Por el retraso y por este pequeño inconveniente. Bueno, el hotel, lo que comentaba el otro día, lo que comentaba ahora. El hotel tiene una serie de características que van a definir un poco, distintivamente, esta tipología con respecto al Palazzo Cialero. La primera característica que define básicamente el hotel. No es cúbico ni es cerrado, mientras que en el Palazzo Italiano teníamos ese cubo, ese gran cubo cerrado con ese patio central y totalmente cerrado, totalmente ocultando la vida entera del palacio de los que circulaban por esa ciudad. En el caso francés no va a tener esta planta. De hecho, va a estar abierto a un patio delantero. Un patio delantero que en cierta forma va a estar más abierto que ese patio central que teníamos en el Palazzo Italiano. No totalmente abierto, es que hay un muro que en cierta forma más bajo que cierra un poco visualmente ese patio y sobre todo el acceso a ese espacio. Pero visualmente comprenderéis que está más abierto en cierta forma que ese patio central, ese cortile que quedaba totalmente oculto por esos volúmenes del edificio en el caso del Palazzo. Otra característica peculiar es que el hotel francés va a crearse, en el caso francés va a crearse un eje longitudinal que va a atravesar todo el conjunto del hotel desde su entrada, atravesando el patio, atravesando el edificio principal y dirigiéndose igualmente, siguiendo ese eje longitudinal a través, a lo largo del jardín. Otro elemento esencial del hotel francés es la incorporación, la incorporación precisamente de ese jardín. Ese jardín, la parte nombrada. La parte nombrada es la parte posterior del edificio. Vemos muy claramente aquí, tenemos ese patio delantero separado en cierta forma por este muro, más que para cerrar la contemplación, para evitar precisamente cualquier advencido paseante que se pasa por allí que entre directamente en ese espacio de esa familia noble, en este caso que es dueña de este hotel. Y como digo, ese eje longitudinal que va a comunicar desde su entrada a través de este patio del edificio. Desde el vestíbulo del propio edificio hasta desembocar en ese jardín que también geométricamente está alineado de acuerdo con ese eje longitudinal. Otro carácter distintivo, la presencia sobre todo de la luminosidad, la búsqueda y el interés por la luminosidad y por el confort. También tenemos que pensar un poco lo que sucedía un poco en el caso del patio venecial. Venecia estaba situada en un lugar menos soleado que por ejemplo lo que podía ser la Toscana o podía ser Roma y no digamos ya París que es donde se van a situar la mayor cantidad principalmente de estos hoteles franceses. Hoteles que son la residencia de la élite de la sociedad francesa, es decir, de la antigua aristocracia de origen feudal que en caso francés sigue teniendo ese papel principal en la sociedad y que se va a situar en la capital, en París, Francia, en torno a la Corte Real y por lo tanto va a ser el centro de la ciudad. El centro de esos grandes edificios aristocráticos que van a ser los hoteles como edificio representativo y residencia de esa nobleza que está en la corte. Búsqueda de confort y luminosidad. Luminosidad es obvio, si vemos la fachada principal del cuñete inmediatamente nos llama la atención esas grandes ventanales que están pensadas para introducir la mayor cantidad posible de luz dentro del edificio. Tenemos que pensar en el clima norteño. Lluvioso, nublado y en el cual cualquier rayo de sol es necesario para un poco la comodidad e iluminar un poco de forma más clara estos edificios. Y también un interés muy marcado por el confort. Los hoteles van a estar organizados internamente de forma que las estancias sean siempre funcionales y estén la propia urbanización interna como están dispuestas esté relacionada con la comodidad de los que viven ellos. Muchas veces no vamos a tener esa organización que teníamos por ejemplo en los palacios italianos que a veces tiraban de esa simetría como una organización interna de estos palacios muchas veces en pequeñas estancias pero siempre con unas funciones muy determinadas. Pequeñas estancias pero siempre con una función muy determinada cada uno. Dormitorio, salón de recepción, estancia de cada biblioteca, distancia para recibir las visitas, una compartimentación interna del espacio pero siempre con un criterio de funcionalidad y un criterio de comodidad evitando que esa organización interna de edificios sea lo más cómodo y lo más habitable posible para los que viven ellos. Y la luminosidad, la necesidad de que esos edificios estén internamente lo mayor iluminados posible también forma parte de esas necesidades de comodidad y confort. Y lo mismo. Lo más obvio que ya tenéis aquí, pues una cierta tendencia a las plantas en herradura. Plantas en herradura de edificios siempre motivadas por ese patio central. ¿De dónde deriva esta planta en herradura? Esta planta en herradura es deudora como ocurría por ejemplo en el palacio medieval de tipologías previas. Tipologías de palacios medievales, de la aristocracia medieval francesa que en contexto urbano siempre enfatizaban la presencia de un patio delantero. Un patio delantero. Un patio delantero que organizaba el espacio de ese palacio en torno al cual se situaba un edificio principal. Un edificio principal a veces también concebido de manera tripartita y con un cierto asomo incluso de esa forma en u o en herradura. Sus volúmenes, dos grandes espacios, dos grandes volúmenes laterales y un volumen central casi a la manera de torres. Un cuerpo más central. Con lo cual tira un poco también de cierta verticalidad que estaba ausente en los palacios italianos contemporáneos de ese momento y por otro lado creando como digo pues esa planta en herradura. Planta en herradura que cuando lleguen las influencias del barroco con esos edificios en H o en herradura que se están ensayando en Italia pues van a converger muy fácilmente con estas tipologías francesas autóctonas en U o en herradura. Pero curiosamente mientras que en los palacios italianos la forma en herradura va a estar orientada hacia la parte posterior del edificio no a la fachada. Es muy extraño, por ejemplo en algunos casos como comentamos