Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud de la asignatura Introducción a la Macroeconomía de los grados de ADE y Economía. En la tutoría de hoy vamos a ver el capítulo 11, el tema 11, que trata sobre el mercado de trabajo y la oferta agregada. Lo que vamos a hacer en este tema es iniciar el estudio de la economía en el medio plazo y así estudiaremos la oferta agregada y el mercado de trabajo. Y aquí en la oferta agregada lo haremos, y el mercado de trabajo lo haremos tanto desde la óptica clásica como desde la keynesiana y también desde una posición intermedia que llamaremos el modelo de síntesis, según el cual la oferta agregada muestra una relación creciente entre el nivel de renta y el nivel de pre. Este modelo nos introduce también en el concepto de la curva de Phillips, que viene dada por la relación existente entre la tasa de crecimiento de los precios y la tasa de desempleo. Por último veremos el desempleo, sus efectos económicos y sociales y las políticas de oferta que se pueden implementar para tratar de reducir el desempleo. En el primer apartado vamos a estudiar el mercado de trabajo, su demanda y oferta, el equilibrio y lo vamos a hacer tanto desde el enfoque clásico como desde el enfoque keynesiano. Entonces vamos a utilizar una serie de gráficos. Para empezar vamos a hablar sobre la demanda de trabajo. Cuando hablamos de demanda de trabajo, desde la perspectiva microeconómica, esa demanda de trabajo la llevan a cabo las empresas. O sea, las empresas son las que demandan factor trabajo y los trabajadores son los que ofrecen su tiempo de trabajo para trabajar. Entonces, en competencia perfecta, ya ahora estamos hablando inicialmente a nivel microeconómico, o sea, es decir, estamos hablando de una solución, de una solución, de una solución. Por ejemplo, la empresa, pues la función de demanda de trabajo de una empresa es la función de productividad marginal del trabajo que estudiábamos en el cuatrimestre anterior. De esta forma el salario real resulta ser igual a la productividad marginal del trabajo. En términos gráficos tenemos a la izquierda la función de producción y a la derecha la función de productividad marginal. Entonces, la función de demanda de trabajo que nosotros vamos a considerar es la función de productividad marginal del trabajo en su tramo decreciente. Eso en cuanto a una empresa. Entonces, para el conjunto de la economía, la función de demanda de trabajo total agregada se obtiene a partir de la función de producción agregada de la economía y es la suma de las funciones de demanda de trabajo de todas y una de las empresas que integran esa economía. Bajo estos supuestos, la función de demanda de trabajo agregada es también decreciente con el salario real. Ante un aumento del salario real, la cantidad demandada de trabajo se reduce porque tenemos esa pendiente decreciente y si el salario real disminuye, la cantidad demandada de trabajo va a aumentar. Esto en cuanto a la demanda de trabajo agregada. La función de demanda de trabajo agregada es la función de demanda de trabajo. La función de demanda de trabajo agregada es la función de demanda de trabajo y la derecha es la oferta de trabajo que es inicial. Y vamos a ver en qué es diferente. En el gráfico de la izquierda, la función de oferta de trabajo se deriva para cada consumidor de la elección entre ocio y consumo. El trabajo se concibe o se considera como un generador de renta que va a posibilitar el consumo. Esta función de oferta de trabajo es creciente. Es creciente con el salario real. Esta es la diferencia. En el enfoque clásico, la cantidad ofrecida de trabajo es función creciente del salario real en el sentido de que los trabajadores están dispuestos a ofrecer una cantidad de trabajo mayor conforme vaya aumentando el salario real. En el gráfico de la derecha tenemos el enfoque keynesiano para los keynesianos. La función de oferta de trabajo no es creciente con el salario real, sino con el salario monetario. Pues los economistas clásicos consideran que los trabajadores están sometidos a lo que llamábamos ilusión monetaria. Un trabajador actuaba con ilusión monetaria si sólo se fija en la subida de los salarios nominales y no en los salarios reales. Entonces, son las dos funciones crecientes. La