Bien, pues en esta penúltima sesión en directo, porque queda una tercera sección que sería el 17 de mayo, pero la dejaré grabada en la red. A ser posible la grabaré antes del 17 de mayo para que podáis tener todo el temario completo para esa fecha, que es la de la última semana lectiva. Pero bueno, esto ya os lo avisaré en el curso virtual con un mensaje. Entonces, en esta penúltima sesión, en directo o presencial, con los que estáis aquí en Pamplona, vamos a abordar la primera parte del arte en la Edad del Hierro. Habíamos visto en las últimas semanas el arte en la Edad de los Metales y en concreto habíamos comenzado a hablar de las transformaciones que se producen en la Edad del Bronce y a partir de hoy, y en la clase del lunes que viene, vamos a abordar las artes de la prehistoria en la Edad del Hierro, que básicamente se pueden agrupar, como habéis visto también por las actividades que vais eligiendo en las PECs, se pueden agrupar en dos grandes bloques. Ese conjunto de manifestaciones artísticas que llamaríamos el arte céltico, que corresponden básicamente a las manifestaciones culturales de la Europa Central entre el bronce final, la primera Edad del Hierro y el llamado arte céltico, propiamente dicho, de la segunda Edad del Hierro y a un periodo que puede extenderse desde el siglo XIII hasta más o menos el 200 a.C., por tanto desde el siglo XIII hasta el siglo III o II a.C., ¿qué correspondería a ese periodo? Es un periodo que tradicionalmente en la arqueología se ha denominado como el orientalizante y que engloba el arte de las colonizaciones, la expansión fenicia, la expansión griega, sus influjos locales y también las propias manifestaciones de ese arte en el Mediterráneo y una consecuencia muy nítida que tenemos en la península ibérica de ese influjo colonial, en concreto del influjo colonial griego que es el arte ibérico, que en realidad más allá del influjo griego, que por ejemplo podría explicar algunas formas y algunas técnicas decorativas de la cerámica, pues bueno, va a perdurar hasta el mundo romano y va a recibir también el influjo de la plástica romana de época republicana. La idea es en la sesión de hoy hablar del arte en Europa en la primera y la segunda Edad del Hierro, y de las transformaciones que explican esas manifestaciones artísticas y en la clase del lunes que viene abordar el arte de las colonizaciones y el impacto, los subproductos digamos, de ese arte de las colonizaciones en el ámbito peninsular, fundamentalmente para el bronce final, el mundo tartésico y para la Edad del Hierro, el mundo ibérico. Bien, la semana pasada... Cuando hablábamos del arte en la Edad del Bronce, y también desde hace varias semanas cuando introducíamos la Edad del Bronce, la caracterizábamos todo ese periodo como un periodo marcado por la difusión de la metalurgia, aunque decíamos que no sólo la metalurgia genera las transformaciones de la Edad del Bronce. Hablábamos también de en qué medida el comercio a larga distancia actuaba como motor de transformación de la sociedad, y decíamos cómo precisamente el acceso a la metalurgia y el uso de esos bienes de prestigio había ido configurando sociedades estratificadas, esas sociedades de jefatura en las que disponer de unos recursos con los que representarse, con los ajuares, en los propios... enterramientos, incluso en la propia arquitectura, marcaba en cierta medida la distinción social, la estratificación social. Decíamos también cómo, a pesar de que el bronce puede empezar a aparecer en Europa a partir del IV y III milenio a.C., es el II milenio a.C., el bronce que llamamos final, el momento en el que el bronce se convierte en el patrón económico, de referencia, y también en el soporte de gran parte del adorno personal, del armamento, de los elementos también que en su momento comentábamos como de autorrepresentación de esas sociedades de jefatura, de esas sociedades principescas. Y decíamos que precisamente en el bronce final, al imponerse la metalurgia del bronce, se convierte en un foco importante, el área atlántica, esos espacios en los que se podía acceder al estaño y obtener, de la aleación del cobre con el estaño y no del cobre con el arsénico, un bronce de mayor calidad, con mayor maleabilidad también en el horno y en la forja, y que permitía también que las sociedades del área atlántica se especializaran como las grandes... productoras de metal, hablábamos de wessex, los túbulos armoricanos, tener voltan tourism otros grupos culturales del bronce medio y sobre todo del bronce final. Eso va a marcar en realidad si os