el otro día con ese edificio con forma de doble herradura tanto en la parte posterior como en la parte delantera pero normalmente en los casos de los palacios italianos de poca barroca las salas que se distribuyen con esa forma de herradura están hacia la parte posterior. En el caso francés ocurre lo contrario. La fachada principal es precisamente la que tiene esa forma de herradura y la fachada que da al jardín no tiene esa tipología. Otra de las características del hotel es que si bien tienen siempre estas características formales, tendencia a esa forma de herradura a colocar primero un patio central, después el cuerpo del edificio principal y luego un jardín, no obstante ese esquema patio-herradura patio delantero, edificio principal y jardín aunque es la base a la cual se va a atender teóricamente el canon no siempre va a ser utilizada estrictamente este esquema. ¿Por qué? Por la propia lógica de la ciudad de París. La ciudad de París en la cual muchas veces hay que condicionantes del propio espacio de la ciudad. Muchas veces tienen que compartir los hoteles, espacio con otros hoteles con otros palacios. Bueno, tengo una imagen. Aquí ves una imagen en la que aparecen varios hoteles en los cuales, en algún caso, hay un esquema ortodoxo patio delantero, fachada principal, eje longitudinal que atraviesa. Pero en otros casos, por condiciones del terreno las dimensiones del terreno, la forma del terreno otros palacios que están anexos hay que cambiar el orden de manera un poco más flexible de estos elementos. Por ejemplo, aquí tenemos... Tenemos el hotel Subis, que tenemos ese patio pero que ese patio no se corresponde con el cuerpo del edificio principal. No sigue ese eje longitudinal. Ha tenido que sacrificar e incluso ha tenido que colocar el jardín en esta parte delantera delante del edificio principal y a su vez ha tenido que añadir otros edificios rompiendo un poco esa centralidad del edificio principal. Incluso creando esta calle que marca un eje un poco distinto a ese eje longitudinal. Que en la visión un poco más estodosa de este otro hotel que tenéis al lado pues sí que se mantiene. Por lo tanto, van a compaginar siempre ese esquema básico de referencia con la necesidad muy flexible de adaptarse a las circunstancias. El hotel francés va a ser muy, muy flexible en la aplicación de este modelo. Siempre va a tener esos mismos elementos pero a veces si hay que combinarlos de maneras distintas y no correspondientes con ese canon estricto también se va a optar por combinarlos. Y lo que comentaba un poco de la influencia de esas otras tipologías y esas influencias italianas que entran fundamentalmente ya en un periodo temprano ya en el siglo XVI pero que se van a hacer mucho más obvias a partir del siglo XVII. Y uno de los ejemplos más claros de esta nueva oleada de influencias italianas en la arquitectura francesa va a ser este edificio que tenéis aquí llamado Palacio de Luxemburgo que será un hotel creado por iniciativa de la reina regente en estos momentos. La reina regente de viuda de Enrique IV el primer monarca de la industria de los Borbones que va a sentir la necesidad de crear un hotel un gran palacio en Francia en la capital, en París en la cual, por un lado, responda a esa tipología de hotel autóctona pero que también introduzca una serie de elementos de prestigio del contexto italiano del cual ella procede porque esa reina regente es María II y va a crear este palacio de Luxemburgo influenciada por un palacio muy conocido que ya comentamos en anteriores casos que era la residencia de la familia Medici en esos momentos que era el Palacio Pitti. El Palacio Pitti que tenía su fachada principal pero que en la parte posterior la que se abría del jardín tenía esta fachada en U, en herradura hacia esos jardines del Bóbol en la cual había una serie de elementos decorativos como por ejemplo estas columnas columnas de la pared de la pared columnas y pilastras decoradas además con este almohadillado rústico recurso estético que va a utilizar igualmente en la fachada principal no en la fachada lateral aunque también mira unos jardines en este caso el propio patio central se ha utilizado para crear un jardín va a utilizar esa planta en U que tiene un precedente italiano pero también tiene un precedente francés y va a utilizar igualmente esa decoración con pilastras y columnas a su vez decoradas con ese almohadillado rústico que va a dar ese aspecto tan peculiar al Palacio de Luxemburgo que es una síntesis en cierta forma de esas influencias italianas pero también adaptadas al modelo francés al modelo de hotel. Otros ejemplos a ver si pasa está un poco lento la plataforma a ver si pasa la imagen podemos ver otros ejemplos de hoteles esto siempre pasa en los últimos días perdón, disculpad lo que vimos antes el hotel main ejemplo típicamente canónico luego ese ejemplo de hotel subis y otros hoteles pues se veía un poco la flexibilidad del modelo y ahora que os voy a poner el hotel Roan si el hotel Roan que tenéis lo que comentamos antes ese patio delantero aquí también convertido aprovechado para hacer un pequeño jardín luego tiene su jardín posterior esa planta en U y la introducción de esos elementos italianizantes clásicos como por ejemplo la inclusión de los órdenes el almohadillado y otra serie de elementos que vienen un poco a añadirse a esa tipología autóctona del hotel e incluso veis que hay algunos elementos como estas torres a la manera casi de castillo que de cierta forma también nos recuerdan un poco a la arquitectura anterior de época medieval francesa la época de crecimiento sobre todo de los hoteles va a ser fundamentalmente en París desde finales del XVI hasta aproximadamente mediados del XVII y va a haber un cierto parón con el reinado de Luis XIV porque Luis XIV manda construir el palacio de Versalles y obliga a los nobles a desplazarse desde París que nominalmente sigue siendo la capital a Versalles que se convierte en el nuevo centro en el corte en el cual tiene que estar presente la nobleza para estar próxima al rey por lo tanto muchos de los nobles que tenían sus palacios en la ciudad de París sus hoteles van a desplazarse y van a vivir a partir