Pues nos metemos. Cuando vea yo las lucecitas, las lucecitas... Ahí está, ya empezamos. Muy bien. Bueno, pues hoy vamos a meternos en la maravillosa historia de la historia natural de cómo se ha ido montando paso a paso, cuáles son los pasos evolutivos hasta llegar a constituir algo tan maravilloso como nuestro sistema nervioso, ¿no? Tanto el central como el sistema nervioso periférico. Como en cada... Cuáles son los principales pasos evolutivos que nos han llevado a tener esta concepción. Pero fijaos, es el sistema nervioso que todos tenemos la idea de que es la base de lo que es una conducta inteligente al fin y al cabo, ¿no? Hasta hace muy poquito se pensaba, o incluso ahora la mayoría de la gente, el saber popular es como que el único animal inteligente es el ser humano. Bueno, hoy día ya hay... Evidencia, más que de sobra, ya lo sabéis, de que los animales pueden tener conductas realmente inteligentes, ¿no? Empieza vuestro libro, y me parece muy acertado, comentando la observación que se puede hacer de algo tan simple como una bacteria, como una bacteria que es Echerichia coli, la que conocemos como E. coli, para los amigos, E. coli, que es una bacteria intestinal, una bacteria que tenéis vosotros en vuestro tracto, bueno, vosotros y yo, que tenemos todos en nuestro tracto intestinal, en nuestra flor intestinal, que convive... Ahí con el resto de nuestra flora, que es necesaria, además, para tener una vida sana y para que el sistema inmune funcione bien. Sí, sí, sí, sí, sí. Es que E. coli es muy famosa y le encanta estar en todos los lados. En los pepinos había una... Es decir, cuando está en determinadas zonas y cuando está en tu tracto intestinal, dentro de las poblaciones, la flora bacteriana que está en tu intestino, entre otros lados, vosotros también tenéis en la vagina, flora bacteriana en la vagina. Fíjate, la primera población de flora bacteriana que tienes en tu cuerpo es la que coges al pasar por el canal del parto por la vagina de tu madre. Es así, de hecho, se cree y cada vez hay por ahí algunos programas que se encargan de paliarlo que la incidencia, por ejemplo, de alergias en nacidos cesáreas mayor precisamente porque no cogemos esas primeras poblaciones de la vagina de su madre al pasar por el parto. Entonces, lo que hacen es, para paliarlo hay algunos hospitales que lo que hacen es meter unas gasas en la vagina de la madre que va a tener una cesárea y cuando nace el niño, nada más se lo restriegan por todos los lados, por la boca y por todos los sitios para que esas primeras poblaciones bacterianas lleguen porque es muy importante que las primeras sean las que deben ser. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, pues el caso es que todas estas poblaciones cuando están en el número y en el número de las que tienen y hay un equilibrio ecológico en toda esa flora bacteriana, en todo el ecosistema que hay en tu intestino, pues no pasa nada. Pero cuando una de repente se hace fuerte y se hace hegemónica con respecto a las demás y empieza a comerle el terreno a otros tipos de bacterias que forman esa población puede llegar a ser patógena. Y entre otras cosas es que el Ikea coli en tu intestino no suele presentar problemas pero en otras zonas sí. Por ejemplo, es causante de muchas infecciones en el tracto genitourinario, por ejemplo, de eso que aprendamos a limpiarnos con cuidado y esas cosas. Bueno, a lo que íbamos es que el Ikea coli el caso es que comentan en vuestro texto y digo que me parece muy acertado como una simple bacteria es capaz de detectar la presencia de un alimento como puede ser la glucosa en el ambiente e incluso de desplazarse en un gradiente de glucosa es decir, de una zona en la que hay glucosa a menor concentración a una zona en la que hay glucosa a mayor concentración. Fijaos, eso exige detectar eso moverse hacia esa zona e incluso recordar la cantidad que había para ir comparando y ir detectando el gradiente. Tienes que hacer una comparación entre la glucosa que hay aquí y la glucosa que hay allí para saber que aquí está más concentrado que aquí. ¿Entendéis? Y dirigir el movimiento en esa zona. Pero no solamente es eso sino que al mismo tiempo que es capaz de detectar la glucosa también es capaz de detectar toxinas y hacer el efecto contrario escapar de las zonas en las que hay más toxinas a las zonas en las que hay menos toxinas. Incluso es capaz de detectar varios tipos de toxinas a la vez y varios tipos de alimentos a la vez y desplazarse en el medio de manera que se coloca en el lugar más apropiado para su supervivencia en el que hay más concentración de alimento y menos de toxinas. O sea, esto es desde luego a toda vista una conducta que podríamos calificar como poco de adaptativa. Si la inteligencia tiene algo equivocado que debe dirigir las conductas adaptativas, ¿no? Si no es adaptativo por mucho que pensemos que lo sea inteligente no debe ser. La cuestión es que, fijaos, estas capacidades no se puede decir que las tenga una bacteria porque tenga un sistema nervioso puesto que no tiene un sistema de ningún tipo porque es un celular solamente es una célula. O sea, todas esas capacidades que tiene y que podríamos considerar de una determinada inteligencia por lo menos son simplemente moleculares. ¿Vale? Son simplemente por adaptaciones y es alucinante como un detector o una proteína que es capaz de detectar por ejemplo la glucosa se conecta por medio de cadenas moleculares de cadenas enzimáticas o bien una conexión directa por estructura con el flagelo, por ejemplo que promueve el movimiento de la bacteria y hace que se desplace hacia las zonas en las que la concentración es máxima basándose luego en sensibilización para poder comparar la cantidad de glucosa que hay o la cantidad de toxina que hay necesita una cierta memoria pero una memoria al final como un molecular simplemente. Fijaos que es así algo tan simple como eso como una bacteria recordándonos muchos a las bacterias están las neuronas un tipo celular que es característico de nuestro sistema vamos de cualquier sistema nervioso en el reino animal esa es la clave las neuronas tienen capacidades es la célula encargada de captar la información del medio interno y del medio externo y de promover las respuestas adaptativas a ese entorno esa es la idea entonces pero esa neurona cuando nace cuando sale hay un consenso científico y es lo que ponemos aquí que todas las neuronas las células que consideramos neuronas proceden de células epiteliales recordad es raro que cuando os acordáis de la ontogenia del tema anterior del tema 9 como todo el sistema nervioso proviene de una capa del ectodermo y el ectodermo en realidad lo que no se diferencia en el sistema nervioso se diferencia en epitelio en piel con lo cual no es