¿Vale? De las diferentes tutorías y podéis irlas consultando, ¿vale? Bueno, vamos a intentar entonces empezar por la página 339. 339, pues ya me decís si todo va bien. Bien, el chat, el sonido, todo, ¿vale? Ansiedad, capítulo 7. Autor Enrique Fernández Abascal, profesor de la UNED que ha venido mucho a Málaga a dar charlas. Bueno, vamos a ver el tema de la ansiedad. En la introducción, en la página 340, nos habla de un proceso donde vamos a poner recursos personales al servicio de la anticipación. Puede ser que no haya ningún estímulo peligroso todavía que nos afecte. ¿Vale? Pero ya nuestra mente va haciendo una prevención, una proacción ante un peligro posible estamos pensando que hay una situación peligrosa que se avecina y estamos poniendo recursos para hacer frente a ese peligro futuro posible pero no hay un estímulo, no hay un tigre, no hay un perro, no hay un miedo que nos atenace directamente. Bueno. En la página 341 nos va a hablar de este proceso como un proceso normal, un proceso adaptativo. No hay que tener miedo a la ansiedad. La ansiedad nos sirve para prevenir el peligro, para vivir, para progresar, para sobrevivir, imprescindible para la vida. ¿Cuándo va a ser un problema? Cuando, bueno, pues la ansiedad sea excesiva y no nos deje vivir. Pero en principio es un proceso adaptativo. Bueno, en la página 342 vamos a tener la definición de la ansiedad como una emoción básica que toma los recursos de otros procesos, procesos cognitivos, procesos energéticos, procesos adaptativos para prevenir adaptativamente lo que nos pueda ocurrir. Es una actitud emocional cognitiva. ¿Vale? Que nos sirve para anticipar y preparar situaciones de peligro futuras para dar una respuesta psicológica ante cosas que nos pueden pasar. Esto lo estoy repitiendo mucho porque es la principal diferencia frente al miedo. El miedo es una situación puntual donde un estímulo peligroso nos ataca y debemos hacerle frente. Y la ansiedad, es esa situación más difusa de preocupación, de anticipación de un futuro peligro. En la página 343 en la cursiva roja se describe la ansiedad como un sistema de procesamiento de todas esas informaciones amenazantes del entorno que nos sirven para prevenirnos y para movilizar todos mis recursos ¿Cuándo se va a convertir en patológico todo esto? ¿Cuándo yo estoy siempre previniendo un peligro siempre ansioso y no soy capaz de desconectar de esa ansiedad preventiva permanente, crónica? Ese estrés continuo, ¿no? Ese es el peligro de la ansiedad. Que no se sepa desconectar de esa situación de alerta continua, vamos a decir, que la ansiedad es una alerta, una alarma del organismo. Si no sabes desconectar frente a esa alarma, claro, llega un momento en que te fatigas. Hay una ansiedad crónica, un estrés permanente, ¿no? Una amenaza permanente a tu vida, ¿no? No consigues disfrutar de la vida. Bueno, vamos más cosas. A partir de la página 343 se habla de las características de la ansiedad. Concretamente, en la página 344 se habla de los desencadenantes de la ansiedad. ¿Cuáles son los desencadenantes de la ansiedad? Vamos a ver. Primero, primero, expectativas de peligro, ¿vale? Abajo de la página 344. ¿Cómo se forma el miedo, la anticipación del peligro? Hay un autor, que se llama Ratchman, que habla aquí de tres caminos del miedo. Primero, el condicionamiento clásico. Es decir, tú experimentas una situación de miedo porque un estímulo aversivo directamente te ha atacado. Condicionamiento clásico. Has experimentado un choque eléctrico, un ruido fuerte, una situación de dolor. Condicionamiento clásico. Uno. Segundo, aprendizaje observacional. Segundo camino de aprender el miedo. Has visto a alguien sufrir. No te han dado a ti el choque, no te han pegado a ti, no te ha dolido a ti, pero has visto, has observado a una persona cercana ese dolor, sufrirlo. Segundo, aprendizaje observacional. Y tercero, tercer camino del miedo. Hemos dicho primero, sufrirlo tú, condicionamiento clásico. Segundo, ver que otro lo sufre, aprendizaje observacional. Tercero, transmisión de información. Alguien te dice, ojo, esta situación es peligrosa. Ojo, esta situación te va a doler. Ojo, evita esto. Tercer camino, transmisión de información. Te lo cuentan. Son los tres caminos hacia el miedo de Ratchman. Viene en la página 344 abajo. ¿Vale? Entonces, esos son tres posibles desencadenantes del miedo en una situación vital. ¿Vale? A partir de ahí, esas tres vías de aprendizaje te pueden hacer sentir en el futuro que puedes aprender y que puede volver a aparecer ese miedo y ahí cuando vuelves a temer que ese miedo, que ese estímulo va a aparecer en tu vida, empiezas a sentir ansiedad. Empiezas a prevenir una situación amenazante que puede llegar a tu vida. ¿De acuerdo? Que ha aparecido por uno de esos tres caminos. O lo has sufrido tú, o lo ha sufrido una persona y lo has visto, o no lo has visto pero te lo han contado. Lo que has sufrido, por ejemplo, esto cuando alguien, por ejemplo, antes era frecuente que, por ejemplo, una persona te pudiera contar pues yo he ido a la mili y en la mili he sufrido esto, esto y esto. Te lo habían contado. Era un transmisión de información. ¿Vale? O