diferencia está en que en ordenadas, en el caso clásico, tenemos el salario real, W partido por P, y en el caso keynesiano tenemos en ordenadas el salario nominal, W. Entonces, como son dos enfoques distintos en cuanto a la oferta, a la hora de... obtener el equilibrio del mercado de trabajo uniendo demanda y oferta, vamos a tener también dos posibilidades en función de si consideramos el equilibrio clásico o el equilibrio keynesiano. Bueno, según el enfoque keynesiano... perdón, según el enfoque clásico, se supone que los precios de los bienes y de los factores son totalmente flexibles, de forma que en el mercado de trabajo, flexibles. O sea, que en el resto de mercados siempre se está en equilibrio. Este equilibrio tiene lugar en situación de pleno empleo, ¿vale? Por eso vamos a ver aquí que en el equilibrio la cantidad de trabajo de equilibrio es la cantidad de trabajo de pleno empleo. Eso quiere decir que todos los que desean trabajar en esa economía pueden hacerlo. Es decir, que en el Clásico, no existe paro involuntario. En caso de que haya paro, que habrá algo de paro, este será bien voluntario o bien friccional. Voluntario si uno quiere trabajar o friccional, ya sabríamos qué era ese paro que se produce cuando, por ejemplo, uno cambia de trabajo y hay un periodo en el que está en paro entre que ha dejado su trabajo y consigue uno nuevo. Y esto es así, no hay paro involuntario porque la reducción de los salarios reales aumentaría el empleo y la producción. El equilibrio en el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de equilibrio, el que yo os decía, que es además el nivel de pleno empleo. Este nivel de empleo de equilibrio determina en la función de producción de la economía, en la función de producción agregada. La función agregada de la economía va a determinar el nivel de producción de esa economía. Es decir, ese nivel de empleo que sale de este gráfico, el nivel de empleo de equilibrio, al trasladarlo a la función agregada de producción, nos va a dar el nivel de producción de toda la economía. En el modelo clásico, lo que se dice es que la oferta domina a la demanda. El empleo solo aumentará si descienden los salarios reales o si se reduce el coste real de algún otro factor productivo. Para los clásicos, para los economistas del enfoque clásico, la solución al problema del paro descansa básicamente en que haya una política de salarios lo suficientemente flexible que permita que estos se ajusten a las condiciones cambiantes. Esta sería el enfoque clásico. Entonces, sobre ese mismo enfoque, o sea, sobre esa misma pantalla, tenemos también el enfoque keynesiano. Que sería ahora el gráfico de la derecha. En este enfoque, ¿qué es lo que sucede? Pues que una vez que los consumidores determinan el nivel de producción demandado, son los consumidores los que determinan el gasto total que se va a producir en esa economía, las empresas solo emplearán la cantidad de trabajo necesaria para producir justo ese nivel de producción que requieren los consumidores. Al margen del deseo de que los trabajadores quieran trabajar más o no. En este contexto se puede alcanzar el equilibrio de la venta, estando en equilibrio, los mercados de bienes y dinero, y sin embargo, el mercado de trabajo puede no estar en equilibrio y no llegar al pleno empleo, como vemos en el gráfico que tenemos aquí, que tendríamos el nivel de empleo necesario para el pleno empleo, o sea, el nivel de pleno empleo, y vemos que puede estar en una situación en que la cantidad de trabajo sea menor, que la de pleno empleo, ¿vale? Entonces, en esa situación existiría una diferencia que sería el paro involuntario. Entonces, pueden estar en equilibrio el resto del mercado, pero no así el de trabajo, porque no se llega al pleno empleo. Aquí vemos que el salario nominal, si es más alto que el de equilibrio, se produce una disminución enlazada. La cantidad de equilibrio, hay un desempleo involuntario. O sea, en el caso keynesiano, además del paro voluntario y del paro friccional, puede haber también paro involuntario. O sea, hay gente que quiere trabajar, pero no puede hacerlo. El factor determinante para ello es un nivel de demanda agregada insuficiente, ¿eh? Este tipo de desempleo también se le conoce con el nombre de desempleo cíclico, porque