Bien, bueno, vamos a continuar en el tema que lo habíamos dejado el otro día, que habíamos iniciado esta lección 6, relativa a la prevención de la delincuencia juvenil. Y, bueno, habíamos visto que era la prevención desde una perspectiva de la criminología y de una perspectiva del derecho penal, ¿vale? La prevención primaria, secundaria y tercera área, luego esos diversos programas universales, específicos. Y en el ámbito del derecho penal, lo que era un poco, y eso ya lo habéis visto cuando abordasteis el estudio de derecho penal parte general y los fines de la pena y la asignatura de penología, que éstas se dirigen a la prevención general y a la prevención especial. Y cómo se articula la prevención, según se trata de una respuesta no penal, una respuesta penal, y según esa respuesta no penal o penal se dé antes de la comisión al delito o después de la comisión del delito. Ambos tipos de prevención o ambas diversiones, previas y post, son interesantes y de ellas ocupa también la criminología y el derecho penal. En cuanto a las necesidades de intervención de cara a la prevención, la prevención de la delincuencia durante la infancia, principalmente, y la adolescencia. Hemos constatado en las diversas lecciones que llevamos estudiadas que la época de la adolescencia es una época especialmente conflictiva a muchos niveles y caracterizada por un aumento de los comportamientos de toma de riesgos y de búsqueda de nuevas sensaciones. Ello, ambas cosas, ambas dimensiones o ambos aspectos, tienen una cierta correlación con comportamientos o conductas antisociales que luego pueden dar lugar a conductas delictivas. En este sentido, los programas de intervención que se diseñen para estas etapas, para evitar que se llegue a acometer esas conductas antisociales, y, en última instancia, conductas delictivas, para diseñar programas adecuados, programas correctos, es necesario realizar estudios previos que identifiquen cuáles son aquellas concretas circunstancias o aquellos concretos factores que correlacionan más positivamente con el hecho de convertirse en un futuro delincuente. Se estudian cuáles son las características específicas de esos jóvenes, de esos sujetos, de su entorno social, y familiar, y qué factores, cuáles son los factores de riesgo, pueden actuar como factores protectores. Cuestiones todas que se abordaron en la anterior lección. Asimismo, se han constatado las investigaciones empíricas realizadas en estos ámbitos que aquellos sujetos que presentan una carrera delictiva, es decir, aquellos sujetos cuyas actividades se prolongan durante más periodo de su vida, son aquellos cuyos comportamientos antisociales o delictivos se inician a una más temprana edad, ¿vale?, además eso es un factor estático. Y se ha constatado así tanto, por ejemplo, en delitos sexuales, ¿vale?, puntúa muy positivamente para, por ejemplo, el riesgo de la incidencia y el hecho de que ese sujeto haya cometido a una muy temprana edad ya sus primeros delitos de índole sexual, lo mismo en delitos violentos, etcétera. Con lo cual, es un elemento clave intentar atajar lo más pronto posible o ni siquiera dejar surgir ese tipo de conductas como una forma de prevención eficaz de cara a evitar que existan futuros delincuentes habituales, ¿vale?, o delincuentes con una larga carrera. Una cuestión clave en esos programas es, a la hora de diseñar los programas, es su evaluación, ¿vale?, la evaluación. Cosa que... Pocas veces se hace, ¿vale? Ello resulta básico una vez que diseñamos un programa, pues ver si efectivamente ese programa que se ha implementado con un fundamento teórico y con unas determinadas prácticas es o no efectivo, ¿vale?, es o no efectivo. Así, diversos programas que en principio, ¿vale?, se presentaban como idóneos, con el tiempo se ha visto que no resultan efectivos. ¿Vale? No resultan efectivos. Esta tarea de evaluación, es decir, pasado determinado periodo, analizar la intervención positiva que el diseño de esos programas ha tenido en un determinado contexto resulta clave, ¿vale?, resulta clave. ¿Cómo se evalúan los programas? Bueno, pues, a tal efecto tenemos que tener una serie de evidencias empíricas, ¿no?, ¿vale?, para determinar cuál es el grado de intervención o el nivel de intervención. O el nivel de eficiencia que ha tenido ese programa. Para efectos de evaluarlos, resultan claves tres elementos. La existencia de un diseño experimental, ¿vale?, empírico, etcétera, etcétera. Una asignación aleatoria de los participantes a grupos de tratamiento y a grupos de control. Nosotros diseñamos un programa para, imaginaos, delincuentes sexuales a efectos de, y eso es la muestra experimental, ¿vale?, diseño experimental. ¿Vale? Es una determinada intervención. A efectos de evaluar si es o no efectivo, lo que tenemos que hacer es, dentro de los delincuentes sexuales, imaginaos que tenemos 30, pues 15 son los que vamos a someter a ese programa de tratamiento y otros 15 que presentan características similares a este, no lo sometemos. Este es el grupo experimental al que se somete al tratamiento y este es el grupo de control. Porque así, después analizando cómo ha evolucionado la vida de unos y otros, determinaremos si ese programa ha sido efectivo. O no efectivo. Con muchas limitaciones, ¿vale?, dado que no todos los sujetos presentan características, por mucho que hayan cometido el mismo delito, no todos presentan características individuales idénticas. Y mucho menos presentan un contexto social y familiar igual. Pero bueno, sí que se puede llegar a ponderar el grado de influencia, el grado de efectividad que el hecho de pasar por ese programa de