acordáis de los grupos culturales de la edad del bronce... que veíamos la semana pasada como dos europas desde el punto de vista cultural y también artístico una zona que sería la Europa central donde estaba pues la cultura deportiva. Por ejemplo, en el norte de Italia, la cultura de Montelius, la cultura de Unetice, que vimos que eran grupos no esencialmente metalúrgicos, aunque bueno, Unetice sí que lo era, y que habían conseguido incluso dinamizarse culturalmente a partir de otros recursos y que van a ser las áreas en las que se va a percibir en mayor medida el colapso de este sistema de comercio a larga distancia. De especialización y de estratificación social que había supuesto el bronce final. Bien, pues en esos espacios de la Europa central es donde va a surgir, lo veíamos la semana pasada en el bronce final en Montelius, va a surgir el fenómeno de los campos de urnas, que va a constituir el fósil director, el horizonte cultural característico de estas sociedades de la primera época. La primera edad del hierro en Europa, centrada sobre todo en torno a una cultura que toma su nombre de un yacimiento epónimo, que da nombre a ese grupo cultural, un yacimiento austriaco, el que veíamos la pasada semana en una recreación, en la página que os dejé en el curso virtual, que es el yacimiento de Hallstatt, en Austria, un poblado fundamentalmente ganadero, con un gran control de la cultura, de la sal, que tiene una gran importancia en este momento porque se convierte en una materia prima fundamental para las alazones, la conservación de los productos ganaderos, etc. Frente a ese gran comercio que habían desarrollado las sociedades del bronce en Europa central, la sociedad de Hallstatt, aunque tiene un cierto impacto, nos dibuja sociedades más autóctonas, más cerradas, más vinculadas al ámbito local, a las relaciones comerciales económicas de carácter local. Como toda esa área de Europa central es un área muy amplia, los grupos hallstáticos, los grupos de la primera edad del hierro, se van a distinguir muy bien entre los de la Europa central y los de Hallstatt. Y los del área mediterránea, los del área costera. Va a haber muchas diferencias entre los grupos hallstáticos originales, caracterizados por los campos de urnas, por los enterramientos de incineración y por una cerámica bastante común, por así decirlo, muy parecida a la que veíamos, por ejemplo, cuando hablábamos de la edad del bronce en la península ibérica, de los grupos culturales de la primera edad del hierro. Y el ámbito mediterráneo, zona del sur de Francia, área de Marsella, norte y centro de Italia, donde vamos a encontrar grupos culturales influidos por la colonización fenicia a partir del 1200-1100 a.C. y hasta prácticamente el siglo IV también por la colonización griega. Y ahí se va a percibir una cierta... Y ahí se va a percibir una cierta distinción entre un carácter mucho más sobrio de la cultura de los campos de urnas autóctonos de la primera edad del hierro, esa cultura de Hallstatt, y esos grupos influidos por el Mediterráneo a los que pertenecen quizá, empezando en la tumba de Vicks o en otras realizaciones artísticas que luego comentaremos, bueno, a las que pertenecerían esos grupos más mediterráneos, más incluidos. más incluidos por el impacto fenicio y el impacto, por tanto, cultural mediterráneo. Va a haber, sobre todo con un notable desarrollo en la segunda edad del hierro, fruto de esa desigualdad en el manejo de la metalurgia que se había operado en el bronce final, un área más atlántica de toda esta metalurgia del bronce final y de la primera edad del hierro, que va a dar lugar al denominado arte céltico y, en concreto, a esos grupos culturales que tradicionalmente denominamos como los grupos de latén, que son el sinónimo de la segunda edad del hierro. Primera edad del hierro, en general, Hallstatt, segunda edad del hierro, en general, latén. Con diferencias, obviamente, en los grupos hallstáticos centroeuropeos y mediterráneos y con diferencias también en los grupos de latén entre las áreas de la Europa oriental o de la Europa central y, sobre todo, esas zonas del ámbito atlántico donde ya desde el bronce final había una gran tradición de producción metalúrgica que deriva en eso que llamamos el arte céltico. Echa esta panorámica general, vamos a caracterizar los grupos culturales de Hallstatt y latén y sus distintas manifestaciones artísticas, también un poco por regiones o por singularidades. Parece que la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo, esa transición entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, es un periodo de gran transformación, transformación tecnológica, cultural y también social. Lo vemos muy bien porque en ese periodo entre el 1200 y el 900 antes de Cristo se producen muchos movimientos migratorios bastante constantes. Esos movimientos migratorios generan una cierta homogeneidad cultural en algunos ámbitos geográficos, como será el caso de la Europa central. Van unidos también a una notable inestabilidad política de algunos estados, que lo vemos desde la crisis del imperio hitita o la crisis del imperio nuevo egipcio o el episodio de la guerra de Troya que indican que ese sistema de comercio a larga distancia propio de la era del bronce había colapsado. Junto a ello se produce también la sustitución del bronce por el hierro. Parece que en ese momento, entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, el hierro parece imponerse notablemente en todo occidente. Bueno, el hierro es un metal que es más accesible en la corteza terrestre. Hay más vetas de hierro que de otros minerales. Es un material también más resistente para fabricar con él aquellas cosas, desde aperos de labranza hasta armas o elementos de adorno personal que se habían fabricado hasta entonces con el bronce. Y además, pese a ser un material más duro, es también más flexible y, por lo tanto, más maleable, en la forja, en la herrería. Y bueno, pues se convierte en el gran motor de esta revolución tecnológica o industrial, si queréis, que se produce en la primera edad del hierro. Curiosamente, si en el bronce final los grandes centros culturales y prácticamente en gran parte de la era del bronce habían estado en la Europa oriental, área balcánica sobre todo, que había sido la primera en incorporarse a la metalurgia y área del Mediterráneo Oriental, bueno, hablamos un poco por encima en su día del bronce del Egeo, todos los grandes palacios cretenses, también el mundo micénico. Bueno, pues ahora se produce precisamente por el colapso de muchas de esas civilizaciones, en algunos casos un colapso no solo de agotamiento, sino también motivado por invasiones como la de los pueblos del mar o por colapsos también geológicos, como la erupción del volcán en el centro del Egeo, que produce el colapso de los palacios minoicos y eso traslada, por así decirlo, el centro de la actividad cultural o de la geopolítica, si se puede hablar así, del momento hacia Occidente. Hacia Europa Central y hacia la zona costera del Mediterráneo a la que van a llegar influjos de dos pueblos derivados de este cambio geopolítico que se produce, sobre todo el primero en la Segunda Edad del Hierro, que son los pueblos colonizadores en la Primera Edad del Hierro, perdón. Los fenicios y ya en la Segunda Edad del Hierro, sobre todo los griegos. Entonces eso va a generar esos dos niveles. Esos dos niveles que culturalmente vamos a encontrar prácticamente hasta la llegada del mundo romano en Europa. Esas zonas separadas de los influjos mediterráneos, fieles, por así decirlo, a esas tradiciones que culturalmente, lo veremos la semana que viene, se han bautizado tradicionalmente como indoeuropeas célticas y esa zona mediterránea de poblaciones también indoeuropeas, pero contagiadas, por el influjo de estos pueblos colonizadores, fenicios primero y griegos después. Si lo pensáis en términos de la península ibérica, que quizá desde un punto de vista geográfico, pues bueno, nos es más fácil figurarla en nuestra mente, es la distinción que puede haber entre las culturas del bronce final y primera edad del hierro del área del Valle del Guadalquivir, donde florece, por ejemplo, la península ibérica, que es la que se encuentra en la península ibérica, el complejo estatal de tartesos desde el bronce final, dinamizado por la demanda de plata y de metal que hacen a ese espacio los fenicios y las culturas de la primera edad del hierro que podemos encontrar en la península ibérica o, si uno piensa en el ámbito local, pues yo creo que es en el poblado de las Heretas de Berbintzana, a orillas de Larga, muy cerca de aquí, que es un poblado de Ribera, de la primera edad del hierro, y que nos da una idea de una vida, una vida mucho más autóctona, en la que la metalurgia no tiene tanta fuerza, contrastando casi de manera contemporánea con esos espacios en los que ha habido un elemento que ha impulsado al desarrollo de esas culturas, como es en este caso la demanda de metal que generan los fenicios. Eso se traduce en la primera edad del hierro y va a ser una constante, como decía antes, casi hasta el mundo romano. En la