su origen radica en que la demanda total agregada es baja, ¿eh? Porque al estar la economía en recesión, la demanda total de trabajo es menor que la que se necesita cuando el nivel de producción es el potencial. Una explicación que puede justificar que el salario que tenemos ahí, W1, se mantenga por encima del de equilibrio, ¿eh? Es que los salarios nominales son... Los keynesianos consideran que los salarios nominales son rígidos a la baja, pero no al alza, debido a que existen convenios colectivos, o sea, que existen sindicatos y al poder que tienen los trabajadores para evitar que sus salarios bajen, ¿vale? Sí que los salarios en las negociaciones tienden hacia la subida cuando hay negociación colectiva, pero es muy difícil que los salarios nominales bajen. Son rígidos a la baja. En este modelo keynesiano, a diferencia del clásico, es la demanda la que domina a la oferta. Bien. Ya hemos visto demanda de trabajo, oferta de trabajo y el equilibrio del mercado de trabajo. Vamos a ver ahora la función de oferta agregada. Y puesto que tenemos dos equilibrios en el mercado de trabajo, vamos a tener también dos posibilidades. La función de oferta agregada la definimos como la relación entre el nivel de producto no ofrecido y el nivel de precio. Es decir, la vamos a representar en un eje de coordenada que tendremos en aplicación. Así se hace el nivel de producción y en ordenadas el nivel de precio. Entonces, vamos a partir de la función de producción agregada de la economía que se define como la relación entre las cantidades de factores productivos utilizados y la cantidad de producto final que se obtiene en cada situación. Entonces, dado que las condiciones de equilibrio del mercado de trabajo son distintas, según hablemos, de enfoque clásico o de enfoque keynesiano, también van a ser distintas las funciones de oferta en ambos modelos. Vamos a comenzar por la función de oferta agregada clásica. Entonces, tenemos que pensar en el mercado de trabajo clásico. En el modelo clásico, el nivel de empleo de equilibrio es una constante porque está siempre en equilibrio. Pues, por la flexibilidad de precios y salarios, por esa causa, el nivel de empleo va a estar siempre en el nivel de empleo de pleno empleo. Entonces, dado ese nivel de pleno empleo y dado el stock de capital existente, que sería el otro factor, la producción de equilibrio también es constante. Entonces, por eso podemos usar el modelo de oferta agregada para constituir en la función de producción el factor trabajo por la cantidad de trabajo de pleno empleo, porque es donde se va a situar la economía. Entonces, este nivel de producción es el nivel de producción potencial o nivel natural de producción o renta de pleno empleo, como se lee. Y es la cantidad máxima de producto nacional, que una economía puede alcanzar en un periodo dado de tiempo y viene determinado, por un lado, por la capacidad productiva instalada, el factor capital, por la tecnología que incorpora ese capital y la situación del mercado de trabajo. La producción agregada en este modelo clásico es independiente del nivel de precio, de forma que la función de oferta agregada es una línea vertical en el nivel de pleno empleo. El nivel de producción de pleno empleo. Este sería el gráfico, ¿vale? Este sería el nivel de producción de pleno empleo y la oferta agregada vertical nos quiere decir que es independiente del nivel de precio. Pasamos a ver ahora la función de oferta agregada keynesiana. Entonces, en este modelo hemos visto que los salarios monetarios, los reales, son rígidos a la baja y la oferta de trabajo es creciente con el salario nominal. En este modelo, habitualmente, suele existir desempleo involuntario. Entonces, a corto plazo, las empresas pueden contratar nuevos trabajadores al salario vigente en la economía, con lo cual los costes medios de producción no van a variar cuando se altera el nivel de producción, ¿vale? Porque hay desempleo involuntario y pueden contratar trabajadores sin que aumente, el nivel, el precio del salario. Entonces, las empresas estarán dispuestas a ofrecer tanta cantidad de producto como se demande al nivel de precios existentes. Entonces, resulta que la relación entre el precio y la cantidad ofrecida es una línea horizontal. Ahí la tenemos