tratamiento ha tenido. Asimismo, resulta clave, en último lugar, que se haya un seguimiento a largo plazo. Resultados, ¿vale? Normalmente lo que se hace es como una evaluación inicial, un test inicial de los sujetos para saber de dónde partimos. Una vez que finalizan el programa de tratamiento, se les realiza otro test, testando o teniendo en cuenta las mismas variables que se testaron al principio, para ver si el hecho de pasar por ese programa de tratamiento, por ejemplo, ha variado las distorsiones cognitivas que un delincuente sexual tiene con relación a la mujer y al sexo. ¿Vale? Un agresor de violencia de género tiene con relación a la conceituación, a la figura de la mujer. Y también resulta importante ponderarlo a cinco o diez años vista posteriores a cuando ese sujeto ha terminado ese programa de tratamiento. ¿Vale? Para ver cómo se ha incorporado a la sociedad, si ha habido reincidencias, si ha habido reincidencias en qué tipo de delitos, si eran de menor gravedad que los iniciales, etcétera. Todo ello nos daría una… Nos daría una muy completa información sobre cómo ha sido ese… o la efectividad de ese programa. El diseño experimental es fácil, la asignación aleatoria es fácil. Lo que muchas veces falla en los métodos de evaluación es ese seguimiento a largo plazo. ¿Vale? Esos estudios longitudinales. ¿Por qué? Porque llevan mucho tiempo, llevan esfuerzo y hay que esperar entre eso, entre cinco y diez años. Son los que ofrecen, digamos, los que sirven para calibrar de forma más idónea. Y, lógicamente, los investigadores no están tan acostumbrados o, por lo menos aquí, no estamos tan acostumbrados a dejar pasar tanto tiempo. No son muchos los que hay. Sí que hay varios, seguramente no son este autor, Redondo y Yescas, llevados a cabo en el ámbito de la agresión sexual. Y, bueno, también hay algunos en el ámbito de la violencia de género. Pero eso resulta clave, ¿vale? Resulta clave. A efectos de evaluar ya de forma concreta los programas de prevención de la delincuencia juvenil, pues, digamos que se han desarrollado diversas como escalas o elementos a tomar en consideración a este respecto. Una de ellas, uno de los, digamos, escalas o sistemas que se suelen utilizar para ponderar el grado de eficacia de los programas de prevención de la delincuencia juvenil es la iniciativa Blueprints for Violence Prevention. Bueno, desarrollada por la Universidad de Colorado. Y se dice que a la hora de valorar ese programa, pues, es indispensable estos programas de prevención de delincuencia juvenil. Tenemos que tener en cuenta cuatro criterios. El diseño experimental, que hemos visto antes con esa asignación aleatoria. Una evidencia estadística, ¿vale? Sobre si ha tenido efectos disuasorios en la delincuencia, uso de drogas y otros comportamientos antisociales o violentos o agresivos. Tercero, réplica. Con efectividad demostrada en al menos un lugar adicional. Es decir, imaginaos que nosotros diseñamos un programa en las cárceles gallegas y para Galicia. Bueno, pues eso tiene que poder, los resultados aquí encontrados y la eficacia que nosotros hemos testado de ese programa tiene que, para ser un buen programa de prevención, poder replicarse, por ejemplo, en otros lugares de España u otras sociedades o Bélgica, Francia, etcétera. Si de repente vemos que en dos países distintos ese programa da los mismos resultados, es que es un programa que está... ...bien diseñado y es un programa efectivo. Y, finalmente, evidencia de que los efectos disuasorios se mantienen durante al menos un año tras la finalización del programa. ¿Vale? Son casi las mismas que vimos antes, que son genéricas, también se aplican en este Blueprints for Violence Prevention. Otra de las cuestiones que hay que tener en cuenta, aunque no aparece como un criterio específico, es el tema del género. ¿Vale? Porque la influencia es... ...el sexo de unos y otros, y el género, influye también en cómo deben enfocarse unos programas y otros, dado que las variables en el sexo masculino seguramente no sean las mismas variables que concurran en el sexo femenino en el ámbito de la delincuencia juvenil. Otra de las escalas que se suele utilizar es la de Maryland Scale of Scientific Methods, o algo así, diseñado por la Universidad de Maryland. Y aquí... ...ya tenemos como un total de cinco niveles. ¿Vale? Cinco niveles a tomar en consideración a efectos evaluados del programa. En primer lugar, una correlación entre el hecho de pasar por un programa de prevención y la medición de la actividad delictiva. Una secuencia temporal entre ese programa y los resultados. ¿Vale? Esa evaluación longitudinal. Una comparación entre dos o más unidades de análisis. A esto se refiere al grupo experimental y el grupo de control. Un nivel cuatro, que es comparación entre varias unidades con y sin el programa, controlando la presencia de otros factores, o con un grupo de comparación no equivalente en el que solo se observan diferencias menores. Esto hace referencia a lo que señalaba anteriormente. Las características de los sujetos, el ámbito social al que van a volver, etcétera, no es completamente idéntico en todos los sujetos del grupo de control, con relación a todos los sujetos del grupo experimental. Con lo cual, a efectos de ver cómo, por ejemplo, que ese sujeto después no ha vuelto a reincidir, claro, el programa no va a ser el único elemento, ¿vale?, que vaya a ser efectivo, sino que hay que analizar todo ese otro contexto que rodea al sujeto. Y eso complica todavía más la evaluación de estos programas. Y, por último, asignación al azar y análisis de unidades comparables dentro del grupo experimental. El