Y ya me decís si se puede escuchar bien el sonido, ¿vale? Ahora mismo no tengo tampoco retorno de sonido, pero bueno. Vamos a ver entonces, en este capítulo, cómo se organiza la percepción de la forma a partir de la página 223 del manual de la asignatura. En principio, hasta ahora, en los capítulos anteriores, hemos visto algunas características simples, cómo se perciben, como los bordes, las rayas, los puntos. Y aquí vamos a ver cómo se organizan todos los objetos a nivel perceptivo, para diferenciar unos de otros. Bueno, el libro empieza afirmando que parece que es algo muy normal, muy natural, muy obvio, el hecho de que percibamos diferentes objetos. Pero, sin embargo, vamos a ver varios ejemplos de que la percepción de diferentes objetos en el campo visual no es ni mucho menos casual, sino que es algo muy complejo. ¿De acuerdo? Bueno. En principio, en la página 223, en la introducción, se habla de estos temas y se afirma que, a partir de la imagen retiniana, de la imagen bidimensional, el cerebro interpreta esa información bidimensional, en forma de luz y de longitudes de ondas, en una serie de objetos diferenciados, que se van distinguiendo. En un proceso muy complejo. Bueno, a partir de la página 224, tenemos las diferentes negritas, diferentes conceptos de cómo se va produciendo esa discriminación. En principio, la organización perceptiva empieza por la detección. ¿De acuerdo? Al principio, ¿qué ocurre? Que dentro del campo visual detectamos diferentes objetos. Los diferenciamos del entorno y se va produciendo un proceso de discriminación. Cada objeto se va separando y se va discriminando del entorno y del resto de los objetos. Se van diferenciando todos los objetos complejos que componen el campo visual. Finalmente, se produce... Una vez que se han discriminado... En el tercer proceso, una identificación y un reconocimiento de cada objeto. Por ejemplo, se identifica un objeto como libro, otro como lámpara, otras sombras como... Bueno, pues... Bolígrafo, jersey, cuadro, etcétera, etcétera. ¿Vale? Bueno, entonces tenemos que los grandes procesos, a grosso modo, serían la detección, la discriminación, la identificación, el reconocimiento de cada uno. Y a partir de la página 225 va hablando de algunas teorías importantes históricas de cómo se producen todos esos procesos de identificación de los objetos en el campo visual. Por lo tanto, a partir de la página 225 encontramos un punto que se llama organización perceptiva y que se apoya en la teoría de la Gestalt. Con diferentes autores que han ido interviniendo desde la primera configuración a las siguientes, dentro de esa gran teoría que es la teoría de la Gestalt. Bueno, a partir de la página 226 tenemos como la Gestalt va investigando los principios de la organización perceptiva. En primer lugar, nos dice cómo lo primero que... hace la percepción visual es segregar la figura del fondo. Ese es uno de los procesos perceptivos que se investigaron en primer lugar. ¿De acuerdo? Y luego, otro proceso que vamos a investigar, que vamos a estudiar, que es el agrupamiento perceptivo. Cómo los diferentes puntitos, las diferentes manchas del campo visual, se agrupan en una figura, para formar una figura. Pero vamos a empezar por el primero, por el punto 1, 1, 1 de la página 226, que es la segregación de la figura respecto al fondo. Empieza en la página 226 con el descubrimiento de Rubin, a partir de 1915. ¿De acuerdo? Vamos a ver en la página 226, esa figura. 21, que tenéis ahí. Bueno, ese ejemplo clásico de Rubin, que aparece una copa, una copa, que identificamos como la figura, ¿vale? Frente a un fondo negro. Esa es la primera posible percepción. Eso es una posible discriminación. Pero como hemos dicho, a ver, esta no es la única posibilidad. Es nuestro cerebro quien debe identificar lo que es la figura y lo que es el fondo. La imagen de nuestra retina puede ser ambigua. Por lo tanto, yo he podido identificar la copa blanca como la figura. Pero cabe otra posible interpretación cerebral. Es posible también que mi cerebro pase a una segunda interpretación, que es que la parte blanca sea un fondo, a lo lejos, y lo que es la figura serían dos caras recortadas mirándose frente a