Bien, entonces en nuestro recorrido cronológico por la historia de Roma después de la República Imperial que veíamos la pasada semana nos corresponde ahora abordar los conflictos de la República Tardía. Ese periodo que grosso modo se extiende entre el 133 a.C. y el 31 si tomamos la fecha de la victoria de Augusto sobre Antonio en Actium o el 27 que es el momento en el que Octavio recibe del Senado después de esa Recusatio Honorum de la que hablaremos la semana que viene el título de Augusto. En realidad es un periodo que descansa sobre la insuficiencia y caducidad o falta de utilidad de la constitución que se había ido configurando en Roma en esa estasis constitucional que supone la República Inicial, la llamada República Oligárquica y que descansa también sobre... Las consecuencias derivadas del imperialismo romano. En definitiva la crisis de la República pone de manifiesto en primer lugar el modo como la política de Roma ha dejado de estar condicionada por lo que pasa en Roma, en la URSS, en la capital para pasar a estar condicionada por lo que pasa en las provincias. En segundo lugar... En tercer lugar la crisis de la República Romana, la República Tardía guarda también una relación bastante evidente, bastante estrecha con ese contexto de ruina de las clases medias y propietarios que forman también parte del ejército que veíamos que era bastante característico. Terminábamos precisamente justo con esto la semana pasada de la crisis del imperialismo romano. Y en último lugar, frente a lo que ha sido habitual hasta ahora, que era estudiar la República Romana en torno a los grandes procesos, casi la historia de la República Tardía se puede hacer en clave de personajes. La época de los tribunos reformistas entre el 133 y el 123, Iberio Graco y Cayo Graco, Sempronio Graco, de hecho ambos. La época de Mario entre el 107... Y el 100 a.C., la época de Sila entre el 82 y el 78 a.C., la época del Épido entre el 78 y el 77, la década de los 70 que básicamente es de dominio pompeiano, la década de los 60 que es de dominio cesariano y la década de los 40 hasta el 31 a.C., bueno hasta el 34 en que se declara la guerra. La década de Antonio que es la época de los... Segundos triunviros y sobre todo de Antonio y de Octavio. Eso nos pone de relieve que la historia de la República Romana, la República Tardía ya no es una historia de procesos constitucionales sino que es una historia de personajes. El último siglo de la República Romana se ha caracterizado, se ha definido a veces como el siglo de los imperatores. ¿Quiénes son los imperatores? Personajes con mando en provincia. Personajes con mando en provincia o con mando en Roma pero como consecuencia de medidas excepcionales desarrolladas o implantadas por el Estado Romano y avanzo que ese recurso a la excepcionalidad va a ser uno de los elementos más característicos de la crisis tardorepublicana que marcan en cierta medida la evolución de ese último momento de la República en el que se pone de manera... ...un manifiesto que realmente la constitución que se había ido creando durante la República Inicial era una constitución caduca y totalmente insuficiente para esa Roma que ya no era solo una ciudad sino que era en realidad un orbe romano muy complejo en el que además cada vez tenía más peso quien controlaba la política provincial. Porque precisamente quien controlaba la política provincial tenía también bajo su mando, bajo su imperium, un potente aparato de ejército con el que podía también encumbrarse a partir de la política clientelar y de la política de triunfus. La política de victoria podía encumbrarse en el gobierno. La crisis republicana pone por tanto de manifiesto que... ...el modelo habitual de la elección de los cónsules ha empezado en cierta medida a interrumpirse y que en muchas ocasiones a medidas o a situaciones inéditas hasta entonces en la política de Roma, Roma va a contestar con un recurso también a situaciones o a decisiones extraordinarias. En cierta medida eso va a habilitar al momento... ...al contexto en el que Augusto transmite a Roma la idea de que su deseo es fundamentalmente restaurar la república, que el pueblo vuelva a elegir a los cónsules y que el consulado no se elija sencillamente como consecuencia de un golpe de estado o de un apaño que haga en un momento determinado el Senado. En los pactos triunvirales para colocar al frente al individuo que ha liberado a Roma de más peligros, como pasa por ejemplo con el ejemplo