Bien, pues corresponde en la sesión de hoy, buenas tardes, abordar el Principado de Augusto, que sería el penúltimo tema. La semana que viene haremos, ya veremos de qué manera, una panorámica lo más transversal posible del Principado romano, de sus problemas y de sus características. Bueno, sobre Augusto ya tenéis una relativa información porque os habéis enfrentado o vais a hacerlo en breve a la segunda prueba o tercera, yo creo, tercera prueba de evaluación continua, precisamente os recomienda o os obliga, mejor dicho, a hacer un juicio personal sobre este personaje a partir de conocer de manera directa una de las fuentes principales con que contamos para conocerle, que es precisamente su testamento político. Las restae divi augusti, de las que también os dejé un vídeo en el curso virtual. Precisamente quiero... ...presentar las características del cambio de régimen que desarrolla... Augusto, a partir de esta tabla que ocupará la primera parte de la sesión y después de una segunda tabla, el retraso ha sido porque he comprobado con horror que esta tabla no estaba subida al curso virtual. Lo voy a subir ahora mismo para que la podáis descargar de la pestaña en la que se hablaba de Augusto, donde sí que había otros materiales, pero este por lo que sea no estaba incluido en ellos. Bueno, lo subsano en relación con la tutoría 12 en cuanto pueda para que al final de esta clase, insisto, la podáis descargar porque yo creo que os puede ser en principio útil y explica muy bien ese ascenso político del emperador Augusto. Y en la segunda parte voy a abordar la reforma. La reforma constitucional y administrativa desarrollada por Augusto con otra tabla que sí que tenéis en los materiales que estaban subidos al curso virtual. Insisto que subiré ese documento antes del final de la clase de hoy para que lo tengáis disponible y podáis verlo. Bien, Augusto, hemos visto cuando la... Hablamos de la República tardía que llega al poder como consecuencia de esa sucesión de conflictos... civiles que marcan el último siglo de la República Romana. Él recibe del Senado un poder extraordinario para enfrentarse a Antonio, al que él mismo acusa de perduleya, acusa de alta traición y cuando recibe esos poderes se enfrenta a Antonio y tras vencerle en Actium, nos cuenta Casio Dion que se queda en Oriente con Mecenas y con Agripa para establecer cuál ha de ser el régimen con el que va a obsequiar a Roma. Un régimen que evidentemente en ese momento ya no podía ser, un régimen a la manera republicana, sino que tenía que ser un régimen diferente. Aunque él, lógicamente, todo lo que va a plantear es que devuelve el modelo de la Constitución Romana a una apariencia de república que en cierta medida, como nos transmite su etonio, devuelve la república in sede sua. Eso que él llamaría en algunos ámbitos Y las fuentes, en algunos casos, se hacen eco de ello, la llamada República Libera, la liberación de la República. Ya veis que, en cierta medida, esta idea de la reforma constitucional de Roma, de la caducidad del sistema republicano, pues en cierta medida había sido una constante durante toda la República tardía. Pensad en el episodio de los triunvir y republicae constituendae, que buscaban reformar y restaurar el modelo constitucional, que como veíamos en la sesión pasada, pues bueno, se había revelado totalmente insuficiente y totalmente en crisis para ese gran orbe romano que era Roma. Pero Roma, Augusto, perdón, tenía la experiencia fallida de algunos intentos... reformistas anteriores que habían tratado de hacer derivar la Constitución romana hacia un ámbito unipersonal y que, sin embargo, habían terminado de mala manera, costando la vida de sus protagonistas. Sobre todo tenía la experiencia cesariana. Y eso cuenta mucho porque el modelo que Augusto va a crear de realidad estatal va a ser un modelo que va a evitar incurrir en los errores... que César habría podido cometer, bueno, pues en ese momento. contexto de la dictadura anterior a su asesinato. Bien, ese modelo descansa, como nos explica él en las res restae, sobre dos expresiones que a mi juicio explican muy bien la filosofía de la reforma política de Augusto. Augusto dice que se adueña de todos los poderes del Estado, potitus rerum omnium, lo veis en la parte izquierda del cuadro, pero lo hace, y ahí es donde quizá entra la diferencia con el intento de reforma fallido por parte de César, lo hace por consecuencia. El consenso de todos, per consensum universorum, con el acuerdo de todos los sectores, podríamos decir, de todas las clases sociales. Pero para