en el gráfico con una oferta agregada que es una línea horizontal al nivel de ese precio. A nivel agregado, la función agregada de toda, perdón, la función de oferta de toda la economía, es decir, la oferta agregada será la suma horizontal de las ofertas individuales de las empresas. Entonces, en el muy corto plazo, que es cuando este modelo se cumple más, si los salarios nominales son rígidos a la baja, los precios también no serán y la función de oferta agregada será esa línea recta horizontal. Entonces, ya tenemos, o sea, hemos estudiado en temas anteriores la función de demanda y hemos dicho que tenía pendiente negativa. Ahora, al pasar a estudiar la oferta, vemos que de momento tenemos dos gráficos de oferta. En el enfoque clásico es una línea vertical y en el enfoque keynesiano es una línea horizontal. Bien. Y nos falta de ver otro gráfico. Otro modelo, que es lo que se llamaría el modelo de síntesis. ¿Vale? Los economistas teóricos de la síntesis, se llama síntesis porque es una síntesis keynesiano neoclásica, es decir, que aceptan parcialmente el planteamiento keynesiano y el planteamiento clásico. Consideraban que el modelo keynesiano era válido para el muy corto plazo y que el modelo clásico era válido para el largo plazo. O sea, en el muy corto plazo la oferta sería horizontal y en el largo plazo la oferta sería vertical. Entonces, en el modelo de síntesis que une ambos modelos, el keynesiano y el clásico, los precios, en ese modelo de síntesis, los precios ni son totalmente rígidos ni son totalmente flexibles, sino que se ajustan lentamente, poco a poco, debido a que a corto plazo lo normal es que los salarios no sean los de equilibrio, sino que estos se determinen mediante negociaciones entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. Una primera justificación, entonces, el tramo del modelo de síntesis sería este tramo creciente que uniría el tramo horizontal y el tramo vertical. Ese sería, en un plazo intermedio, el tramo de síntesis. Una primera justificación de ese tramo dependiente positiva se deriva de lo que se llama la curva de Phillips que es la curva de Phillips que es lo que vamos a ver ahora. La curva de Phillips se obtuvo inicialmente de una forma empírica, es decir, en base a los datos reales de la economía. Estudiando los valores de las variables que vamos a ver de la economía, pues vieron que había una serie de puntos que se podían ajustar a un tramo o a una línea como la que aparece en el gráfico. Entonces, la curva de Phillips lo que muestra es la relación entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales que es lo que tenemos en ordenadas y la tasa de desempleo la tasa de paro que es lo que tenemos en las fichas. Y recoge la hipótesis perdón, recoge la existencia de que existe una relación inversa entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo en el sentido de que cuanto mayor es, por ejemplo, la tasa de crecimiento de los salarios nominales menor es la tasa de paro. En este gráfico tenemos un punto que es el punto en el que la curva corta al eje de artisa este punto de aquí el punto U asterisco ese punto es lo que se llama la tasa natural de desempleo que es la tasa de desempleo a largo plazo a la que tiende la economía y en torno a la cual fluctúa el desempleo real el desempleo observado y que resulta compatible con la estabilidad de precios porque en ese nivel la tasa de crecimiento de los salarios es nula. La tasa de desempleo natural es el resultado de sumar el desempleo friccional y el desempleo estructural que es el que se produce cuando en un mercado laboral existen más personas que buscan empleo de las disponibles en el salario vigente y por otro lado el desempleo cíclico que hemos definido estos términos el desempleo cíclico sería la desviación del desempleo observado con respecto a la tasa natural. Bien esta es la formulación inicial de la curva de Phyllis pero dado que existe una relación tan estrecha entre los salarios nominales y los precios lo que se hizo fue transformar la relación que hemos visto en la pantalla anterior a una relación entre la tasa de desempleo eso sigue estando igual en abscisas ¿vale? y la tasa de crecimiento de los precios. La tasa de inflación o sea en lugar de tener en ordenadas la tasa de crecimiento