pompeyano... ...que después de vencer a Sertorio en Hispania, de vencer a los piratas y también de reprimir los últimos reductos de la revuelta de los esclavos, en concreto de la revuelta de Espartaco, pues bueno, ahí vindica... pasa la cuenta, por así decirlo, al Senado para que le premie dándole el consulado y además, en este caso, el Senado responde con un consulado sine colega que ilustra muy bien cómo la Constitución romana tenía que improvisar figuras ante ese auge de una política más bien personalista. Esa política personalista, vamos a sistematizar enseguida cuáles son los tres grandes ejes que a mi juicio definen la República Tardía, esa política personalista está además directamente contagiada por un fenómeno fundamental en este periodo que es el auge de esas dos grandes facciones que se han ido estableciendo en la política romana en la marcha o en el avance de la República Tardía. Me refiero a la factio optimates, a factio aristocrática que se consideraba como la más preparada para la acción de gobierno y que estaba en cierta medida ejemplificada en la nobilitas tradicional senatorial y la factio popularis, todos esos individuos que demandan un cambio constitucional y que simpatizan más bien con todo ese grupo de provinciales digamos, hechos a sí mismos o enriquecidos en el contexto de sus actividades económicas como publicani al servicio del mundo provincial y de la conquista que Roma desarrolla de ese mundo provincial. Prácticamente, de hecho, la historia de la República Romana se puede seguir como una sucesión, me refiero a la historia de la República Tardía romana, como una sucesión de episodios, diríamos, reformistas y de episodios de reacción aristocrática o de acción reformista-reacción aristocrática. Por ejemplo, los dos primeros episodios, la reforma frustrada de los graco que incide sobre el reparto de ager publicus, sobre el reclutamiento, sobre las leges agrarias, sobre la cuestión también del poder de los tribunos de la plebe, sería un primer episodio popularis, como también lo es el de Mario, que va a ser el responsable, como sabéis, de la proletarización del ejército, de que el ejército deje de ser un ejército de ad sidui para pasar a ser un ejército también de infraclasse, también de proletari, que puedan encontrar en el ejército una vía para su enriquecimiento, al menos su soldada individual, su stipendium que le permita, por tanto, vivir en un contexto de servicio para después tener un lote de tierras con el que vivir. Los tribunos reformistas y Mario, como decía, son episodios popularis. La reacción que surge a continuación es la reacción aristocrática con el golpe de estado de Sila, después el del Épido, que es de corte más bien popularis, después el de Pompeyo, que inicialmente empieza siendo un golpe de estado o un ascenso fulgurante amparado sobre todo en la política provincial y en el éxito de la política provincial simpatizando con la nobilitas. En definitiva, Pompeyo es elegido por el Senado para la guerra contra Sertorio, lo que pasa que luego cuando vuelve a Roma se encuentra con que la opinión pública en cierta medida la está controlando directamente César y eso le obliga a hacer una especie, por así decirlo, de frente común contra la política popular que representaba César. Y el último episodio, que es precisamente el episodio cesariano antes del de Antonio y Octavio, que es un episodio de nuevo de reforma popular. Por tanto, Mario popularis, Sila nobilitas, Lépido popularis, Pompeyo nobilitas, César de nuevo popularis. A partir del periodo cesariano lo que se revela claramente es que la constitución de Roma ya no tiene capacidad para seguir siendo ese equilibrio entre Senado, cónsules y asambleas. Y en realidad constantemente lo que se va dando es episodios en los que Roma constantemente tiene que recurrir a acuerdos que hagan fuertes a los hombres, que la opinión pública y sobre todo la política provincial. Sobre todo esto está muy intensificado en el caso de Pompeyo y de César, los dos curiosamente en Hispania. Pompeyo cuando viene con un imperium extraordinarium a acabar con el proscrito Sertorio que ha aparecido en los papeles, digamos, o en la lista de proscritos de la dictadura silana porque Sertorio había combatido del lado de Mario en Germania y había sido tribuno de la plebe en época de Mario. Y César, bueno pues que a su experiencia hispana donde fue primero cuestor y posteriormente pretor, bueno pues añade después su gran experiencia en la