adueñarse de todo, Augusto en ningún momento viola la legislación republicana, y quizá ahí la ceremonia de referencia en el año 29 a.C. Esto es la ceremonia de la Recusatio Honorum, en la que él devuelve todos los poderes al Senado, que el Senado le había dado como consecuencia de... La guerra con Antonio y además le nombra Augusto. Esa Recusatio Honorum es del año 27 a.C., no del año 29, como pone ahí en la pantalla. Pero además, esa capacidad de Augusto de adueñarse de todos los poderes del Estado descansa sobre cuatro elementos que son fundamentales. En primer lugar, su propio nombre, ahora explicaré esto. En segundo lugar, su propia fuerza y su carta de haberes, por así decirlo, personal, que también explicaré. En tercer lugar, su potencia militar. El enlace de esta, como habéis visto, incluso advierte de cómo ha sido capaz de pagar incluso un ejército de su bolsillo para eliminar a un enemigo estatal. Y bueno, pues eso es importante. Y el último elemento. Lo que interviene en esto es su imperium, que más que imperium, en cierta medida yo plantearía el término auctoritas. Realmente la labor política de Augusto, la reforma política de Augusto huye del término potestas, aunque ese está implícito en lo de potitus. Rerum, Omnium, y reviste su carisma personal o su proyecto político, mejor dicho, de un carisma personal que en cierta medida parte de la idea de autóritas, en la que está presente precisamente el término augusto, que es uno de los títulos fundamentales. Pero para hacerse dueño de todo hay una serie de elementos clave, que los tenéis también listados por fechas concretas en la otra presentación, que no proyecto aquí, que es el de los llamados primordia augusti. Bueno, a partir de la época imperial se pone bastante de moda en la legitimación de los emperadores hablar de dos elementos. Los primordia, que son los antecedentes. De un determinado personaje, si pertenecía a la élite aristocrática o era un homo novus, y los llamados homina. Los homina suelen ser siempre presagios que acompañan a alguien en su llegada al poder, algo que luego, por ejemplo, las dictaduras personalistas del siglo XX también utilizaron, también aquí. En España, para investir en cierta medida a los divinos y de elección divina a estos dictadores, pero que es un concepto que nace realmente en la historiografía y en la propaganda romana. Bueno, pues en la figura de Augusto en realidad coinciden los dos elementos. Unos primordia extraordinarios desde el momento en que él es presentado en el testamento de César como el heredero legítimo, el hijo adoptivo de César. Pero es que además, poco después de revelarse ese testamento, cuando con la aparición del Sidus... ...Yulius, esa estrella, ese cometa que se considera que es un cometa que reencarna al propio César, se decide la divinización de César y la persecución de los tiranicidas, resulta que ese heredero hijo adoptivo de César es a su vez el hijo de un dios. Que en realidad es un Octavio, Cayo Octavio. Turino añaden el hecho de ser el heredero legítimo del poder de César y del prestigio también de César y convertirse también en el administrador de su legado. Por tanto, el primer paso de esos primordia augusti es precisamente la revelación del testamentum caesaris, de ese momento en el que se abre el testamento de César y se pone de manifiesto que el heredero es Octavio Turino, al que algunos de hecho prefieren denominar el joven César para distinguirlo del César. Esos primordia complementan ese homeno, esos homina y esos primordia con la victoria sobre Antonio en la batalla de Actio. Después de revelar probablemente el rumor falso, hablábamos también del poder del humor en la República Romana, el rumor falso de que aspiraba a convertir Roma en una provincia de Egipto a partir del matrimonio o del afer, por así decirlo. Con Cleópatra. Bueno, la historia es un poco más compleja porque entre medio también Augusto tiene que eliminar a uno de los personajes fundamentales que era Sexto Pompeyo, uno de los hijos de Pompeyo, al que mete también en la campaña contra los piratas en el Mediterráneo. En estos meses de hace un año de confinamiento, el canal de la Fundación Juan Marx ha publicado una serie de conferencias, algunas posteriores al confinamiento, otras ligeramente anteriores, de destacados especialistas de Historia de Roma y hay una de una hora extraordinaria, no llega a una hora, del profesor Francisco Pinapolo de la Universidad de Zaragoza, en la que habla del ascenso de Augusto desde la cuna hasta el fin de la guerra. Fijaros que me estoy refiriendo