de los salarios nominales se pasó a utilizar la tasa de inflación y esto es como generalmente de esta forma con estas variables como generalmente se representa la curva de Phyllis convencional. ¿Vale? Aquí vemos que con una inflación elevada la tasa de desempleo reducida y con una inflación reducida la tasa de desempleo es elevada. Bueno, esto como muy bien pone aquí es la curva de Phyllis a corto plazo porque ya os digo que esta curva se obtuvo de forma empírica pero con el paso del tiempo y nuevos datos se vio que a largo plazo considerando más tiempo no se ajustaba tan correctamente tan fielmente a esa curva que tenemos ahí. Entonces vamos a ver que además de esta curva de Phyllis a corto plazo que es válida lo que es la curva de Phyllis a largo plazo y vamos a ver cómo se obtiene, ¿no? Entonces como os decía empíricamente observamos que la tasa de inflación que resulta consistente con un nivel dado de paro no se mantiene constante en el tiempo sino que hay momentos en los que se altera. También hay momentos en los que no hay en los que se produce a la vez tasas de inflación alta y tasas de de paro alta. Esas son situaciones que se llaman de inflación con estancamiento o de estanflación. Entonces ¿qué es lo que sucede? Que a corto plazo va a resultar que la curva de Phyllis es inestable. ¿Vale? ¿Qué puede justificar esa inestabilidad? Pues una teoría que se llama modelo neoclásico de las expectativas. Entonces vamos a ver en en este gráfico cómo sucedería. Partiríamos de una situación en el punto A en el que estamos digamos en una situación estable. ¿Qué sucede? Que empiezan a subir los precios. ¿Vale? Si empiezan a subir los precios pasamos por ejemplo de pi sub cero a pi sub uno. Entonces nos estamos moviendo a lo largo de esa curva de Phyllis a corto plazo. Pero eso llega un momento en el que hasta ese mientras estamos en esa situación los salarios nominales no se han modificado. Pero llega un momento en el que se producen negociaciones colectivas con los sindicatos. Entonces los sindicatos como el nivel de precios ha subido van a exigir también un nivel un incremento de los salarios nominales. Al incrementarse los salarios nominales se reducen los salarios reales porque los precios crecen más que los salarios pero si las negociaciones colectivas se realizan sin incurrir en ilusión monetaria a largo plazo vamos a ver que no existe intercambio posible entre inflación y paro porque cuando llegamos al punto B y se ha negociado nuevamente los salarios y se piden incrementos salariales resulta que eso va a afectar a las empresas y el desempleo va a volver a aumentar hasta el punto D. En esa situación los precios pueden volver a empezar a subir hasta el punto PI sub 2 ¿vale? Los salarios no estarían aumentando en esa en ese movimiento pero llega un momento en que también al producirse las negociaciones salariales se ve que hay un incremento de precios y van a solicitar nuevamente aumento de los salarios y va a disminuir o va a aumentar mejor dicho la tasa de paro. Cuando pasamos del punto A al punto B la tasa de paro disminuye pero al pasar de B a D se vuelve a recuperar la tasa de paro inicialmente existente. Entonces de acuerdo con ese sistema de funcionamiento la curva de Philips a largo plazo vendrá representada por la línea vertical C esa que tenemos ahí. Esa línea vertical a largo plazo estará situada encima de la tasa natural de desempleo que es la única tasa compatible con las condiciones reales de la economía. Si se desea mantener una tasa de desempleo inferior a la natural será necesario generar una inflación acelerada. Vemos como los precios han ido subiendo conforme pasábamos de A a B y de D a E. Por eso a la tasa natural de desempleo a u asterisco se le denomina también con el nombre de tasa de desempleo no aceleradora de la inflación. ¿Vale? Con las siglas en inglés ese punto se llama también NAIRU. O sea, tasa natural de desempleo tasa de desempleo no aceleradora de la inflación y NAIRU es lo mismo. ¿Vale? Es esa tasa u asterisco. Bien, vamos a pasar a ver el desempleo y vamos a ver que los efectos económicos y sociales cuáles son o cómo afectan las políticas de demanda al desempleo y las políticas de oferta. En cuanto a los efectos económicos tenemos por un lado la caída de la