Galia donde consigue en cierta medida esa lealtad real del ejército que se va a convertir también en uno de los elementos fundamentales de los pactos triunfinales. Quizá ese contagio con la política provincial se ve más bien en la época de Pompeyo y de César que en las anteriores. El episodio marionista en cierta medida no es más que una especie de... reedición o de revisión del fracaso de la política o de la reforma política y social y de reclutamiento planteada por los tribunos reformistas y el de Sila con la entrada de Sila en Roma al frente del ejército que es un episodio de violencia además de un sacrilegio porque efectiva el Pomerium de Roma tenía que estar libre de cualquier tipo de presión, de carácter militar. Pues bueno, al final lo que pone de relieve es también esa intensa militarización de la vida política que marca notablemente la historia de la República tardía. Quizá hasta Pompeyo se pueda contar de una manera y a partir de Pompeyo es sobre todo el contagio de la agenda del Senado a partir de la política provincial lo fundamental. Estaba comprobando, sí que os dejé en el curso virtual un segundo PDF de cronología donde podéis ver en detalle los acontecimientos de todos estos episodios que he mencionado anteriormente. Pero yo voy a explicar fundamentalmente los problemas de la República tardía en torno esencialmente a tres ejes que me parece que definen muy bien precisamente esos problemas de la República tardía. En primer lugar, en la República tardía o en ella asistimos a la evidencia de la agudización de los problemas propios del imperialismo romano. ¿Cuáles eran esos problemas? La crisis económica y la ruina del campesinado. Crisis económica por el constante desarrollo de actividades militares en provincias y ruina del campesinado porque el ejército era un ejército de campesinos, propietarios que están siempre en el ejército en muchas ocasiones en territorios muy alejados de Roma y que cuando vuelven ven que muchas de sus tierras han sido usurpadas y que se han quedado sin ellas. Ese endeudamiento, por así decirlo, de la clase media campesina. Luego pondré algunos ejemplos que ilustran muy bien este tipo de línea primera para definir la crisis de la República Romana en este último siglo, en esto que Ronald Sainz llamó la Revolución Romana. Porque fue transformar una constitución y luego dar la sensación de que esta constitución quedaba restablecida in sedesua, como dice Augusto, en sus bases más firmes cuando en realidad Augusto, como quizá ya habéis trabajado en la PEC, pues lo que hace es crear una monarquía de carácter imperial de carácter, por así decirlo, carismático. El segundo eje es la pérdida del poder del Senado y el recurso constante de la plebe a la popularidad de los privati. El periodo de la República Cardía eso se ve muy bien en el ascenso y en la caída también rápida en desgracia de Cicerón ante Antonio y antes con César en la política del rumor. El manejo del rumor, de la acusación en falso, esa célebre acusación de Affectatio Regni que hace Octaviano Antonio y en la que se le acusa de querer convertir a Roma en una especie de estado vasallo de Egipto. Lo que pone de relieve es en qué medida Roma estaba directamente envuelta en una serie de rumores que son exactamente los mismos que fuerzan al asesinato de César. Porque existía esa creencia de que al renovar la dictadura él en realidad quería constituir una monarquía y en principio la experiencia romana en la monarquía había sido bastante traumática y Roma no quería saber nada de reyes de nuevo y por eso se produce esa reacción tan violenta acabando en los idus de marzo con César. Y el tercer eje, insisto que ahora detallaré algunos ejemplos que podéis encontrar más documentados en la tabla cronológica, será el de la ineficacia del ejército en la política exterior en fin, el peso que tienen algunas derrotas y algunos enquistamientos del avance de la conquista quizá especialmente el episodio de Numancia, pero el cada vez mayor predicamento del ejército en la vida política interna en la vida de la URSS. No sólo directamente la entrada por ejemplo de Sila en Roma en la URSS sino también el hecho de que todo lo que pasa en provincias las victorias que se operan en provincias como hablábamos el otro día a propósito de la figura de los gobernadores hasta qué punto ese auge de la política en provincias daba la popularidad a estos personajes y la plebe tenía esa fuerza para encumbrar o por el contrario eliminar