constantemente a Augusto, pero Augusto no es hasta que recibe en el año 29 ese título. Pero bueno, para entendernos y no andar diciendo el joven César Octavio Turino, yo creo que me permitís la licencia más o menos admitida de denominarle constantemente como dictatis causa Augusto. Bueno, pues en ese momento Augusto vuelve en el año 29 a Roma. Es el momento en el que se celebra además el gran triunfo del emperador. La semana pasada os dejaba algunos vídeos del canal de Vimeo de la serie Roma donde se explicaban algunos de los problemas típicos de la República Tardía. Os dejo otro también muy didáctico del año 29 en el que se opera la procesión en la que entra en Roma el emperador y, bueno, pues desfila allí con Agripa, con Mecenas, con Libia, con la familia de César. Bueno, pues aquí crea una nueva, por así decirlo, una nueva parafernalia. El vídeo tiene un poco... ...un poco de delay desde el punto de vista, bueno, pues del doblaje porque, bueno, estas cosas cuando se suben a Internet, como no son vídeos originales, pues siempre generan problemas. Pero os dará un poco una idea de cómo debió ser ese Adventus Augusti en el año 29. Seguidamente se produce esa sesión histórica del Senado en el año 27 de la llamada Recusatio Honorum, en la que él devuelve todos los poderes al Senado. Y en esa devolución de los poderes al Senado va claramente implícito su deseo de que cualquier tipo de acción no sea interpretada como un abuso de la legalidad republicana. Es el momento, además, en el que para estimular su potencia y su imperium y convertirse en un personaje que engrandece su potencia, poder no solo habiendo vencido a un enemigo en una guerra civil como es Antonio, sino buscando una guerra en el exterior, un servicio más que presta al Estado romano, elige el territorio del norte peninsular, de la península ibérica, el territorio cántabro, para unas campañas que él estima breves, pero que luego duran hasta el 24 y luego tienen un segundo foco en torno al año 15 a.C., como sabemos por... ...el edicto. del vierzo, que son las guerras cántabas. Como consecuencia de esa recusatio honorum, él es presentado y saludado como restaurator rei publicae, además se le condecora con la llamada corona cívica por los servicios prestados a la ciudad, de hecho se presenta habitualmente en las monedas esa corona cívica con el rótulo obscibes servatos, es decir, por los servicios prestados a los ciudadanos. Y se, lo cuenta él en las res gestae, se labra en su casa el clipeus virtutis, un escudo en el que se conmemoraban las victorias de, perdón, las virtudes del Prinkeps, que son la virtus, la fuerza militar, fijaros como aquí en cierta medida ya están presentes los ideales básicos de la realeza imperial y prácticamente los estándares para catalogar a un buen emperador, virtud militar, justicia, piedad y clemencia. No sabemos cómo era ese clipeus virtutis pero hemos de imaginar una especie de escudo con una corona de goble, como esa corona cívica, en la que, bueno, pues se ensalzan esas virtudes imperiales que en cierta medida él también en su labor propagandística que es realmente encomiable, va a llevar también a la literatura, pues a las obras de Livio o a las obras de Virgilio que surgen precisamente... En ese contexto tan característico de restauración republicana y de reilusión de la sociedad romana con su constitución que debemos al emperador Augusto. Si ya con Augusto, con el título de Augusto había añadido una dimensión sacrosanta a su poder, el término Augusto era un término prácticamente reservado tan solo al ámbito religioso, augere en latín es un verbo que significa aumentar, engrandecer. Bueno pues también con el título de Augusto va unido la inscripción del nombre de Augusto en el libro. En el himno de los pontífices, en el himno de los salios y por tanto la presencia de una serie de elementos que colocan a este personaje a otro nivel totalmente diferente al de cualquier magistrado con anterioridad, cualquiera de los cónsules de Roma. Pero con la importancia que había tenido la potestad tribunal. La potestad tribunicia, los sacerdocios y el senado en el mundo romano, Augusto se va a apresurar para asumir en el año 23 la potestad tribunicia que incide todavía más en sus sacrosántitas. Sabéis que desde las reformas de los graco los tribunos militares estaban protegidos por esa inviolabilidad que convertía en un sacrilegio cualquier atentado. Contra la vida de un... tribuno y además podía ser vengado ese atentado por la propia plebe como pontífice máximo que es un título que recibe en el año 