de ese momento durante el reinado de Luis XIV en la nueva ciudad de Versalles que se va a crear en torno al palacio real de Versalles durante este periodo por lo tanto se paraliza, se congela la construcción de hoteles en la ciudad de París no desaparecen los hoteles que existían antes pero se siguen conservando y la nobleza sigue teniéndolos allí de cierta forma como elemento representativo pero la nobleza mayor parte del tiempo reside en la propia corte en Versalles no obstante cuando muera Luis XIV aunque Versalles sigue siendo el lugar donde van a residir fundamentalmente los reyes, la nobleza empieza a volver de nuevo a la ciudad de París empieza a reabrir y a crear nuevos hoteles en la ciudad de París pero obviamente estamos ya en una época distinta estamos ya en el siglo XVIII y la nobleza sigue siendo la clase dominante en el contexto francés pero empieza a emerger una clase social nueva que cada vez tiene más protagonismo la alta burguesía que también en estos momentos en el siglo XVIII va a empezar a abrir sus propios palacios urbanos sus propios hoteles que van a competir etc. también como las noblezas y la burguesía empieza incluso en el XVIII a través de movimientos como la destrucción a transmitir toda una serie de valores propios de esta clase que van a empezar a desplazar a los valores aristocráticos típicos de la nobleza y esto se va a mostrar muy claramente en la arquitectura de estos hoteles ese incidir en el espacio funcional en el espacio cómodo en el espacio sobre todo a una escala pequeña a una escala moderna a una escala humana no a la grandiosidad que tendrían por ejemplo los grandes palacios reales como por ejemplo Versalles siempre con esa escala monumental para dar imagen del poder de la monarquía ahora cuando la nobleza vuelva a París y la burguesía empieza a crear sus propios hoteles sus propios palacios en París va a hacer sus palacios una escala un poco más reducida más de tamaño humano y pensando precisamente en la habitabilidad en la comodidad y esos valores que de cierta forma también concuerdan bastante con la ética y con la forma de ver la vida de la burguesía de la alta burguesía y ello va a influir como digo muy marcadamente en este nuevo énfasis y nuevo gusto por la comodidad por la funcionalidad y sobre todo por esos espacios de tamaño reducido tamaño reducido en el cual nuevamente como digo la importancia de la luz y lo tenemos por ejemplo en este Salón Princesa en el cual tenemos un espacio muy pequeño posiblemente un espacio que se utilizaría para recibir a las visitas para bailes siempre esa idea de espacios muy compartimentados interiormente pero y a veces con tamaño muy limitado pero con una función específica muy concreta si determinada habitación se utilizaba como cuarto de costura determinada porción se utilizaba para recibir a las visitas para tomar café o té o lo que sea o determinados espacios que se utilizaban como biblioteca o otras cuestiones cada uno de esos espacios con una función muy determinada y buscando siempre la comodidad y el lujo pero sobre todo cómodo de los que viven allí con una presencia muy importante de la luz que a su vez es reflejada y en cierta forma aumentada por la presencia de grandes espejos grandes reflejos que van a reflejar la luz y que van a dar a través de esa reflexión de la luz una iluminación suplementaria de los interiores con un gusto un gusto estético nuevo en el cual ese barroco se va volviendo un poco más delicado un poco más incluso cursi en esa estética de ese barroco tardío del rococó que va a responder a ese gusto un poco más más delicado y no tan no tan dramático no tan en ocasiones violento del arte barroco la arquitectura barroca el arte estos palacios franceses estos palacios de esta época tardía del rococó se van a convertir en un modelo para los palacios de otras élites del norte de Europa muchos palacios de los nobles alemanes incluso de los, reyes de los distintos estados alemanes van a tomar el ejemplo de estos hoteles o de los palacios los palacios los chateaux de la aristocracia francesa y lo van a trasplantar en los grandes palacios que se van a crear en estos momentos por ejemplo zonas como Alemania Centro Europa o Austria impregnadas por esa estética de tipo francés como había habido una influencia en Francia de Italia a su vez a partir de 17 y sobre todo 18 habrá una influencia del gusto francés de estas residencias de la aristocracia francesa y de la pobresía francesa en el gusto de las residencias de la élite de otras partes de Europa sobre todo en el salón norte y partimos ahora de un segundo elemento volvemos a contexto italiano y vamos a ver la otra gran tipología las otras dos grandes tipologías junto con el palacio de residencia de élite que son la villa la villa rústica la villa en el campo y la villa urbana como tipología intermedia entre el palacio urbano y esa villa sería propiamente dicha esa villa rústica y comentando un poco lo que habíamos ya señalado al citar estos textos estos fragmentos de Alberti hemos comentado un poco ese carácter distintivo que tenía la vida en las villas las villas en el mundo rural en el campo con respeto a esos palacios urbanos mientras que los palacios urbanos de cierta forma intentaban cerrar un poco la vida privada o semiprivada de las élites de la ciudad y en cierta forma en esos palacios urbanos siempre estaba constantemente intentando mantener una cierta privacidad con respecto a las miradas a la vida pública que se tenía lugar fuera de ellos y era un ámbito en el que la familia y las familias de esa élite sobre todo participaban por la noche cuando ya dejaba sus responsabilidades en la vida la vida económica pública civil se retiraban para sus ceremonias de corte o bien para dormir directamente y descansar en cambio las villas eran un ámbito en el cual la vida y la vida de corte se celebraba públicamente ¿por qué? porque fundamentalmente cuando las élites iban a descansar a esas grandes fincas agrarias con esos palacios porque la villa la villa rústica es siempre dos cosas es por un lado una casa una casa de una élite situada en el campo y por otro lado también siempre una explotación agrícola es una