grupo del programa y el de comparación. Hace también un poco referencia a estas cuestiones que os acabo de señalar. Lógicamente, la que más se suele utilizar es la de Blueprints for Violence Prevention, ¿vale?, porque es un poco más sencilla y más específica. Se sabe un poco más a lo que se refiere. Programas de prevención ya de conductas asociadas a la delincuencia. Son, bueno, sujetos que presentan ciertas problemáticas que se sabe que son precursores de las delincuencias. De un futuro, comportamientos ya delictivos. Aquí tenemos como varios programas. Unos dirigidos expresivamente a niños. Otros dirigidos a mejorar conductas y actitudes de los padres, ya que es en el ámbito donde socializan. Y un tercer tipo, que es el que actúa conjuntamente tanto sobre hijos como sobre padres. Y se considera que este que, digamos, diseña medidas de prevención orientadas a los dos elementos clave, que son el propio individuo, así como el contexto social en el que se desenvuelve, son los más efectivos. Lógicamente porque la intervención es más integral, ¿vale? Es más integral. Programas dirigidos solo al, digamos, al individuo. Al menor que, bueno, empieza a presentar ciertos comportamientos que llaman un poco la atención y empiezan a ser preocupantes. Tenemos las terapias cognitivo-conductuales. ¿Vale? Digamos que las técnicas cognitivo-conductuales, que son las que están presentes en la mayor parte de los programas de prevención, de la reincidencia, etcétera, de toda índole, consideran que el elemento clave para prevenir esa futura delincuencia juvenil se halla en ciertas deficiencias. Dificiencias cognitivas y de interrelación del sujeto. Con lo cual, de cara a atajar esas conductas que se están revelando como problemáticas, es necesario ver cómo el sujeto, o mejorar cómo el sujeto se maneja en el ámbito familiar, escolar, amistades, etcétera. Se dice que los niños, bueno, que carecen de habilidades sociales y cognitivas tienen una conducta más agresiva. Más agresiva. Y la forma... La forma en la que resuelven los problemas suele ser de forma violenta, de forma agresiva. Y a ello se suma que no suelen mostrar mucha empatía hacia los sentimientos o hacia otros compañeros u otros sujetos con los que ellos se relacionan. Y es precisamente en esos elementos, en esa falta de habilidad social y en esa forma de entender que la única posibilidad que tienen de relacionarse es demostrando la fuerza, imponiéndose, es precisamente ahí donde estos programas van a intervenir, ¿vale? También el tema ese del autocontrol que vimos ya en teorías previas, que es una cuestión clave. Autocontrol, impulsividad, demás. Dentro de estos programas de prevención dirigidos a niños, basados todos ellos en esas técnicas de intervención cognitivo-conductual, pues, bueno, tenemos diversos programas. Cada uno de ellos... Hay programas que inciden, o inciden todos ellos en esos problemas de déficit cognitivo y de déficit comportamental. Y se trata de darles, de promover comportamientos sociales positivos, ¿vale? Todos ellos se centran en esos elementos. Decíamos que un primer grupo en el que intervenía únicamente sobre sujeto son programas cuya base es las técnicas cognitivo-conductuales, ¿vale? Teniendo en cuenta que se estima que eso, que la raíz de esos comportamientos se halla en esos déficits cognitivos, y en esos déficits de habilidades sociales, de comportamientos prosociales, etcétera. Entonces, hay que cambiar eso. Otro segundo grupo de programas se dirigían a los padres, ¿vale? En tanto que el núcleo de socialización primaria del sujeto. A este respecto, en la medida en que la familia es la que le transmite los valores y las normas de comportamiento alimentarios, a los niños, es necesario abordar con la familia ese tipo de valores y ese tipo de normas sociales que tienen que transmitir, ¿vale? Alguien que crece en un hogar en el cual no se pone freno a ciertos comportamientos o incluso se aceptan ciertas formas de comportarse, pues tiene más probabilidad. Ciertas formas de comportarse nos referimos aquí a, bueno, imposición de deseos, a esa impulsividad. A hacer lo que en cada momento uno quiere. Bueno, pues eso es un riesgo, ¿vale? Esos sujetos presentan un alto riesgo de en un futuro seguir imponiendo sobre otros sujetos y seguir imponiendo por la fuerza sus deseos. Entonces, lo que hay que es educar a los padres en cómo educar a los hijos. En temas de técnicas de disciplina, ni demasiado severa ni demasiado permisiva, ese término medio. Lo que tratan estos programas es de modificar déficits familiares, ¿vale? Que se observan en esas familias y que se han visto que presentan una mayor influencia, una mayor correlación positiva con el desarrollo futuro, en el caso de esos menores, de comportamientos antisociales o delictivos. Y, bueno, tenemos aquí también diversos programas, principalmente son dos, el Parent Management Training y Family Therapy Intervention, que se dirigen a eso, a ese entrenamiento de la familia. Y aquí, bueno, veis un poco cómo se estructura las diversas sesiones, tanto sesiones grupales como sesiones individuales, y en los cuales, eso, se dan ciertas herramientas a los progenitores para saber cómo controlar a esos menores. Y, bueno, señalábamos que el último grupo de programas era el que se centraba en la unidad familiares en totalidad, ¿vale? Tanto niños como padres. Las investigaciones han dicho que, sí, efectivamente, los que se centran solo en niños tienen resultados positivos, los que se centran solo en familia tienen resultados positivos, pero no de forma concluyente. Y porque, muy bien, modificamos estos comportamientos del