cuando yo di a luz me dolió esto, esto y esto. No lo he visto pero me lo han contado. ¿Vale? Ese sería el tercer camino. En la página 345 abajo tenemos los temas, los bloques de desencadenantes a los que la gente suele tener mayor ansiedad. ¿Vale? Estadísticamente. Vamos a ver esos puntitos de la página 345 abajo. A ver qué cosas nos dan más miedo cuando se producen y más ansiedad cuando tememos que aparezca. Ya hemos dicho que esta es la diferencia. El miedo es algo más puntual cuando sufrimos un dolor puntual por algo, por una situación pero la ansiedad es todo ese proceso difuso de preocupación de anticipación de que esa situación de miedo va a volver a llegar. Esa situación aversiva va a volver a llegar a nuestra vida. Entonces tenemos tres bueno aquí cuatro bloques de temas a los que podemos tener temor preocupación ansiedad primero temor estoy leyendo la cursiva roja a situaciones interpersonales página 345 y dice aquí temor a la crítica a la interacción social hay gente que le lo que más miedo le da es que lo critiquen ¿vale? al rechazo temo que me rechacen ¿no? no quiero ir a hablar a ese sitio les voy a caer mal ¿eh? no les voy a gustar ¿no? miedo a la evaluación me van a valorar mal ¿vale? y también puede ser agresión interpersonal dentro de este bloque ¿vale? o sexual que ya evidentemente es un caso más grave ¿eh? estamos hablando de una situación normal en nuestra vida en la sociedad que vivimos que sería el miedo a la crítica y a la evaluación social ¿vale? evidentemente mucho más más clave sería una agresión interpersonal o sexual afortunadamente es un menos frecuente o menos menos normal en nuestra vida cotidiana vamos a decir evidentemente que si se produce es una situación gravísima ¿eh? pero eso sería el primer bloque toda una serie de acontecimientos interpersonales nos pueden dar miedo ¿vale? el segundo bloque temor relacionado con la muerte hay gente que le tiene mucho miedo a todo lo que es la salud física el peligro físico aquí dice en la cursiva roja las lesiones la enfermedad hay gente que tiene miedo de ir al médico de hacerse pruebas de estar enfermo la sangre operarse ¿eh? igual que hay gente que dice no me da miedo hay gente que le tiene pánico a todo lo que sea relacionado con su salud física con su integridad física por lo tanto es un segundo bloque de miedo y de ansiedad una segunda fuente de preocupaciones para las personas ¿vale? también incluye aquí algunos otros aspectos físicos como pues por ejemplo perder el control ¿vale? pues aquí incluiríamos toda la gente que en cuanto por ejemplo nota algún síntoma en la piel pues ya piensa que puede tener una enfermedad que no se nota taquicardia piensa que puede sufrir una enfermedad cardíaca etcétera cualquier dolor piensa que ya tiene una enfermedad grave etcétera entonces tenemos dos grandes áreas los miedos a las situaciones sociales interpersonales los miedos a problemas de salud que te pueden afectar tercer bloque temor a los animales pues hay gente que claro que le tiene miedo a insectos reptiles insectos o animales que bueno pues si viven en una zona peligrosa pues son real peligros reales ¿no? tercer bloque los animales y el último que viene aquí como una gran área también el temor agorafóbico a los espacios públicos hay gente que le da miedo pues dice yo no quiero ir a sitios donde haya mucha gente a un centro comercial en rebajas a un campo de fútbol a un espacio cerrado a miedos a espacios concretos por ejemplo yo no quiero montarme en el autobús yo no quiero montarme viajar en un tren etcétera ¿vale? miedo a sitios miedo agorafóbico bueno tenemos aquí esas cuatro grandes áreas de miedo hay gente que le tiene más miedo a una cosa más miedo a otra en la página 346 empezamos como siempre con el procesamiento cognitivo como hemos dicho que siempre se analiza primero la novedad y la agradabilidad aquí está muy clara ambas cosas esa primera evaluación sencilla novedad a ver como la ansiedad es precisamente la anticipación del peligro la novedad y la sorpresa es escasa pone aquí que es baja sorpresa ¿por qué? porque el peligro se está anticipando está siendo previsto con antelación la novedad y por lo tanto si llega es esperado por lo tanto hay una baja sorpresa en el componente evaluativo de la ansiedad y por supuesto en cuanto a grado es bajo nadie le gusta estar ansioso es una emoción poco positiva poco agradable es un estímulo generalmente que se opone a tus metas la consecuencia final de ese estímulo si se produce si llega a tu vida es algo contrario a tu salud a tus metas a tus objetivos ¿de acuerdo? entonces esa primera evaluación está claro que está explicado en la página 346 ¿no? un punto importante va a ser a partir de la página 348 los sesgos en el procesamiento de información ¿no? a ver durante todo ese proceso de ansiedad ¿por qué decimos que es adaptativo? porque todos tus recursos son se van a poner en marcha para intentar evitar que llegue ese peligro que tú estás temiendo toda tu preocupación en definitiva es una defensa de tu organismo para evitar que te ataque ese animal esa enfermedad esas personas etcétera ¿vale? esas situaciones entonces ¿qué pasa? ¿cómo nos