gran diversificación regional. Europa queda como partida en casi tres grandes áreas. Europa central, área céltica, Europa atlántica, que es también céltica, pero en la que la tradición metalúrgica asentada por el acceso al estaño va a llevar a las manifestaciones artísticas y culturales a un ámbito de desarrollo mayor y todo ese espacio mediterráneo. Un espacio donde, influidos, como dice ahí la diapositiva, por los nuevos centros de poder, van surgiendo distintas realidades culturales que a veces pueden parecer un poco como islotes en medio de la homogeneidad de los ámbitos de la Europa central. Luego veremos algunos ejemplos. Esas sociedades de la primera edad del hierro van a derivar, a partir sobre todo del siglo V antes de Cristo, quizá en algunos casos un poco antes, a la aparición de un segundo fenómeno que coincide con la desintegración de ese dominio halstático y con el agotamiento también de la parte comercial y de bienes de prestigio que se había desarrollado durante la primera edad del hierro, que va a dar lugar a este... a ese complejo cultural en parte heredero de Halstatt, pero un poco más occidental. Halstatt está en la Europa central, propiamente dicha Austria. La TEN es un yacimiento en el ámbito más de la Europa occidental y que abre un horizonte cultural que tiene algunos elementos parecidos a los de la primera edad del hierro, pero también tiene algunos... diferentes, ¿no? ¿Cuáles son los diferentes? Fundamentalmente dos, ¿no?, o tres. El gran crecimiento demográfico que parece que se vive en este momento de la segunda edad del hierro. En segundo lugar, la aparición del fenómeno de los opida, las ciudades-estado que parece ser el modo de organización, algunas ya funcionaban casi como protociudades, en la primera edad del hierro, incluso en algunos casos desde el bronce final. Decía que los opida parece que van a ser el modelo fundamental de articulación del territorio, ¿no? En el siglo V, en general, vemos que cualquier región a la que nos podamos aproximar en este momento es realmente una región articulada en... ciudades-estado, normalmente en altura, fortificadas con una organización más o menos gentilicia del aparato político y que huyen un poco de ese comercio a gran escala en beneficio de un comercio bastante más regional, bastante más local, ¿no? Bueno, y la tercera peculiaridad, aunque ya estaba a punto de... presentada en la primera edad del hierro, es que en la segunda edad del hierro se percibe una diversidad cultural casi regional desde oriente hacia occidente, ¿no? Y no tiene nada que ver la cultura de latén de la Europa occidental con los escitas, con los tracios o con la cultura céltica del ámbito atlántico. Tradicionalmente, se ha hablado de una expansión de la influencia indoeuropea, de la influencia céltica en todo este ámbito y en todo este momento, pero, muy probablemente, esa influencia céltica cómo va a encontrar sustratos culturales distintos, pues bueno también va a derivar en productos culturales diferentes. Luego ponía el ejemplo de.... ama igual que antes ponía el ejemplo de la península ibérica podría ponerlo ahora, así que... la distinción que hay desde el punto de vista artístico entre el mundo celtibérico de la meseta norte y de la meseta sur y el mundo ibérico del área del Levante, donde sí que hay contacto con el mundo griego. La cerámica es una cerámica mucho más elaborada, con formas importadas o imitadas directamente de la cerámica griega. Todo ese tipo de desigualdades tienen que ver con cuáles han sido las tradiciones culturales de cada región. Digamos que la segunda edad del hierro en toda Europa es la que abre, a través de ese fenómeno de los opida, de las ciudades-estado, esa descomposición en etnias que luego las fuentes antiguas, sobre todo romanas, aunque muchas de ellas escritas en griego, dibujan en sus textos. Cuando hacen su descripción de la geografía de la península ibérica y hablan de turdetanos, holtades, turboletas, contestanos, íberos... Bueno, pues toda esa división en realidad obedece a distintos opida que están gestionando un territorio distinto y en los que además las fuentes romanas perciben modos de organizarse y quizá en muchos casos también existen. Exagerados diferentes. Aquí en este mapa veis muy bien esas áreas que comentaba anteriormente. Todo este espacio más o menos correspondería al área atlántica, toda la costa atlántica, las islas británicas, la fachada atlántica de Francia y el noroeste y parte de la meseta norte de la península ibérica, que es esa área un poco grosomodo, porque afecta sobre