menor, pero si sigue socializando... En un ambiente en el cual el mensaje es otro, todo lo que hemos conseguido con esa intervención lo perdemos después. Y lo mismo con la familia. Si solo intervenimos en la familia y decimos, estas son las pautas, pero el menor presenta ciertos problemas individuales que no es solo que se puedan corregir a nivel educativo, pues también, digamos que flaquea por el otro lado. Con lo cual, lo mejor es esa intervención integral de ese núcleo familiar. Son estrategias que, al mismo tiempo, inciden sobre factores individuales propios del sujeto y sobre factores de la unidad familiar o esos factores ambientales en los cuales el sujeto socializa. Y se han demostrado que ello reduce la conducta agresiva y aumenta las competencias sociales, tanto del menor como de la propia familia. Y los resultados que aquí consiguen se mantienen mucho más en el tiempo. Tienen una eficacia que se prolonga en el tiempo, lo cual va a facilitar que el menor, en gran medida, interiorice. ¿Vale? Hice ese nuevo mensaje, esos nuevos valores, esas nuevas pautas que se le han dado. Y una vez que las interioriza, las asuma, ¿vale? Las integre. Y en estos programas, que son esos programas integrales centrados en la familia, tenemos dos principales, que son las intervenciones de terapia familiar, que vimos antes, y el programa de fortaleza de las familias, ¿vale? Fortaleza de las familias. Cada uno de ellos, bueno, con diversas sesiones, tanto individuales, como grupales, que se prolongan durante, bueno, pues vemos aquí como tres meses, etcétera, según las necesidades que se observen en cada subgrupo. También tenemos la terapia familiar funcional y la terapia multisistémica. Vale, simplemente esto, os leéis un poco, aquí os he planteado el resumen de un poco cuál es el diseño de cada uno, si cómo interviene. Programas de prevención de la delincuencia juvenil, ¿vale? La cuestión que se plantea es, ¿cuáles son los más efectivos? Lógicamente, la respuesta, pues aquellos que actúan de forma conjunta sobre diversos factores de riesgo que se han visto que correlacionan más positivamente con la carrera directiva de los jóvenes. Es decir, no solo los que se centran en un único factor, sino los que los abordan la problemática en su conjunto. Lo mismo que hemos visto con los programas dirigidos a la, digamos, a la unidad familiar. Se centran tanto en los factores de riesgo como en los factores de protección, ¿vale? Aquellos factores que mediatizan la posible concurrencia de ciertos factores de riesgo. Asimismo, esos programas, además de incidir tanto sobre esos factores de riesgo como esos factores de protección, es necesario que en el marco de sus unidades que integran ese programa o el marco del orden de protección, los capítulos de las secciones o de las diversas etapas que se van cumpliendo con él mismo, en alguna de ellas se aborden cuestiones relativas a las habilidades sociales y cognitivas de ese menor. ¿Vale? Y la forma en cómo afrontar los problemas. Esas técnicas cognitivas conductuales. Ese es un elemento que resulta clave, ¿vale? Para la eficacia y la eficiencia del sistema. Eh... Asimismo, el programa será tanto más eficaz en la medida en que trate a ese menor tan pronto se detecten los primeros factores de riesgo, ¿vale? Tan pronto se detecten los primeros factores de riesgo, las primeras conductas problemáticas. Cuanto más temprano se intervenga y cuanto menor sea la edad de ese sujeto, pues mayores resultados va a dar. ¿Por qué? Porque ya se ataja a una... De forma muy pronto esos tipos de comportamientos, con lo cual no le da tiempo a interiorizarlos, ¿vale? Y es muy fácil cambiar la dinámica. Cuanto más lo vamos dejando, más se va consolidando, más difícil es la intervención y salir de esa dinámica. Así que existen programas de prevención en los niños en edad preescolar, en edad escolar. Y para... Para adolescentes, ¿vale? Según, bueno, pues adoptada a las diversas etapas y a las diversas problemáticas que en cada una de ellas puede presentar un menor. Eh... Bueno, aquí vemos uno de los proyectos que se llevó a cabo en etapa preescolar, que es de High Oscillation Project, que tenía una intervención en niños afroamericanos de 3 a 4 años. ¿Vale? De 3 a 4 años. O sea, son intervenciones muy tempranas. Bueno, en este se dividieron los niños en diversos grupos. Un grupo que se le ha adoptado estos programas de tratamiento. Y, bueno, se vio que los niños en los cuales había intervenido y que pertenecían a clases sociales desfavorecidas, lo cual es un factor de... Bueno, un factor de riesgo. Se veía que esos niños, en comparación con los otros que no habían sido sometidos a estos programas, de tratamiento, habían obtenido mejores resultados académicos, tenían más probabilidades de graduarse en secundaria, de obtener un empleo y también se redujeron las tasas de dilincuencia juvenil. ¿Vale? Veis ahí un poco cómo se desarrollaba ese programa. En cuanto a edad escolar, pues, en la medida en que la escuela sirve como lugar de socialización, eh... ¿Vale? Pues, es un lugar idóneo para desarrollar ciertos programas. Y aquí tenemos el... Los ponen como ejemplos el de Seattle Social Development Project, que se trataba de desarrollar las habilidades de los niños que no habían socializado correctamente y proporcionarles unas pautas, unas normas saludables, ¿vale? Que no tenían tal vez en sus hogares. Bueno, aquí tenéis un poco de descripción del proyecto, cuál era el objetivo y los resultados. Eh... Aquellos sujetos a los que se había aplicado este programa, que habían participado en este programa, obtuvieron resultados más favorables