va a ayudar? ¿qué recursos cognitivos vamos a poner en marcha para evitar ese peligro futuro? pues esto es lo que se analiza en el punto 321 sesgos en el procesamiento de la información ¿por qué lo llamamos sesgos? porque vamos a ver en este apartado que vamos a analizar todo nuestro entorno de una forma sesgada desviada siempre vamos a intentar fijarnos en cómo evitar el peligro nos fijamos en una cosa y no vemos la realidad no vemos toda la riqueza del mundo no nos divertimos solamente estamos preocupados focalizados en una cosa detectar el peligro evitar el peligro prevenir el peligro esos son los sesgos de la ansiedad claro es adaptativo pero también nos puede hacer sufrir mucho porque entonces en vez de vivir estamos pendientes siempre de evitar ese riesgo ese peligro aquí dice por ejemplo la ansiedad nos ayuda a detectar situaciones amenazantes nos ayuda ¿vale? es algo adaptativo buscamos la amenaza entonces es adaptativo nos ayuda sí, de acuerdo pero también es cierto que si la ansiedad se prolonga mucho estaríamos siempre viviendo para evitar el peligro no disfrutaríamos ¿no? vamos a ver en qué consisten esos sesgos tenemos ahí cuatro puntos cuatro guiones en mitad de la página 348 sesgos en la atención sesgos en la memoria interpretación sesgada de la información ambigua y reducción de la capacidad de la memoria operativa vamos a ver en qué consiste toda esta preparación cognitiva para evitar peligros futuros primero primer punto que se analiza primer sesgo en el procesamiento cognitivo sesgos en la evaluación a ver ¿qué dice aquí? el sesgo de la atención en la ansiedad consiste en focalizar solo en atender solo los estímulos indicadores de peligro es decir ¿qué? imagínate que vas a un parque zoológico a selvoaventura o vas a una excursión al campo ¿tienes miedo? ¿tienes ansiedad hacia los insectos? entonces ¿qué estás todo el rato vigilando para que no aparezca un insecto? intentando ver si es un zumbido si ves una araña si ves una avispa entonces eso es un sesgo de la atención entonces ¿qué te estás perdiendo? pues evidentemente si estás muy ansioso ya no estás disfrutando de los pájaros ya no estás disfrutando del paisaje estás solamente pendiente atencionalmente a ver si te aparece la avispa que te va a picar ¿vale? sí está claro es adaptativo estás intentando evitar que no te pique pero no estás disfrutando ¿vale? en la página 349 viene una idea de que bueno ¿esto cómo lo haces? ¿es consciente tu organismo? ¿es algo automático? bueno en la página 349 explica que que al principio al principio esta ansiedad este sesgo atencional trabaja con un nivel de conciencia bajo y de forma automática es decir evolutivamente parece que tenemos ya como una alarma prevista para este tipo de situaciones al principio es muy automático lo que pasa que abajo de la página 349 dice que sí puede ocurrir que tú desarrolles una fase de hipervigilancia que te lleva a sensibilizarte y hay gente que llega un momento que está continuamente solamente pendiente de detectar que no aparezca el peligro por lo tanto si entras en esta fase te vas a ver puedes convertirte en una persona obsesiva de esa amenaza ¿vale? y finalmente cuando la persona se centra mucho en ese proceso ansioso la persona puede focalizarse excesivamente en descubrir y detectar amenazas exclusivamente ¿de acuerdo? bueno pues esto es lo que se comenta aquí en la página 348 y 349 siguiente sesgo sesgos en la memoria ¿de acuerdo? ¿vale? sesgos en la memoria a ver en la página 350 nos habla de que podemos interpretar los sesgos en la memoria de dos formas como sesgos fijaros que vienen dos negritas rojas sesgos en la memoria implícita y sesgos en la memoria explícita ¿qué diferencia va a haber? tendríamos un sesgo en la memoria implícita cuando no es un sesgo voluntario es decir de alguna forma nuestras experiencias previas de forma involuntaria nos hayan hecho que nos fijemos sin que nos demos cuenta conscientemente en esos estímulos amenazantes eso sería un proceso de memoria implícita ¿qué sería un proceso de memoria explícita? cuando yo voluntariamente ¿vale? intento recuperar recuerdos que me pongan en alerta en una situación por ejemplo pues bueno intento buscar a ver ¿qué me pasó aquí? ¿por qué estoy tan ansioso? ¿qué debo debo tener cuidado? ¿no? esto sería un proceso de memoria explícita ¿no? por ejemplo estoy en un en un examen ¿no? pues siento una ansiedad de que me voy a equivocar intento antes del examen decir pues voy a recordarme los errores que cometí para no volver a hacerlos pues no debo de por ejemplo ponerme nervioso no debo de caer en el error debo leerlo despacio estoy recuperando explícitamente ¿eh? cosas que tengo que tener en cuenta ¿vale? peligros donde caí y no debo caer ahora estoy buscando explícitamente recuerdos que me ponen en alerta ¿vale? bueno si una persona por ejemplo también imaginémonos que que sufrió un atraco en una calle y pasa por esa calle pues vuelve otra vez explícitamente a ver ¿qué cosas tengo que vigilar? ¿qué portales? ¿qué qué tipo de gente? en fin eso sería un proceso de memoria explícita ¿vale? bueno aquí tenéis también en la página 351 un esquema de la memoria