Bien, siguiendo nuestro recorrido cronológico por la historia de Roma, hoy nos toca abordar el periodo de la República Zardía, ese último siglo de la historia de la República Romana, comprendido entre el año 133 a.C. y el año 31 o el año 27 a.C. El año 31 es el año de la victoria de Augusto sobre Antonio y Cleopatra en Actium, en la batalla de Actium. El año 27 es el año de la célebre ceremonia de la Recusatio Honorum, en la que Augusto, que había sido investido de poderes extraordinarios precisamente para hacer frente a Marco Antonio, devuelve esos poderes al Senado, que a su vez le proclama con el título de Augusto, y coincide precisamente esa fecha con el inicio de su actividad militar en Hispania, en las guerras cántabas. La fecha del 133 también tiene, en cierta medida, dos caras, que ya comentábamos en las aproximaciones cronológicas que hemos ido haciendo en las semanas previas. El 133 es la fecha del episodio de Numancia, que pone fin, por así decirlo, al llamado siglo de los Hebreos. que supone el inicio de la pacificación de la península ibérica y del desarrollo de una praxis administrativa muy singular en los territorios de Iberia, marcados desde el final de la Segunda Guerra Pública por la guerra más o menos continuada. Pero también el 133 es el primer episodio de una serie de reformas políticas de amplio calado social que anticipan lo que será esa gran revolución romana, como la llamó Ronald Saim, esa gran transformación del mundo romano en el último siglo de la República. Esa reforma es la fallida reforma de los tribunos reformistas, así llamados, tribunos de la plebiscita. Y de tribunos populares, Tiberio y Cayo Sempronio Graco. La de Cayo Graco sabéis que es un poquito posterior, pero en cualquier caso las dos ponen el acento en algunos de los problemas derivados del imperialismo romano que habíamos visto en las clases previas. Es el latifundismo, la concentración de la tierra en muy pocas manos, la dependencia de un modelo colonial agrícola que estaba marcado, marcadamente basado en la población esclavista, la dependencia también de los soldados. para el ejército que son campesinos y que a su vez son propietarios y que por tanto cuando pasan mucho tiempo fuera de su territorio pues pierden la capacidad de atender a sus tierras que luego se encuentran totalmente desposeídas y a veces ocupadas, usurpadas por terceros y también en qué medida en esas herramientas del imperialismo romano que repasábamos también en las clases previas se había ido constatando que quien, como decía Plutarco, estaba alimentando al vientre del estado romano que era quien realmente como ejército de Asidui protagonizaba las conquistas pues no estaba recibiendo prácticamente nada a cambio de eso. Y el ager publicus, ese fondo estatal de tierras incorporadas al estado romano iba a parar exclusivamente a la clase senatorial sin que los pequeños propietarios y no digamos nada los infraclasem, los llamados proletari se pudieran beneficiar de los resultados de la conquista. Además la reforma de los racos pone el acento en otro asunto fundamental en determinados momentos y ejércitos. Esto se va a grabar en los años 90 del siglo I. Antes de Cristo, Roma va a tener que echar mano de sus antiguos aliados itálicos, pero echar mano de un modo diferente. Va a tener que enfrentarse a ellos porque se van a plantar ante Roma por no recibir ningún tipo de beneficium, ni siquiera cívico, ni siquiera territorial, de ese servicio que habían prestado a Roma. Cuando la semana pasada, a propósito de las herramientas del imperialismo, hablábamos de la ciudadanía y de la ciudad, precisamente la extensión de los privilegios de ciudadanía romana y sobre todo de ciudadanía latina, que remontábamos al episodio del lago Revilo con los latinos, va a tener en el Velum Socchiale de los años 90, 89 a.C., la llamada Guerra Social, que en realidad es la guerra de los socchi, de los aliados, un episodio fundamental. El 133, con la reforma de los Braco, anticipa, por tanto, algunos de los rasgos, yo los voy a resumir en tres grandes ejes básicos que luego, con el manual y con la tabla