que el grupo de control al analizar las variables familiares y respeto también a las variables escolares. Esos sujetos, bueno, percibían que la escuela era un lugar gratificante, vincularon o aumentaron el vínculo con el centro escolar y con los objetivos que allí se les proponían. Y, bueno, lograron mayor puntuación, puntuaciones académicas. Eh... En la conclusión definitiva, y es que este programa tuvo efectos directos para atajar conductas problemáticas, tanto de la infancia como de la adolescencia, como pueden ser la agresión, la violencia, el uso de drogas, la delincuencia y la mala conducta escolar, ¿vale? Mucho... En un mucho mayor porcentaje que... Eh... Bueno, en un notable mayor porcentaje que en el caso de los sujetos que no se habían sometido a los mismos. Bueno, también tenemos este programa de paz. Eh... Y, bueno, programas de prevención ya para adolescentes. Decíamos que la adolescencia es ya el periodo crítico. Es verdad que tanto en la edad preescolar como escolar si se atajan ese tipo de comportamientos, es mucho mejor. Pero en la adolescencia puede ser que el menor no haya presentado ningún tipo de problema durante esas etapas previas, pero que en la adolescencia, con la búsqueda de esas nuevas sensaciones, también esa mayor socialización con los amigos, ese nuevo contacto con otra gente, sí surjan ciertos comportamientos problemáticos. Eh... Y eso es bastante frecuente, que niños que han tenido un comportamiento exquisito hasta durante la infancia y la preadolescencia, al inicio de la adolescencia, sobre los 15 años de edad, empiecen a tener ciertos comportamientos que pueden ser preocupantes. Eh... Para abordar estas... Para abordar ello, digamos, los programas que se diseñan para la prevención de la delincuencia juvenil ya radicados en la adolescencia tienden a abarcar ámbitos de actuación que son más amplios que los que se abordan en las edades tempranas, que básicamente son de darles pautas de comportamiento. Uno de los programas es el de Multisystemic Therapy, que es un programa intensivo a corto plazo, eh... Bueno, que se ha mostrado efectivo, como pone ahí, para la disminución de comportamientos antisociales de carácter violento o crónico. Eh... Aquí se aborda, eh... O sea, hace una terapia tanto con los padres como con los jóvenes, ¿vale? A los padres para ayudarles a hacer frente a esos comportamientos de los hijos y a los hijos o a los jóvenes para ayudarles a gestionar los problemas que surgen en sus relaciones tanto con su familia como con sus amigos, en la escuela y en el entorno. Eh... Se combina aquí la terapia familiar con técnicas de entrenamiento educativos de padres con relación a los hijos y también esas intervenciones centradas en esos entornos escolares y en el grupo de iguales, ¿vale? En el grupo de iguales. Eh... La duración media del tratamiento es de cuatro meses y hay un total de, digamos, 60 horas de un abordaje ya individual y un abordaje personal, ¿vale? Entre el terapeuta y la familia. Eh... Los resultados se muestran satisfactorios en la medida en que se ha constatado que, bueno, pues sirve para reducir esos comportamientos antisociales y reduce las probabilidades de que esos menores que empiezan a tener esos comportamientos preocupantes acaben teniendo contacto con el sistema penal. Eh... Reducen, según un estudio desarrollado por MIALIC, esta terapia reduce la probabilidad de reincidencia entre un 25 a un 70%. Esto es altísimo, ¿vale? Altísimo. Y no solo eso, no solo en ese... No solo reducen la incidencia, sino que los resultados positivos se mantienen durante al menos cuatro años después, según la evaluación que hicieron. Repito, la evaluación es mejor de entre 5 a 10 años para ver si efectivamente se mantiene la influencia positiva que ha tenido ese programa. Eh... Bueno, aquí tenemos otros... Bueno, diversos programas que, repito, todos ellos tienen ese contexto, cuando se lo dicen en la infancia, ese contexto de abordar familia, abordar al propio... adolescente y abordar el contexto escolar y social en el cual se mueve. Eh... Asimismo, para prevenir la delincuencia juvenil es también importante algo sumamente olvidado, ¿vale? No solo hay que intervenir sobre ese menor, no solo hay que intervenir con su familia, sino que también resulta una cuestión clave la prevención comunitaria, ¿vale? Que son acciones centradas en la totalidad de la comunidad que inciden en esa prevención, en la prevención situacional a la que ya hemos hecho referencia, ¿no? Eh... Los programas de prevención comunitaria, los genuinos y, digamos, los que son más eficaces son aquellos que eh... intentan, digamos, modificar el hábitat urbano, es decir, esa ciudad o ese barrio, eh... de cara a intentar lograr una mayor... una mayor participación y compromiso de los ciudadanos de esa comunidad de cara al cuidado de ese barrio, de cara a la vigilancia de ese barrio y, en definitiva, de cara a la prevención de comportamientos no deseados. Esos programas de prevención comunitaria lo que tratan es de modificar, ¿vale? Las condiciones sociales, ¿vale? Las condiciones sociales que... sirven como caldo de cultivo, ¿vale? Que sirven como caldo de cultivo de comportamientos delictivos o antisociales. Y... en la medida de ello, cambiar, eh... bueno, los valores que se transmiten, incidir en la solidaridad, en la responsabilidad, en ese sentido de comunidad, de pertenencia a un grupo, cuando sentimos que pertenecemos a una comunidad, a un grupo, etc., vamos a defenderlo y vamos a querer que ese grupo o esa comunidad tenga las mejores condiciones eh... las mejores condiciones posibles. Eh... Estos programas de