emocional de Lank que explica los diferentes elementos que podemos recuperar en ese proceso de memorización ¿no? Lank lo que dice es que tenemos como un esquema en la mente que veis ahí que tiene varios nodos de diferentes colores y cada nodo representa un tipo de información ¿no? por ejemplo aquí en este esquema del 7-3 de la página 351 tenemos en verde tenemos algunos elementos que que vigilamos que son estímulos peligrosos en azul lo que yo hice las respuestas que yo di o que yo suelo dar a esos estímulos por ejemplo acelerarse el corazón mover los ojos correr hablar y luego también los significados cognitivos en amarillo ¿no? pues lo que yo pienso ¿no? me siento con miedo estoy solo esto es una situación peligrosa etc. es decir lo que Lank hace en ese cuadro es intentar representar qué tipo de elementos surgen en tu memoria en tu cerebro en una situación de este tipo y ya veis que son elementos tanto mentales como de actividad como de estímulos en los que te fijas y todo ese esquema del miedo que se parece mucho a un esquema que luego veremos de Beck se pone en marcha y se activa en una situación de miedo ¿no? entonces entramos en ese esquema de miedo y de ansiedad que por eso decimos que tenemos unos sesgos de memoria tres página 351 sesgos interpretativos ¿vale? a ver ¿qué consiste un sesgo interpretativo? a veces en la vida el estímulo es ambiguo puede significar un peligro ¿sí? pero también puede que no signifique ningún peligro ¿qué hace una persona con ansiedad? el sesgo consiste en siempre interpretar el estímulo neutro como un estímulo peligroso ¿vale? entonces ¿qué ocurre? vamos a ver ahora las preguntas ¿qué ocurre? que no había visto las preguntas no sé si han sido que la persona que en ese momento tiene ese sesgo interpretativo interpreta todo negativamente ¿de acuerdo? aquí viene un ejemplo ¿vale? en la página 351 si por ejemplo vamos a ver las preguntas de Moreno por ejemplo ¿no? Emilia vamos a ver habla de ansiedad dice Emilia ¿qué ocurre? habla es que no la no la he oído por el micrófono entonces lo leo de chat habla de ansiedad ante la toma de sustancias como drogas ¿en qué momento se produce la ansiedad? ¿tras la toma de sustancias o cuando se dejan de tomar? bueno en este tema a ver en este tema normalmente se comenta la ansiedad anticipatoria ¿vale? Emilia entonces en este caso lo que estamos hablando es del miedo por ejemplo de una persona que cuando algo le va a hacer daño antes de que ocurra ¿de acuerdo? no después de tomar dejar de eso normalmente hombre también podría ocurrir que una persona tenga tenga miedo de dejar de tomar un medicamento para dormir porque piensa que no va a dormirse ya más en su vida ¿no? pero normalmente se habla en este tema de la ansiedad anticipatoria de la ansiedad antes de que ocurra un peligro por ejemplo alguien Pasa que miedo ante las drogas porque es que la persona que por ejemplo tiene una una adicción normalmente lo que tiene es una atracción ¿no? piensa que la droga es positiva y lo que le da ansiedad son otras cosas y por ejemplo la persona que es alcohólica pues a veces se refugia en el alcohol para no afrontar otras cosas que le dan miedo ¿no? a lo mejor el alcohol no le da tanto miedo ¿no? entonces el ejemplo de las drogas o del alcohol es complicado en este caso ¿vale? porque la ansiedad que estamos hablando fijaros en los ejemplos que hemos puesto al principio del tema las cosas típicamente que nos dan este tipo de ansiedad anticipatoria son gente que nos da miedo porque nos va a criticar o a rechazar ¿vale? porque nos va a agredir caso más grave todavía claro si nos agrede segundo ansiedad con gente que tiene miedo a las enfermedades a la muerte a las operaciones a los animales o a espacios concretos ¿vale? en este tema todavía no estamos comentando el tema de la ansiedad ante las drogas porque es ligeramente diferente ¿vale? luego pregunta página 346 a ver lo has leído lo de las drogas ¿no? no sé en dónde viene ese ejemplo pero bueno aquí esto ocurre de un modo especial como efecto de la ansiedad claro si viene viene aquí algunos ejemplos ¿no? es que es un tipo especial de ansiedad producida por drogas pero no es el que estamos hablando en general ¿de acuerdo? porque es un tipo muy especial de ansiedad ¿vale? porque es la ansiedad producida por drogas es un tipo muy muy especial que normalmente no es el que estamos hablando ¿vale? que es estamos refiriéndonos más bien en general a lo que se llama la ansiedad de las personas que luego veremos que tienen una personalidad ansiosa neurótica inestable y que tienen miedo de esas cosas concretas ¿vale? pero si es cierto que es interesante lo que ha preguntado Emilia pero es un caso especial que no estamos hablando así en general es un caso muy específico la ansiedad que se produce por drogas ¿no? ahora he preguntado también ¿es lo mismo sesgo de memoria y memoria preferencial? es que memoria preferencial tendrías que decirme donde donde lo has leído en qué línea en qué página ¿vale? para ver el contexto normalmente se son son términos similares ¿vale? página 350 vamos a verlo normalmente son conceptos similares ¿vale? arriba en rojo sí, sí es lo