frente en negro. ¿De acuerdo? Por lo tanto, ya tenemos un primer ejemplo de lo que decíamos, de esa ambigüedad de la imagen de la retina y que es el cerebro el que identifica, el que segrega la figura y la separa del fondo y la identifica como figura. ¿Vale? A partir de este tipo de experimentos, la Gestalt empezó a identificar qué cosas favorecen que una zona del campo visual se identifique como la figura. ¿De acuerdo? Bueno, y vamos a ver diferentes leyes perceptivas que nos dicen esta parte es la figura y esta parte es el fondo. ¿Vale? Y generalmente vamos a ver que la figura se va a identificar con diferentes características, porque tiene unos contornos, porque tiene una mayor nitidez, porque es más pequeña frente a un fondo más indiferenciado y más borroso, etcétera. Bueno, ahora vamos a ver esas características que hacen que se identifique la figura. En principio, lo que dice el libro es que si la imagen es ambigua, como en este caso, si te fijas mucho rato puedes ver la copa como figura, pero si sigues mirando atentamente, fijamente, fijamente, vas cambiando, parece que la percepción se fatiga y pasa a ser las caras las que aparecen como figura. Lo que nunca va a ocurrir, como se dice en la página 227, es que las dos partes a la vez se consideren figuras. ¿Vale? La visión, la percepción va alternando entre la copa y las caras como figura. Nunca se ven las dos a la vez como figuras. ¿De acuerdo? Bueno, a partir de la página 228 tenemos resumidas en el cuadro 6-1 y explicadas en el texto cuáles son los principios que nos ayudan a distinguir la figura del fondo. ¿Cuáles son los principios? Por ejemplo, ¿qué es más probable que se perciba como figura? En el cuadro 6-1 tenemos primero que la figura tiene una diferencia entre el fondo y el fondo. Las áreas más pequeñas que están envueltas por el fondo tienden a percibirse como la figura. Por lo tanto, el fondo es la parte envolvente y la figura la parte pequeña y envuelta que hay en medio del fondo. Primera cosa del cuadro 6-1. Segunda cosa. La figura parece ser simétrica. Parece tener un eje de simetría vertical y se ve, por ejemplo, en la figura 6-3, esta característica de que las figuras se perciben como la parte más simétrica. La parte que tiene un eje de simetría normalmente vertical porque la naturaleza parece ser simétrica. Porque las figuras, animales y humanas, tienden a ser verticales y con un eje de simetría vertical. Bueno, si miramos la figura 6-3 veremos la siguiente característica. En la figura 6-3, en la parte C, vemos que lo que se ve como figura tiende a ser, con un apuntamiento hacia afuera, con una convexidad. Tiende a ser convexa. ¿Vale? En la figura 6-3, D, E y F se aprecian otras características que son típicas de las figuras. ¿Vale? Y es que tienen un menor tamaño relativo frente al fondo y un mayor contraste que el fondo. ¿Vale? Todas estas características típicas de la figura están resumidas en el cuadro 6-1. Eso. Es un área, la figura es un área envuelta, tiene una simetría, suele ser convexa, tiene una orientación o vertical o horizontal. Las figuras raramente se aprecian como oblicuas. El tamaño relativo es normalmente pequeño frente al fondo y presenta un mayor contraste con el contorno que es más borroso. ¿Vale? Si fijamos en un paréntesis. En un paisaje siempre suele haber menos contraste de sombras. ¿Vale? Bueno, todas estas características de lo que es una figura, que son sencillas de entender, fueron investigadas, como hemos dicho al principio del punto 1-1-1 por Rubin a partir de 1915. Bueno, vamos a pasar al punto 1-1-2 a partir de la página 2-2-9. Vamos a empezar a investigar cómo se produce el agrupamiento perceptivo de los diferentes elementos del campo visual. Este, estos principios fueron desarrollados por Wertheimer, que vimos en un tema anterior que empezó a investigar el fenómeno phi, el fenómeno del movimiento típico de la gesta. ¿Vale? Es un autor importante recordarlo, Wertheimer, uno de los fundadores de la Gestalt. ¿Vale? Esta es una de las típicas cosas que investigaba la Gestalt, el agrupamiento perceptivo. Es decir, cómo a partir de puntitos, de formas inconexas, de manchas, el sistema perceptivo humano identifica