explotación agrícola productiva todo lo que tenéis aquí en torno a este gran palacio esta villa rústica son campos de cultivo que forman parte de las posesiones de esa familia que erige este palacio pero que al mismo tiempo también es una residencia de lujo es una casa de campo de lujo con todas las comunidades asociadas a esto para esa élite y en la cual junto a esos terrenos de cultivo se añade un elemento que va a ser muy importante que va a influir luego posteriormente a través de la vida surbana en el palacio urbano que va a ser el jardín en este palacio tenemos aquí ese edificio y vemos ya aquí anexo ese jardín con esa forma geométrica que inmediatamente tiene que formar parte de ese conjunto que forma el palacio y en este caso la villa rústica por lo tanto es ese mundo del campo en el cual los nobles cuando los miembros del principal principado urbano se retiran en determinadas épocas de año fundamentalmente el verano cuando no hay responsabilidades públicas económicas civiles que los los los ocupen van a descansar a esas grandes posesiones del campo y allí pueden tener una vida un poco más más libre obviamente están no están constreñidos por la mirada de sus conciudadanos están dentro de su propia finca dentro de su propia tierra entonces posiblemente la villa del otro noble en cuestión esté varios kilómetros más allá y estén rodeados simplemente por sus propios terrenos con lo cual pueden de cierta forma dar un poco rienda suelta a sus gustos por la antigüedad clásica a sus inquietudes estéticas e inquietudes intelectuales y van en cierta forma a permitir a los propios arquitectos que planeen estos palacios para esta élite un poco más de un poco más de Iberia mientras que comentamos antes Serlio planteaba una única tipología de palacio urbano que era el típico palacio de tipo florentino al mismo tiempo en esa misma época planteaba una veintena de modelos de tipologías distintas de villa de villa rústica por lo tanto ya desde un principio la villa rústica tiene una tipología mucho más diversa de cierta forma permite una cierta experiencia alimentación con respecto a la aplicación de esas de ese gusto por lo antiguo que en cierta forma estaba más coartado el que dirán por la opinión pública en el contexto urbano y con lo que respecta por lo que respecta a la evolución de estas villas de estas villas rústicas tenemos que señalar un poco el mismo camino que habíamos visto en los palacios urbanos partimos inicialmente de ese contexto todavía muy vinculado a ese mundo de la aristocracia feudal de la aristocracia guerrera y que todavía se tiende a representar mucho esa élite que empieza ya a dejar de ser una élite únicamente guerrero únicamente feudal empiezan a entrar comerciantes empiezan a entrar financieros pero que todavía se tienen que reconocer a través de unas ellas de identidad que nos hablan arquitectónicamente de ese mundo de la guerra de ese mundo de las fortalezas como elemento representativo de ese pasado anterior y las primeras villas que tenemos por ejemplo ejemplificadas en estas villas medicheas por ejemplo de Trevi todo todavía tiene ese papel y ese aspecto muy marcado de castillos que progresivamente va a ir depurándose lo mismo que habíamos visto en la evolución del palacio entonces por lo tanto tenemos ya un edificio como esta vida medichea de Carregui en la cual tenemos ya un edificio que no tiene ese aspecto propiamente de castillo de fortificación pero en la cual todavía hay un elemento remanente como ocurría por ejemplo en el caso urbano en el palacio Becchio en ese cuerpo de guardia con esas almenas que todavía hacen esa imagen acastillada de este edificio pero que edificio que ya obviamente funcionalmente no puede actuar como fortificación e incluso llega incluso a cerrarse estas almenas con este jado que ya elimina cualquier posible funcionalidad militar de cualquier tipo pero progresivamente al igual que había sucedido en el caso del palacio urbano va desapareciendo ese componente todavía de referentes visuales de referentes estéticos que nos hablan todavía de ese mundo vinculado al mundo feudal al mundo medieval al mundo de la guerra y va apareciendo propiamente una tipología una tipología nueva que responde a la nueva naturaleza al nuevo carácter a los nuevos intereses de esas élites élites que están cada vez mirando más a ese mundo antiguo a ese renacer de la cultura antigua que por lo tanto van precisamente a mostrar eso en estas elaboraciones arquitectónicas en las cuales como comentaba antes al no ver esa cierta forma ese constreñimiento que suponía la opinión pública y los observados por los ciudadanos van a permitir en cierta forma plantear soluciones experimentales un poco más extravagantes un poco más experimentales para más heterosos de distintas tipologías que evoquen en este contexto rural esa antigüedad clásica al igual que sucedía en el caso de los palacios urbanos no existe en estos momentos en el siglo XVI posteriormente en el siglo XVII no existe todavía un referente que pueda ser utilizado para dar una visión de cómo era una villa rústica en época romana como tampoco existía un conocimiento claro de cómo era una casa antigua una casa romana en el caso del palacio urbano lo cual va a hacer que como vimos en el caso del palacio urbano pues haya un cierto componente de experimentación formal y de introducción de elementos clásicos para dar ese aspecto de antepasado de la antigüedad recuperada no llega a ser hasta fundamentalmente hasta el siglo XVIII cuando empiezan a aparecer las primeras ciudades antiguas perfectamente conservadas Herculano, Pompeya conservadas bajo las cenizas volcánicas que se tendrá una idea muy clara de cómo eran los edificios cómo era la arquitectura cómo eran las casas de la antigüedad pero ahora en estos momentos a la hora de plantear una villa en el campo una villa rústica no hay un modelo visual una ruina antigua que nos pueda servir de modelo hay descripciones de historiadores antiguos como por ejemplo Plinio como por ejemplo Columela como por ejemplo Barrón sobre todo en tratados tratados de agricultura en el cual se describen no sólo las actividades agrícolas en el campo sino incluso a veces