mismo sesgo de memoria memoria preferencial es simplemente todos estos conceptos son similares estamos hablando de que cuando tú vives con ansiedad muy sencillamente estás recordando solamente cosas que tienen que ver con la preocupación cosas que tienen que ver con la ansiedad por lo tanto tu mundo se está reduciendo mucho y todos tus recursos cognitivos están enfocados hacia tu problema ¿vale? por eso se dice que cuando uno está con ansiedad con depresión todos tu tu mente todos tus recursos están enfocados hacia eso ¿no? y esto tiene que ver con el sesgo que estábamos ahora 3, 5, 1 sesgos en la interpretación que son sesgos de que cualquier cosa ya estás metido ahí en esa caja y ya la interpretas como una amenaza ¿vale? a veces simplemente es que alguien te mira ¿no? bueno este ejemplo también se puede poner ¿no? cuando tú tienes miedo que te rechacen miedo que te valoren negativamente a lo mejor alguien claro puede ser obsesivo totalmente porque alguien te mira y te mira y ya dice pero ¿qué miras? ¿qué miras? ¿tú qué miras? ¿por qué me miras así? oye yo no te miro de ninguna forma te miro normal no, no, no ya veis ya estamos teniendo un sesgo de interpretación una mirada neutra ya se interpreta como amenazante ¿no? y ya le dices ¿has visto la cara que ha puesto? ¿has visto cómo me ha hablado? y los demás te dicen pero ¿cómo? yo no he visto nada no he notado nada sí, sí, sí me está amenazando es decir ya, hay un sesgo interpretativo ¿vale? estamos en la página 352 funciones que cumple esto dice bueno y si esto es tan malo si esto es tan malo la ansiedad ¿para qué sirve? ¿no? porque es adaptativa bueno aquí viene la página 352 viene como tres tres cosas ¿vale? la preocupación es una alarma nos sirve para estar vigilantes la preocupación es una función de impronta es decir empieza a hacer que aparezcan todos estos contenidos para avisarnos de que el peligro puede aparecer y la principal función adaptativa es la preparación la anticipación es decir es un mecanismo que tenemos para prepararnos para el futuro claro si nuestra vida es todo el rato es un mecanismo está rodeado de amenazas futuras pues dice pero entonces la ansiedad nos hace vivir mal exactamente es que las personas con ansiedad lo pasan muy mal ¿no? tienen una calidad de vida muy baja por eso es tan frecuente que acudan al tratamiento bueno al final la la ansiedad depende de varias cosas ¿no? por ejemplo si es una amenaza que está lejos en el tiempo que es muy muy negativa y que tú no sabes cómo afrontar todo eso te hace que vivas en el futuro con mucha ansiedad ¿no? porque es una amenaza muy vaga que está ahí que no se sabe cuándo va a llegar es muy negativa y tú sabes que no la vas a poder afrontar por lo tanto lo estás pasando estás como indefenso ¿no? bueno y el punto de la página 342 4 sería que nos sirve para movilizarse movilizar recursos para afrontar lo que ha de venir ¿vale? es decir todo ¿por qué nos perjudica tanto en otros aspectos de la vida? porque todo lo que es nuestros recursos cognitivos nuestra energía nuestra vida nuestra estamos enfocados en la amenaza ¿vale? en la preocupación bueno y de ahí viene la utilidad de la ansiedad que sí que nos sirve para la supervivencia y la el gran problema de la ansiedad que sobrevivimos pero con ¿qué calidad de vida? ¿vale? bueno vamos a ver qué ocurre 353 vamos a ir avanzando qué ocurre en cuando tenemos ansiedad ¿no? a ver el sistema cognitivo estos dos autores que tenéis aquí Eisen y Gutiérrez Calvo van a empezar a analizar lo que dice el punto 322 es priorizamos información el sistema cognitivo busca información y recursos que sean necesarios para afrontar ese problema vamos a poner un ejemplo que sí es muy anticipatorio de lo que es la ansiedad por ejemplo ahora con la pandemia mucha gente se va a empezar a preocupar por todo lo que es verse rodeado por gente que le puede contagiar por gente que no lleve mascarilla por gente que puede tocarle por objetos que él puede tocar etcétera es decir ante una amenaza de un virus todos sus recursos cognitivos van a tener se ponen a buscar donde hay peligro todo su sistema cognitivo está preparado para su supervivencia ¿vale? ¿qué puede ocurrir? que efectivamente se cuide mucho y no se contagie no se contamine ¿qué problema puede tener? pues bueno evidentemente que puede pasar un tiempo con mucha preocupación con mucha ansiedad y disfrutando poco de la vida porque evidentemente está más pendiente de de que no le ocurra nada y que no le ocurra que de vivir ¿no? y mientras más se prolongue la situación pues normalmente se dice pues hay mucha gente que tiene fatiga pandémica claro es normal ¿no? porque llega un momento que se agota esa capacidad de estar alerta y alarma ¿no? bueno a partir de la página trescientos cuarenta y cuatro trescientos perdón trescientos cincuenta y cuatro tenemos el punto de la activación y de los efectos subjetivos ¿vale? en la página trescientos cincuenta y cinco arriba tenéis muchos efectos subjetivos que son muy muy normales ¿vale? por ejemplo se dice ahí tenemos ¿qué siente cada uno? a ver esto es muy ¿cuáles son los síntomas de la ansiedad? puedes tener nerviosismo puedes