17, se le presenta como curator de las leyes y de las costumbres de Roma y finalmente en el año 2 d.C. en uno de sus grandes proyectos edilicios, quizá uno de los mejores conjuntos de la arqueología romana, me refiero de la arqueología de Roma capital, que es el foro de Augusto. Bueno, pues recibe la cuádriga. Complementaria de su título de pater patrie que indica el carácter de padre de la patria. Bien, con todo eso se puede decir que finalmente. Augusto configura un panorama de carácter titular, por así decirlo, extraordinariamente importante y prácticamente sin ningún tipo de antecedente en el mundo romano en la historia anterior. A pesar de todo lo que hemos visto en el tema anterior a propósito de esos constantes recursos de Roma a la excepcionalidad constitucional, al imperio extraordinario, al consul sine collega y a todo este tipo de cosas. Más allá de las potestas, en realidad, como veis, la construcción de la imagen personal de Augusto que se presenta como el princeps senatus, es decir, el que preside el Senado. Y el ciudadano principal, con eso confirma hasta qué punto esa condición de privatus, como decíamos la semana pasada, juega un papel importante en la historia de la República tardía. Pues él se presenta como perfectamente alineado con la legalidad republicana. Basta echar un vistazo a los textos de la biografía de... Augusto, que es la segunda de la colección de vidas de emperadores desarrollada por su etonio. La primera es la del César, que propiamente no era un emperador, pero que aparece casi como tal, seguramente porque su etonio busca entroncarle en cierta medida con el ascenso político de Augusto y de esa manera es evidente que Augusto salva esos problemas que podría haber tenido el hecho de intentar asumir un poder exclusivamente basado en su imperium, en su virtus o en su potestas, que es en cierta medida lo que habría motivado el asesinato de César y por tanto el fracaso, en cierta medida, que le llevó a la tumba Nodes. Esa es la propuesta reformista del propio César. Pero además de moverse en una esfera que va más al ámbito moral que al ámbito fáctico, del poder fáctico, aunque construye esa esfera asumiendo elementos... Bueno, pues asumiendo elementos... propios de la titulatura imperial, es decir, perdón, de la titulatura constitucional republicana. Él trata de configurar esa obra de ingeniería que es la reforma constitucional de época de Augusto con la segunda pata, por así decirlo, de este esquema, que es el consensus universum. ¿En qué consiste el consensus universum? En ser proclamado princeps con el acuerdo de los elementos que formaban parte fundamental del poder de Roma en ese momento casi desde la constitución de la república inicial. Fijaros cómo en la parte superior del cuadro, de hecho, tenéis varios elementos que ya... Ya hemos visto, Augusto es un privatus, es un Octavio, Cayo Octavio Turino, todo lo que hace lo hace con respeto a las costumbres y a las mores de la república, busca claramente la concordia, se reviste de una auctoritas que le convierte en autor, novus status auctor, dice Suetonio, si no me equivoco. Autor de un nuevo régimen político. Y ese régimen político lo hace. Con el consenso del Senado, del Ejército, de las provincias y del pueblo de Roma. Y para cada una de esas categorías crea una serie de medidas. Para el Senado, ¿qué hace? Fundamentalmente dos cosas. Depurarlo y llenarlo de sus partidarios lleva a cabo una Lectio Senatus que esa Lectio Senatus es hacer una denominación de los nuevos senadores y colocar a gente de su nivel, partidarios suyos. Normalmente, cuando se habla de Augusto, todos somos un poco herederos de esta imagen del gran reformador Que las fuentes transmiten, que también transmite las propias resgestas. Pero hay quien considera que muy probablemente Augusto también fue bastante terrible desde el punto de vista de si no estabas en su lado de la mesa y probablemente llevó en esta Lectio Senatus al extremo la pulga de senadores que no fueran partidarios del bando cesariano o que hubieran sido en su momento partidarios del bando. De Antonio. Y además de esa lectio senatus, él se presenta sencillamente como el prinques senatus, que es esto del prinques senatus, ¿no? Que, bueno, pues no altera el modo de funcionar de la constitución romana, senado, cónsules y asambleas, pero él es el primero que interviene en el senado. Y, por tanto, el que orienta u organiza en cierta medida el orden del día del senado. Ya sabéis que el turno de intervención en el senado dependía del rango de extracción de los senadores. Si