también características de los propios edificios de esas villas rurales de época grecorromana por ejemplo Plinio comentaba que las villas en el campo tenían que estar situadas en un sitio alto precisamente para y si era posible encima de una colina precisamente para beneficiarse de la aireación que proporcionaba los vientos de la iluminación que proporcionaba el sol y que no quedara un poco y que pudiera beneficiarse un poco y mejorar un poco las condiciones de vida del que vivía allí y bueno los arquitectos tendrán en cuenta estas condicionantes pero no hay un modelo no hay un modelo claro de cómo era una villa de la antigüedad grecorromana en esos momentos y por lo tanto va a haber experimentos tenemos este edificio que podría ser un edificio muy parecido a un palaxo o muy parecido a palacios anteriores con un elemento que obviamente hace ese juego de evocación de lo clásico que es este fronto antiavular y estas columnas de orden en este caso jónico por lo tanto se van a introducir elementos se van a crear elementos para dar ese aspecto ese aspecto antiguo a estos edificios vemos aquí en este palacio de Poggio Accaiano sí Poggio Accaiano vemos la plaza la planta la planta en la cual tenemos esta estancia central organizada con estas alas laterales estas alas laterales que curiosamente son una influencia precisamente de palacios anteriores por ejemplo este palacio que tenemos aquí de Poggio Reale Poggio Reale que es un palacio no ya de la élite urbana sino de los reyes de Nápoles los reyes del reino de Nápoles Sicilia el reino de los Sicilios es un palacio real el cual tenemos este edificio en torno a un patio central y en los laterales tenemos estos volúmenes cuadrados que hacen todavía la imagen de torres todavía está una evocación estos elementos laterales están haciendo un poco una evocación de esas antiguas fortificaciones es un edificio que no es una fortificación pero que todavía hace una evocación de eso y en la parte baja en el primer piso de este palacio de Poggio Accaiano que toma como base ese palacio Poggio Reale todavía se juega entre esta gran instancia central y esos laterales que dan lugar a esta forma en H o en o en doble T que da lugar a este espacio luego se superpone sobre ella bueno la parte superior no la parte inferior se superpone sobre esta base y vemos un poco un diseño muy típico de nacimiento modular con unas proporciones fijas módulos cuadrados pero sin una tipología perfectamente definida aunque con unos ciertos experimentos formales e irreferentes anteriores y poco a poco en las villas rústicas progresivamente se va a ensayar la necesidad de relacionar el edificio del palacio el edificio principal de esa villa con un elemento que si veíamos un poco este palacio de Poggio Accaiano pues ya estaba precisamente ahí la relación entre el edificio del palacio y propiamente el jardín y se va a ver cada vez mucho más enfatizada la relación entre el propio edificio y el jardín fundamentalmente en las villas rurales va a empezar a situarse el jardín en la parte posterior y en algunos casos como tenemos aquí en esta villa farnesina tenemos que hacia la parte posterior hacia la fachada posterior que da al jardín se crea esta fachada en forma de herradura o deuro en cierta forma si nos recordamos un poco el palacio picolomini en Pienza recordamos también que hacia ese pequeño jardín que había detrás de ese palacio urbano se había como elemento nuevo y novedoso incluso innovador pues incluido una fachada lateral orientada hacia ese jardín perdón una fachada posterior orientada a ese jardín lo mismo se va a hacer posteriormente bueno posteriormente a principios del XVI en el caso de esta villa farnesina que empieza ya a aplicar esa ese, esa forma esa fachada posterior formando esa U con esas dos alas laterales que se adelantan un poco y esa fachada monumental hacia el jardín que luego va a influir en los palacios semi urbanos en la villa suburbana introduciendo esta tipología estas plantas en U en los palacios propiamente urbanos si nos vemos un poco la fachada principal de esta villa farnesina tenemos una fachada perfectamente canónica de lo que es la fachada de un palacio incluso en un palacio urbano perfectamente cubo cerrado no obstante que no obstante hacia la parte posterior que se abre ese jardín crea esa planta en U esa forma otro caso de esto ya metidos en contexto urbano ya planteando esa tipología intermedia entre esas experimentaciones de arquitectónicas de la villa y estas y estas fachadas posteriores en U y ya metiéndola en un contexto urbano y ya incorporando también con ello al jardín el caso del palacio Pitti el palacio Pitti originalmente un palacio canónico que al ser al pasar a manos de los Merits es reformado reformado creando una fachada posterior hacia unos jardines que se van a crear ahora que son los llamados jardines acabamos de ver hace un momento precisamente esta fachada posterior del palacio Pitti ya vimos el primer día que nos ocupamos de este tema del palacio esa fachada principal del palacio Pitti que es todavía la fachada que plantea Brunelleschi pero en el palacio Pitti con esta reforma ha desaparecido el patio central y esa forma cerrada que tenía originalmente el palacio Pitti y ha sido sustituida por este jardín el cual de cierta forma ese antiguo patio central se termina convirtiendo en ese patio abierto hacia atrás del jardín de cierta forma hemos sustituido ese patio cerrado por ese patio abierto volcado hacia esos jardines del pueblo es un primer caso de experimentación de esta tipología que introduce ya a elementos de esa arquitectura rural de esa arquitectura de la villa en contexto del palacio urbano creándonos así la llamada villa suburbana en la época manierista experimentaciones con esta nueva figura de la villa suburbana por ejemplo el caso de la villa Madama que es otro caso de villa suburbana de, de híbrido entre los palacios urbanos y palacios rurales que son las villas en el cual Rafael juega un poco con estas convenciones nuevamente es un edificio que no tiene patio se ha eliminado el patio porque obviamente lo que hace de patio ya no interior es el propio jardín la fachada se ha jugado con esa