tener malestar puedes tener pensamientos negativos puedes tener dificultad para concentrarte puedes tener ¿vale? claro como te vas a concentrar y estudiar si tú estás pensando que te vas a morir que te va a dar una enfermedad ¿vale? nadie con ansiedad puede rendir cognitivamente ¿vale? en el trabajo ni en el estudio ¿vale? hay gente que tiene síntomas más fisiológicos o físicos ¿no? palpitaciones taquicardias puede tener molestias digestivas ¿vale? ahogos opresión torácica temblores hormigueos fatiga al final del día pues están agotados ¿vale? sequedad de boca mareos etc. ¿vale? todos esos síntomas de la ansiedad están explicados en la página 355 y los conocemos bien ¿no? y luego a partir del punto 4-2 tenemos que las consecuencias fisiológicas y los correlatos neuroanatómicos que están a partir de la página 356-357 también muy detallados ¿vale? tanto en la página 346 como en el cuadro 7-4 que están resumidos ¿no? bueno como veis tanto en la página 346 como en el cuadro pues básicamente se parecen mucho a lo que ocurre en todas las emociones la amígdala y el hipotálamo actúan como mecanismos centrales que activan todo el sistema nervioso simpático para producir activación y vemos en el primer punto de la página 346 que se activa el sistema nervioso simpático produciendo la taquicardia la aceleración cardíaca la dilatación pupilar ¿vale? la tensión arterial la alarma general del organismo ¿vale? vemos en esos puntos que lo normal es que siempre en todas las emociones altas de alta activación el eje del hipotálamo la hipótesis perdón la hipófisis y las glándulas adrenales produzcan cortisol las hormonas del estrés por lo tanto se van a producir una sensación de hipervigilancia ¿no? y ya en la página 357 aparecen pues otras manifestaciones a veces también como puedan ser del sistema nervioso parasimpático como por ejemplo problemas digestivos como paralización de algunos miembros que suele ser menos frecuente etc. ¿vale? entonces activación de la vígdala del hipotálamo de la hipófisis produce una activación de la hipófisis del cortisol resumiendo todo a partir de la página 358 algunos tenemos algunos síntomas de comunicación no verbal ¿vale? que son muy típicos en esos cuatro puntitos que tenéis en la página 358 ¿no? que viene ahí llanto desviar la mirada inquietud motora ¿no? vemos la gente que está con ansiedad como no para de moverse rítmicamente de arriba a abajo ¿no? la tensión muscular ¿no? y otros comportamientos consumatorios como beber fumar comer gente con ansiedad pues come mucho bebe mucho etc. ¿vale? bueno a partir de la página 359 vamos a analizar una cosa muy importante del tema que es cómo la gente afronta la ansiedad viene dos modos hacia la mitad de la página 359 vienen dos modos básicos de afrontar la ansiedad que vamos a ver vamos a comentar ahora y que es casi lo más importante del tema veréis hay dos modos extremos de afrontar la ansiedad dos modos extremos en medio de la página la primera es la vigilancia la cursiva roja la vigilancia es decir hay gente que como le da ansiedad ese aspecto amenazante está todo el rato vigilando a ver dónde está el peligro ¿vale? eso sería una cosa ¿dónde está? ¿vale? si es un tema de salud pues está todo el rato haciéndose chequeos médicos análisis médicos a ver dónde tiene la enfermedad porque él sabe que está enfermo y hace todo lo que puede por averiguarlo son hipervigilantes son sensibles buscan la amenaza para combatirla todo el rato ¿vale? todo el rato son como un obsesivo y la segunda forma la segunda forma el segundo guión la evitación cognitiva otra forma de defenderse es si me da miedo eso evito todo lo que me da ansiedad por ejemplo la gente haría lo contrario no voy al médico ¿por qué no vas al médico? ¿por qué no te...? hombre para que me saquen algo no voy a ir pues entonces no, pero si yo me da miedo y voy todos los días no, pero yo no yo lo hago al revés yo como sé que me van a sacar algo nunca voy al médico nunca me hago análisis ¿no? por ejemplo si me da miedo aspectos de la pandemia ¿qué haría un vigilante? estar continuamente oyendo las noticias ¿qué haría una persona que fuera represora que evita cognitivamente la amenaza? no ve nunca las noticias ¿vale? nunca ve las noticias entonces ¿qué haría dos formas? el represor evita todo lo que le da ansiedad y el sensible o el vigilante intenta buscar todo el rato señales para combatirlas los tenemos resumidos en la página 360 y 361 veréis que están los cuatro puntos a partir de la página 360 fijaros los cuatro puntos fijaros primero lo vamos a leer porque esto es casi lo más importante del tema primero estilo de afrontamiento de alta vigilancia y baja evitación que lo tenéis en el cuadro 7.5 arriba es la persona que dice aquí tiene dice Gallardo puede ser vigilante y utilizar una evitación cognitiva en otros momentos sí puede depender del tema ¿no? claro puede ser y ya veremos que hay uno que según el momento hace las dos cosas ahora lo veremos en el último caso vamos a ver este primero y ahora volvemos al caso que ha dicho Gallardo mirar el primero es alta vigilancia ¿vale? siempre está pendiente de señales ¿por qué? dice aquí se define por su