difícil recordar o tener una pues eso que si os lo preguntan podáis recordar que proceden de un tejido epitelial un tejido epitelial que se especializa y por lo tanto se hace neuroepitelial y que es sensible a estímulos desde el principio desde las primeras las primeras neuronas puede ser sensible a estímulos mecánicos químicos y electromagnéticos fijaos cuando decimos estímulos mecánicos a veces nos cuesta verlo pero si habéis llegado y avanzado y que convendría que avanzaseis en ultimario muchísimo más porque no queda tanto para los exámenes ya aquí tendríamos que estar de vuelta ¿de acuerdo? en los estímulos mecánicos pues todos entendemos que el tacto puede responder a estimulación mecánica ¿no? pero el oído también es un estímulo mecánico ¿de acuerdo? son mecanoreceptores los que tienen en la copia las células ciliadas que al final lo que detectan es movimiento movimiento de la linfa que en este caso se mueve porque se transmite por la cadena de huesecillos las vibraciones que capta tu tímpano pero son vibraciones ondas mecánicas al fin y al cabo ¿de acuerdo? químicos son el olfato nuestro olfato nuestro gusto son quimiorreceptores electromagnetismo nuestros ojos lo que vemos es energía lo que captamos es energía fotovoltaica que sepáis que el mundo que vemos no es como nosotros lo vemos el mundo que vemos es independiente de nuestras capacidades perceptivas y tenemos unas capacidades perceptivas limitadas un perro no ve lo mismo que ves tú ni oye lo mismo que oyes tú ni huele lo mismo que hueles tú el mundo para un perro es distinto ¿de acuerdo? ¿de qué tienes tú? cuando digo para un perro digo para un gato digo para cualquier otro animal que tiene un determinado espectro sensorial que eso es lo que capta y la realidad es esa la realidad es no solamente la luz que vemos nosotros también existe la luz ultravioleta existe la luz infrarroja y nosotros nos las captamos hay otros animales que sí pueden tener esa forma o los sonidos el perro todos sabemos que oye los silbatos estos que solo oyen los perros los de ultrasonidos los infrasonidos todos existen las ratas se comunican con infrasonidos por ejemplo y nosotros nos los captamos y pensamos que entre ellas no hay comunicación sí la hay lo que pasa es que está a un nivel a un nivel infrasonico en el que tú no puedes no puedes captarlo pero que pues eso es una nueva píldora de matriz que seamos conscientes de que nosotros la realidad no es nosotros pensamos que la realidad es la que tenemos nosotros vemos una parte de la realidad y hasta ahí la vemos con lo que la evolución ha hecho que sea necesario que nuestros sentidos capten para que podamos desplegar conductas adaptativas esa es la idea siguiente punto que hay consenso también que la forma más primitiva de comunicación entre neuronas que son las células encargadas especializadas en esa intercomunicación todas las células se comunican unas con otras al fin y al cabo pero las especialistas en transmitir información y en procesar información son las neuronas la forma más primitiva fijaos es la resonancia eléctrica comentan en nuestro texto os pongo como corazón para que recordéis pues que el corazón más o menos cuando más o menos funciona como una bomba porque todas las células del corazón las células musculares se concentran al mismo tiempo porque en cuanto una recibe una estimulación que parte del miocardio se extiende a todo pues esa es la idea que esa resonancia eléctrica ese impulso eléctrico que va por una neurona al fin y al cabo se transmite a otra y empiecen todas a estar estimuladas al mismo tiempo esa es la forma más primitiva de comunicación entre neuronas entonces se cree que primero fueron fijaros las sinapsis eléctricas ahora bien esas sinapsis eléctricas son eficaces pero no tienen la capacidad y la versacilidad que puede tener una transmisión química es decir después sabemos que hoy día en la inmensa mayoría de nuestras neuronas el impulso nervioso se transmite por electricidad por el axón pero luego esto en el botón terminal se traduce en una respuesta química en una liberación de neurotransmisores que viajan en el espacio sináptico y se acoplan a receptores en la neurona por sináptica y ahí pasa la transmisión de la información fijaos que eso nos da muchísimas más posibilidades no es simplemente que esté activa o esté inactiva sino que la actividad que lleva en el otro depende en realidad de los receptores que se están estimulando de la cantidad de receptores esos receptores se regulan a la alza se regulan a la baja se hacen más sensibles menos sensibles puedes expresar varios tipos con efectos distintos esa versatilidad nos la da la transmisión química entonces primero la resonancia eléctrica después o simultáneamente dicen en vuestro texto porque siempre hay que dejar la opción a que no sea tan simple y a que no haya ocurrido después sino que a lo mejor ocurre al mismo tiempo tenemos la posibilidad de la transmisión química pero lo que está claro es que al principio había resonancia eléctrica quizá también hubiese química y si no seguro que la química llegó después en la transmisión química ahora bien ¿cuándo empezó? ¿cuál es el origen del sistema nervioso? y aquí vamos a ver cómo desde los primeros animales ha ido pasando y cuáles son los pasos fundamentales hasta llegar a un sistema como el que ya conocemos que tenemos que tenemos nosotros porque ya hemos visto el encéfalo del cordero ya hemos visto cuáles son sus partes principales ya hemos visto cuál es su desarrollo embrionario ya tenemos todo eso y ahora vamos a ir añadiendo algunos puntos y encajando todo ¿de acuerdo? vamos a hacer este viaje como en un documental de la 2 viendo cuáles son los primeros los primeros pasos que se dio desde que nacieron los primeros animales fijaros que se llaman metazos metazo quiero decir metazo significa seres pluricelulares ¿vale? antes de eso eran unicelulares seres pluricelulares y heterótrofos es decir que se alimentan de otros no autótrofos como las plantas que producen su alimento nosotros necesitamos alimentarnos de otros seres nosotros somos por lo tanto metazos bueno pues los primeros metazos que aparecen aparecieron como entre 600 y 700 mientras hace 600 y 700 millones de años usted pone aquí menos de 600 millones de años es cuando aparecen los primeros metazos muy bien pues de los primeros metazos hasta llegar a los bilaterales a esos seres que ya tenemos simetría bilateral fijaos aquí os ponen un representante de cada uno de estos filos que es como se llama cada rama que sale de este árbol evolutivo de acuerdo cada uno de estos filos hay un paso muy grande hasta aquí en el que nos ponen bilateria todos estos se ven animales como muy primitivos o lo menos que eran por animales para entendernos y aquí