forma en herradura y se ha trasplantado la forma herradura que normalmente se situaba hacia la parte posterior y se ha puesto en la parte delantera algún número muy frecuente y además se le ha dado esa forma casi en excedra que tenéis aquí ese primer utilización de elementos curvos de elementos cóncavos y convesos que luego será tan aprovechada por ejemplo en el caso del barroco y comparando un poco con lo que había comentado sobre el palacio Farnese en el caso de Miguel Ángel también en época manerista veis que hay un eje longitudinal que se va a crear precisamente entre ese esa, pequeña plazuela en torno a esta fachada curva el propio edificio y luego los propios jardines que están orientados en torno a ese eje longitudinal haciéndose eco también de ese uso de ese eje longitudinal que había utilizado Miguel Ángel en el palacio Farnese que ya comentamos que también incluía como elemento innovador ese jardín posterior y esa fachada también con esa forma en herradura por lo tanto en estos momentos en el manerismo ya empiezan a plantearse una serie de elementos que luego luego van a desembocar ya en la tipología de la villa suburbana que plenamente en época barroca va a llegar a su pleno desarrollo bueno jardines jardines de tipo geométrico y además con todos estos elementos escultóricos de estos gustos a imitación de esa antigüedad clásica y ya en época manerista uno de los discípulos de ya casi tocando en el barroco uno de los discípulos de Rafael Julio Romano va a dar lugar a este nuevo ejemplo nueva experimentación ese concepto de palacio urbano que combina elementos de la villa que es la villa suburbana este edificio Villa Julia en la ciudad de Roma que es un caso de villa suburbana y que actualmente como curiosidad pues es la sede del Museo Nacional de Antigüedades Etruscas con lo cual tiene un doble adiciente por un lado la arquitectura del propio edificio ver el propio edificio y al mismo tiempo contemplar la ciudad las colecciones de arte etrusco que hay en este edificio piezas míticas como por ejemplo sacofagos de esposos y otra serie de piezas arquetípicas del arte etrusco pero nos va a interesar tanto este edificio por eso sino por su carácter peculiar e innovador con respecto a la tipología de esta villa suburbana bueno vemos la facha del palacio que nos recuerda cosas que hemos visto antes el anterior día ese énfasis en el cuerpo central del edificio la creación de ese eje longitudinal a través de esa puerta monumental el balcón con la ventana y ese uso de almohadillo rústico para para realzar esta puerta en este caso también las columnas pero lo que nos interesa no es tanto esto como la propia organización interna que hay de este edificio que se va a plantear esta villa suburbana esta Villa Giulia como una serie de edificios interconectados una serie de pabellones conectados a través de un eje longitudinal que va a atravesar toda esta serie de pabellones con ajardinados y con una serie de edificios edificios en la cual se va a jugar con la geometría y los volúmenes combinando edificios y espacios de forma cuadrada con edificios de forma semicurva ovalada toda una serie de combinaciones de elementos que se van a ir repitiendo distintos pabellones en el cual se introduce tenemos un esquema general una construcción general está sacada de la propia información del Museo de Arte Etrusco por eso aparecen todas estas nombres de piezas que no tienen acaso pero bueno nos permite una visión un poco general de esto y distintos pabellones cada uno con su propia fachada haciendo evocaciones de ese gusto clásico recurriendo a las columnas tipo clásico recurriendo a las cariátides utilizando incluso distintos pabellones a distintas alturas incluso transparentes incluso que dejan esos espacios abiertos y reproduciendo incluso elementos de la antigüedad como ese gusto arqueológico por ejemplo este mosaico a la manera romana que es creado aquí ex nou para dar ese aspecto de edificio antiguo de este palacio de Villa Giulia un palacio planteado por unos papas no sé si es julio segundo o julio tercero uno de los julios en concreto posiblemente sea julio segundo bueno este palacio de Villa Giulia en dos espacios cada uno con sus juegos de fachadas distintas y, una evolución de esto de este modelo de las villas urbanas por ejemplo este palacio de té de Mantua en el cual tenemos por un lado este espacio cuadrangular cúbico que casi podría recordarnos al modelo clásico típico y canónico de ese palacio florentino pero que al igual que sucedía en Villa Giulia luego tenemos incorporado el jardín y toda una serie de elementos y distintas fachadas que van a añadir más variedad que por ejemplo podíamos encontrar en ese modelo clásico con juegos de distintas formas distintos volúmenes que van a crear espacios distintos si nos vamos a la fachada exterior tenemos en cierta forma un modelo bastante típico y tópico almohadillo rústico edificio con dos pilastras de orden gigante que cubren dos cuerpos y medio más que dos cuerpos del edificio y con ese friso de tipo dórico con triglifos y metopas tenemos esta fachada pero cuando entramos en el patio tenemos en cada uno de los lados del patio una fachada totalmente distintas dispuestas en este patio a modo de pequeño jardín geométrico con recursos típicos del periodo manerista como por ejemplo el almohadillo rústico para destacar la arquitectura destacar tanto el muro como las propias puertas y estas ventanas ciegas luego jugando con esos elementos ilusionistas tan típicos del manerismo y combinación de órdenes de columnas con almohadillado rústico imitando un poco las elaboraciones que por ejemplo habíamos visto el otro día en el palacio Caprini de Bramante y otros epígonos maneristas de este ejemplo y cuando salimos de este patio entramos en este vestíbulo este vestíbulo columnado en el cual nos podíamos imaginar que No tenemos ya ese espacio que teníamos si no tenemos estas columnas de orden dórico pareadas sosteniendo este fragmento de entablamento y a su vez con estos arcos además hay un elemento nuevo de regusto arqueológico que es el hecho de que esta forma de disponer los arcos y las columnas está copiando un modelo de un edificio