a cualquier individuo exclusivamente por sus méritos militares esa retroalimentación entre la política provincial y la política local la política romana esto es lo que retrata muy bien quizá la visteis en su día la serie Roma que está ambientada en este contexto humor, intriga advenimiento un poco de los personajes de las clases medias que forman parte del ejército de los mandos intermedios también del propio ejército un poco esa política de facciones que se ilustra muy bien en esa serie, estaba buscando un vídeo efectivamente este que a veces utilizo en clase de una escena precisamente de esta serie donde se ve un diálogo con Atia Valvia Caesonia la madre de César también un tribuno militar un legionario y está también el joven César es decir, que hay Octavio Turino el que luego será Augusto y se ve muy bien esa política clientelar el vídeo apenas dura dos minutos que marca un poco la esencia de la república romana y que puede servir un poco para meteros en las escenas y en la situación primer gran bloque por tanto de la crisis de la república tardía romana, la crisis económica y la ruina del campesinado la prolongación de las guerras unida a la necesidad del ejército para controlar esas guerras y para controlar también la revuelta de esclavos agudizaron notablemente esa dependencia de un campesinado militar y bueno, pues obligaron también por la omnipresencia de las guerras forzaron en cierta medida a que se produjeran los fenómenos de la bancarrota estatal que parece que también debió ser un elemento fundamental si juzgamos por lo que dicen que como sabéis afirman o el propio Augusto mejor dicho afirma que tuvo que poner mucho dinero suyo personal para conseguir sanear la república en esa crisis económica y ruina del campesinado un elemento fundamental que vimos y en el vídeo que os dejé también se insistía en eso había sido fundamental en la política colonial romana, me refiero a la política de colonización, de fundación de colonias fue la utilización constante de la mano de obra esclava ese latifundismo característico de este periodo habría hecho que se dependiera constantemente de los esclavos y que las condiciones en las que estos esclavos tienen en algunas ocasiones que trabajar provocara distintas revueltas, desde la revuelta de Eno en Sicilia en el año 136 a.C a la de Cleón también en Sicilia en el año 104 o a la de Espartaco en Roma en el año 70 todas esas revueltas sobre todo las dos primeras surgen en territorios de bastante presencia de esclavos en los que esos esclavos jugaban un papel importante en las vilae romanas quizá la más conocida es la de Espartaco por la trascendencia histórica que tiene en el periodo pompeyano, pero en definitiva lo que está ilustrando es que en esas zonas era donde la nobleza senatorial, dejo ahí algo sobre Espartaco también, donde la nobleza senatorial tenía sus vilae, esas vilae que precisamente con Susana repasaremos la semana que viene en la asignatura de historia de la cultura material del mundo clásico y de las que hablábamos también el otro día cuando decíamos que una de las consecuencias del imperialismo era en cierta medida ese excesivo latifundismo de este periodo dentro de esa crisis económica y de la ruina del campesinado, también Roma se llena de una amplísima plebe urbana que queda en cierta medida desposeída y que se convierte también en una ocasión más o menos ociosa, por así decirlo para que el pueblo a partir de una política de beneficia de repartos de tierra, de concesiones concretas de derecho de ciudadanía el estado pueda en cierta medida manejar muy probablemente gran parte de las revueltas digamos del terrorismo callejero que se producen en Roma en ese periodo la propia revuelta de Espartaco, más tarde la banda de Catilina o la banda de Milón y de Clodio en esos convulsos años 60-40 que conocemos muy bien por los testimonios casi podríamos decir diarios de Cicerón constante correspondencia que escribía a Ático o a los familiares o a los amigos prácticamente tres cartas al día que son como una crónica de la política romana cotidiana la conocemos muy bien el peso que esa plebe urbana desarrolló todo esto pone en manifiesto que la plebe se convierte en un elemento de poder y que el control de la opinión pública incluso la compra de voluntad la plebe como decía Polibio ese árbitro que da y quita honores va a ser un elemento fundamental y también que la única manera de solucionar esa ruina del campesinado y esa crisis económica