cronológica que os dejé, podéis complementar, en tres ejes básicos que caracterizan la República tardía romana, esa crisis tardorrepublicana. Pero añadiría dos a los tres. El primero es fundamental. Hasta ahora, prácticamente, habíamos contado la historia de Roma a partir de grandes batallas. Pitna, Sejeda, Numancia, de grandes guerras, Lusitanas, Púnicas, Primera o Segunda, Celtibéricas, también Primera o Segunda, y ocasionalmente habíamos conocido el nombre de determinados generales o de gobernadores provinciales que habían tenido una importancia mayor en la política militar en ese contexto. Ulpicio Alba, Cornelio Escipión, cualquiera de los primeros gobernadores, por ejemplo, de las provincias hispanas, Berres, quien sea. Sin embargo, la historia de Roma la habíamos escrito fundamentalmente, como decía, a partir de grandes acontecimientos o de eso que en cierta medida Olivio llamaría las estructuras históricas. Los procesos de larga duración. Sin embargo, la República Tardía Romana se caracteriza porque prácticamente podemos hacer descomponer la República Tardía Romana en varias fases a las que prácticamente le podemos dar a cada una de ellas un nombre propio. La fase de los tribunos reformistas, Tiberio y Cayo Sempronio Graco. La fase de Mario. la fase de Sila, la fase de Lépido, la fase de Pompeyo, la fase de César, la de Antonio y la de Octavio. ¿Qué revela esto? Que la política romana en este periodo y que a nuestros ojos como historiadores la historia de Roma en cierta medida se individualiza, se convierten en especialmente importantes individuos que asumen un poder a veces extraordinario e irregular en el contexto de la Constitución romana, lo que no quiere decir que ese poder fuera ilegal, sino que se lo otorgaba el Estado romano abusando en cierta medida de la excepcionalidad constitucional y que además desarrollan una política de prestigio en la que los servicios normalmente militares... prestados al Estado les habilitan para el consulado o para acceder a magistraturas de alto nivel en la política romana. Ya la semana pasada, cuando hablábamos del imperialismo romano, decíamos cómo se había ido operando una conexión entre gobernador triunfador y personaje que recibe después... El consulado, y eso en Hispania comentábamos que estaba bastante bien articulado, bastante bien demostrado en la prosopografía de quienes se han ocupado de la historia de los gobernadores provinciales con mando en la citerior, sobre todo que fue la que militarmente más costó someter y también en cierta medida, aunque en menor, en la ulterior. Es por eso que a este periodo se le denomina también no solo el último siglo de la República Romana o la República Tardía, como dice la historiografía alemana y británica, y de ahí lo hemos heredado nosotros, sino que se le denomina también el periodo de los imperatores, el siglo de los imperatores. ¿Quiénes son esos imperatores? Personajes que con los servicios prestados al Estado, en muchas ocasiones de carácter militar, aunque hayan sido mandos civiles, acaban por recibir un prestigio, una existimatio que les renta desde el punto de vista político. Bien porque son elegidos como cónsules. En respuesta precisamente a esa popularidad, bien porque van a aprovechar esa popularidad para prespedir al Senado el favor de ser investidos con una autoridad extraordinaria de rango consular. Por ejemplo, en apenas 30 años, esa es la diferencia entre Mario, un homonobus que se hace popular especialmente a partir de la victoria en la guerra de Yugurta y también de sus campañas en Germania, que es elegido cónsul aclamado en cierta medida en esas elecciones consulares como consecuencia de su popularidad. Y de Pompeyo, que después de volver de la victoria contra Sertorio en la península, acabar con los piratas en el Mediterráneo y sofocar los últimos reductos de la resistencia de la revuelta de Espartaco, pues bueno, acaba por pedir que sea nombrado cónsul y al final lo será como cónsul sine colega, un personaje que además había sido enviado a la península ibérica a la citerior para expulsar a Sertorio, que había sido lugar