producción real es decir que cuando se produce una situación en la que aumenta el desempleo la producción necesariamente tiene que disminuir porque hay menos gente produciendo no se están aprovechando todos los recursos disponibles de la economía y la producción real se sitúa por debajo de la producción potencial. Otro efecto económico es la disminución de la demanda cuando las economías domésticas pasan al paro disminuyen sus ingresos en el mejor de los casos y entonces eso va a originar que esos consumidores que están ahora en el paro disminuyan también su consumo y por lo tanto va a disminuir también la demanda agregada. Y el tercer efecto económico que tenemos es el del aumento del déficit público. Si aumenta el desempleo el sector público debe afrontar unos mayores gastos debido por un lado a los subsidios de desempleo que tiene que pagar ahora pero también tiene menos ingresos porque los que están desempleados no pagan tanto las cotizaciones de la seguridad social con lo cual más gastos y menos ingresos el déficit público va a aumentar de forma automática en situación de desempleo o cuando aumenta el desempleo. Entre los efectos psicológicos que tiene el desempleo sobre las personas por un lado están perdón los efectos sociales que tienen sobre las personas están por un lado los efectos psicológicos negativos el sentirse la persona que pasa al paro que puede llegar a sentirse como no útil como que como marginada ¿vale? y puede llevarle a situaciones realmente problemáticas psicológicamente como puede ser la depresión la situación de depresión y por otro lado otro efecto social muy importante es el efecto discriminatorio cuando nos dan las cifras de paro nos dan un número o un porcentaje de parados pero dentro de ese número de parados hay distintos grupos sociales y el paro no afecta de la misma forma a los diferentes grupos sociales ¿no? Hay una serie de grupos sociales que se van a ver mucho más se van a ver mucho más afectados por el desempleo que otros por ejemplo el las mujeres por ejemplo los trabajadores de de bastante edad que pasan a ser parados de larga duración porque les cuesta encontrar nuevo trabajo por su edad las personas que tengan poca calificación poca cualificación para el trabajo pues les puede costar también encontrar nuevos trabajos los jóvenes los que entran al mercado de trabajo también pueden tener problemas ¿no? Entonces no todos los grupos sociales se ven igualmente afectados por el desempleo entonces hay discriminación en cuanto a edad sexo o grupos étnicos Las políticas de demanda las hemos analizado en temas anteriores ¿no? Entonces se pueden instrumentar mediante políticas expansivas de carácter monetario de carácter fiscal o de carácter cambiario y su efectividad a corto plazo está condicionada por la posición que tenga la economía con relación al producto potencial cuanto más cerca estemos de la producción potencial menor va a ser el efecto sobre el desempleo y mayor va a ser el efecto sobre la inflación va a más se van a incrementar los precios ¿no? Las políticas expansivas de demanda no sólo van a provocar tensiones inflacionistas incremento de precios sino que por lo general también van a generar tensiones por el lado del déficit público además dado que cada vez las economías de los países están más internacionalizadas recurrir únicamente a políticas de demanda para tratar de reducir el desempleo si provocan un incremento de precios van a producir también una pérdida de competitividad porque los productos nacionales van a verse perjudicados con relación a los productos producidos por otros países y aunque eso se podría intentar paliar mediante devaluaciones del tipo de cambio no es una cosa que se pueda hacer continuamente entonces esas políticas de demanda tienen tensiones pueden provocar tensiones inflacionistas en el déficit público y por pérdida de competitividad vamos a pasar a ver políticas de oferta ahora y sus características bueno aquí tenéis todas las que vamos a hablar vamos a empezar por la primera por la reducción de la tasa natural de paro la tasa natural de paro según hemos visto es la tasa de paro a largo plazo o bien la tasa de desempleo vigente en un periodo en el que la inflación no se acelera sino que permanece constante los determinantes