todo... Sobre todo en este momento al noroeste peninsular, que luego se llamará Celtibérica. El área halstática original que abordaría todo el área centroeuropea, pero con todo un frente que va desde Gadir hasta las culturas del Lacio. Más o menos toda esta franja está marcada aquí en distintos colores, que sería esa parte de grupos culturales que en la primera edad del hierro son impactados por la colonización fenicia y que en la segunda edad del hierro son impactados por la colonización fenicia. Son impactados por la colonización griega y posteriormente algunas de ellas y después también las tierras del interior serán conquistadas por el mundo romano. Al final Roma será la que unifique y haga parecidos los grupos culturales más mediterráneos a los grupos culturales del interior. De la misma manera que en la segunda edad del hierro y en la primera hay muchos elementos... de influjo clásico en enclaves, en el entorno de lo que será la colonia griega de Masalia, pues hay que esperar a la segunda edad del hierro bien entrada, prácticamente a la segunda edad del siglo I a.C. y a la conquista de las Galias por Julio César, a que el Opidum de Vibracte o el de Lutetia, la actual París, o el de Burdigala... Burdeos empiecen a aparecer realmente ciudades a la manera... romana, de la misma manera que en la península itálica pues se van a percibir grandes diferencias entre los grupos glaciales, los etruscos, los vilanovianos y otros del interior que van a estar más en consonancia con el grupo Hallstatt. Fijaros dónde está ubicado Hallstatt, en el área que ahí en el mapa llama Celta Danubiana y cómo, bueno, en la segunda edad del hierro el centro de gravedad digamos que se mueve un poquito más... hacia el área occidental con el enclave de la Celta. Fijaros cómo en muchos de estos mapas que veáis para la primera y la segunda edad del hierro hay un elemento que es fundamental y es el de las grandes migraciones. Aquí se habla pues de la expansión de los galos, que se relacionan con este área también del norte de Asia Menor, que se llama la Galatia, lo que será luego la provincia... de los gálatas romana. También la penetración de los celtas, primero hacia el 900, luego probablemente en una segunda oleada hacia el 600 en la península ibérica, bueno, que tienen que ver también, como nos cuentan los textos antiguos, con la aparición de las distintas lenguas, en este caso celtibéricas o las distintas lenguas europeas, el celta propiamente dicho, derivado de esa lengua gala o protoindoeuropea, como a veces se le... ha denominado original. Bien, ¿qué elementos artísticos de la cultura material, por tanto, caracterizan cada uno de estos grupos? Los grupos de Halstatt, de la Aten y esos grupos derivados del contacto con los colonizadores fenicios y griegos. Bueno, pues en primer lugar, en la mayor parte de los ámbitos, el grupo... estático original, es un grupo que desde el punto de vista funerario se centra en la incineración. Incineración en urnas sencillas, en grandes campos de urnas, en cuyo interior, eso sí, se colocan ofrendas de ajuar que han sido fundidas en esa pira funeraria también de la que hablábamos la pasada semana a propósito... Precisamente, pues bueno, decíamos los funerales de Héctor de la Iliada, pues por cómo se le quema allí al héroe... Bueno, eso es un ritual típico del bronce final, primera el hierro y luego se depositan los restos en una urna. Pero en algunas zonas, sobre todo las más meridionales, se recupera el ritual de inhumación en tumbas de prestigio que tienen siempre tres elementos... característicos. Un carruaje, que puede ser el carruaje con el que se ha trasladado el cadáver al punto del enterramiento, al sepulcro... Veis ahí una imagen de un carrito de ajuar, por ejemplo, esto se ve en la tumba de Hofdorf, también en la tumba de Vix y también en algunos carruajes del ámbito etrusco. En segundo lugar, un diván sobre el que reposa el cadáver, ese diván es una especie de sofá, ¿no?, es donde aparece el cadáver amortajado en un ritual de inhumación. Y una serie de ajuares que, en la mayor parte de los casos, acumulan abundantes bienes de prestigio, bien metálicos, bien cerámicos, bien autóctonos... Bien... Es decir, de fabricación local, bien resultado de ese comercio de intercambio con los grupos metalúrgicos más florecientes, ¿no? Pues el caldero con estos leones o en la crátera de Vix todo este friso, ¿no?, donde aparece una escena muy detallada, ¿no?, de carácter agrícola y militar, bueno, pues se ha puesto en relación... Probablemente con los influjos de ese fenómeno