de una ruina del mundo antiguo que es el palacio diocliciano en Split la ciudad de la costa Yugoslavia de Split que en ese momento se conocía a través de una serie de grabados que se habían realizado de las ruinas de este palacio y en un parte de este palacio pues había precisamente el uso de estas columnas pareadas junto con arquerías lo cual mostraba que al contrario que pensaba Alberti basándose en las ruinas italianas y sobre todo en la ciudad de Roma y Florencia había un uso una combinación del arco y la columna ya en época romana pues se va a utilizar poco arqueológicamente este recurso estético del palacio dicirclesiano para crear esta fachada monumental que a su vez da lugar a este desemboca en este puente que nos conduce de nuevo a este patio este otro gran patio ajardinado un patio de planta rectangular y que termina vamos a ver atrás termina en una gran esedra circular una gran esedra circular no cerrada porque como veis estos vanos de esta esedra son abiertos permiten la circulación por ellos y en la cual además hay de nuevo el gusto que tiene el manerismo por esos efectos estéticos de nuevo una fachada totalmente distinta no tenemos esa énfasis por ejemplo en el uso de columnas distintos órdenes si que hay pilastras de orden en este caso dórico pero lo que nos da un poco más y que centra nuestra atención estéticamente es esta combinación de la piedra con estas franjas decorativas de ladrillo que de nuevo es un elemento de origen arqueológico de observación de los edificios antiguos vaciado de su contexto y utilizado aquí simplemente como un recurso formal y estético básicamente que quiero decir cuando contemplábamos ruinas de época antigua los edificios romanos combinaban por un lado el uso de piedra y el uso para la fábrica básica del edificio de ladrillo y hormigón muchas veces ese ladrillo de hormigón bueno muchas veces no siempre ese ladrillo de hormigón en las partes menos nobles del edificio quedaba ocultado por el enlucido del muro que tapaba esos restos de la fábrica interna del edificio y a su vez la piedra que se utilizaba como elemento noble para destacar aquellos elementos arquitectónicos más importantes del edificio claro cuando los edificios quedan en ruinas se pierde el enlucido que tapaba esa fábrica interna del muro y esta fábrica interna de ladrillo de piedra y ese hormigón quedan al descubierto aquí Julio Romano está utilizando ese elemento que ningún romano se esperaría encontrar como recurso estético que es precisamente ese ladrillo visto en base a observar las ruinas antiguas combinado con la piedra y que se utiliza como un recurso estético y se combina en estas franjas de ladrillo que han sido pegadas a la propia piedra para hacer en general estas franjas de colores distintos que dan este resultado tan estético con lo cual se ha convertido un elemento inicialmente funcional en la arquitectura antigua en un elemento estético que es invaciado completamente de su significado funcional original es por lo tanto estos edificios estas villas urbanas esta villa de Lulia este palacio de Té unos edificios en los cuales en cierta forma como resultado de la influencia de esas villas rústicas empieza a darse un poco más de vía libre a la experimentación formal mientras que el palacio propiamente dicho el palacio urbano sigue siendo todavía una tipología en estos momentos perfectamente codificada perfectamente definida perfectamente rígida las villas urbanas ya empiezan a experimentar formalmente con otros elementos y empiezan a recibir influencias y a incorporar sobre todo como elemento principal la presencia del jardín dentro del palacio este tipo urbano un poco un índice de esta extravagancia la tenemos por ejemplo en este pequeño este pequeño patio que tenemos aquí que es el llamado jardín secreto llamado jardín secreto este palacio de Té del Mantua en que de nuevo tenemos esa evocación de lo clásico columnas de orden dórico incluso con cierta entras en la columna imitación de pinturas de la antigüedad clásica que no se conocían obviamente por Pompeye y Alculano que no habían sido descubiertas pero sí a través de las ruinas de algunos edificios como el palacio de Nerón en Roma llamada Domus Aurea que sí conservaba parte de esas pinturas de la antigüedad y Cariates en esta parte superior estos arcos combinados en este patio con este jardín y combinados incluso con elementos tan extravagantes como puede ser esta puerta que imita a través de esos elementos grotescos una cueva natural con esas estalagmitas y estalagmitas que dan ese aspecto de entrada a una cueva que luego se ha utilizado tan profusamente por algunos palacios barrocos palacios barrocos como por ejemplo Bomarzo que utilizarán ese recurso a crear arquitecturas que imitan estos elementos naturales como grutas cascadas precisamente dando una mostrando un poco una extravagancia estética en el uso de la arquitectura y combinado también con el jardín en este caso todavía en este jardín secreto muy limitado muy pequeñito pero ya cuando entremos en el barroco con esos grandes jardines barrocos va a haber una explosión de estas arquitecturas incluso ilusionistas y de estas y que imitan los elementos naturales bastante desproporcionada en el caso sobre todo del barroco italiano no en el barroco francés que será todavía muy clásico muy ortodoxo muy geométrico y nuevas tipologías de palacios en este caso este palacio Farnese en Caprarola ideado por Viñola en el cual tenemos una evocación todavía de ese origen profundo de esos palacios rurales de esas villas como inicialmente fortalezas aquí está jugando por un lado con la imagen de la fortaleza típica de esa época esas típicas fortalezas con formas pentagonales y santgonales con esos torreones situados en estrella y lo está fusionando con el modelo de un palacio ortodoxo un palacio ortodoxo que deja de ser ese palacio de forma cúbica se convierte en un palacio en este caso de forma pentagonal con un patio nuevo elemento peculiar innovador de forma ya no cuadrada sino circular que recuerda por ejemplo al palacio de Carlos V en Alhambra que también tiene ese patio de forma circular y por lo tanto está en cierta forma es el otro contraejemplo