ya te ponen un perro como se ve con un salto pues aquí si te hubiesen puesto un gusano a lo mejor se veía mucho un salto bilaterales son desde los gusanos hasta nosotros o sea que todos aquellos seres que tenemos un eje rostro caudal y una simetría bilateral y por lo tanto lado derecho izquierdo esa es la idea como veis estos anteriores tienen ese otro tipo de simetría fundamentalmente una simetría radial de acuerdo entonces fijaos como es aquí tenemos 1, 2, 3, 4 y 5 clavos o filos que salen con los principales grupos que salen de los metazos muy bien pues fijaos hasta hace muy poquito este de tenóforos que estaba junto a este otro que también tiene una C delante que se llama midarios los dos que tienen C que no se pronuncian o sea los tenóforos y los midarios hasta hace muy poquito porque esta es la ciencia la taxonomía es una ciencia que está en continuo evolución en cuanto se hace un nuevo descubrimiento con todos los avances que ha traído la investigación genética pues cada vez se va descubriendo que hay más pasos intermedios se van descubriendo eslabones perdidos se va recolocando este que parecía que era de aquí ahora resulta que no que está más lejos todo esto continuamente es así y probablemente esto que estamos estudiando dentro de unos años también haya variaciones porque se hayan descubierto nuevos pasos o se haya replanteado lo que hasta ahora considerábamos que era cierto la cuestión fijaos es que los tenóforos y los midarios para que os acordéis los que llevan la C que no se pronuncia de acuerdo antes hasta hace muy poco estaban comprendidos en un clado un filo que se llamaban celentemios ¿por qué? porque eran muy parecidos y sin hacer análisis genéticos en profundidad pues se suponía que estas medusas que son parte del midario los midarios son las hidras las medusas los corales pero los tenóforos que son muy parecidos a las medusas pues evidentemente parecía que eran primos si se les consideraba dentro de un grupo común que se les llamó celenterios entonces fijaos en estos celenterios los que eran los celenterios tanto en midarios como en tenóforos es donde aparecen las primeras neuronas donde hay las primeras células que ya llevan y expresan una toda la maquinaria genética para formar lo que son neuronas y toda la maquinaria para construir sinapsis y para comunicar unas con otras y para liberar y fabricar neurotransmisores almacenarlos y liberarlos transmitir el impulso nervioso por el axón todo eso ya estaba en midarios y en tenóforos de acuerdo en bilaterales en bilateria evidentemente los tenemos todos la conexión entre midarios entre el sistema que hay entre midarios y midateria ya aparece aquí toda la maquinaria y ya en los siguientes pasos lo que va haciendo es perfeccionándose pero hay una continuidad filogenética evidente la cuestión es que eso estaba así y entonces hasta ese momento se creía que en el antepasado común a celenterios y a bilaterales es donde se dio el salto evolutivo hasta ese momento los poríferos que se consideraba el grupo más antiguo los placozox que se describieron hace un poco de acuerdo no expresaban todavía neuronas eran más primitivos que llegar a tener neuronas y ya el salto evolutivo se daba en el antepasado común por lo tanto a celenterios que eran midarios y tenóforos y bilaterales ¿cuál es el problema? y es que ahora los análisis genéticos han descubierto que los tenóforos no son tan primos de los midarios y por lo tanto se ha deshecho el grupo de los celenterios se ha dejado aquí a los midarios y resulta que los tenóforos son los más antiguos filogenéticamente más antiguos que los poríferos eso plantea un problema y es que en los tenóforos hay redes nerviosas por lo tanto ya hay de alguna manera neuronas aunque son neuronas muy primitivas ¿de acuerdo? y en los midarios ya hay neuronas también primitivas pero más avanzadas que los tenóforos eso ¿cómo pudo ser? ¿por qué se da ahí? y ahí surgen dos teorías una la monofilética y otra la policinética y eso es lo que hay que entender y son las posibles preguntas a las que vais a tener que enfrentaros en el examen si os hablan de este tema entonces monofilética hace referencia a que el origen de la neurona está solo en un filo apareció una vez y ya está ¿de acuerdo? entonces ¿dónde estaría según la teoría monofilética? pues en el antepasado común a todos los metazos puesto que los tenóforos ya expresan esto y son el clado más antiguo el filo más antiguo entonces dicen en un antepasado común que de alguna manera tenía ya esa maquinaria es donde surge el adelanto las mutaciones en el ADN suficientes para tener toda la maquinaria genética para tener neuronas como tales que luego por así decir no se expresan todas porque hay algunas que se anulan de alguna manera en el salto que hace que se diferencien en tenóforos porque los tenóforos tienen unas neuronas muy simples y solamente por ejemplo solamente son capaces llevan la maquinaria para producir solo dos tipos de neurotransmisores aspartato y gaba ya está nada más ¿vale? pero si sin embargo que luego en poríferos desaparece luego en placozos desaparece y sin embargo se mantiene en nidarios antes de llegar a los bilaterios ¿no? aparece sigue estando en nidarios ¿cómo puede ser? fijaos que eso es lo que planteamos aquí la teoría monofilética un origen único antepasado de todos los metazos pero en poríferos y placozos se pierde esa maquinaria genética y sin embargo en nidarios se preserva resulta un poco extraño ¿no? que los pasos evolutivos anteriores en placozos y en poríferos algo que ya había surgido desaparezca y aparezca de nuevo en bilaterales parece más lógica la teoría policilética simplemente es que el antepasado común de los metazos no está en la primera rama que sale en los placozos sale hay un salto evolutivo que da lugar a unas neuronas muy simples y capaces con la maquinaria solamente de construir dos sistemas de neurotransmisión basados en el aspartato y el GABA ya está de acuerdo que sale de aquí por aquí sigue el camino evolutivo sin aparecer nada hasta que muchos miles de años más tarde aparece en el antepasado común a nidarios y a bilaterales aparece ya la maquinaria que evoluciona hacia lo que conocemos como sistema nervioso porque en nidarios ya tenemos unas neuronas más maduras unas neuronas con ya unos sistemas de neurotransmisión más amplios capaces de producir también dopamina serotonina el resto de neurotransmisores de acuerdo construir sinapsis como tal todo esto ya está aquí entonces digamos que esto sería un caso que origen polifinético por un lado la evolución llevó a que un grupo llegó a descubrir un tipo de neurona muy simple y otro grupo en varios pasos más tarde evolutivos más tarde es capaz de llegar al mismo lado incluso ampliarlo de alguna manera