teniente y tribuno de la plebe con Mario. Bueno, para expulsar a Sertorio, investido precisamente de un imperium extraordinario. Ese imperio extraordinario que nos habla también del constante, como decía hace un momento, recurso de Roma a la excepcionalidad constitucional, que no solo va a tener su manifestación en este episodio, sino realmente también en muchos otros que iremos conectando. Y el tercer elemento que me interesa, bueno, lógicamente esos imperatores además tienen la capacidad de utilizar la popularidad que obtienen desde el punto de vista militar, también desde una óptica claramente clientelar. ¿A qué nos referimos con una óptica clientelar? Bueno, a que van a utilizar en muchas ocasiones sus ejércitos, que no son suyos, son de Roma, que en algunos casos salen. Sabemos, y lo sabéis bien porque lo estáis trabajando en las PEC, que sí que los financian ellos, como en el caso de Augusto, van a utilizar esos ejércitos con una finalidad estrictamente personal, para ganar una serie de lealtades. que les obliguen también a someter a Roma a una especie, por así decirlo, de fantaje desde el punto de vista político, que maneje también el rumor, que maneje la opinión pública y que acabe por transformar la legalidad república. Y por último hay un tercer elemento, antes de los tres a los que me quería referir, que ilustra muy bien la realidad política de este periodo. Y es que en ese cruce de realidades personales que marcan la historia de Roma, esa especie de política de imperatores con nombre y apellido, por así decirlo, que marcan el último siglo de la República Romana o la crisis tardorepublicana, se da la circunstancia de que también, al menos desde Mario, la política romana oscila. La política romana oscila en picos en los que se alternan las peticiones de reforma propias de los grupos populares con las peticiones de reforma, o más que de reforma, de conservadurismo defendidas por los grupos asimismos denominados optimales. ¿Quiénes son los populares? Bueno, pues esos homines no hui, esos individuos que no tenían... que no tenían antecedentes... políticos en su familia, pero que quizá como consecuencia de su política como publicanos en provincias, prestando esos servicios que veíamos que el Estado romano demandaba a medida que se iba provincializando los territorios, acabaron por enriquecerse y poder aspirar con una renta de en torno a 400.000 sextercios anuales, poder aspirar a los puestos típicos del llamado Ordo Senatorius, del orden senatorial. Mario, por ejemplo, es un caso de homonobus al que le sigue Sila, que es la reacción optimate, la reacción aristocrática, a la reforma de Mario, que en cierta medida consiguen abordar algunos de los problemas que en su momento había puesto sobre el tapete la reforma de los gracos. Un mejor reparto del agrepublicus, una definitiva proletarización del ejército, una mejor difusión de los beneficia ciudadanos, una mayor atención al tribunado de la plebe… Bueno, lógicamente la reacción no se va a hacer esperar y Sila va a entrar en Roma, en el pomerium de la ciudad armado, En principio era un acto sacrílego desde la ley de las doce tablas, pero va a abrir un modelo dictatorial usando una magistratura también extraordinaria. Esto es muy típico de ese recurso a un régimen constitucional extraordinario en la República tardía, que es la dictadura, que luego también utilizará César y abriendo la primera reforma, por así decirlo, optimate. A ella le sigue el gobierno de Lépido, el consulado de Lépido, marcado por las reformas de nuevo popularis. Continúa el episodio pompeyano, que en origen es un episodio aristocrático. Pompeyo es enviado, en tanto que hijo de Neo Pompeyo, Estrabón a Hispania para contrarrestar probablemente las clínicas. Y en telas que Sertorio había ido forjando, como nos dicen los textos, en territorio de Vascones y sobre todo de su esetanos, en el entorno de Huesca, que es la ciudad junto con Calagurris, que sabemos por las fuentes que fue aliada de Sertorio. Pero Pompeyo al final tendrá que abrirse un poco a la reivindicación de ese bando popularis, que también tenía en ese