era no grabar el éxito del ejército o incluso la sostenibilidad del ejército exclusivamente sobre un ejército de absidui sobre un ejército de ciudadanos sino crear una propuesta de proletarización del ejército que permita que puedan llegar al ejército también esos individuos que todavía no tienen la cédula de propiedad que por tanto no tienen ese carácter de ciudadano algo que en principio pidieron los graco, fracasado consiguió posteriormente Mario y que bueno pues se mantuvo prácticamente hasta el final de la constitución romana, la compresión del ejército en un elemento desde luego de civilización hacia el exterior por la capacidad que el ejército tuvo pues de promoción de obras públicas de construcción incluso de ciudades por supuesto las que tienen un estatuto colonial las primeras de todas pero también como vía para romanizar a los propios proletari que en un momento determinado pueden ser también los propios indígenas bueno también todos los altercados que se producen por ejemplo a la muerte de César la efervescencia digamos contra los tiranicidas que en cierta medida aprovechan Octavio y Antonio que se fijen un poco en los grandes perseguidores y vengadores de la memoria de César al menos hasta que se revela el testamento de César y aparece Octavio como el hijo adoptivo y eso rompe un poco las expectativas que podría haber llegado a tener en ese momento Antonio y esto está muy bien retratado por ejemplo en la película histórica de Cleopatra incluso la propia declaración de guerra contra Antonio que se hace en este contexto de la falsa acusación de la perduleya o de la alta traición Antonio porque supuestamente se filtra el testamento de Antonio que realmente es la gran mentira en torno a la cual se promociona la figura de Octavio, la figura de Augusto porque pues contaron también con una salutación por así decirlo popular y un manejo de la opinión pública y del rumor como decía hace un momento como arma política que debió ser bastante decisiva en este pecho Un segundo elemento decíamos que era la pérdida del poder del Senado y el recurso que la plebe casi de emergencia, el recurso que la plebe va a hacer a la condición de privados, bueno esta pérdida de poder del Senado coincide también con un contexto lo comentábamos en la clase del martes en el que precisamente la clase senatorial que ve como en cierta medida pueden hacerle sombra a todos esos provinciales del entorno del Mediterráneo que están prestando servicios a Roma y que pueden enriquecerse para alcanzar esa renta de los 400.000 sextercios que era necesaria para llegar al ordo. Senatorius coincide como decía con un contexto en el que el Senado toma por así decirlo conciencia de sí mismo y trata de aferrarse a sus privilegios antiguos y llevar a cabo toda una política de desprestigio de esos homines nobui que configuran también esa factio popularis, de hecho hay quien habla de que bueno este periodo el Senado y eso va a ser así hasta la gran reforma senatorial de Augusto en la que él como censor bueno pues promulgue un nuevo álbum senatorial, una nueva lectio senatus, una nueva llamada de senadores el Senado estaba en este momento descompuesto dividido en dos grandes facciones aunque se traduce por partidos pero nada que ver con la organización actual, son más bien corrientes de opinión que sería la optimate y la popularis, la aristocrática y la popular bueno que es la que representaría por así decirlo mejor las preocupaciones de la plebe una plebe también muy manipulada en este periodo por los líderes de opinión y que también la nobilitas tradicional trataba de acercarse a ella es bastante representativo en este sentido el manual del candidato, el comentario de un las posiciones de Quinto Cicerón que son los consejos que le da Marco Turio, perdón Quinto Cicerón a Marco Turio Cicerón el célebre cónsul en el año 64 antes de Cristo en las elecciones a las que él se presenta al consulado y que bueno pues habla os dejo ahora que estamos en estos electorales esta noticia que es de ABC bueno de hace unos años, bueno 2016 pero podría ser perfectamente válida y tenéis también acceso a uno de los principios básicos de ese manual del candidato en el que el ámbitus el rondar a la plebe y ganarse su opinión y conocerla y llamarla incluso por su nombre con estos nomenclatores que acompañaban a los candidatos un término que procede precisamente del apetitio que es la campaña electoral en Roma, que conocemos por el manual del candidato y