es un caso típico de lo que se llama evolución convergente es decir cómo se puede llegar al mismo camino al mismo punto por dos caminos distintos y además no es exactamente el mismo punto sino que es algo distinto parece hoy por hoy que esta hipótesis polifilética tiene más parsimonia es más lógica más fácil que fuese esa sin embargo fijaos también hace poco se ha descubierto que los poríferos lo visto que son las esponjas los poríferos que simplemente lo que hacen es tener un epitelio un mío siempre que lleva el prefijo mío indica musculatura y epitelio piel o sea es como una piel musculada que lo que hace es abrir y cerrar los poros es lo único que hace eso es lo que hace una esponja tampoco le podemos pedir más a menos que sea mevop ¿no? salvo que el resto de esponjas no se le pueden pedir otras cosas esas esponjas fijaos no tienen neuronas por lo tanto lo único que tienen son células miopiteriales pero al fin y al cabo se ha descubierto hace poco que tienen genes no es que no expresan pero llevan la maquinaria de la sinapsis en su genoma aunque no se expresa toda la vida o sea lo que da idea de que hay eso también apoyaría de alguna manera algo más la hipótesis de que eso esa maquinaria ya estaría antes y sería un apoyo aunque algo débil a esa teoría monofilética parece como os digo más parsimoniosa la idea de una evolución convergente y de que apareciesen dos filos en dos momentos distintos y que fuese un caso de evolución convergente teoría polifilética pero hay en los últimos estudios hay últimos estudios también que están apuntando hacia la teoría monofilética por eso os digo que es así como se avanza en ciencia ya sabéis se descubre algo se plantea alguien lo publica otros llegan lo replican miran a ver si hay lo mismo otros hacen cosas parecidas etcétera hasta que años después cuando ya hay un corpus investigador lo suficientemente amplio se sacan conclusiones globales entre todo y si se llega a un consenso se llega a un consenso y llegamos a tener en ese momento esa idea luego cuando se descubre algo lo mismo se ha dicho en el caso anterior y planteamos otra cosa es así como se avanza en ciencia hoy por hoy están las dos teorías parece que la teoría polifilética hoy por hoy tiene más peso pero tener la mente abierta porque probablemente en unos años a lo mejor sale la teoría trifilética o cualquier otra cosa es decir a saber pero que es así que sepáis que ahí está la discusión y la diativa y ahora lo importante es que vosotros cojáis los conceptos que están aquí detrás y cómo esto y os acordéis de que los nidarios los tenóforos si os preguntan dónde salieron las primeras neuronas en estos que empiezan por C que no se pronuncia tanto en tenóforos como en nidarios que antes estaban en un lado común pero ahora se sabe que son filos bastante separados evolutivamente esa es la idea la primera ahora bien esas neuronas que surgen cómo se organizan es cuando nos vamos a meter en toda esa historia evolutiva cómo se organizan cómo porque no es una neurona aislada que surge que tiene la neurona tiene que estar para engancharse con otras y para comunicar con el resto de alguna manera y ver a ver qué es lo que y de alguna manera procesar la información de cómo está el medio tanto interno como externo y promover la emisión de respuestas adaptativas esa es la idea entonces esas fijaos ese sistema nervioso las primeras organizaciones del sistema nervioso eran en red nerviosa difusa fijaos que eso es lo que nos decían aquí redes nerviosas esas se llaman redes nerviosas difusas que es lo que tenían los tenóforos y lo que tienen los tenóforos y los unidarios de acuerdo los tenóforos y los unidarios que los unidarios con bilateria ya hay una continuidad filogenética con el sistema de bilateria es decir simplemente esa red nerviosa difusa se va mejorando en el resto y esas capacidades que tenían esas células que son las protoneuronas que son las neuronas más primitivas que se optan en tenóforos y unidarios de unidarios a bilateria hay una continuidad evidente simplemente mejorando lo que ya había anteriormente esa es la idea ¿cómo son estas neuronas? fijaos estas neuronas no se diferencian axones y detritas no hay una parte especializada en recibir información y otra parte especializada en emitir esa información ¿no? en mandar la respuesta por lo tanto fijaos por lo tanto no hay polaridad en la sinapsis la información viaja en ambos sentidos de la misma manera es decir daos cuenta que hoy día en todas nuestras sinapsis o en la mayoría de nuestras sinapsis la inmensa mayoría de información fluye de la neurona presináptica a la posináptica pero hay algunas respuestas hay algunas respuestas de feedback de vuelta de la neurona posináptica a la presináptica pero la fundamental la neurotransmisión fundamental si decimos que una neurona es dopaminérgica es porque la presináptica almacena dopamina en su versión de las sinápticas y cuando el impulso eléctrico recorre su axón llega al botón terminal abre los canales de calcio regulado por voltaje se mete ese calcio y ese calcio hace de pegamento se funden las membranas se liberan los neurotransmisores viajan y estimulan la neurona siguiente eso es la membrana de la siguiente esa es como entendemos esa polarización neurona presináptica neurona posináptica en estas redes nerviosas difusan no existían funcionaban más como se estaba diciendo por resonancia como si fuese una bomba como si fuese el corazón una sola neurona se estimula y esa estimulación se transmite a todas y se mueven todas coordinadamente esa es la forma imaginaos como se mueve una medusa esos movimientos de la medusa tampoco puede hacer un repertorio conductual muy es muy simple no puede tener un repertorio variado las neuronas además están muy próximas a los órganos efectores es bueno que sepáis ya ya lo hemos comentado varias veces las únicas respuestas que da tu sistema nervioso es muévete músculo muévete glándula es lo único que hace que se va a transmitir una contracción de un tejido muscular o en la liberación de una hormona al fin y al cabo la glándula la liberación de una secreción al fin y al cabo ya sea hormonal o sea la que sea las células neuroepiteliales que es lo que son estas primeras neuronas son sensibles a estímulos táctiles lo que hemos comentado antes táctiles cuando digo táctiles hay que pensar ponedme vuestro texto táctiles pero en realidad son estímulos digamos mecánicos son mecanoreceptores estímulos que hoy día que nos que nos recuerdan a nuestro tacto químicos olfato y gusto acordados y electromagnéticos son las que nuestro sistema de captar energía electromagnética es la vista los fotoreceptores estos son los primeros sistemas los de redes nerviosas difusas por lo tanto como se organizan ahora bien cuáles