prevención comunitaria van a incidir tanto sobre el incremento del control social informal, ¿vale? Control social informal y que va a ejercer la propia población desde que conforma, que integra esa comunidad, así como en la importancia del desarrollo de políticas sociales y económicas que redunden en la mejora de las condiciones de esos determinados barrios o comunidades. ¿Vale? Son las dos principales eh... dos principales intervenciones. Ah... Y se dice que todo buen programa comunitario debe comprender al menos estas actuaciones. Primero, eh... un cambio en la forma en los cuales eh... se relacionan los sujetos que pertenecen a esa comunidad. ¿Vale? Una mayor interrelación, un mayor conocimiento de todos ellos, de tal manera que ello va a repercutir en un mejor control social informal. Segundo, una reestructuración social de ese barrio. Pues, eh... invirtiendo en infraestructuras, invirtiendo en zonas verdes, en zonas de esparcimiento, eh... en... la calidad de las edificaciones, etcétera. ¿Vale? En... una mayor, yo que sé, escolarización, en incrementar las tasas de... o mejor dicho, disminuir las tasas de paro. ¿Vale? Una intervención ya global. Eh... En cuanto a... en cuanto al hábito... eh... social. Bueno, vinculado también al cambio... a ese cambio social. Mejoras, ¿vale? La calidad de vida de ese barrio, en las infraestructuras, en los servicios, demás. Eh... En la medida de lo posible se debe realizar una intervención global o multicomprensiva. No vale... Vale, vamos a mejorar, yo que sé, las... las zonas deportivas si no tenemos otras políticas sociales que lleven a una mayor concienciación del deporte por parte de esa... de los miembros de esa comunidad o una forma de... eh... ocio sano. ¿Vale? Tenemos que... Eso, la intervención tiene que ser multidisciplinar y global. Y por último, todo ello va a reducir o va a redundar en una reducción de miedo al delito. ¿Vale? Una reducción de miedo al delito que es uno de los factores también, bueno, claves. Eh... Esto... Estos programas de prevención comunitaria tienen problemas que son... son muy idealistas. ¿Vale? Son realmente idealistas. La sociedad cada vez es más individual, cada uno va a lo suyo. Es complejo y sobre todo en grandes ciudades pues involucrar a los ciudadanos en estos programas de prevención. Eh... Por otro lado, eh... Hay ciertos elementos que se dice que... que sí que reducirían las tasas de delincuencia pero realmente si nos vamos a... a los datos empíricos esa correlación no es tan... no se muestra tan evidente, ¿vale? No se muestra tan... tan evidente. Eh... Uno, porque... Bueno, no se muestra tan evidente tal vez a veces porque la inversión que se hace en los mismos no es la adecuada. Vale, no es la adecuada. Son programas que requieren una gran inversión económica y mantenerlos a lo largo del tiempo y a veces eso no compensa políticamente sobre todo cuando se trata de incidir en ciertos barrios que no dan esos... esos votos. Y, eh... Un riesgo que presentan estos programas es la de confundir prevención con represión. ¿Vale? Con represión y darle cierto poder a la sociedad de vigilancia y ese control social informal pues puede redundar que el foco de la atención se... se ponga en determinados sectores que los miembros de esa comunidad consideran que son el problema y dando lugar a otro tipo de conflictos ¿Vale? Dando lugar a otro tipo de conflictos. Pese a todo ello bueno realmente son programas interesantes ¿Vale? Son programas interesantes y el fortalecimiento de ese asentimiento de comunidad de ese control social informal y esa mejora de las condiciones de vida en definitiva sí que van a redundar en reducir ciertos factores como puede ser el tener tiempo mucho tiempo libre y esa baja escolarización con lo cual dificulta la posibilidad de tener buenos empleos bueno pues estas técnicas en algunos sí que se han mostrado como ciertamente efectivas ¿Vale? Finalmente bueno finalmente los programas de intervención ya con menores infractores ¿Vale? Ya son sujetos que han cometido un delito si han cometido un delito los programas que se realicen con ellos deben orientarse a una cuestión muy concreta a que no vuelvan a cometer ningún delito a que no se vuelvan a ver involucrados ¿Vale? Eso es lo que se conoce como la prevención terciaria programas de prevención de la reincidencia estos programas se basan en tres elementos claves una intervención educativa e informativa en la búsqueda de una inserción laboral de esos jóvenes y una intervención terapéutica ¿Vale? Esos son los tres elementos claves o los tres ejes sobre los cuales deben pivotar los programas de prevención terciaria en el ámbito o aspectos legales de esos dos programas ¿Vale? Aspectos legales de estos programas bueno si hay un ámbito en el cual estos programas de prevención terciaria deben diseñarse con especial mimo y cariño eso es el de la delincuencia juvenil si hay alguien que se puede reinsertar de forma más satisfactoria en la sociedad después de haber cometido un delito es un delito adolescente ¿Vale? Es un adolescente que todavía está moldeándose A este respeto bueno existen diversos programas de intervención tanto si ese menor acaba en centros de internamiento como si no acaba en centros de internamiento Y bueno tenemos la ley orgánica reguladora de la responsabilidad penal del menor y su reglamento de desarrollo que es en donde se puede bueno se establecen esas esos programas de diversión que veremos después ¿Vale? Diversión significa que si el sujeto se van a adoptar una serie de medidas para que no acabe en un centro de internamiento y no se le ponga una medida o una sanción educativa