casi contemporáneo de estas nuevas innovaciones perdón de estas innovaciones nuevas innovaciones un poco pleonasto que se van a ensayar en esta época obviamente cuando vemos la fachada esto obviamente no es una fortaleza es una fortaleza ni puede serla obviamente una fortaleza pero que alude un poco todavía a esos elementos formales de la estética y de las fortalezas militares para dar esta imagen tan peculiar de este palacio casi concebido a la manera de una fortaleza militar el caso veneciano y el caso sobre todo paladiano Paladio con sus típicas villas situadas como ya comentamos en Terraferma y que cumplen la función de esas villas de palacios en el mundo rural de esa élite del Benito y sobre todo de Terraferma siempre comparando lo que comentamos de Paladio su gusto por la geometrización esos volúmenes muy limpios siempre dentro de su variedad siempre con esos volúmenes y esas formas muy geometrizadas muy cúbicas y siempre introduciendo en la fachada ese aspecto de frontón de fachada de templo griego con su frontón triangular y sus columnas bien un pórtico columnado o bien con un doble pórtico columnado y lo que comentamos un poco también el otro día el gusto por orden jónico y en este caso lo que comentáramos también cuando hablamos de la versión paladiana la solución de órdenes de parte baja jónico la parte alta un orden más esbelto en este caso orden coríntico ya lo comentamos eso un poco pero a quien le va a interesar más cómo organizaba el plan interno de las villas paladinas básicamente es casi siempre el mismo hay siempre una gran estancia un gran salón central rectangular al cual se añade una estancia en dirección contraria formando una especie de T y dos áreas a las laterales que dan de cierta forma a esa T un aspecto cruciforme sobre este esquema básico siempre es elemento central luego otro elemento situado de forma más horizontal y luego dos áreas laterales que dan ese aspecto a esa T la copia T una forma cruciforme en torno a este esquema básico luego paladio modularmente de forma simétrica va generando todo el resto de arquitectura edificio por lo tanto todas las villas paladianas con la diversidad de planeamiento interno no obstante siempre van a tener ese esa gran sala longitudinal esa otra sala posterior que es la sala en sentido contrario y esas dos a las laterales a las cuales después se van a superponer distintas estaciones siempre añadiendo a esa estructura central un ejemplo un poco distinto condicionado por la necesidad de crear un edificio de plan central centralizado es el caso por ejemplo de esta villa Villa Rotonda en el cual ese espacio central pierde este carácter rectangular precisamente por la necesidad de crear un edificio plan central lo cual hace que las alas no se conviertan ya en esa T con dos brazos que lo convierten en una cruz sino simplemente adopte un esquema de cruz griega no obstante con cierto elemento todavía de simetría que elude un poco a esa T original pero orientado más por esa forma de cruz griega cruz griega y no ya una fachada principal única sino en el caso de la Villa Rotonda la necesidad de crear cuatro espacios simétricos cada uno de los espacios de las caras con fachadas a su vez de templo griego precisamente para equilibrar y por el condicionante de esa cúpula como elemento de prestigio cúpula como elemento de prestigio que es un elemento de la arquitectura religiosa que aquí se va a ver trasplantado a la arquitectura civil quitándole su significado metafórico teológico en el caso de una iglesia y no obstante como elemento de prestigio trasplazándolo a un edificio representativo de una élite civil en el caso de la aristocracia del Ben en la zona de Terraferma vimos un poco al hablar de Paradio la influencia de Paradio en la arquitectura inglesa y a través de la arquitectura inglesa en la arquitectura norteamericana en el periodo colonial como por ejemplo el caso que ya comentamos de Monticello aquí abajo o el caso palmario visible totalmente paradiano de la Casa Blanca en la arquitectura inglesa Chiswood House lo vimos y en algún caso incluso llegará a depurarse tanto en el caso inglés el modelo paradiano que se eliminará en el caso por ejemplo de este King House llegará a eliminarse esa fachada principal en forma de templo griego y dejará simplemente una fachada perfectamente definida por esa limpieza geométrica que suele caracterizar las áreas eliminando cualquier elemento decorativista reducido ya más paradianamente de lo que Paradio es y cerramos aquí esta parte tanto del hotel como de la villa suburbana y el palacio urbano y entramos ya en la última parte que es de nuevo volver a contexto francés y ver en el contexto francés el correlato de palacio de élite pero no ya en la ciudad sino en el campo que es el caso del Chateau literalmente el castillo que en cierta forma sus primeras organizaciones como ésta este Chateau de Chambord nos recuerdan todavía a lo que etimológicamente significa Chateau a un castillo aunque ya hay ciertas influencias de elementos de la arquitectura italiana aunque pueda no parecerlo pero sí pero de hecho tiene un arquitecto italiano y poco a poco el Chateau va a ir confluyendo con determinadas formas tipológicas del hotel como veremos el próximo día la próxima tutoría que van a su vez hacer que el Chateau y el hotel se conviertan a su vez en modelos posteriores de los grandes palacios reales como por ejemplo Versailles que será un poco el ejemplo paradigmático pero bueno esto ya lo veremos un poco el día podríamos continuar un poco pero como ya estamos en otro bloque muy complicado y prácticamente creo que es mejor dejar una hora exclusivamente para hablar de esto y ya meter un poco también otras cuestiones que nos den tiempo a dar como el tema de la introducción del jardín la importancia del jardín en los palacios ya de época barroca y cerrar con eso ya el próximo día por lo tanto no me voy a meter ahora con el Chateau vamos a cerrar un poco sin que sirva de precedente la clase a la hora y ya el próximo día pues ya nos metemos un poco en este tema denso del Chateau y de los palacios y su influencia en los palacios reales francés sobre todo en el caso de Versailles gracias