también por Pompeya bueno pues os puede servir como ejemplo de cómo a la plebe también había que integrarla en las decisiones políticas. Esa pérdida de poder del Senado y ese recurso continuo a la plebe y esa exaltación de la condición de privatus, bueno pues se ve muy bien en esa partición del Senado como colectivo político en dos grandes facciones a partir de los gracos, la división entre las nobilitas y los equites entre los optimates y los homines noui, entre los optimates y los populares que marcan esa secuencia Mario, Sila Lépido, Pompeyo César que comentábamos anteriormente en segundo lugar como el Senado por el empuje de determinadas facciones marca la gente de los problemas políticos y de los debates políticos a veces aprovechando acontecimientos concretos para prestigiar a personajes que pueden representar en cierta medida su tendencia de opinión, por ejemplo el ascenso de Mario al consulado tiene mucho que ver con el aprovechamiento que hace el Senado de la victoria de Mario en la guerra de Yugurta entre el 113 y el 110 antes de Cristo, que es la guerra en Numidia, un estado vasallo originalmente de Roma o el ascenso de Pompeyo que tiene que ver precisamente con la encomienda que le hace el Senado de frenar el último reducto de la resistencia marionista que era precisamente este proscrito gobernador de la Citerior el proscrito Sertorio se hizo fuerte especialmente en la zona en la que nos encontramos el Valle del Ebro el ámbito celtibérico y sobre todo la ciudad de Osca donde se protagonizó un fenómeno de atracción clientelar esa llamada Universitas Sertoriana, que a veces en Huesca todavía se recuerda hay algún cuadro de Renacimiento con Minerva enseñando a Sertorio los planes de esa escuela en la que él no era propiamente una universidad, en la que podía dar formación a la clientela celtibérica del entorno prometiéndoles esa Roma triunfadora que en cierta medida él soñaba a construir si efectivamente el modelo impuesto por Mario que ya se había tratado de eliminar Sila con su celebre lista de enemigos públicos de proscripciones acababa por triunfar como no sucedió En este periodo también se percibe como el tribunado de la plebe adquiere cada vez más fuerza, eso es consecuencia sobre todo de la reforma de los gracos de hecho Mario llega al consulado después de haber sido tribuno de la plebe y el propio Sertorio al que citábamos lo fue bajo el mandato de Mario y el Senado contagiado por los vaivenes en cierta medida de la política provincial en determinadas ocasiones cuando se vea desbordado por este tipo de altercados callejeros que marcan la presencia de la violencia en la vida cotidiana va a recurrir constantemente a la excepcionalidad la política romana de este periodo es un periodo marcado por el estado constante es decir cuando hay alguna algún conflicto interno del tipo que sea y es necesario hacerle frente en vez de utilizar exclusivamente las herramientas tradicionales de Roma de la constitución romana y esto revela también esa insuficiencia o esa caducidad o carácter un poco ya vetusto, desfasado de la constitución romana es tomar decisiones extraordinarias una de las que abusa notablemente el Senado de Roma en este periodo es el llamado senatus consultum ultimum el estado de excepción que legisla para frenar violencias callejeras hablamos en su momento del senatus consultum de bacanalibus para frenar esas bacanales desarrolladas por la plebe en el contexto de la entrada de los rituales báquicos típicos de los cultos mistéricos y de los cultos orientales también el senatus consultum ultimum que se dicta después del asesinato de los dos hermanos de los dos tribunos reformistas, de Tiberio y de Cayo Graco todo este tipo de decisiones que en definitiva lo que están poniendo de manifiesto es que en determinados momentos el Senado de Roma ya no tenía capacidad alguna para ser capaz de frenar las decisiones que la plebe y la política provincial en cierta medida están tomando ese recurso al estado de excepción también en cierta medida exalta la condición de privatus y pone en el centro del debate político y en el centro de la popularidad de Roma a esos individuos que han sido capaces de convertirse en personajes destacados en virtud de su política provincia me refiero por ejemplo al ascenso de Pompeyo al ascenso de César y que en definitiva lo que pone de relieve es como en determinadas ocasiones el Senado también se dejaba un poco influir por esos vaivenes digamos de la opinión