cuando comete determinados delitos excepto de integración se le ponen esas sanciones educativas Bueno y entre esas sanciones hay medidas de libertad vigilada trabajos en beneficio de la comunidad o ciertos programas de individualizados de tratamiento cuando se ejecuta una determinada sanción que van a precisamente incidir pues en intentar disminuir esos factores de riesgo potenciar los factores de protección para que su vuelta a la sociedad sea lo mejor posible ¿Vale? Y ya que está tan de moda ahora con todo el caso Rocío Carrasco bueno pues estos estas medidas de libertad vigilada esos programas de prevención de trabajos en beneficio de la comunidad y ese seguimiento que hace el equipo técnico o ese equipo multidisciplinar de menores ¿Vale? Es precisamente lo que se hizo con Rocío Flores ¿Vale? Y fueron efectivos porque nunca más ha vencido ese tipo de conductas Bueno no vamos a centrarnos en aspectos legales y el programa de ejemplo que os traen en el manual es un programa llevado a cabo en la comunidad autónoma de Madrid ¿Vale? Y bueno aquí os pone cómo se desarrolla y cuáles son las características de los mismos los diversos módulos en que se haya dividido las la duración mínima semanal que tiene cada una de esas intervenciones cómo se pasa de un módulo a otro esa intervención que tiene lugar tanto individual como a nivel grupal ¿Vale? Estos son como características muy comunes a todos los programas de tratamiento Cada sesión va a incidir en ciertos elementos Por ejemplo en primer lugar se trata de que para que un programa de estos sea efectivo un programa de intervención sea efectivo y de lugar a que nunca más se vean vueltas esas conductas la base es que el sujeto tome conciencia de lo que ha realizado y asuma su responsabilidad ¿Vale? Asuma su responsabilidad Sin esa base no hay programa que funcione Después se trata de que se trata de potenciar esas medidas de autocontrol de gestión de los impulsos de gestión de las emociones de tener ciertas habilidades sociales y cognitivas que le lleven a poder resolver los problemas sin acudir a la violencia Módulo 3 ese control de emociones negativas Módulo 4 ciertas distorsiones cognitivas que presenta el sujeto ¿Vale? Sobre la base de ciertas creencias erróneas que se construye y que lo llevan a actuar de esa manera Se trata de, de romper esas, esas esa mala interpretación que se hace de determinados elementos Una modificación de hábitos agresivos ¿Vale? Como, bueno como desarrollar ese, ese cambio de yo siempre respondo así bueno pues oye es que no hay que actuar así que hay tienes todo este abanico de alternativas Trabajar en aspectos relacionados con su personalidad y por último un módulo relativo a la prevención de recaídas y al fortalecimiento del cambio Se trata de darle las herramientas para que pueda construir como una vida alternativa a esa agresividad o a esa a esa a esa violencia y de darle pautas de, bueno eso del tiempo muerto de identificar factores estresores para que los evite o los identifique y en ese momento pida ayuda demás elementos Bueno, aquí tenéis diversos programas que existen en la Comunidad de Madrid para jóvenes de 14 y 15 años para casos de menores o adolescentes que han sido madres programas de paternidad responsables es decir, en este caso no influyen los en la familia programas de intervención con agresores sexuales vale menores que han sido condenados por la comisión de un delito sexual y lógicamente ya que también está la actualidad y cada vez tiene una mayor incidencia programas de intervención por maltrato familiar de filio parental ¿vale? padres o padres, perdón hijos que agreden a padres claro, son programas aquí que ya están orientados lógicamente a la concreta modalidad delictiva que ese sujeto que ese sujeto presente lógicamente un sujeto que comete una agresión sexual ahí que hay ciertas distorsiones cognitivas con relación a lo que es una mujer que deben ser tratados y que lógicamente el programa tiene que ser específico para ello ¿cuál es uno de los problemas que presentan muchos de estos programas bueno, problemas que al final la administración no llega para todo y están como privatizados o en manos de asociaciones o ONGs voluntarismo bueno eso es preocupante ¿vale? eso es preocupante por ejemplo aquí en Galicia muchos de los programas de intervención tanto sobre menores como que tratan a víctimas o tratan agresores en muchos de los casos están son privados ¿vale? y bueno los centros de menores están gestionados por empresas privadas bueno es un poco así bueno desde mi punto de vista un poco preocupante uno de los elementos que relaciona más positivamente la adolescencia con comportamientos delictivos consumo de drogas lógicamente tiene que haber un programa específico dirigido a atajar ese factor de riesgo ¿vale? ese factor de riesgo y por último tenemos los programas terapéuticos que inciden en la salud mental ¿vale? la salud mental del sujeto es verdad que también habíamos señalado que los sujetos que presentan ciertos trastornos mentales graves y cometen delitos son el porcentaje más reducido ¿vale? el porcentaje más reducido de la delincuencia de la delincuencia juvenil está asociado con otros con otros casos y la delincuencia adulta también ¿vale? son muy pequeños el porcentaje de sujetos que presentan trastornos mentales que cometen delitos no es un factor criminógeno de primer orden ni mucho menos bien hemos abordado teorías criminológicas hemos abordado prevención ya vamos ahora sobre la parte ya jurídica y sobre la parte de este sujeto ha cometido este menor ha cometido un hecho delictivo y ¿qué sucede a partir de