uno procedía de un rango pretorio menor que si procedía de un rango consular. Bueno, pues ahora al frente y como árbitro un poco de todas esas facciones. Que habría habido en el senado durante la república tardía, él se presenta como el prinques senatus, el primero en intervenir en cualquier sesión del senado. En segundo lugar, así termina también con esa división que había en el senado y que fue uno de los problemas que dijimos que había caracterizado la crisis de la república tardía romana. En segundo lugar, incide sobre. Otro problema fundamental en la historia de Roma, que es la militarización. de la vida pública y la tremenda dependencia de las arcas estatales para la financiación del ejército. Él trata de evitar definitivamente que el ejército condicione la agenda política de Roma, que lo que se hace en Roma no dependa exclusivamente de lo que hacen en provincia las legiones y para resolverlo lo que trata de hacer es establecer un modelo en el que se pare al ejército de aquellos lugares donde el ejército efectivamente puede causar problemas a la estabilidad de la Constitución Republicana. Para eso hace dos cosas. Va a crear un sistema provincial en el que se pare claramente las provincias que dependen del PRINCEPS y que van a ser las militarizadas, es decir, si ha de haber ejército en provincias que todavía no están... Pacificadas, pues que esas provincias dependan directamente del emperador para que el Senado y esas facciones no puedan utilizar el ejército a su antojo y el ejército sea, cuando esté acantonado en una región concreta, una herramienta del príncipe. Por ejemplo, en la península ibérica, la Tarraconense, donde quedan la Legio X, la IV, la VI, que han intervenido profusamente en las guerras cántabras, queda como provincia del Príncipe. En cambio, la Bética, que es una provincia ya pacificada, se entrega al Senado para que tenga más capacidad, por así decirlo, de gestionar o explotar. Los recursos agrícolas de ese creciente Agrepublicus, que era uno de los motivos de la conquista. Como también la gestión y el sostenimiento de la guerra en la República Tardía había costado bastante a las arcas imperiales, Augusto diseña una fórmula que evite un abuso. El abuso del presupuesto estatal en términos militares, y entonces lo que hace es crear el erarium militare, que es una caja específica de... Las arcas públicas a las que va a parar el impuesto denominado como la Viquesima Hereditatum. O Hereditatum, efectivamente, la Viquesima Hereditatum. ¿Qué es eso de la Viquesima Hereditatum? Bueno, un impuesto de sucesiones. La vigésima parte de las transmisiones en herencia de las grandes fortunas romanas se la queda el Estado para tener un erario específico para el ejército, para que los vaivenes de la vida militar no acaben o dejen el Estado en bancarrota. Él, lógicamente, como habéis visto en la resguesta, también habla sobradamente de qué manera ha saneado las cuentas de Roma desde el punto de vista presupuestario. En tercer lugar, hace esto... ...esta reforma con una adecuada política provincial. Y esa política provincial le lleva a dos cosas. A extender la paz en los territorios que se someten al influjo de Roma. Ese toto orbe impaque composito, como a veces se dice para este periodo, pone de manifiesto que efectivamente Augusto, al desmilitarizar alguna región, las regiones, y acabar con las guerras constantes que había habido durante la República, es realmente el príncipe de la paz, por así decirlo, pero también va a hacer la guerra contra aquellos territorios que se sometan a Roma. En ese sueño de Eneas, en el que en la Eneida de Virgilio se dice que Júpiter le explica a Eneas que tus armas van a ser la guerra, la civilización del mundo, y que se resumen en ese dicho tomado de la Eneida de Parque de Subiectis et Develare Superbos, hacer la paz con los que se nos someten. Y la guerra con los que nos plantan cara va a formar parte de la política provincial de Roma, que además va a estar muy unida a un deseo de ampliar los dominios de Roma. Las campañas, por ejemplo, en Cantabria o la anexión de Egipto como una prefectura personal del emperador. Pero con el poder que había tenido la opinión pública y el pueblo en la Roma tardorepublicana, es evidente que Augusto necesitaba también el consenso del pueblo de Roma. ¿Y cómo lo resuelve esto Augusto? Bueno, pues con toda una política de propaganda en la que el evergetismo, las adicciones, los repartos de grano, las grandes celebraciones, el propio adventus que veía, eso que bueno veréis después en el vídeo que os he