son los siguientes pasos aquí nos vamos a meter en los siguientes pasos para ver cómo los bilaterales ya empiezan a evolucionar como veis a un sistema nervioso gane es el siguiente paso que ocurre ya en bilateral de aquellos seres que tenemos este esquema corporal longitudinal y una parte derecha y una parte izquierda similar y que tenemos además somos seres segmentados muy bien estos patrones fijaos de patrón anterior posterior ese patrón doso central esa formación que viene que éstos expresan también unos perros expresan unos peces es porque y tienen no expresan exactamente igual pero sí es muy parecido y son muy parecidos porque es lo que se dice que son ortólogos son ortólogos porque son muy parecidos porque provienen de un antepasado común que expresó esos primeros genes y luego han derivado cada uno en el proceso evolutivo de cada rama evolutiva que ha tenido bueno pues esta expresión de genes ortólogos este antepasado común y de de esos genes que compartimos con el resto de bilaterales dependen de estos patrones ¿de acuerdo? quedaos solamente con esta idea para ver luego cuál que hay un paso fundamental en el que uno de estos genes ortólogos se expresa de otra manera como se había venido expresando antes muy bien el primer paso fijaos evolutivo de este sistema ganglionar y que se ve fácilmente por eso os he puesto esta imagen que está en vuestro texto será en anélidos nuestro antepasado común con los gusanos fijaos es donde surge el ganglio si el sistema nervioso se va a organizar con un sistema ganglionar se necesita que haya un ganglio ¿qué es un ganglio? un ganglio es una agrupación de neuronas en una masa compacta fijaos que mucho de esto ya tenemos idea acordaos que los ganglios del sistema nervioso periférico nuestro son agrupaciones celulares que se expresan porque se unen acoplándose a los receptores a las moléculas de adhesión celular acordaos estudiábamos en la migración de la cresta de la cresta neural no para formar el sistema nervioso periférico veíamos como esas células esas neuronas que migraban expresaban receptores en sus membranas para las moléculas de la matriz celular emitían prolongaciones enganchaban en la matriz celular esos receptores y iban migrando detectando esas señales como hitos en el camino de acuerdo marcándoles el camino había un momento en que no recibían esa estimulación no había receptores para vamos moléculas para que se acoplasen a sus receptores en la matriz extracelular y sin embargo si había otras células otras neuronas que hasta ese momento también estaban migrando o habían migrado anteriormente y estaban por allí que expresaban moléculas de adhesión celular como expresaban también moléculas de adhesión celular se acoplaban las moléculas de adhesión celular los receptores de moléculas de adhesión celular a las moléculas de adhesión celular que expresaban otras neuronas y se iban agrupando unos en otros en una masa compacta formando lo que era un ámbito cuando expresaban más MACs más receptores para MACs para moléculas de adhesión celular que receptores para moléculas de adhesión a la matriz extracelular dejaban de migrar y se agrupaban en cambio pues esa es la idea fijaos se agrupan formando cambios primero como somos seres segmentados o equilaterales tengo por aquí un dítero fijaos que ahora vamos a llegar a eso que está por aquí dando vueltas creo que es un dítero con lo cual tampoco me preocupa si fuese un himenóptero me preocuparía más fijaos esa agrupación de neuronas es una masa esa compacta que se llama ganglio se producen unas agrupaciones primero en cada uno de esos segmentos que tenemos en el eje longitudinal que son los metámeros acordaos los anélidos tienen metámeros son cada una de esas porciones mira por aquí alcor la habéis visto que veis aquí en este dibujo esos segmentos y como veis por cada segmento hay unos ganglios que son los encargados de dirigir ese segmento de recibir la información de ese segmento y de emitir las respuestas de ese segmento primero estaban acopladas en metámeros recordad estos segmentos son los mismos que y se expresan los mismos genes que se expresan en esos segmentos son aquellos genes OX os acordáis esos genes que hacían que tuviésemos esos neurómeros en el neurodesarrollo en el desarrollo embrionario esos neurómeros y esos rombómeros que eran las secciones de las vesículas de las primeras vesículas de nuestro encéfalo fijaos primero por lo tanto eran equiparables los ganglios de cada metámero y cada metámero se dirigía los ganglios de ese metámero eran los que dirigían ese metámero se comunicaban con los demás para coordinarse pero no había un predominio de ninguno ahora bien fijaos con el paso en los pasos evolutivos dentro de los mismos anélidos fueron haciendo que la teledetección fuese fundamental imaginaos por lo tanto era muy habitual y de hecho fue así como fue surgiendo se fueron los ganglios que estaban en la posición en la que se dirigía el movimiento en la posición que hoy diríamos rostral donde estaba la cabeza o en la posición cefálica los metámeros de ahí se iban fusionando y había varios metámeros fusionados generalmente formando lo que hoy diríamos que es la cabeza la cuestión es que fijaos ese ganglio fue clave para que en él se fuese especializando en teledetectar en detectar lo que había delante lo que iba con lo que iba a encontrarse el animal imaginaos que eso es un gusano y que os estáis arrastrando por un medio en el que va a haber una mancha de ácido por ejemplo evidentemente si vais pasando vuestros metámeros van entrando en el ácido y el metámero de detrás es el que tiene la capacidad de detectar el ácido cuando detecta el ácido ya no hay solución ya está el bicho que es buen ácido y estáis Mortimer que diría mi amigo Joaquín Reyes entonces no tiene sentido el sentido es lógico pero fijaos la evolución siempre es así la evolución es aleatoria los pasos las mutaciones del ADN serían aleatorias en esa población primigeria de anélidos de esos primeros gusanos fijaos que saldrían unas mutaciones que harían que fuese el ganglio del medio un ganglio del medio fuese el especializado en la teledetección otros que tuviesen el ganglio de adelante especializaron la teledetección otros especializaron en la teledetección el ganglio de atrás a eso se da en esa diversión de la población evidentemente la selección natural el medio que hace que se encuentren estos gusanos con peligros al final hace que vivan más aquellos que tienen la detección en el ganglio más rostral es simple los otros mueren más por lo tanto en varias generaciones solamente van a existir gusanos que tienen más importante el ganglio cefálico el ganglio rostral que sea el que esté encargado de esa teledetección la importancia es que esta necesidad y la