formas globales, patrones globales, unidades perceptivas amplias. ¿Eh? Casi siempre se ven, pues, un animal, una figura humana. Una casa, ¿eh? Nunca nadie dice, estoy viendo un conjunto de manchas que se mueven unidas por un fondo. ¿Vale? Todo el mundo dice, pues, estoy viendo un perro, estoy viendo un gato, estoy viendo una persona, estoy viendo una casa, estoy viendo un coche. ¿Vale? ¿Cómo pasa uno de ver líneas, sombras, a ver una figura que se mueve? A ver un agrupamiento perceptivo. Esto es lo que estudia la Gestalt. ¿De acuerdo? Lo que estudia Wertheimer. En el principio este de la Gestalt, de que lo que tienden a percibir los seres humanos son formas globales, unidades complejas que se mueven. Seres, ¿eh? O casas, o paisajes, o árboles, siempre son unidades perceptivas agrupadas perceptivamente como figuras frente a un fondo. Bueno, dicho este ejemplo, pasamos a la parte más técnica de los principios del agrupamiento. El agrupamiento perceptivo, de las leyes de la Gestalt. Tenéis en la página 229 abajo dos tipos de principios. Los principios del agrupamiento intrínseco y los principios de agrupamiento extrínseco, que vamos a comentar ahora uno por uno. Los principios del agrupamiento intrínseco, normalmente, vamos a ver que son la tendencia a agrupar por proximidad, por semejanza, por forma, por tamaño, ¿eh? Los puntitos del campo visual, los objetos del campo visual, ¿vale? Esos serían agrupamiento intrínseco. Ahora lo vamos a ver, ¿eh? La proximidad, todos los puntitos que hay próximos, ¿eh? Pues, por ejemplo, los puntos que se ven en un jersey, ¿vale? Que tienen un color azul, que tienen un... Se ven como formando parte de un mismo objeto, ¿eh? Serían principios de agrupamiento intrínseco. Mientras que los principios de agrupamiento extrínseco, normalmente, que ahora lo veremos en un ejemplo del libro, son elementos que están agrupados porque forman parte de una región común. Es decir, están delimitados por unos bordes. El ejemplo típico sería cuando vemos unas... Vemos... Vemos aquí unos bordes de un folio blanco y todo lo que hay dentro lo vemos formando parte de una unidad común, ¿eh? De una región común. O, por ejemplo, al ver el texto de un libro, ¿eh? Forman parte de un cuadrado, de un borde, ¿eh? Y todo lo que hay dentro lo vemos dentro de ese objeto. Pero están agrupados porque hay un borde, ¿eh? Un agrupamiento extrínseco que los unifica a todas... Esas palabras, ¿de acuerdo? Bueno. Eso sería el principio de la región común. Estos principios los tenéis en la figura 6-4 detallados. Veréis. En la figura 6-4 aparecen distintos puntos y en cada ejemplo se ve que se agrupan esos puntitos por un tipo de principio. ¿Vale? Por ejemplo, vamos a pensar en la página 230 en la figura 6-4 el primer cuadrado que aparece arriba. En esa figura pues hay una organización ambigua. ¿De acuerdo? Pero en los diferentes ejemplos que aparecen debajo en esta línea vamos a ver diferentes formas de agrupamiento en base a diferentes principios, a diferentes criterios. Por ejemplo, en el cuadrado A. En el cuadrado A aparecen, según ustedes, agrupados esos puntos por líneas, por columnas, por líneas oblicuas, por líneas horizontales, por líneas verticales, ¿Cómo pensáis que están agrupados los puntos en el cuadrado A? No sé si podéis ponerlo por el chat o por el micrófono. ¿Vale? ¿Cómo aparecen los puntos en horizontal, en líneas horizontales? ¿Vale? Nuestra percepción percibe líneas horizontales en el cuadrado A. ¿Por qué? Pues porque parece ser que al ser las líneas del mismo color, negro, aparecen como líneas. Por lo tanto, el color es un criterio que nos hace percibir una línea. Los puntos del mismo color, del mismo tono, se perciben como formando parte de una línea. Eso podría ser en la naturaleza, podría ser una rama, podía ser un cable, podría ser un gusano, etc. ¿Vale? Entonces tenemos un criterio de agrupamiento perceptivo investigado por Laguestre. Los puntos del mismo color... Ahora pasamos a B. En B, ¿qué ven ustedes? Ven un grupo de puntos al azar, unas líneas oblicuas, unas líneas horizontales, unas líneas verticales, ahora lo ven ustedes en vertical, unas líneas verticales. Con lo cual, hay un principio que es que al