pública hay varias leyes en el año 67 y en el año 66 en las que por ejemplo se concede a Pompeyo un imperium extraordinarium el propio pacto de los triunviros tanto los acuerdos de Luca del primer triunvirato como el segundo triunvirato pero especialmente el primero en el que se pacta un reparto provincial bueno pues recurre también a esa excepcionalidad de hecho la propia figura de los triunviros para la restauración de la República como se llama la figura lo que está poniendo en definitiva de manifiesto es que Roma en un momento determinado bueno pues ve que las herramientas del Senado consules y asambleas no son suficientes esa búsqueda también de fidelidad de la plebe bueno pues se convierte en un elemento constante bueno pues Lépido por ejemplo en el año 78 legisla para traerse a las sectores más pobres de la sociedad, Catilina que se hace acompañar pues bueno de esa banda un poco de matones o de de terroristas digamos callejeros que siembran el terror por Roma y que la mayor parte de los casos son políticos desposeídos que han sido víctimas de esa perdida de tierras como consecuencia de la política agraria aunque se han visto perjudicados en las políticas de carácter agrario en las políticas de reforma agraria que se habían ido desarrollando desde la época de los gracos, en realidad hay casi la propia herencia de la reforma de los gracos va en la misma línea porque lo que los gracos buscaron fue tratar de favorecer que los repartos que se hiciera de grano y de lager publicus fueran en cierta medida equitativos y que de alguna manera se frenara con ese fenómeno de desposeer al pueblo de una herramienta que en realidad estaba contribuyendo a incrementar como consecuencia de su participación sobre todo a los ciudadanos de su participación en la conquista Bueno, quizá aquí también se pueda hablar precisamente de ese poder del humor y de la oratoria provincial y de la oratoria forense más que provincial para ser capaz de desacreditar al otro rival esto de Cicerón de contra arma per viso con las palabras contra las armas convierte la oratoria de Cicerón, del propio César, de Antonio de los grandes imperatores de la república tardía en un elemento absolutamente fundamental en este pecado y por último el tercer eje a mi juicio de la crisis política republicana o tardorepublicana mejor dicho va a ser el de la problemática que plantea el ejército en el exterior y la sobredimensión del ejército en el perdón, la problemática del ejército en el exterior efectivamente y la sobredimensión de este en el interior, esto se resume muy fácilmente en la república tardía hay varias ocasiones en las que el ejército entra en Roma y como entra en Roma pues viola esa idea de que al interior del pomerium bueno pues no puede haber realmente ningún elemento militar la primera vez que eso sucede es en la entrada de Sila en Roma y la segunda es el célebre episodio del cruce o del paso del Rubicón por parte de César, ese riachuelo que separaba a la Galia Cisalpina de Italia y que abre en definitiva en el año 49 el episodio de las guerras civiles también es una escena conocida y reproducida en la historia del arte y que también fue magníficamente ilustrada en la serie de la que hablábamos anteriormente, os dejo ahí el enlace con toda la oratoria también cesariana para ganar adeptos clientelares en esa legión decimotercera que él tenía en la Galia, lógicamente la política clientelar tiene aquí mucho peso bien la problemática del ejército se puede ver en varios fenómenos la excesiva dependencia de Roma al ritmo de la conquista sobre los ciudadanos campesinos soldados sobre los azzidui ya hemos hablado de esto y de las consecuencias y medidas con las que eso se reformó, que fue sobre todo esa política de proletarización del ejército también la cuestión de la ciudadanía, Roma va a tener que echar mano, como os comentaba en las herramientas del imperialismo en ese vídeo a propósito de las herramientas militares de algunos mercenarios y en determinadas ocasiones la manera de premiar a esos mercenarios por ejemplo en la llamada guerra social o la guerra de los aliados del 90 antes de Cristo va a ser conceder la ciudadanía a esos auxilia, a esas tropas auxiliares que en cierta medida ha ido reclutando ahí es donde entra por ejemplo el célebre bronce de Ascoli que cita a varios jinetes reclutados en Salduyeno y que reciben después la ciudadanía romana la política de beneficia, de extensión de ciudadanía también para los