importancia que tiene la teledetección hace que sea más importante el ganglio rostral y eso es lo que inicia el proceso de hacer más gordo ese ganglio y de que ese ganglio dirija el resto de ganglios ¿vale? y por lo tanto mande sobre ellos hay una organización jerárquica que es ese proceso que llamamos encefalización la encefalización nace en los anélidos fijaos y nace porque esos metámeros esos ganglios que están en cada metámero hace que cada vez sean más importantes los que están en la posición más rostral lo entendemos entendemos cuál es el proceso lógico ¿verdad? digo lo entendemos yo doy por hecho que me vais siguiendo ¿vale? eso es gracias fijaos hay otro paso también que surge al nacer del ganglio que es el nacimiento de las interneuronas lo que ya nos da lugar a que el procesamiento pueda ser complejo que no simplemente yo recibo una información conecte con ellos y la envíe envíe la respuesta sino que haya circuitos internos solamente entre neuronas neuronas que conectan con neuronas y no conectan ni con el exterior ni captan la información del exterior ni envían la respuesta a los órganos efectores los músculos o las glándulas ¿de acuerdo? sino que surge la interneurona lo que da lugar a que ese procesamiento pueda ser más complejo son esos puntos importantes ¿de acuerdo? en anélidos por lo tanto es donde se empieza la reproceso en cefalización donde ya las interneuronas el siguiente paso fijaos de anélidos es artrópodos y moluscos por eso os decía que aquí ya teníamos a los dípteros de en medio artrópodos si tenemos un poco de idea de que ya muchos lo sabemos ¿no? si tenemos un poco de idea etimológica nos sirve muchísimo en biología entonces artrópodos ¿qué son artrópodos? ¿qué seres son artrópodos? ¿qué seres que vosotros conocéis son artrópodos? fijaos artrópodos significa patas articuladas muy bien arañas por ejemplo los arácnidos ¿vale? los escorpiones las arañas son arácnidos todos ¿vale? también los insectos son artrópodos tienen esas patas daos cuenta que todo esto es antes de ser o sea todos estos seres porque algunos me decían también pues los humanos también tenemos patas articuladas ¿no? sí pero ya somos vertebrados todo esto son invertebrados todo esto son invertebrados ¿vale? todos son seres invertebrados artrópodos y moluscos fijaos las arañas los insectos los midiápodos los mitracipíes todo esto también los crustáceos es decir un centollo ¿eh? es un cangrejo fijaos el hambre que debía tener el primero que se comió un centollo ¿eh? que parece el monstruo de ¿veis la cara de un centollo? y la cara del depredador este depredator depredator del de la película de de la monja más fuerte estas orcenarias que está eso es sí que rico que rico iría pero el primero que se lo comió debió echarle una nariz que a todos nos da dice uy ¿cómo alguien puede comer arañas? pues oye entre un araña y un cangrejo tampoco hay mucha diferencia ¿eh? lo de una madre y un centollo que está todo lleno de pinchos yo no sé a quién se le ocurrió ¿no? o un insecto y una gamba son muy muy muy parecidos son cuestiones culturales al fin y al cabo eso es sí sí Belén cuidado ¿eh? que eso luego el ácido úrico es terrible tus articulaciones no le viene bien ese exceso de ácido úrico fijaos artrópodos y moluscos los moluscos sabemos que moluscos hay desde mejillones son antiguos los moluscos bivalvos mejillones almejas a los moluscos muy inteligentes como pueden ser los cefalópodos fijaos cefalópodos ¿qué significa cefalópodos? que le salen los pies las patas y salen de la cabeza pulpos calamares cefalópodos entender un poco eso es cefalópodos que le salen las patas de la cabeza sí esa es la idea ¿qué molusco es un gasterópodo? para seguir con esa idea de ir trabajando la etimología moluscos gasterópodos ¿qué significa gaster? eso es que tiene el pie en el estómago ¿qué animal tiene el pie en el estómago? el caracol muy bien esa es la idea fijaos el caracol es un gasterópodo tiene el pie en la tripa en el estómago esa es la idea si nos fijamos un poco no, las ostras no las ostras son bivalvos es una broma si me has entendido he entendido la interjección bueno pero esa es la idea de acuerdo fijaos que esa etimología nos da mucho muy bien pues en artrópodos y moluscos es donde se da se evoluciona ese sistema ese sistema nervioso ganglionar cada vez más encefalizado evoluciona y se tiene el máximo grado de encefalización de los invertebrados es decir en artrópodos y moluscos es donde alcanza en invertebrados ese primer ganglio un estatus tal que se puede considerar un cerebro elemental el primer cerebro elemental fijaos por lo tanto el cerebro elemental que con ese cerebro elemental sale nace la capacidad de predicción y por lo tanto lo que hoy consideramos mente son capaces de predecir esa predicción por supuesto se cree que es no consciente pero ya nace esa intención y por lo tanto conductas dirigidas ya hay un repertorio conductual mucho más amplio porque ya existe ese cerebro elemental no nos va a costar acordarnos de que los moluscos y por lo tanto los artrópodos porque recordamos que van a ir juntos que en ese paso evolutivo ambos dos alcanzan ese máximo nivel de encefalización de invertebrados ¿de acuerdo? de encefalización perdón no nos va a costar acordarnos de que los moluscos tienen la capacidad de predicción porque todos hemos visto en la televisión a un pulpo prediciendo quien ganaba el mundial de fútbol eso lo hemos visto todos a pulpo antes de acabar encima de una tabla troceadito con pimentón sal gorda y aceite de oliva hemos visto antes de hacer eso hemos visto como adivinaba que España ganaba el mundial de fútbol que ganamos bueno que ganamos es muy fácil siempre nos sentimos como que lo hemos hecho que ganó la selección estos 11 millonarios que corrían juntitos detrás de un balón que es lo que son al fin y al cabo pero nos sentimos como si lo hubiésemos ganado nosotros sin embargo cuando pierden qué malos son ellos es que en fin es la condición humana como es fijaos es herida no se nos olvidará nunca por lo tanto que esa capacidad de predicción esa mente primitiva ese principio por lo tanto de mente ya tienen artrópodos salen en artrópodos involucrados nos cuesta pensar que haya esa capacidad en insectos o que haya esa capacidad fijaos que son artrópodos insectos mirad dipteros he dicho significa dipteros teros es alas dipteros dos alas ¿cuál? las moscas las moscas son dipteros que terminan aquí una mosca imenopteros lo he comentado en algún caso que es imen Silvia ¿te acuerdas? digo ¿quieres saber lo que es imen? no Silvia y el resto digo Silvia porque tengo confianza con ella nada más era una broma un poco ¿cómo que qué es? ¿qué es de verdad? si es que estamos perdiendo lo haremos eso es Rocío muy bien imen es membrana