ser del mismo tamaño las que están en vertical nos parece, perceptivamente, que forman una línea. Ahora es el tamaño el que guía nuestra percepción. ¿Vale? Los puntos del mismo tamaño podrían ser las partes del cuerpo de un gusano, de una serpiente, de una rama... ¿Vale? En principio no tendría por qué ser una línea así, pero nuestra percepción al ser del mismo tamaño percibe una rama vertical. ¿De acuerdo? Ahora pasamos a C. En el cuadrado C también tenemos una serie de puntitos claros sobre un fondo oscuro. ¿Vale? Ahora, ¿qué tipo de líneas vemos? ¿Vemos líneas oblicuas? ¿Vemos líneas verticales? ¿Vemos líneas horizontales? Eso es lo que investiga la Gestalt. Iba preguntando a diferentes sujetos qué tipo de líneas veían en C. ¿Vale? Aquí ven ustedes líneas horizontales. Entonces la Gestalt dijo, bueno, otro criterio, otro principio para ver líneas horizontales en C sería la forma. Si vemos unos cuadraditos seguidos vemos una línea de cuadraditos. ¿Vale? Entonces la forma también es un criterio perceptivo que nos guía y nos ayuda a interpretar esa ambigüedad de lo que vemos. ¿No? Y finalmente en D tenemos otro criterio, otro criterio que nos ayuda a ver cómo agrupar esos puntitos claros. A ver, en D, ¿qué vemos también? ¿Vemos líneas o columnas verticales? ¿Vemos líneas o columnas horizontales? ¿Vemos líneas o columnas oblicuas? ¿Cómo las ven ustedes en D? En la letra D de dedo. ¿Las ven ustedes horizontales? ¿Verticales? ¿Oblicuas? En D deberían ver ustedes columnas horizontales. ¿De acuerdo? Columnas horizontales. ¿Por qué? Como si vieran un edificio. ¿Por qué? Porque el principio es proximidad. Al estar muy próximas las dos líneas se ven como columnas horizontales. ¿Vale? Entonces es el principio de proximidad. ¿Vale? Bueno. Y luego tenemos en D. En D vemos también unas líneas que ya no son rectas, sino que son... ¿Vale? Y que parecen formar... Que parecen formar unas una X, otras unas S. Aquí ya nuestra percepción se deja guiar por un principio que se llama buena continuidad. ¿Qué significa buena continuidad? A ver. Que en la percepción las líneas que percibimos tienden a formar líneas suaves. ¿Vale? Líneas suaves. Lo que percibimos es que las formas continúan de una forma suave aunque se interrumpan. Buscamos la línea más suave posible. ¿De acuerdo? Bueno. Por ejemplo... Por ejemplo, ya te digo. En E si las líneas se interrumpen ¿qué movimiento interpreta nuestra percepción de todos los posibles? Pues el más suave. La mejor continuidad posible es la más suave. La curva más suave. Y no buscaremos unas curvas muy abruptas. ¿De acuerdo? Bueno. Más principios perceptivos que aparecen aquí en la página 230. Estamos siguiendo esos ejemplos. Hemos visto la buena continuidad y después aparece en F una serie de lo que parece un rectángulo y lo que parece un círculo. ¿Vale? ¿Por qué en F vemos un rectángulo y un círculo? Bueno, porque en realidad el rectángulo está interrumpido. ¿Vale? El rectángulo no está completo. Esas líneas son líneas intermitentes. ¿Por qué vemos un rectángulo? Por el principio de cierre. Nuestra percepción tiende a cerrar un objeto aunque le falte un trozo. Vemos un círculo aunque el círculo no esté completo. Ese es el principio de cierre. Se tiende a cerrar la figura. ¿Vale? Y en F, en la parte derecha tenemos otro principio que es el de destino común. Es decir, las líneas que se dirigen los puntos que se dirigen hacia una misma dirección tienden a percibirse unidos. ¿Vale? Entonces todas estas leyes guían nuestra percepción en la naturaleza en la cual las líneas son siempre discontinuas son siempre borrosas aparecen cortadas no aparecen completas y todos estos principios un animal nunca aparece perfecto porque siempre hay manchas siempre hay partes que se interrumpen siempre hay sombras que lo dificultan y todos estos principios nos ayudan a distinguir las figuras dentro de un entorno borroso, cambiante fragmentario completo. ¿De acuerdo? Bueno, todas estas leyes de agrupamiento perceptivo son intrínsecas todas las que hemos visto hasta aquí ¿Vale? Pero hemos dicho que también hay unas leyes que es de agrupamiento perceptivo extrínseco en la cual los vemos formando parte los elementos de una unidad ¿Por qué? Porque hay algo externo en el ejemplo de el último cuadro de la figura 6-4 el de más abajo este de aquí abajo vemos unidos una serie de cuadros por unos elementos extrínsecos ¿Cuáles son? Un rectángulo que los une desde fuera ¿Vale? O unas líneas que los conectan desde fuera Esos elementos que desde fuera conectan los cuadrados negros permiten que se conecten o que formen parte de una región común ¿Vale? Y son principios de agrupamiento extrínseco desde fuera porque hay un cuadrado externo o unas líneas que conectan esos elementos Bueno con estos ejemplos yo pienso que puede ser relativamente intuitivo ver cómo se agrupan todos estos puntitos para formar en la realidad objetos Bueno, no sé si ahí está más o menos una idea clara ¿Vale? A partir de la página 231 tenemos algunas críticas de estas teorías donde la Gestalt interpreta cómo el ser humano la percepción humana a partir de esa serie de sombras de puntos de objetos que están ahí fuera, confusamente se van organizando Esta teoría evidentemente tiene una limitación a partir de la página 231 del punto 113 aparecen las críticas las limitaciones a la teoría de la Gestalt ¿Qué tiene que ver qué tiene que ver la limitación? Normalmente todas estas teorías como estáis viendo se basaban en el juicio de un sujeto igual que ustedes lo están viendo y están haciendo juicios y todo parecía muy subjetivo es decir una de las críticas es que todos estos principios parece que no eran muy cuantitativos muy objetivos muy experimentales muy identificados a partir de datos cuantitativos o subjetivos perceptivos de juicios de sujetos por lo tanto la teoría más de la percepción más experimental criticaba esta falta de objetividad de datos cuantitativos en la teoría de la Gestalt ¿de acuerdo? La crítica era que todas estas teorías eran basadas en datos vagos y subjetivos datos imprecisos ¿vale? Por ejemplo si en un momento dado un sujeto viera como figura una cosa la copa y posteriormente a los pocos segundos pudiera ver una cara como figura era un elemento de subjetividad indudable y muchos autores experimentalistas se sentían cómodos con estas limitaciones tan subjetivas de la Gestalt ¿vale? Entonces ¿qué podéis leer en la página 232? Pues algunas otras limitaciones de la Gestalt Por ejemplo que todos los principios de la Gestalt son muy descriptivos La Gestalt no se mete en causas fisiológicas sino que simplemente describe cómo parece funcionar la percepción humana Bueno, ¿qué se intentó hacer a partir de esa crítica? Se intentó desarrollar unos métodos más cuantitativos más experimentales donde la Gestalt se pudiera objetivar más Por lo tanto, a partir de la página 233 pueden ustedes leer esos desarrollos posteriores de la Gestalt que incidían en una mayor objetividad en una mayor objetivación de los experimentos ¿vale? Vamos a ver investigaciones similares pero intentando proporcionar más datos más medidas cuantitativas y experimentales La primera de estas investigaciones van a aparecer en relación al tema de la figura y del fondo ¿de acuerdo? A partir de la página 233 Tenemos una investigación sobre el tema de la figura y del fondo en este autor que tenéis aquí en la página 233 Jules en 1978 que sugirió algunos mecanismos de la mente que la mente humana utilizaba para diferenciar figura y fondo ¿de acuerdo? Vamos a ver cuáles son estas propuestas de Jules y de otros autores que estén citados en el texto Esta investigación se basa también en características psicofísicas de la percepción humana Por ejemplo, al final de la página aparece la idea siguiente que es una idea ya psicofísica sobre la percepción humana Veréis, parece ser que nuestra psicofísicamente la percepción visual distingue dos tipos de frecuencias espaciales Dos tipos de frecuencias Puede ser que hay una parte de la visión que detecta unas frecuencias espaciales unas frecuencias espaciales altas unas frecuencias muy finas que detallan todos los aspectos, las características de la imagen más refinadas, más de grano fino Una parte de la percepción se dedica a analizar frecuencias espaciales altas que contienen información de detalles líneas finas, frecuencias altas, detalles una parte de la percepción y otra la