momento a un partidario. Y defensor fundamental, a pesar de su origen. Aristocrático de los Julios, que es obviamente Julio César. Bueno, pues esta alternancia, reacción o mejor dicho reforma popular, reacción aristocrática o reforma popularis, reacción optimate, bueno, pues marca bastante casi sin lugar a dudas y de una manera continuada la realidad política de la República Tardía. Nos permite entender muy bien el porqué de esa crisis republicana. Prácticamente, cuando repaséis los acontecimientos de cada uno de estos periodos, veréis de qué manera se puede percibir cómo en realidad Roma ya no es esa Roma en la que el pueblo elige a los cónsules, luego está el Senado, están los propios cónsules y las asociaciones. Bueno, pues esta alternancia, reacción optimate, bueno, pues se va a evidenciar cómo el Senado al final decide colocar a unos individuos ocasionalmente, también en los destinos provinciales, como comentábamos la pasada semana, en un puesto violando en cierta medida esa legalidad. Esto es lo que en cierto modo, va a dar a Augusto la posibilidad de convertir su reivindicación política, de la que hablaremos la semana que viene, en una restauración de la república insensúa, en una especie de vuelta de la república a la legalidad de siempre, aunque en realidad con un cambio de régimen. Porque, lógicamente, esto lo que va a poner de relieve es que la constitución tradicional romana era ya una constitución totalmente insuficiente para hacer frente a los problemas constantes que Roma ha ido acumulando en este periodo. Bien, al margen de los episodios concretos de Mario, Sila, Lépido, Pompeyo, César, Antonio y Octavio, que marcan un poco ese conflicto... También entre optimates y populares, y que en cierta medida evidencian muy bien la transformación de la política republicana. Yo quería centrar... Os dejo aquí un vídeo que a veces utilizo en mis clases de la serie Roma, que está muy ambientada en este contexto, y en el que podéis ver una conversación entre varios personajes que los que habéis visto la serie reconoceréis. Pero también... Pero también dos quizá menos conocidos, el joven César, el futuro Augusto, y la madre de Julio César, en la que se ve muy bien cómo... ... dos soldados de distinto rango y de distinta extracción ideológica y también social, pueden ser cooptados, por así decirlo, por la aristocracia que tiene que encontrar una especie de base social y de base política ancha en la que todas esas sensibilidades de la nobilitas tradicional y de los homines no hui provinciales se sientan, en cierto modo, de alguna manera representados. Yo creo que lo ilustra muy bien y que puede ser un ejemplo válido para que os quedéis con la importancia de las clientelas, del trabajo de la opinión pública, que conocemos también por el fenómeno de las peticiones, las campañas. Las peticiones electorales que existían desde la República inicial, pero que ahora, con la fuerza del rumor de la popularidad de los candidatos, se convierte en un elemento fundamental. Sería realmente un ejercicio interesante comparar los mensajes electorales, ahora que estamos un poco en campaña, aunque no estemos directamente aquí, los mensajes electorales, lo poco que han cambiado. En los últimos años, respecto del contenido, precisamente del manual del candidato de Quinto Cicerón, que le escribe a su hermano dándole unos consejos para la campaña electoral en la que, si no me equivoco, en el año 68 a.C. él obtuvo el consulado. Dejo ahí una diapositiva antigua sobre las elecciones municipales en el mundo romano que en los municipios reproducen en realidad el modelo que conocemos, precisamente por el comentario Lump Petitionis, por el manual del candidato de Quinto Cicerón, que conocemos muy bien en este contexto también republicano. Pero los tres ejes que me parece sugerente señalar como definitorios de la crisis de la República Tardía Romana son los que paso a enumerar. A continuación, algunos han salido indirectamente ya en estas explicaciones previas. Primero, evidencia y agudización de los problemas propios del imperialismo romano, fundamentalmente de dos