baja tolerancia a la incertidumbre ¿vale? es decir no soporta no saber si me duele aquí ay me voy a hacer un chequeo ¿vale? si veo que tengo fiebre voy a que me gane una PCR ¿vale? si he hecho un examen quiero mirar esta respuesta no soporto no me voy a esperar a que me den la nota voy a ver si lo he hecho bien o mal el vigilante ¿vale? el sensible ¿vale? esa persona está siempre con baja tolerancia a la incertidumbre es decir no puede no saber quiere saberlo todo de la enfermedad ¿no? esto es de los que por ejemplo si tienen hipocondría están siempre buscando en Google enfermedades ¿no? síntomas y dice que mantienen un estado de hipervigilancia y que son personas que se llaman sensibilizadoras ¿vale? siempre vigilantes ¿eh? si por ejemplo son personas que llegan a un sitio ¿vale? y quieren si por ejemplo son sensibles a la limpieza quieren tenerlo todo limpio ¿eh? miran debajo de las alfombras a ver si están limpias ¿eh? miran el baño si está todo limpio ¿eh? lo vigilan todo siempre para ver que no haya amenazas ¿de acuerdo? segundo estilo de afrontamiento caracterizado por baja vigilancia y alta evitación es decir lo contrario es decir si me da miedo algo lo evito siempre nunca busco información ¿vale? y dice se define por su baja tolerancia a la activación fisiológica es decir si yo lo que no lo que yo quiero es estar tranquilo ¿vale? entonces ¿para qué voy a ir al médico a mirarme por ejemplo los triglicéridos a mirarme el colesterol para ver si estoy mal si yo no quiero saber que estoy malo yo lo que quiero es estar tranquilo ¿eh? a mí no me hables de médicos ni de operarme ¿vale? entonces lo que tienen es dice aquí el texto alta tolerancia a la incertidumbre entonces el sensible le preguntaría ¿pero tú cómo puedes estar así con esa tranquilidad sin saber lo que te pasa? dice no, no es que a mí me da igual lo que me pase yo lo que no quiero es estar nervioso pensando que tengo esto ¿vale? por eso hay gente que dice a mí cuéntamelo todo ¿no? con las enfermedades pasa mucho cuéntame todo lo que tengo y otra gente dice no me cuentes nada no me lo digas ¿vale? no quiero saberlo el que no quiere saberlo sería el represor ¿vale? y el que quiere saberlo todo sería el vigilante el sensibilizador ¿vale? bueno entonces este segundo tipo sería las personas que se denominan represoras ¿vale? que está en la página ya termina en la página 361 ahora tercer tipo baja vigilancia y baja evitación es decir ¿qué es lo que te pasa? ni les gusta averiguar cómo están ni les gusta buscar señales amenazantes ni les gusta evitarlas o no saber nada del peligro es decir toleran tanto la activación fisiológica como la incertidumbre por lo tanto estas personas ¿qué ocurre? que en realidad no tienen ansiedad nunca se llaman no defensivas ¿por qué? porque esas personas dicen digamos que no previenen el peligro bueno viven muy tranquilas no tienen ansiedad y viven bien ¿no? podemos decir esto sería lo ideal hombre depende ¿no? si no tienen ansiedad nunca en su vida pues a lo mejor tampoco evitan los peligros ¿vale? con lo cual bueno evidentemente a nivel psicológico son muy sanas porque no iban a enfermar de ansiedad nunca ¿eh? lo que tenemos que ver es si la ansiedad en algún momento de nuestra vida puede ser o no útil ¿no? imaginaros ahora una persona de este tipo que dice a mí me da igual que haya pandemia ¿eh? no me preocupa absolutamente nada no tengo ansiedad ninguna ¿eh? pues ya cada uno tiene que valorar si esa falta absoluta de ansiedad puede ser adecuada o no ¿vale? depende ¿eh? pero bueno la definiríamos como persona no defensiva baja en ansiedad y el último tipo página 361 el último es alta vigilancia y alta evitación es decir las dos cosas que está comentando aquí Gallardo que lo vamos a llamar por el nombre para que que no me diga Cristina no Cristina no Ana que dice Ana ¿se puede ser las dos cosas? pues sí mira depende dice una persona puede ser muy vigilante y a la vez que debe ser evitarlo todo en diferentes momentos ¿por qué? porque lo va oscilando de un extremo a otro y está siempre ansiosa serían las personas más altamente ansiosas ¿eh? y sería lo menos adaptativo ¿por qué? porque va oscilando siempre de un polo de la ansiedad al otro pero nunca sale de la ansiedad ¿vale? vamos a poner algún ejemplo por ejemplo una persona que tiene miedo a la ansiedad a una enfermedad entonces como tiene mucho miedo puede hacerse muchos chequeos dice me voy a hacer muchas pruebas me voy a hacer muchas pruebas porque no soporta la ¿eh? no tiene tolerancia a la incertidumbre no puede no saber se las hace pero cuando le van a dar el resultado dice pues entonces sería de alta vigilancia ¿sí? porque se han hecho las pruebas ¿vale? pero ahora le dicen te voy a dar los resultados cuando le van a dar los resultados lo vas a ver y entonces empieza a ser evitadora ¿por qué? porque dice no, no, no no me lo diga que me da miedo que me van a sacar algo y entonces dice pero tú no querías saberlo sí, pero ahora ya me da miedo ¿no? otro ejemplo ¿no? decís que es raro pues puede ocurrir ¿no? otro ejemplo por ejemplo una persona que tiene miedo a las notas a los exámenes fobia a los exámenes ¿no? puede