segunda parte la segunda especialización de la percepción visual se dedica a analizar frecuencias espaciales bajas información borrosa líneas gruesas y manchas difusas que normalmente forman parte del fondo todas estas frecuencias espaciales bajas todas estas manchas borrosas son como las manchas del fondo de las imágenes por lo tanto tenemos dos zonas especializadas de la visión una zona especializada en líneas y detalles finos por ejemplo nos fijamos en un pelo en un cabello que una persona puede tener pues muy refinadamente en una parte eso sería el análisis de las frecuencias espaciales altas y otra parte de la visión que analiza todas las zonas borrosas del fondo, de las manchas que se llaman características de grano grueso que ya no son un detalle ya no son un pelo, ya no son un grano ya no son un lunarcito ya son pues una sombra difusa, una nube algo borroso que normalmente forma parte de frecuencias espaciales bajas ¿vale? bueno vamos a verlo ahora con algún ejemplo a partir de la página 233 en la página 234 que lo vamos a analizar ahora con algunos experimentos en la figura 65 ya estamos viendo una zona una zona donde aparecen en los lados aquí aparecen frecuencias espaciales altas hay muchas líneas muy finas y en medio aparecen una zona de frecuencias espaciales bajas que son manchas mucho más gruesas mucho más borrosas donde aparecen frecuencias espaciales bajas, por lo tanto aquí líneas finas frecuencias altas líneas gruesas, manchas gruesas frecuencias bajas ¿no? son dos tipos de visión dos tipos de especialización de la visión ¿vale? y ahora se empieza a investigar y normalmente lo que se encuentra a partir de este tipo de experimentos es que la parte que vemos como más fina con más detallada con frecuencias espaciales altas es la parte que percibimos como figura mientras que la parte del fondo se percibe como fondo porque son frecuencias borrosas frecuencias espaciales bajas por lo tanto aquí ¿qué ocurre según esta ley psicofísica? percibimos las caras una cara mirando a la otra como figura y como fondo la parte central que es la parte de frecuencia espacial baja de grano grueso el fondo de la foto el fondo de la imagen esta es la teoría de estos autores como Jules como Wong y Weinstein que hicieron este experimento concreto o como Klimenko y Weinstein que hicieron este experimento de las caras con frecuencia espacial alta se percibe como figura y normalmente en la realidad el ejemplo es muy claro cuando echamos una foto de retrato la cámara de fotos intenta reproducir nuestra percepción nuestra visión intenta que la cara del sujeto donde tú estás apuntando la cámara aparezca con mucho detalle aparezca con una frecuencia espacial alta para que al sujeto se le vean todos los detalles de la cara perfilados los ojos las cejas los gestos y la cámara la fotografía intenta reproducir nuestra visión haciendo que el fondo aparezca con frecuencias espaciales bajas con poco detalle, con manchas porque a la visión no le interesa por ejemplo aquí ver cada libro qué título tiene qué letras tiene sino que lo que le interesa es que aparezca como unas manchas borrosas de frecuencia espacial baja y que eso aparezca como fondo el fondo se ve en general mientras que la figura interesa que se vea en detalle con grano fino con frecuencia espacial alta ¿vale? continúan de forma cuantitativa de forma psicofísica la investigación de por qué vemos una parte como figura y otra parte como fondo la consecuencia de todas estas investigaciones es la que estamos repitiendo tiende a percibirse como figura aquella región que parece que tiene una resolución una frecuencia espacial alta unas ondas de alta frecuencia tiende a percibirse como fondo aquella zona borrosa que tiene una frecuencia espacial unas ondas lentas una frecuencia espacial baja a partir de la página 235 tenemos otras características que también sirven para diferenciar figura y fondo sería el punto 2,1,2 asignación de bordes a partir de los bordes también podemos diferenciar la figura del fondo bueno, antes de seguir por la página 235 no sé si quieren ustedes preguntar algo tienen alguna duda está todo más o menos clarificado dime Millán va a preguntar una cosa, a ver