al que definíamos a principio de la clase como el orientalizante, que es el resultado en esta área mediterránea del impacto del mundo fenicio y del mundo griego. La... Fenicio primero y griego después. La metalurgia incorpora desde cuernos, como por ejemplo veis aquí en la tumba de Hofdorf, a todo el trabajo de orfebrería y de remaches de los carruajes, bueno, pues tienen las llantas de las ruedas, bueno, pues con bronce dorado, directamente fabricadas con metales preciosos y también todo este tipo de puñales y de espadas que dan lugar a tipologías concretas de espadas halstáticas y luego esas espadas un poco... Estas en cierta medida lo son... Uy, perdón. Estas espadas típicas también de antenas propias del mundo lateniense. Bueno, pues también tienen su origen, como veis, en formas más propias del ámbito halstático, ¿no? Frente a esos periodos del bronce final en el que lo esencial había sido la unidad en torno a la actividad metalúrgica, lo cierto es que en los grupos halstáticos la diversidad económica se convierte en el elemento fundamental. Tenemos desde Halstad, propiamente dicho como grupo cultural basado en el comercio de la salgema, hasta otras áreas en las que se comercia con el estaño, sobre todo en la fachada atlántica, en los grupos de campos de urnas originales, los campos de urnas antiguos en Europa Central con el ámbar, que habíamos visto que había sido un elemento característico de Montelius. Bueno, pues hay una cierta... Diversidad que quizás solo encuentra unidad en esos espacios. Zonas interiores, incineración de campos de urnas a la manera tradicional con ajuares quemados en el interior de la urna cineraria enterrada en el suelo, en sepulcros que se extienden por campos, ¿no? De ahí, o necrópolis más o menos amplias, o estas recuperaciones del ritual de la inhumación con carro, diván y ajuares que nos hablan... Bueno, pues de esos enterramientos en cierta medida de prestigio que en parte preparan esa compleja organización política que se verá luego en los grupos de la Aten, una de las características que más llama la atención a los observadores grecoromanos cuando ven Europa o la península ibérica es que en estos ópida siempre hay unos basileis o unos regues que rigen los destinos del grupo y que probablemente son... Son los que, bueno, pues se aunan funciones militares de representación del centro hacia el exterior, de acceso al comercio a larga distancia y que, bueno, en cierta medida nos hablan de esa estratificación social que en cierta medida se ve también de manera muy nítida a través de la cultura material. En la segunda del hierro, en la zona del entorno del río Marne, en la zona septentrional de Aten, Alemania y Polonia, extendiéndose por toda Francia y la fachada atlántica, como consecuencia también de aportes sucesivos de poblaciones célticas surge ese complejo de la Aten, en el que también se percibe muy bien esos dos niveles culturales. El nivel cultural que sigue, como dice ahí, la tradición del bronce final y el grupo culturista. que porque está más en conexión con las áreas de acceso a la ruta del estaño, desarrolla todo eso que tradicionalmente ha quedado englobado con el nombre del arte céltico. Un arte caracterizado por el gran dominio de la orfebrería, de la metalistería, de todo lo que tiene que ver con el manejo no solo del hierro y del bronce, sino también del oro, de las cuentas de collar, de metales incluso inferiores en pureza al bronce. Y de, como veíamos la semana pasada, cómo el metal inunda, por así decirlo, todas las realizaciones culturales. Y toda la vida cotidiana, desde el adorno personal, las píbulas, los brazaletes o este elemento que es típico del arte céltico y que todavía hoy se tiene por un adorno un poco new age, un poco celta, que son los torques, que se llevan con las cabecitas en el exterior. Y que se convierte en un elemento que luego también los romanos perciben como... Un elemento identitario del celta, ¿no? ¿Cómo viste el celta? Bueno, pues siempre llevan esos elementos que los romanos utilizaban de otra manera y que les parecían a ellos como un elemento diferente que potenciaba la alteridad. Quizá lo característico es esa gran especialización artesana que arranca, como digo, en esa ya notable especialización artesana del bronce final. Donde en estos centros se lleva a cabo una intensísima producción metalúrgica del bronce, que llegó incluso a generar tal número de excedentes que decíamos que en un momento dado incluso se habrían retirado de la circulación para encarecer el producto y que alcanzó, bueno, pues