evidentemente membrana por lo tanto son alas o membranos el imen es la fíjate la celestina era zurcidora de imenes ¿vale? pero es que hoy día somos todos sois unas perdularias que decía Churlam en qué película perdularia que lo pierdes todo eso es la idea me parece que ya no es la única importancia de imen es recordar que es que significa membrana por lo tanto imenopteros son abejas y hormigas que tienen alas membranosas son muy curiosas porque son los grupos fijaos de hormigas y de abejas son aquellos seres que tienen una socialidad una sociabilidad en sus en sus poblaciones tan yo lo llamo flor sí bueno pues los florópteros no imenópteros ¿de acuerdo? pero son curiosos son curiosos porque tienen pues eso la conducta altruista en ellos se da y se da fácilmente porque tienen una forma de reproducción que hace que las obreras por ejemplo en una colonia de hormigas las obreras comparten un 75% de género más de lo que compartes tú con tu hermano más incluso de lo que compartes tú con un hijo entonces ¿cómo no van a jugarse la vida y a suicidarse por el bien de la colonia? esa es una de las bases de esa psicología evolutiva nos da a pensar la base genética de las conductas altruistas que es más complejo fijaos salvo algunos copépodos es la siguiente cuestión que tenemos que saber que salvo en algunos copépodos por lo tanto los copépodos son un tipo de son los que pisan la copa fijaos copépodos salvo algunos copépodos los copépodos son un tipo de crustáceos que componen el crí este que es el que se alimentan las ballenas son los copépodos salvo esto en los que si hay una cierta que tienen la capacidad de crear esa ballena mielina el gran problema para que ese protocerebro siga creciendo y las estructuras por lo tanto neurales sigan avanzando es que se necesita que haya una velocidad de transmisión y esa velocidad de transmisión no puede ser si no hay una ballena de mielina más que a base de que el axón sea más gordo y el flujo de iones que corre por el axón sea una corriente más gorda eso es lo que puede hacer que sea más más veloz pero como en los moruzcos y en los artrópodos no hay mielina en los invertebrados no tienen la capacidad de generar esa ballena de mielina excepto ya os digo este un grupo extraño que se llaman copépodos que tienen esa capacidad pero quitando esto todo el resto y cómo lo solucionan lo solucionan haciendo por lo tanto un axón gigante un axón gordo que es lo que nos ha dado pie a que con los calamares hayamos podido estudiar la transmisión del impulso nervioso por el axón porque era un axón de un milímetro fijaos que el resto de axones pueden ser hasta de 0,2 micras ¿vale? de 0,2 micras a 20 micras es lo que suele tener el grosor de un axón depende de la neurona que sea fijaos y en estos micras una micra es una millonésima parte de metro y esto es un milímetro mil veces más grande que una micra un milímetro es un axón por lo tanto gigante pero ¿cuál es el problema? que este axón gigante es muy costoso muy costoso porque imaginaos ese flujo de iones que corren dentro bueno luego hay que poner bombas de sodio y potasio a sacar sodio hacia afuera y a meter potasio al interior como bestias eso es un gasto energético brutal es muy costoso y por lo tanto solamente se utilizan estructuras necesarias para salvar la vida solo para respuestas críticas solo para el chorro que suelta el pulpo para huir rápidamente para el chorro de tinta del calamar para el la respuesta de huida de la cucaracha fijaros bien en vuestro libro una imagen de una cucaracha que tiene unos pelillos en la parte trasera la parte caudal de su cuerpo tiene como unos unos pelillos que detectan que están conectados son los sensores que tiene ese axón gigante una vez que los pelillos se mueven si tú vas a pisar la cucaracha al aplastar el aire con tu pie se generan esas ondas sónicas que mueven el aire que hacen que se muevan un pelín estos pelillos al moverse conectan directamente con el reflejo de huida y hacen que la cucaracha salga pitando entonces si queréis pisar una cucaracha pisadla por delante ¿de acuerdo? a mí también fíjate que yo soy bastante el guarro me dan asco los bichos quiero decir en ese sentido pues si no vamos a las cucarachas y un escarabajo no un escarabajo lo puedo coger hacer aquí jugar con él y son muy parecidos pues sí fíjate Belén Rocío lo que es esta cosa las cucarachas me dan cosita no sé por qué fijaos siguiente paso vamos a ir avanzando por lo tanto acordaos en los artrópodos máximo grado de encefalización el cerebro elemental ya predicción acordaos del pulpopol y problemas que carecen de mielina salvo algunos copépodos que son los especialitos los demás los solucionan con un axón gigante pero es tan costoso que solamente se utiliza para respuestas críticas ¿de acuerdo? y consume muchísima energía es lo que tiene es ese removerte Belén va a hacer que te acuerdes mejor de todo fíjate estos artrópodos y estos moluscos el siguiente paso fijaos en vuestro libro está un poco os empiezan a hablar ya directamente de vertebrados pero mencionan a las tibias mencionan a la tioxo y como que se queda todo un poco descolocado aquí os he metido este paso evolutivo hasta llegar a nosotros como una vez que llegas al filo cordados los cordados son todos los que tenemos notocorda ¿te acuerdas? notocorda eso notocorda que dirigía el desarrollo de embrionario en la blástula y hacía que se diferenciase la parte que estaba del ectodermo que estaba justo encima de la notocorda en el ectodermo esto es acordados de todo esto muy bien pues esta notocorda todos los animales que expresamos este tejido este tejido mesodérmico que es la notocorda algunos lo expresamos solamente en el periodo embrionario pero lo expresamos y otros lo expresan incluso a nivel de la notocorda de los cordados por lo tanto surgen tres filos unos que son los urocordados otros que son los cefalocordados y otros ya que son los vertebrados al cual pertenecemos y del cual viene por lo tanto esa escala evolutiva fijaos venía desde esos antepasados comunes a todos los metazos con los tenóforos los poríferos los los placozos los lidarios ya los bilaterales de los bilaterales luego tenemos ya dentro los anélidos artrópodos y moluscos cordados y de esos cordados tenemos los vertebrados urocordados es la asfibia es un urocordado os mencionan cosas de ella tenéis por ahí una imagen en vuestro libro en la que os la muestran como ejemplo los cefalocordados son los anfioxos el anfioxo es como un protopez pero no es un pez ¿de acuerdo? y en los vertebrados los grupos filogenéticamente más antiguos son los peces de los peces salen los anfibios de los anfibios salen los reptiles y de los reptiles de un tipo de reptiles salen las aves y de otro tipo de reptiles salen los mamíferos ningún