ahora? ¿vale? es lo que se conoce como bueno el modelo de justicia penal de menores el modelo de justicia penal de menores ha presentado presenta una evolución los menores en el siglo XIX pues eran no tenían los derechos que tienen que tienen ahora ¿vale? se los juzgaba como si fueran adultos como veis ahí en miniatura bueno se vio a prisiones incluso a penas de muerte lo cual ahora veríamos inconcebible con el paso del tiempo y con la promulgación de cierta normativa internacional lógicamente se les fue dispensando una mayor protección y tutela entonces es muy importante el modelo tutelar o de protección que bueno digamos llegaba a considerar a estos menores como sujetos que presentaban alguna anomalía y bueno había que tratarlos este modelo surge en la época de la criminología positiva con lo cual es lo mismo y después tenemos como el modelo educativo etcétera en el cual ya los menores son sujetos titulares de derechos y es necesario abordar o no someterlos a la justicia de adultos sino que tener en cuenta su edad tener en cuenta que las sanciones no pueden ser indudables penales sino que tienen que ser principalmente educativas etcétera el modelo tutelar o de protección ¿vale? el caso el caso paradigmático ¿vale? o que representa muy bien cuál es este modelo es la obra bueno la obra de Oliver Swift esos pícaros esos mogollón de niños sin ningún tipo de supervisión paterna ni materna pequeños mendigos vagabundos que vivían en la calle etcétera bien eran sujetos que estaban bueno muchos menores por el contexto de la sociedad industrial de esa sociedad que vino del mundo rural al mundo urbano bueno las condiciones sociales y económicas no eran las mismas las ideales y bueno los menores desde muy temprana edad se ponían a buscar recursos para ayudar a la familia a buscar recursos de la forma que fuese ¿en qué se basa este modelo tutelar? y nada acabamos aquí ya casi prácticamente pues es decir a ver a estos menores que están excluidos socialmente que viven en la calle etcétera no se los puede someter a un sistema penal de adultos ¿vale? y castigarle con esas penas correccionales y esas penas de prisión y no se los puede mezclar a esos menores con los adultos ¿vale? con la influencia criminógena que eso va que eso va a atraer aquí ya no hablamos del tema de imputabilidad o no imputabilidad lo que se dice es este menor que ha cometido esas conductas delictivas o esas conductas antisociales bueno presenta algún riesgo para la sociedad y un riesgo de que esos delitos vayan a más y lo que debe hacerse es una rápida intervención con ellos bueno principalmente una intervención educativa de esta forma empezaron a surgir los primeros tribunales ya especializados y que únicamente intervenían con menores el primero de ellos se creó en Estados Unidos ¿vale? en 1899 es verdad que no era un sistema judicial o un sistema procesal o institucionalizado tal como el que tenemos ahora sino que ahí los jueces eran en el que mandaba y disponían de una amplia discrecionalidad a efectos de determinar qué tipo de medidas se le iba a imponer a ese sujeto ni siquiera había veces proporcionalidades del tipo de medida que imponía y el delito que había cometido ¿vale? ahí no había esas reglas sino que era un poco lo que el órgano judicial decidía en cada caso eso sí lo que se dice es que en todo caso la medida que se imponga tiene que tener una duración determinada no es eso de una intervención perpetua sobre ese menor eh lo que se consideraba que esos menores eran sujetos descarriados y había que volver a encarrilarlos ¿vale? simple y llanamente eh bueno lo vamos a dejar aquí que ya son las eh las cinco eh os eh paso durante esta semana el test correspondiente al tema seis y en la siguiente clase eh ya acabamos esto si que podéis dar un vistazo a esta lección porque sí que voy a intentar en la próxima clase esta pasada muy rápido porque bueno eh vienen cosas tal vez más interesantes y más difíciles de comprender en en en otras lecciones que nos restan que no en esta que simplemente se trata de ciertas características ¿vale? y os he resumido todo este tema en veinti no son veintiocho porque hay que quitar las cuentas creo que quedan en veintiséis diapositivas vale está como muy sistematizado es más que suficiente con que tengáis esto y eso voy a pasar bastante rápido y simplemente voy a incidir en ciertas cuestiones principalmente el tema de la justicia restaurativa porque es una es algo como muy peculiar por ahora del proceso penal menores mediación penal conciliación reparación sabéis que existen proyectos para incorporarla en la en el sistema penal de adultos que en otros países de nuestro contorno como puede ser Alemania sí que está un poco más instaurado pero digamos el que fue como en donde lleva instalado desde, desde hace ya desde el año dos mil mínimo es en la justicia penal de menores y esa esa posibilidad de que a pesar de que haya cometido un delito al final el sujeto se tenga con él una intervención que no lo lleve a estar a ser condenado por algo bueno pues es algo muy peculiar de este modelo de justicia me parece más interesante que un poco la evolución de los modelos tutelares vale de cómo ha evolucionado como ha sido antes de mil antes de dos mil como en la existencia del sistema español cuando bueno es más interesante cómo es el sistema actual entonces si le dais un vistazo paso muy rápido en la siguiente clase sobre esto y incido un poco más en la justicia restaurativa nada lo he dicho os paso el tipo de test correspondiente a la lección seis y si tenéis alguna duda la escribís en el foro y la tratamos de solventar gracias por vuestra atención