cotas estéticas muy notables. Bueno, pues en este tipo de filigranas, ¿no? Como veis aquí... Pues en este elemento que forma parte de los elementos que adornan, no sé cómo se llama, los atalajes, ¿no? De un caballo o estos individuos enfrentados que son los rebordes de un torques o estos cuencos que, bueno, en realidad reproducen técnicas que habíamos visto, por ejemplo, cuando la semana pasada hablábamos del caso de los cuencos de Astroki. O de alguno de los depósitos de la ría de Huelva, por ejemplo, que reproducen técnicas que se habían puesto de moda en el bronce final en ese ámbito atlántico. Decíamos que con la expansión de... o con ese cambio en el centro de gravedad de la política europea, por decirlo de algún modo, entran en escena durante la primera edad del hierro fundamentalmente... Los grupos orientales y, en concreto, los grupos fenicios. Luego, en la segunda edad del hierro, serán los grupos griegos. Eso hace que surjan... Lo veremos de manera muy clara en la próxima semana cuando hablemos de la península ibérica, del mundo griego, del mundo fenicio y de sus consecuencias en la península, que surjan algunas realidades culturales que son... Dado de ese contacto con el mundo fenicio y con el mundo griego, unido a las tradiciones, a las distintas tradiciones locales. Bueno, estas dos realidades que tenéis en pantalla, el arte vilanoviano y el arte tracio, el primero durante la primera edad del hierro, el segundo ya más propio de la segunda edad del hierro, son consecuencia... De eso, y son muy parecidos al grupo... Creo que hay una diapositiva al respecto... Al grupo tartésico, ¿no? En la península ibérica, equiparable, por así decirlo, a los grupos vilanovianos, es las culturas del bronce final y de la primera edad del hierro de Andalucía, bueno, incluida la alta Andalucía y el sur de Extremadura, que dan lugar a ese legendario reino del que habla Herónimo. El grado de un mítico rey llamado Argantonio, el dueño, por así decirlo, de las minas de plata de Sierra Morena y del oro y los metales en general del Guadiana y del Guadalquivir, y que es una realeza que florece como consecuencia del comercio con los fenicios, que recibe de ellos el torno, que recibe cerámico, que recibe de ellos probablemente también la escritura y que intercambia con ellos esos bienes de prestigio. A veces para que la realeza porte elementos fenicios fabricados por los fenicios y a veces para que la metalurgia local, la orfebrería local, imite, ahí es donde entran el carambolo, la liseda, los grandes tesoros, ¿no? Como se les llamó en su momento tartésicos y que también se importen no solo elementos de ajuar y elementos metalúrgicos o de orfebrería, sino también costumbres de hábitat y funerarias o religiosas, ¿no? Por ejemplo, en los últimos años ha sido premiado y bastante bien difundido el proyecto arqueológico, creo que ellos se lo llevan descubriendo, Tarteso, o si no lo es descubriendo es otro gerontío, ¿no? Que es la excavación del Turuñuelo en Cáceres, que es un yacimiento donde se ha encontrado un depósito de ganado potivo. No muy lejos del Palacio de Cancho Rano, que es un ejemplo muy claro de la importación por parte de la élite tartésica de palacios a la manera pues del Palacio de Marío, de los palacios cretenses. Bueno, pues de la misma manera que el horizonte tartésico es consecuencia del influjo fenicio, el grupo vilanoviano en el área más o menos de la Emilia, la Etruria y parte, la más septentrional de Campania, en Italia, que serán luego zonas donde florecerá en la Segunda Edad del Hierro el grupo etrusco, es una consecuencia directa de eso, ¿no? Fijaros cómo esa urna de aspecto icomorfo, con forma de casa, digamos, es una urna de incineración que bebe en las raíces típicas del Hallstatt más antiguo, los campos de urnas y la urna como sistema de enterramiento e incineración básica, pero en la forma... Con esa especie de casco en la parte superior, pues bueno, ya evidencia un contacto cultural procedente del mundo fenista. Esa cerámica que veis ahí es una cerámica que en formas podría estar próxima a la cerámica hallstattica local, pero estos labios tan pronunciados, estos picos de vertedera, las tapaderas, el propio tono anaranjado, la ponen... En relación claramente con las formas típicas de la cerámica fenicia, la cerámica exportada por los fenicios hacia occidente cuando salen de Tiro y de los otros puertos de comercio del Próximo Oriente Antiguo hacia occidente. Este grupo vilanoviano, si lo trasladáramos a la Segunda Edad del Hierro y diera lugar al grupo