dime, no sé si por el micrófono puedes hablar o por el chat la página me vas a buscar la página dime la página y vamos a ver estamos aquí ahora mismo en la página 235 y cuando resolvamos esta duda vamos a buscar otra característica de la organización perceptiva referida a la ordenación unilateral de bordes vamos a ver entonces mientras Millán está buscando la idea de que los bordes también van a ayudarnos si percibimos un borde nítido aquí por ejemplo vemos un brillo este borde nítido también nos va a ayudar fijaros aquí en esta imagen este borde, esta línea tan clara frente al fondo oscuro también nos va a ayudar a diferenciar la figura del fondo la figura del fondo eso es lo que viene en la página 235 es decir a partir de aquí, de este borde tan claro de la imagen una parte va a ser figura y otra parte va a ser fondo y normalmente lo que ha encontrado la investigación es que los bordes se van a asignar a un lado de la cara este va a ser el borde de la cara a ver, pregunta Millán una duda de la parte de la página 229 en el cuadro 6-1 vale aquí pone a qué se refiere con Gura si es que aquí en el libro cuadro 6-1 página 229 aquí parece que hay un error en el libro ¿vale? es por eso por lo que no lo has entendido ¿no? principios de organización figura fondo vale, en el libro en muchos de estos cuadros veréis que a la palabra figura le falta una sílaba le falta la sílaba fi entonces correcta cuadro 6-1 deberíais poner todos en el libro principios de organización figura fondo hay varios varios textos del libro que esto sí es cierto Millán esto no solamente ocurre aquí en este cuadro sino que en varios en varios textos sobre todo en la figura 6-5 también aparece que le falta fi aparecen como errores como erratas y hay palabras que no están completas ¿vale? siempre intentar completarlas es una rata del libro y disculpar que no aparezcan las palabras completas bueno, pues entonces seguimos a partir de la página 235 donde hemos dicho que un elemento importante de la percepción para diferenciar la figura del fondo es que aparte de la percepción espacial más fina en la figura y más borrosa del fondo fijaros aquí en esta imagen aparecen unos bordes brillantes fijaros aquí por ejemplo aparecen unos bordes brillantes donde da la luz y las figuras aparecen rodeadas como de unos brillos de unos bordes que ayudan a diferenciar esa figura del fondo no sólo por ejemplo aquí en mi cara o en mi jersey veréis que aparecen unos bordes en los cantos de los libros que nos ayudan a diferenciar las diferentes partes un borde negro abajo un filo blanco todo eso es lo que se llaman contornos los contornos forman la forma básica de la figura y nos ayudan a diferenciarla del fondo y se asignan a una parte los contornos, los bordes y la figura ¿cómo se demostró esto? que los contornos y los bordes se asignan a una parte se asignan a la figura pues a un lado puede ser a un lado o a otro en la página 236 tenéis el experimento explicado en la figura 6-6 donde es un experimento complejo, largo que podéis leer tranquilamente no nos daría tiempo ahora aquí a explicarlo entero pero si se demuestra en ese experimento de la figura 6-6 de la página 236 que los sujetos cuando identificaban un borde lo identificaban como pegado a una de las dos partes normalmente a la figura si identificaban que el borde pertenecía a la figura lo procesaban siempre como formando parte del borde de la figura más que como como formando parte de una parte del campo visual vamos a seguir vamos a continuar en la página 237 con los procesos de segregación de la figura y fondo con el punto 2-1-3 en la página 237 bueno aquí aquí en este punto de la página 237 que también es un punto complejo es un punto complicado porque analiza la influencia veréis que interesante pero que complejo la influencia de los procesos de reconocimiento es decir si reconocer objetos reconocer un objeto nos ayuda a identificar lo que es la figura y lo que es el fondo vale bueno hasta ahora hemos dicho qué cosas nos ayudan a diferenciar lo que es la figura pues hemos dicho los contornos hemos dicho la frecuencia espacial hemos dicho por ejemplo la envuelta suele tener más nitidez etcétera suele ser vertical suele