de ellos, la crisis económica y la ruina del campesinado. Esto es muy importante señalarlo porque precisamente... La semana que viene, cuando hablemos de las reformas de Augusto, insistiremos en lo que Augusto hizo para frenar precisamente esa situación de gran desigualdad social resultado de una agresiva aplicación del modelo y las herramientas del imperialismo y desigual también desde el punto de vista de sus beneficios sociales. Pondré algunos ejemplos más tarde. Segundo, la pérdida de poder del Senado y el recurso constante bien a la plebe para que se revuelva contra alguien, para que apoye un determinado humor y hunda la carrera política de un determinado personaje. Bueno, ya que estábamos cinematográficos, si habéis visto la célebre película Cleopatra de Richard Burton como Julio César y Liz Taylor como Cleopatra. No recuerdo ahora el director, puede ser Weiler, pero no estoy seguro. Bueno, pues hay un momento en el que se abre la acusación que Octavio formula contra Antonio en la que se le acusa a Antonio de perduleya, de alta traición. El delito latino es el de la afectatio regni, el deseo de reinar y de hacerlo además con Cleopatra convirtiendo a Roma en una potencia, por así decirlo, basada. Allá. de Egipto y entonces la plebe lo que hace es seguir directamente a Octavio también en el intento de tratar de vengar la muerte de César. Ese recurso en general al poder de la plebe, que en ese momento, como explicaré enseguida, poblaba las calles de Roma, debió ser en cierta medida un elemento bastante característico de la política romana de este momento. Y el tercer eje definitorio es el de la ineficacia interna del ejército. Y su gran peso tanto dentro de Roma como en las provincias. Me explico, la agenda política de la República Romana la va a elaborar la política provincial, que es esencialmente una política militar, las guerras civiles hispanas, la guerra de las Galias, las guerras en Oriente, etcétera, etcétera. Pero además se levanta. El ejército, desde el episodio de Sila, va a... Podemos tener un gran protagonismo en el interior, condicionando notablemente, no digamos nada a partir del año 49 a.C., condicionando notablemente con el cruce Rubicón por parte de César la política romana. Bien, decíamos, primer eje definitorio, crisis económica y ruina del campesinado. La prolongación de las guerras, como decíamos la semana pasada, unida a la necesidad de un ejército, bueno, pues que tenía que estar presente en esos espacios de frontera, ha hecho que los pequeños y medianos propietarios... ...que ausenten de Roma y cuando vuelvan sus tierras estén totalmente inservibles o usurpadas. De la misma manera, el mantenimiento de este ejército, que es un ejército que exige en ocasiones la incorporación de algunos mercenarios, va a hacer que el gasto militar se eleve notablemente y que... ...ese gasto militar deje las arcas estatales totalmente arruinadas en los años... ...de la guerra. previos al final de la crisis republicana. Por eso también en la resguesta Augusto se jacta, por así decirlo, de haber inyectado riqueza y pecunia privada, podríamos decir, no sé si es la expresión que utiliza en las resguestas, resta al fisco a las arcas de Roma. De hecho, Augusto, una de las cosas que va a hacer va a ser evitar el gasto militar o al menos obtener recursos para el gasto militar a partir de una serie de impuestos que se graban, una especie, lo explicaremos la semana que viene, de impuesto de sucesiones que permiten, bueno, no podemos estar dependiendo de levas económicas o de tasas. No podemos estar dependiendo de las acciones concretas, sino que en realidad lo que tenemos que ser capaces de hacer es generar, bueno, pues un sistema que más o menos anualmente genere eso que Augusto llamará el erario militar, el aerarium militar. Esa ruina del campesinado hace que también por cómo estaba configurado el modelo romano-agrícola, bueno, pues se haga un sistema que más o menos anualmente genere eso que Augusto llamará el aerarium militar. Pues sea necesario conseguir o apoyar ese desarrollo sobre una... Esa intensa mano de obra esclava. La