decir quiero saber la nota que he sacado quiero saber la nota quiero saber dónde me he equivocado lo mira todo lo pregunta todo y cuando el día que salen las notas no quiere mirarlas porque ese día pasa al polo opuesto cuando lo va a saber le da miedo saberlo de verdad y dice pues espérate que me va a dar miedo me van a suspender y prefiero no saberlo ¿vale? entonces va pasando del polo de quiero saberlo todo alta vigilancia a no me cuentes nada evitación cognitiva ¿vale? he puesto esos dos ejemplos pero siempre va como una persona que va de alta ansiedad siempre entre la evitación cognitiva y la sensibilización ¿vale? entre los dos dos serían personas como dice aquí altamente ansiosas y que nunca tienen el afrontamiento adecuado bueno terminamos ya con el tema de la ansiedad ansiedad estado y ansiedad rasgo en la página 363 bueno es una diferencia importante esto es menos habitual hombre sí claro lo más normal es que haya gente que sea muy obsesiva o muy vigilante y lo quiera saber todo siempre porque bueno pues hay gente que sabe que es hipocondríaca y que siempre quiere saber que si tiene una enfermedad siempre está yendo al médico y otra gente que nunca va al médico porque le da miedo pero bueno puede haber gente que sea las dos cosas ¿no? que quiera saberlo todo y que sea hipocondríaca pero luego no quiera saber que le digan nada de que está enfermo ¿no? entonces bueno pues va oscilando bueno el tema de la ansiedad rasgo también es importante en la página 363 ¿no? ansiedad estado es la ansiedad en un momento concreto mientras que la ansiedad como rasgo es una característica de personalidad ¿eh? de personas que siempre tienden a responder ¿no? en diferentes situaciones con ansiedad hay gente que que se detecta que forma parte vamos a decir de sus características de personalidad es un rasgo de personalidad ¿vale? la ansiedad estado es un momento concreto un periodo concreto de ansiedad ante una situación o un tema determinado ¿vale? bueno a partir de la página 365 tenemos cuáles son los las características de la persona que pueden estar más asociadas con ser ansioso ¿no? por ejemplo aquí viene algunos rasgos señalados por Eysenck en la página 365 como por ejemplo el neuroticismo ¿no? claro si una persona es inestable pues es más fácilmente que sienta más probable que sienta ansiedad ¿no? el neurótico es una persona que se activa fácilmente en cuanto al sistema nervioso simpático ¿no? también puede ser más probable si es introvertido si tiene introversión ¿vale? porque bueno pues está muy relacionada la introversión con la ansiedad ¿no? con el temor al castigo ¿no? las personas que son neuróticas e introvertidas son muy sensibles para en vez de buscar refuerzos positivos son más sensibles a los castigos ¿no? intentan evitar los castigos y por tanto son personas más probablemente que sean víctimas de la ansiedad ¿no? otro factor que se ha relacionado en la siguiente rojita que tenéis aquí en la página 365 es un temperamento que es parecido al introvertido pero que se ha llamado de comportamiento inhibido ¿no? que son gente que son más retraídos que suprimen más su comportamiento y entonces tienen más miedo a las situaciones nuevas y por eso veis que está muy relacionado el tener miedo a situaciones nuevas a refuerzos nuevos a la novedad con la probabilidad de ser más bien ansioso ¿no? y luego ya tenemos el último punto que es los últimos puntos que es sencillo porque a partir de la página 367 tenéis los diferentes tipos de ansiedad patológica definidos en el DSM-IV que los tenéis resumidos en el cuadro de la página 367 7-8 lo tenéis resumido en la página 368 el más frecuente de los problemas de ansiedad patológica es el primero de la página 368 que es la ansiedad generalizada el trastorno de ansiedad generalizada ¿cuándo se diagnostica una persona que tiene ansiedad generalizada? según el DSM-IV ahora ¿no? pues cuando tiene mucha ansiedad durante mucho tiempo y una preocupación que le baja la calidad de vida ese es el trastorno más frecuente ¿no? luego el segundo que tenéis en la página 368 es el trastorno de pánico que la diferencia con la ansiedad generalizada es que es un episodio más brusco que normalmente suele ocurrir con palpitaciones con mareos con dificultad para respirar y las personas suelen sentir como que tienen un problema físico ¿vale? y luego otros problemas de ansiedad también frecuentes son las fobias la fobia social y finalmente estas personas que habéis visto que son hipervigilantes pueden volverse obsesivo-compulsivas ¿de acuerdo? esto lo estudiaréis en tratamiento y ya el último punto el de la medida de la ansiedad ¿eh? tenéis ahí una serie de medidas en el cuadro 7-10 no es necesario que lo aprendáis de memoria el instrumento más conocido más popular más utilizado es el STI la escala de ansiedad estado rasgo de Spielberg ¿por qué es muy conocida? porque nos diferencia lo que hemos hablado antes si la persona está en un estado de ansiedad ahora o tiene un rasgo de ansiedad en su personalidad que puede ser probable que responda con ansiedad siempre ¿vale? esto sería lo más importante del tema bueno de momento no sé si tenéis alguna pregunta