ser convexa pero aquí vamos a identificar también si en todo este proceso influye el reconocer un objeto un objeto conocido y cómo se produce esa influencia se produce a la vez en paralelo se produce primero el reconocimiento del objeto y luego se segrega la figura es muy complejo porque como en todos los procesos van a ir en paralelo van a ir interaccionando van a ir intercalándose vamos a verlo despacio fijaros lo que pone aquí en la página 237 en el punto 213 pone que en la mayoría de las teorías primero se ha separado la figura del fondo primero y después se ha reconocido el objeto entonces la segregación la separación es el paso previo y luego vendría el reconocimiento del objeto porque primero se separa el objeto y luego se reconoce esta es la primera idea sin embargo luego han surgido ideas que nos hacen pensar que también puede ocurrir que ambos procesos se vayan inter influyendo y vamos a ver esta un poquito esta mayor complejidad a partir de la página 238 lo que tenemos es en la figura 67 una serie de experimentos para investigar cómo influye en este proceso veis que ahí aparece la figura 67 por ejemplo lo que parece que es un una especie de árbol de árbol de navidad de abeto o en el otro lado lo que parece que es el perfil de una casa el perfil de una casa en blanco y abajo aparecen esos mismos objetos invertidos como siempre interesa leer este experimento es muy complicado pero siempre si tenéis luego que memorizar algo después de intentar comprenderlo iros al final para el examen iros al final a lo que se demuestra en ese experimento y al final en la página 239 vale o al final de la página 238 nos dice la conclusión de ese experimento y qué nos dice la conclusión después de presentar a los sujetos estos árboles estas casas los autores al final en la última línea de la página 238 nos dicen los autores interpretaron estos experimentos como una evidencia a favor de que esto es lo importante los resultados a favor de que el procesamiento de objetos puede empezar con anterioridad y que los autores han interpretado las figuras como si hubieran interpretado la segregación de la figura e influir en ésta figura familiar ese reconocimiento también te está ayudando a separar esa figura es decir, si algo te salta a ti como figura familiar reconocible como árbol o como casa también te ayuda a decir esta es la figura estos son los experimentos que se comentan aquí de Peterson en la página 238 es decir el reconocimiento nos ayuda a reconocer las figuras vale y luego pues en la página 239 pues también nos va incidiendo en esa misma idea por ejemplo en la página 239 tenemos algunas conclusiones que se propusieron a raíz de estos resultados por ejemplo algunas conclusiones sobre los procesos de separación de la figura y del fondo que dependen de estos experimentos una cosa que se dice importante en la página 239 es lo siguiente los procesos de reconocimiento de figura y fondo trabajan analizando los bordes los cambios de luz fuertes los cambios fuertes de intensidad vale, que ya hemos detectado antes una vez que detectamos esos bordes esa línea fuerte de luz en una cara adjudicamos a una parte de ese borde la figura y a otra parte el fondo a partir de ahí empezamos a intentar reconocer los objetos las formas y si a partir de ahí alguna de esas partes la reconocemos como una forma familiar ya nos ayuda a separar definitivamente esa figura del fondo vale entonces, que diferencia hay con esta nueva teoría de Peterson con estos experimentos de la casa y del árbol pues que aunque primero separamos los objetos y luego los reconocemos el hecho de que en ese proceso de separación ya vayamos viendo una cara conociendo una casa ese proceso de reconocimiento también ayuda a separar por lo tanto la diferencia de esta nueva teoría de este nuevo experimento último que hemos visto hoy de Peterson es que tanto el reconocimiento de objetos como la separación de figura y fondo son procesos paralelos son procesos interactivos vale, bueno pues entonces vamos a dejarlo de momento aquí en la página 239 y a partir de la semana que viene seguimos con esta segunda parte del tema que tiene experimentos también complejos no sé si tenéis alguna pregunta