auxilia ya convertidos en ciudadanos romanos acaba por ser otro eje de la política de la república tardía al final eso lo que va extendiendo es la idea de que la plebe merece una consideración y unos derechos que Roma no le estaba teniendo en cuenta frente a todos los servicios que ella estaba prestando al mundo romano el carácter unipersonal también de esa condición de privatus hace que al final cuando a estos imperatores se les da un encargo un encargo militar en el exterior conciban que el ejército que constituyen y que a veces como nos cuenta Augusto ellos mismos incluso se deciden a financiar les pertenece y bueno pues convierten los ejércitos en vehículos de las clientelas particulares de las clientelas personales bueno pues eso pone de relieve hasta qué punto también el reclutamiento se pervierte de hecho durante la época de la república tardía se promulga esa Lex Cornelia la ley de Sila de Provinci Sordinandis en la que trata también de poner freno a esa idea de abusar de un sorteo de provincias amañado para que cayeran en manos de determinados individuos con ambiciones políticas territorios provinciales que tuvieran muchas posibilidades de militarización cuanta más militarización más posibilidades de victoria viendo como comentábamos que había una estrecha conexión entre disponer o celebrar un triunfo en Roma después de una victoria en provincias y bueno pues alcanzar o llegar a la política consular al rango de cónsul en las elecciones, también las propias decisiones que se toman en este momento de privilegiar figuras extraordinarias de carácter militar el dictator los triunviri el imperium extraordinarium consul sine collega bueno todo ese tipo de decisiones en las que en realidad se apoya el senado de Roma en la fuerza, en la vis de un determinado personaje marcan también el peso que el ejército y la militarización tenía en la política pero es que además en este periodo la agenda de los conflictos y de esa lucha que se da en el senado entre optimates y populares en realidad quienes la están marcando claramente son los quienes están marcando esa agenda son los acontecimientos en provincias esto no es nuevo porque en realidad ya el siglo de los escipiones en cierta medida había evidenciado eso, en el senado se había juzgado a Sulpicio Galva se había enviado a Escipión para ser capaz de frenar esa política de control de los centímeros en la meseta norte había habido bastante en ese sentido pero lo cierto es que en este periodo también lo que pasa en provincias lo hemos visto en el caso de la guerra de Yugurta, lo vamos a ver también en el caso de la política de Sertorio en las provincias la acción de Pompeyo también para frenar a Sertorio la política de prestigio que desarrolla César en la ulterior y también en Galicia en definitiva todo eso lo que pone de relieve es que el senado estaba más pendiente de lo que pasaba en provincias que de lo que pasaba en Roma y la popularidad de determinados individuos bueno pues al final dependía de su éxito en las provincias junto con eso también la violencia como he dicho hace un momento se convierte en un elemento bastante cotidiano se convierte en un elemento bastante cotidiano en la vida diaria de la ciudad de Roma de la misma manera que decimos que lo que pasa en provincias que contagia la política romana también en este periodo se ve claramente como esos episodios de terrorismo callejero aprovechándose de esa creciente y desposeída plebe urbana en cierta medida ponen el acento en el peso de la violencia como arma esas contra armas que decíamos anteriormente todo esto en definitiva nos habla de una constitución ya caducada que es necesario reformar nos habla también de una excesiva dependencia en Roma de la política provincial nos habla de una utilización de las instituciones romanas por parte de esos imperatores más para su enriquecimiento y su carrera política posterior que para solucionar los problemas reales de Roma y habla también de un evidente contagio entre las decisiones de esos imperatores y la política romana sobre todo ello va a intervenir posteriormente van a intervenir posteriormente las reformas de Octaviano las reformas de Augusto con las que precisamente empezaremos la semana que viene tratando de ver en qué punto se encuentra Augusto la República en esa potente crisis y cómo obtiene herramientas para solucionar convenciendo a Roma de que opera una restauración del régimen y no como realmente fue un cambio de régimen político