principales de la tasa natural de paro van a ser la duración que depende de factores cíclicos provenientes de las oscilaciones de la demanda agregada y de las características estructurales del mercado de trabajo ¿qué características estructurales podrían ser? pues cómo esté organizado el mercado de trabajo cuál es la composición demográfica de la población activa o la capacidad por su cualificación o el deseo de los desempleados por encontrar trabajo además de eso la frecuencia otro determinante además de la duración del desempleo es la frecuencia del desempleo y es la frecuencia del desempleo es el número medio de veces por periodo que los trabajadores pasan de estar empleados a desempleados y los determinantes fundamentales de esa frecuencia del desempleo son la variabilidad de la demanda de trabajo en las diferentes empresas de la economía la tasa a la que los nuevos trabajadores entran a formar parte de la población activa y dentro de este apartado de la tasa natural de paro o relacionado con la tasa natural de paro tenemos el concepto de histéresis que se refiere a que en periodos prolongados a que cuando se producen periodos prolongados de elevado desempleo por encima de la tasa natural eso provoca que la tasa natural de desempleo aumente ¿vale? el segundo apartado sería cómo reducir la tasa natural de desempleo para reducir la tasa natural de desempleo la atención se debe centrar priorizadamente en en tratar de reducir la tasa de de desempleo de los jóvenes que es una tasa muy elevada que además estos adolescentes perciben adolescentes o jóvenes los que entran digamos en en el mercado laboral que pueden entrar a partir de los 16 años pues estos trabajadores normalmente perciben un salario bajo el salario mínimo ¿no? y en ese sentido si se redujera el salario mínimo se podría reducir la tasa de desempleo de este colectivo ¿no? y con ello se reduciría también la tasa natural ¿vale? como veis a la hora de hacer políticas o de tomar decisiones pues suele haber objetivos contrapuestos ¿no? porque en este caso un objetivo puede ser reducir la tasa de desempleo de los adolescentes pero el mecanismo que se ve que se que se ofrece es reducir el salario mínimo ¿no? para que las empresas contraten más trabajadores ¿no? o sea por un lado busca reducir personas en desempleo pero la solución podría estar en pagarles menos ¿no? con lo cual son cuestiones un poco que es difícil tomar una decisión otra forma de reducir la tasa de desempleo sería con relación a los parados de larga duración que son los parados que además perciben prestaciones por desempleo porque las prestaciones por desempleo tienden a aumentar la tasa de desempleo por tres motivos por un lado porque permiten buscar trabajo durante más tiempo porque yo sé que a lo mejor si tengo que he tenido cotizaciones suficientes pues tengo dos años de paro entonces durante dos años yo voy a estar cobrando aunque sea menos pero voy a estar cobrando con lo cual puedo buscar con calma el trabajo entonces permanezco más tiempo en el desempleo y también otra causa que hace que tiende a aumentar el desempleo las prestaciones por desempleo es que algunos individuos van o pueden tender a inscribirse en las oficinas de empleo y así formar parte de la población activa sin que tengan a lo mejor un deseo real de trabajar con lo generalmente con el objetivo de poder percibir alguna subvención o algún pago extraordinario y además la duración del desempleo también afecta a la tasa de paro porque la duración del desempleo está condicionada por el periodo durante el cual se cobran prestaciones entonces a lo mejor reducir el periodo en que se cobran haría que la tasa de desempleo se redujera pero como veis son decisiones que se puede decir que no hay ninguna buena porque puedes conseguir un objetivo pero estás perjudicando a otra otra posible política de oferta sería utilizar la disminución del margen sobre costes que las empresas establecen para fijar el precio lo que se llama marca el fomento de la competencia y lo que haría sería desplazar la curva de philips hacia la izquierda y la oferta agregada hacia la derecha ¿cómo se puede llevar a cabo este fomento de la competencia? pues con esas de las formas en las que aparece en la pantalla reduciendo el poder empresarial y