dejado enlazado, pues suponían una ocasión de entretenimiento para el pueblo de Roma y una ocasión en definitiva pues bueno de exaltar las grandezas del nuevo régimen. Quizá en este sentido un poco mediatizados por Sánchez y también por esa célebre expresión. La expresión de su etonio de que Augusto recibió una Roma de ladrillo y entregó una Roma de mármol quizá en las campañas edilicias con el foro de Augusto, con la recuperación del campo de Marte, el foro de Augusto con toda su profunda ideología, con las exedras en las que figuran los reyes de Alba Longa, los sumiviris. Los sumiviris ilustres de todo el porticado que circunda a la plaza, también los primeros reyes de Roma y toda la construcción ideológica de la propaganda en clave virgiliana, bueno pues forma parte de esa recuperación de áreas que habían sido espacios para reclutamiento y perdidos. en la urbanística romana, como es el Campo de Marte, donde él también no solo coloca el Arapakis y manda grabar las res gestae, sino que instala el mausoleo de Augusto, uno de estos mausoleos circulares a la manera helenística. Precisamente hablaremos de ellos en la próxima sesión de Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico la semana que viene, sino que además coloca un obelisco traído de Egipto que ahora está en otra plaza de Roma, que no soy capaz de decir cómo se llama cerquita del Panteón, que es el Orologium, el Orologium Augusti, un gran reloj de sol que proyectaba la aguja de las horas sobre el Campo de Marte y que en cierta medida marcaba simbólicamente que Augusto era realmente el que abría un nuevo tiempo, ese novus status, pero también un nuevo tiempo en Roma. Ese consenso. De todos, ese consensus universorum, consensum universorum, consensum porque va regido por la preposición per, o nominativo consensus universorum, esa especie de consenso de todos, de consenso de conciliación sociopolítica, se muestra muy bien en el Arapakis, donde está la leyenda de Romulo y Remo, la diosa Roma, los senadores por un lado, los flamieses, por otro, la familia Caesaris, por otro, están casi prefigurados los elementos que están presentes en la ideología del nuevo tiempo de Augusto. Pero además... Hay aquí un elemento que es importante, ¿no? Y es que él también trata de añadir a sus hijos, que no son realmente sus hijos, sino que son sus nietos, son los hijos de la hermana de Augusto, casada con el general Agripa, por tanto son sus sobrinos nietos, digamos Cayo y Lucio César, ¿no? Que son nietos en realidad del Prínceps, pero que son añadidos... ...como hijos adoptivos, ¿no? Bueno, pues de el emperador, bueno, y que ponen de relieve la preocupación, que luego se frustró porque ambos murieron, la preocupación del emperador por generar un modelo sucesorio. He dicho que Cayo y Lucio eran sobrinos nietos, no, Cayo es hijo de la... ...hija de Augusto. Augusto y Livia tuvieron solo una hija, que es Julia la Mayor, y Julia la Mayor casó con el general Agripa. Los hijos de esa unión, que son Cayo y Lucio César, son en realidad nietos del emperador, pero él los... adopta como hijos adópticos. Bien, en ese proceso también de reforma, a ver si soy capaz de cambiar de diapositiva, de proyección, de pantalla compartida, quiero decir, en ese proceso de reforma también es muy importante la gran reforma de la administración que desarrolla Augusto y con la que trata de atajar los problemas tradicionales que la Constitución romana había puesto de manifiesto. La Constitución romana había revelado que Roma era ya un orbe y que por tanto, como tal orbe, necesitaba un modelo constitucional diferente al que había tenido hasta entonces. La reforma Augusto la va a llevar a cabo de manera nítida y clara en este periodo. Es esa reforma que en el cuadro anterior aparecía como la reforma de los nova officia, la reforma administrativa del mundo romano. Fijaros cómo él, en ese momento, lo que hace es dividir la administración como en tres grandes estructuras. Dos, aunque... La segunda, como veis en la parte inferior, se parte en dos. Por un lado, la Domus Caesaris, con la creación de una nueva realidad que es la Casa Imperial, es necesario separar la administración de todo en Roma de la administración de la Casa Imperial, que se convierte en un elemento fundamental en la constitución romana. Crea incluso una arca específica, llamado Patrimonium Caesaris, una arca específica para esa unidad administrativa. Y coloca en la gestión de esa Domus Caesaris a varios miembros del Ordo Equester, que son los que tenéis marcados en verde en todo el cuadro. El prefecto