etrusco, sería... Exactamente lo mismo que el grupo ibérico en la península, ¿no? El arte ibérico en la cerámica sobre todo se percibe muy bien que hay una imitación de la cerámica griega y en los enterramientos, por ejemplo, hay una imitación de ese culto al héroe típico también de los enterramientos en general de esto que llamamos orientalizante. Casi aquí en los grupos hallstatt, latén, estos otros grupos culturales los podemos definir muy bien como... resultados de ese fenómeno cultural, un poco de ida y vuelta también que llamamos el orientalizante. Digo de ida y vuelta porque durante mucho tiempo se ha sostenido que estos grupos indígenas son solo receptores de las influencias externas, pero esta relación tiene que ser simétrica, no asimétrica. Es decir, los fenicios trajeron cosas, pero también se llevaron, ¿no? En cierta medida hay un pasaje del Antiguo Testamento. Que habla de las naves de Tarsis y del comercio, creo que es en el libro de Ezequiel en ese periodo, y evidentemente hay cosas que vienen de Oriente, pero también cosas que los propios fenicios vinieron a buscar a Occidente, como por ejemplo los metales, ¿no? Que son los que estimularon como consecuencia de la presión asiria a buscar mercados comerciales en los que poder pagar esa indemnización de guerra exigida por los monarcas del Neo Asirio, como seguramente estudiaréis algunos en las... ...asignatura de Historia Antigua I. En la Europa más oriental, en zonas en contacto con el mundo griego, periféricas del mundo griego, y en zonas donde la metalurgia tenía casi desde el IV y III milenio una notable presencia, y donde además se habían desarrollado culturas muy caracterizadas por la estratificación social. Esas culturas urbánicas, ónticas, típicas del bronce antiguo y del bronce medio en la Europa oriental. Surge ahora una civilización, la civilización tracia, que también se va a desarrollar en clave metalúrgica, con una notable capacidad de orfebrería en oro, y en la que se ven claramente influjos de ese fenómeno orientalizante, ¿no? Bueno, pues es... ...este kílix, este cáliz, o esta copa típica, pues bueno, también de las formas cerámicas, aunque aquí sea una copa en plata, ¿no? De la cerámica griega, o este escudo, ¿no?, con todas estas cabezas cortadas, que nos habla probablemente también de rituales, que luego aparecen, bueno, pues muy amplificados, por así decirlo, por las fuentes grecoromanas, que consideran este tipo de rituales como rituales de la barbarie. En contraste con las kibilitas, y con las humanitas, y las urbanitas también, que son ideales típicos del mundo grecoromano, bueno, pues que nos habla también de esa gran capacidad metalúrgica. Fijaros cómo a un lado y a otro de Europa, en la Segunda del Hierro, en el arte tracio, hacia oriente, y en el arte céltico, hacia la zona más de la Europa occidental, la gran tradición metalúrgica, muy consolidada desde el cuarto milenio, en el ámbito tracio, escita y póntico, y muy amplificada desde el bronce final, en el ámbito de ese arte que hemos llamado la ateniense, o de la filigrana, o el arte céltico, como comúnmente lo conocemos, pues dan lugar a dos grupos culturales muy singulares, y en el centro, salvo en las zonas más en contacto con el mundo mediterráneo, apenas hay elementos. Elementos artísticos, más allá de cerámicas sencillas, que podamos, o espadas de hierro, como las que veíamos en la diapositiva de la TEN, con antenas y con lengüetas centrales, que podamos caracterizar como elementos fundamentales o individuales, porque en muchas ocasiones estos grupos culturales, desde un punto de vista exclusivamente estético, su innovación se dio, como consecuencia de la existencia de una demanda de metal, de productos comerciales, del tipo que fuera, que tampoco fue de golpe, que debió tener una fase, lo veremos la semana que viene, también silenciosa, que se fue desarrollando desde la salida de los grupos del Mediterráneo, los colonizadores fenicios primero y griegos más tarde, hacia Occidente. Como la Península Ibérica es un buen escenario, precisamente, para ver esas transformaciones, la semana que viene hablaremos de cómo está configurada en este periodo, sobre todo ya en la Segunda del Hierro, la Península Ibérica, qué influjos culturales ha habido y qué sociedades se han ido creando, fundamentalmente el mundo tartésico, aunque hemos dado un buen repaso hoy, y mundo ibérico, y también veremos cuál es el... arte que las poblaciones fenicias y las poblaciones griegas dejaron en las colonias fenicias de Occidente y de la Iberia peninsular para el mundo griego.