concentración de esclavos, a veces libertos, como viliqui, como administradores de las vilae y las condiciones en las que estos viven, sobre todo en Sicilia, en Campania, parece que no tanto así en el ámbito hispano, donde no tenemos noticias de ese tipo de revueltas, fue promoviendo, os dejo aquí un vídeo que hicimos sobre la vida campesina, que reproduce algunos de los episodios que estamos comentando, aunque relativo al ámbito hispano, produjo una serie constante de revueltas de esclavos que sembraron la inseguridad en la República Romana. La revuelta de Ennio en Sicilia. La revuelta de Ennio en Sicilia en el 136, la de Cleón también en Sicilia en el 104 y fundamental la revuelta del Spartacus Dux, como lo llaman las fuentes romanas, que todos conocemos prácticamente en detalle, aunque no deja de ser una película que tuvo también su momento político, la famosa caza de brujas. Bueno, ahí os dejo también un enlace. Donde se habla un poco de eso y de la historicidad del Spartaco. De Kubrick. Y esa crisis económica y esa ruina del campesinado va a hacer que la política de atender a esa plebe urbana, casi cerca de 800.000 habitantes que vivía en Roma en este periodo, en la época de César y en la época de Cicerón, que conocemos también porque es, en definitiva, Cicerón, bueno pues con su prolija correspondencia, bueno pues era capaz de informarnos casi de manera cotidiana sobre lo que pasaba en Roma y tenemos casi un diario de lo que sucede, evidencia una notable dependencia en el debate político de la política de beneficia y de la gestión de las legues frumentarias o de las legues agrarias. La política de beneficia son beneficios… Que se dan a la plebe para contentarla y mantenerla alimentada lejos de estar ociosa en Roma, una herramienta que luego las obras públicas del Principado van a poner en marcha de una manera evidente, como luego han limitado las grandes dictaduras europeas, que en la primera mitad del XX, Utilizaron mucho las grandes propuestas de obras públicas para dar trabajo y para mantener a la gente, digamos, entretenida. Bueno, pues las reformas de los Braco, la reforma con las leges frumentarias de Sila en el 83, las peticiones de Catilina en el 62, las concesiones de ciudadanía que hacen a muchos de sus clientes o que piden para muchos de sus clientes Pompeyo o posteriormente César. Bueno, todo este tipo de medidas, todo este tipo de actuaciones ponen de relieve. Realmente que había un interés total en controlar a la plebe y en que la plebe de una manera concreta, pues bueno, fuera sierva de las decisiones del Senado, dividido además, como decíamos hace un momento, en facciones. Si os acordáis, el segundo eje era la pérdida de poder del Senado y el recurso constante al rumor y el empuje de la... ...la plebe y a la condición de estos privati, de estos imperatores, muchos de ellos, como por ejemplo lo era Mario o Mines Nohuino, sin gran trayectoria política previa. ¿En qué elementos o qué otras características...? Tiene este episodio. Primero, queda evidenciado que el Senado en este periodo es todo menos un elemento unido en favor de la defensa de los intereses de Roma. El Senado está totalmente partido en este momento en dos partidos, se suele decir, aunque en realidad el término que se utiliza en latín es el término factiones, que realmente, bueno, pues el factio tiene un concepto o una percepción, bueno, un poco peyorativa en el mundo romano y no es equivalente al sistema organizado. El Estado que pueda tener un partido político en la actualidad son más bien lobbies, grupos de presión, pero que estaban bastante bien marcados en la política romana. La factio popularis y la factio optimate. Tras los gracos de hecho y el fracaso de sus reformas, esa división, esa polarización, como ahora se dice, se hace bastante evidente. La nobilita se denomina a sí mismo el bando optimate. La clase de los homines nobis se denomina los equites. el personal general de la administración provincial y territorial, incluso romana, se denomina popularis. Quizá la propuesta reformista de Mario con la proletarización del ejército y la concesión