el grado de monopolio liberalizando los mercados privatizando los monopolios naturales pasarlos de manos públicas a privadas e ir desregulando los mercados de forma que se restrinjan los derechos de los monopolios otra posible política de oferta sería la elevación de la productividad media del trabajo ¿cómo se podría conseguir esa elevación de la productividad media? pues bueno reciclando a los trabajadores mediante formación con ayudas financieras y a proyectos de inversión empresarial con la promoción de lo que sería la eficiencia industrial también fomentando lo que es la investigación del desarrollo y la innovación y con iniciativas tendentes a la mejora de las infraestructuras que indirectamente van a mejorar la productividad media del trabajo otra posibilidad son las mejoras en la tecnología una mejora en la tecnología lo que veamos hacer es que la función de producción se eleve como vimos cuando estudiamos la función de producción por lo cual aumentará la producción potencial a la vez que descenderá la tasa natural de desempleo la principal política de oferta en este sentido es la inversión en investigación y desarrollo por parte de las empresas otra política de oferta que podríamos considerar sería el que hubiera flexibilidad regional en precios y salarios es decir cuando se establece un convenio colectivo a nivel nacional entre trabajadores y empleados para fijar los salarios nominales estos se fijan normalmente los salarios a escala nacional es decir un trabajador con la misma cualificación cobraría el mismo salario nominal en Soria que en Madrid que en Barcelona o que en Bilbao ¿vale? Sin embargo no todas las zonas geográficas en nuestro caso de España tienen están igualmente desarrolladas y tienen niveles de precios idénticos pues si pensamos únicamente en el precio del alquiler el precio del alquiler es muchísimo más caro en ciudades como Madrid o Barcelona que en ciudades más pequeñas como pueda ser Perú Soria o ciudades del interior por lo tanto una posibilidad sería introducir la flexibilidad regional en la negociación colectiva lo cual implicaría que a trabajadores de ciertas ciudades se les pagase más que a los de otras a pesar de tener la misma el mismo nivel de cualificación y de actividad Otra política de oferta sería el aumento tratar de aumentar la renta potencial o producción de pleno empleo La principal política sería la creación de incentivos a la producción básicamente con la reducción de impuestos sobre los consumidores sobre los trabajadores y sobre las empresas ya sea reduciendo el tipo impositivo de la renta a los trabajadores para que terminen ofreciendo más trabajo o bien si nos referimos a empresas reduciendo los impuestos por ejemplo los impuestos de beneficios los impuestos sobre los beneficios de las empresas lo cual permitiría si se les reducen esos impuestos que tuviera más fondos disponibles destinables a la reinversión ¿vale? Y por otro lado tendríamos por último como políticas de oferta tendríamos políticas indirectas de oferta como que serían políticas que afectan a la demanda agregada pero que indirectamente van a incidir sobre la oferta agregada y entre ellas tendríamos la reducción del gasto público que con eso evitaríamos el efecto expulsión el efecto expulsión de la inversión privada y también que se utilice más eficiente que se utilicen más eficientemente los recursos del sector público que se reduzca también el tamaño de ese sector público lo cual permitiría que la inversión privada aumentara que se introduzcan relaciones de mercado en el sector público otra posibilidad serían las subvenciones y desfrabaciones a la inversión privada o la reducción de los trámites burocráticos a la hora de realizar proyectos de inversión o asunción de riesgo también sería otra posibilidad la abolición de controles de cambio para que existiera libertad completa de movimientos de capital y por ejemplo dar subvenciones a empresas que generen puestos de trabajo a empresas que creen empleo entonces aquí tenéis un mapa mental de todas estas políticas de oferta de las que hemos estado hablando y por último el mapa mental de todo el tema ¿vale? bien pues con esto hemos acabado el capítulo 11 la próxima semana pasaremos ya al siguiente capítulo hasta entonces un saludo a todos