del Pretorio, el Concilium Principis, donde también va a haber algunos elementos del Ordo Senatorius y las Cortes Pretorianas que constituyen la Guardia Personal del Emperador. Ese Concilium Principis va a ser constantemente en la historia del Principado un modelo constante de enfrentamiento y de controversia entre Roma y los territorios, perdón, y los territorios, entre Roma y el Senado, el Concilium Principis a veces tiene más capacidad de influir en las decisiones. del emperador y, bueno, pues eso al final tiene o genera recelos en las decisiones que el Senado tome respecto del emperador. Me refiero cuando el emperador muera, cuando las damnaciones en memoria, la damnación en memoria, esta especie de cancelación de la memoria tan recuperada en los últimos años, sorprendentemente, con estos derribos de estatuas y demás que estamos viendo en tantos sitios del mundo, especialmente el verano pasado en Estados Unidos. Bueno, pues a veces depende de ocasiones en las que el Senado dice que este emperador ha hecho más caso al Consilio Unpríncipis, que es el consejo asesor personal que al propio Senado y, por tanto, tenemos que proscribir su memoria. Y los otros dos elementos son Roma, que empieza a tener una entidad con casi un millón de habitantes en este momento en sí mismo, y las provincias, ¿no? Para tratar de repartir en la gestión de Roma y en la gestión de las provincias prerroativas entre esas dos grandes órdenes, esos dos grandes grupos sociales que habían sido competidores en la República Tardía Romana, el grupo de los senadores, el Ordo Senatorius, y el grupo de los equites, el Ordo Equest. Roma está encabezada por un prefecto urbis y por un prefecto de los bomberos, del que dependen respectivamente las cortes urbanas y las cortes de los vigiles. Y al frente coloca, extraídos del orden senatorial, una serie de curatores, urbis, anonae, aquarum, viarum, curandarum, que se ocupan de las vías, de los acueductos, del abastecimiento, de todo lo que hacía en principio sostenible la propia ciudad y que hacía perfectamente que esta funcionara. Y en las provincias, como he dicho anteriormente, lo que hay es un intento por parte del emperador de separar las provincias militarizadas, creo que lo veis aquí, provincia de Príncipis, de las provincias pacatae, de las provincias pacificadas. Pongo aquí la B de Bética y la T de Tarraconense del interior por poner un ejemplo, pero creo que no es necesario que sepáis qué provincias son del Príncipe y qué provincias son de... ...del Senado. La diferencia es que las del Senado van a estar lideradas, gobernadas por un procónsul y las del Príncipe van a estar gobernadas por un legado personal del emperador. Cada una además se va a financiar de manera diferente. Van a depender del fiscus, las del Senado van a depender del erarium, que se nutre también de una serie de estipendia concretos frente a las militarizadas que se nutren de una serie de tributa y de tributos más o menos concretos. Todo esto además Augusto lo reviste en gran medida de todo un aparato ideológico en el que no podemos entrar, que busca la justificación y que forma parte central en realidad de los propósitos de legitimación del emperador y de los propósitos también de su propia política cultural, en la que no hay que obviar la acción. O el protagonismo que tiene la burbe cóndita de Livio, donde encarga a Tito Livio que escriba la historia de Roma desde los orígenes y proyecte la grandeza de Roma desde su fundación, presentándola casi como una nueva Troya. Y también la Eneida de Virgilio en la que se proyecta también esa idea del fatum romano de la elección de Roma. Y también la Eneida de Virgilio en la que se proyecta también esa idea del fatum romano de la elección de Roma, por los dioses para liderar el mundo. La resguesta, el mausoleo. De Augusto el arco junto al templo de Dibus Iulius e incluso el Orbis Pictus con las notas tomadas por parte de Agrippa en la Porticus Vipsania forman parte de toda esa transformación de Roma en un escaparate del poder que va a hacer que progresivamente, a medida que avance la constitución del Principado, pues bueno, casi una zona concreta de Roma. Y desde luego de los foros imperiales se vaya configurando a la manera de esa Roma creada y diseñada específicamente por Augusto para legitimar este auténtico cambio de régimen que se desarrolló en este momento. Pero siempre sin perder de perspectiva la legalidad republicana y dando apariencia de respeto a esto. Esa legalidad constitucional que Augusto sabía que no podía en ningún momento traicionar.