de ciudadanía a los itálicos y la reacción silana puedan ser los mejores ejemplos para ver, como por ejemplo en el caso de Sila, la ley Cornelia de Provincia y Sordinandis, en la que Sila intenta evitar que determinados triunfos en el exterior tuvieran un peso tan decisivo en la carrera política de los personajes que los... protagonizaron, bueno, pues puede ejemplificar muy bien esa dimensión. Es cierto que cada una de estas facciones también va a instrumentalizar notablemente los acontecimientos que se producen en provincias. La cuestión de Yugurta a favor de la popularidad de Mario y de los populares, el triunfo de Pompeyo para liderar la resistencia, digamos, aristocrática, bueno, hay siempre una lectio optimateo popularis de los acontecimientos y se indica... Sobre todo a partir de las guerras civiles, de qué manera era bastante difícil permanecer neutral en estos dos grandes grupos políticos, entre comillas, o de presión que tiene el Senado y que también manejaban intereses. Uno de los elementos en los que quizá mejor se ve el recurso de Roma en este periodo a la excepcionalidad es el eliminar la sortitio provinquearum. Las provincias ya no se sortean, sino que sencillamente lo que se decide a partir, por ejemplo, de los pactos triunvirales es que se le dé esta provincia a este personaje al término, de tal cargo, y esta otra a este otro personaje, como se muestra muy bien, por ejemplo, en los acuerdos, los llamados Acuerdos de Lucano, que son la base, por así decirlo, de ese denominado primer triunvirato para la restauración de la República y también posteriormente de ese segundo triunvirato, bueno, pues entre Marco Álvarez. Antonio Lépido y Octavio, que, bueno, pues pondrá fin, por así decirlo, a la crisis republicana o que la abocará a ese modelo del principal. Dentro de esa pérdida del poder del Senado, decíamos que el Senado en ocasiones va a tener que, al no poder hacer frente a las situaciones novedosas que se plantean, va a tener que tomar la decisión de aplicar el llamado senatus consultum ultimum, el llamado estado de excepción, que habíamos visto que lo había aplicado, por ejemplo, con el episodio de las bacanales, que lo aplica también después de las reformas de Graco y que en definitiva ponen de manifiesto que los resortes constitucionales con que contaba en ese momento la constitución romana eran insuficientes. Esta es en definitiva la esencia de la crisis tardorepublicana. Como veíamos la semana pasada, se percibe claramente que en un momento determinado la constitución que se había creado en la república inicial, con todo lo que había cambiado la constitución republicana, necesariamente estaba demandando una reforma. Junto con esto, el peso del tribunado de la plebe, caso por ejemplo de las reformas... de los tribunos reformistas y también de la plebe manejada, por ejemplo, por Lépido en el año 78, por Catilina y sus esbirros terroristas en el año 62, por Clodio y por Milón, anteriormente también por Cayo Graco en el 123. Bueno, pues todo esto pone de relieve en qué medida el pueblo tenía cada vez más peso manejado un poco como arma política en el enfrentamiento de este momento. No incidiré en la exaltación de la condición de privatus porque los ejemplos que puse anteriormente... El ascenso de Mario, la extraordinaria popularidad de Pompeyo, os dejaba antes el vídeo del cruce del Rubicón, también el ascenso de César con una política clientelar y de triunfo muy bien trabajada en la península ibérica, primero como puestor de la ulterior y luego como pretor y todas las conquistas en la Galia. Bueno, pues sirven como ejemplo de cómo la condición... ...de privatus acaba por sobredimensionarse y colocar al frente del Estado a los individuos. Con mayor popularidad a los que, curiosamente, el Senado, como sucedió con Pompeyo cuando le da el imperio extraordinario y el mando, si no me equivoco, de tres legiones para luchar contra Sertorio, o como sucedió con César cuando fue nombrado dictador, a los que el propio Senado había fabricado en cierta medida, dándoles en recurso a esa excepcionalidad constitucional medidas y decisiones o resortes, o mejor, ámbitos de poder hasta entonces desconocidos. El último elemento con el que terminaríamos sería el del ejército y la violencia. Hay una expresión ciceroniana que dio... Título a un conocido libro sobre la oratoria y el orador ante el pueblo en la Roma tardorepublicana de uno de los grandes republicanistas que tenemos en España, cerca de aquí, en la Universidad de Zaragoza, el profesor Francisco Pina, que es la expresión contra arma verbis, con las palabras contra las armas. La oratoria y la capacidad de persuasión se convierte en una herramienta que trata de hacer frente, aunque es una oratoria formal, pero también, en cierta medida, de los precones y de los pregoneros callejeros. para difundir el rumor que puede descalificar del juego político a cualquier adversario. Pero esas palabras siempre tratan de hacer frente a una situación en la que la vida romana se militariza o se paramilitariza de manera muy clara. ¿Por qué se militariza? Porque la agenda de lo que pasa en Roma, como ya veíamos la pasada semana, la escriben los conflictos que se van desarrollando en provincias. Roma tiene que hacer frente a determinadas guerras y determinados procesos militares y la única manera de hacer frente es por la vía militar. Esa popularidad de esos imperatores les coloca también en una posición ventajosa respecto de las elecciones consulares. La vida política también se militariza. ¿Por qué se militariza? Porque la proletarización del ejército amplía las... Primero, está en el debate político entre el 133 y el 90 con las reformas de Mario antes de Cristo. Y segundo, porque la proletarización del ejército amplía las bases del reclutamiento y al ampliar esas bases del reclutamiento, bueno, pues también el ejército amplía, por así decirlo, a más personas y la vida militar toca a más... individuos lo cual bueno pues también marca el periodo en el que nos encontramos pero es que además de eso la vida política en este momento se paramilitariza qué significa esto de que se paramilitariza que aparecen bandas de terroristas de terroristas callejeros no que bueno pues intervienen en la política romana de manera más o menos constante por ejemplo el episodio de clodio y milón que obliga precisamente a roma a legislar no es el contexto en el que se compone es álex pompeya débil álex pompeya sobre la violencia no en la que bueno pues realmente se trata de poner freno a esa política pues un poco de la confrontación militar y de la violencia permanente también la militarización de la vida política obliga a roma en determinadas ocasiones a decantarse por soluciones ...extraconstitucionales claramente extraordinarias en las que trata de dar el poder de manera unilateral a quien da muestras de una mayor fuerza militar y de una mayor capacidad de control de los problemas que afectan en ese momento al Estado romano. Ese recurso, en cierta medida, como lo hemos llamado aquí varias veces a la excepcionalidad constitucional, tiene también que ver con esa política de militarización. Quizá, por último, donde mejor se percibe ese peso de la militarización es que hay dos ocasiones en las que el ejército entra en Roma, el golpe de estado de Sila en el 88 a.C. ...y la entrada de... ...de el ejército de César cruzando el Rubicón en el 49 a.C. Y otro acontecimiento en el que se ve muy bien son las guerras civiles. Pompeyo-César, perdón, Pompeyo-Sertorio, Pompeyo-César y finalmente Antonio Octavio. Guerras civiles en las que además precisamente el problema de la polarización, como decíamos antes, de la sociedad romana en esos dos grandes grupos de optimates y populares hace que prácticamente el Senado de Roma tome partido por unos o por otros y acabe abocando a la República Romana a esa guerra civil final nacida también de un rumor cuyo resultado será la génesis de un nuevo modelo político más próximo a una monarquía autoritaria investida también de poder sagrado y de poder sacrosanto, tomando también lo mejor de las potestades tribunicias y sacerdotales, de salios, pontífices, etc. que es el régimen augusteo que caracterizaremos. La semana que viene.