mamífero proviene de una ave es decir tanto los mamíferos como las aves provenimos de distintos grupos de reptiles pero esa continuidad por lo tanto filogenética entre todos estos está ¿vale? estos peces anfibios reptiles aves y mamíferos es lo que entendíamos como los animales vertebrados y eso es quiero que aunque no no lo mencioné en el libro esto os aclarará bien cómo va toda esta idea muy bien pues el sistema fijaos el sistema nervioso central más básico de los vertebrados es como el del anfíoxo ¿vale? que es un céfalo aquí he tachado pero quería sufrir chicos soy un poco torpe con el razón haciendo esto como veis fíjate la V que he puesto aquí en fin que tiene ya que ya expresa esa polarización rostrocaudal y esa especialización dorso-ventral de especialización funcional en llevar la información sensorial y por lo tanto ascendente hacia ese cerebro de las partes más caudales de nuestro sistema nervioso central hacia allá ya existen vertebrados por lo tanto una división entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico hasta vertebrados no había ¿de acuerdo? no había porque fijaos esa polarización rostrocaudal y esa especialización dorso-ventral si la compartimos acordaos con el resto con los invertebrados por la expresión de esos genes ortólogos de los que hemos comentado ¿de acuerdo? esa simetría bilateral esa segmentación esa organización anteroporterior es como invertebrados pero fijaos y por eso dije que os acordaseis en ese momento la inversión de la expresión realmente no lo he puesto aquí porque no me cabe ya de un gen ortólogo de esos genes que dirigían esta organización de simetría bilateral segmentación organización anteroposterior la expresión invertida en la blástula se invierte la expresión se expresa al revés lo que se expresa anteriormente ese gen en invertebrados hace que tengamos el sistema nervioso central en posición dorsal fijaos que aquí si os fijáis en los anílidos el sistema nervioso central está en una posición ventral ¿de acuerdo? también en los insectos en las imágenes que tenéis de insectos se ve en el molusco es muy difícil ver si está en la posición central o dorsal porque los moluscos son bichos casi amorfos ¿de acuerdo? pero es así fijaos y sin embargo cuando se invierte ¿qué es lo que ocurre? que se invierte esa expresión y hace que ya ese sistema nervioso central esté en esa posición dorsal fijaos está en esa posición dorsal y al mismo tiempo está alojado en una cavidad protegida por tejido óseo que tiene todo el sistema nervioso eso es lo que hace que haya una separación entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico el cráneo y la columna vertebral envuelven y protegen con tejido óseo todo el sistema nervioso central que dirige todo el resto por eso es el sistema nervioso central el sistema nervioso y por lo tanto toda la emisión de conductas la detección de ambiente externo e interno y la emisión de conductas adaptativas que es lo que hace nuestro sistema nervioso comentan también que el sistema nervioso periférico tiene organización ganglionar en vertebrados y es parecida al sistema nervioso de vertebrados casi la única el único parecido que tenemos es que se llaman ganglios esas agrupaciones porque luego se conecta con el sistema nervioso central cosa que no existe en los invertebrados es muy mucho más complejo en nuestro sistema autónomo no en nuestro sistema simpático y el sistema parasimpático que el de los invertebrados en fin casi lo único es que se llaman ganglios quedaos con eso pero dicen en vuestro libro que el sistema nervioso central tiene organización ganglionar y por lo tanto es parecido al sistema nervioso de vertebrados muy bien en el vertebrado vertebrado por lo tanto pez más antiguo que es la alambrea acordaos fijaos la alambrea si ponéis en google alambrea veis lo que es eso ese es el monstruo de Dune si habéis visto la peli de Dune pues os acordaréis de cómo son esos gusanos de Dune por la boca esos gusanos en fin una alambrea es un pez pero que parece un gusano y son peces no mandíbulados son peces asnatos sin mandíbula y lo que hacen es simplemente son un bicho que lo único que hace es que es un bicho es un pez que es un pez parásito que se acopla a otro pez y le chupa la sangre esa es la idea es como un pez vampiro y solamente en la boca es como una ventosa no tiene mandíbula es como una ventosa y tiene un montón de dientes si habéis visto Star Wars en la escena me parece que es en el retorno en Jedi cuando tienen ahí a Luke Skywalker que le van a tirar a una garganta que se lo va a comer pues la garganta esa es como la boca de una alambrea eso es así ponéis en Google alambrea de imágenes y lo veis lo que es la boca de una alambrea es como un monstruo de pesadilla con miles de dientes que lo único que hace es agujerear la piel del bicho en el que se acopla y chuparle la sangre eso es de hecho fijaros la alambrea es un plato de la cocina gallega por ejemplo de la cocina también de burdeos de la alambrea la bordelesa es famoso si se hacen en la cocina gallega es conseguir una exquisitez y se cocina en su propia sangre se dice que en realidad no es en su propia sangre es en la sangre del bicho que ha chupado es gallego de sangre cual sanguijuela pez cual pez sanguijuela digamos que es ya en este pez que es el más primitivo y por lo tanto necesita es así Rocío hay que saber de todo y conectar de todo cuanto más puntos tenga para conectar y a mí me gusta comer y por lo tanto recordar y pillar con la cocina también es bueno de acuerdo entonces fijaos ya está este esquema de encéfalo dividido en tres regiones en tres regiones que venían de esas tres primeras vesículas que se hacían en el desarrollo embrionario acordaos esto ya os lo tenéis que saber de memoria os lo tenéis que saber todos fijaos era un encéfalo anterior que se llama porse encéfalo nosotros en esa evolución que tenemos encéfalo medio y encéfalo posterior el encéfalo medio es mesencefalo es casi traducción directa al latín de encéfalo medio y el encéfalo posterior era ron de encéfalo tenía forma de ron del anterior sale del encéfalo de encéfalo del encéfalo medio mesencefalo del posterior el metencefalo acordaros el telediario me mete miedo eso lo tenéis que tener ya metido en vuestra cabeza y como veis volvemos a hablar de ello aquí porque es lógico y si bien en este desarrollo os deciden que de alguna manera esa ontogenia refleja esa filogenia fijaos que ya hemos visto como se segmenta como se hace ese eje ante lo posterior todo esto lo estamos viendo en la filogenia y todo eso lo vimos en la ontogenia no se pasa exactamente por los mismos puntos pero si de alguna manera hay un reflejo esta es la idea son como garrapatas más que como garrapatas fíjate son como sandijuelas porque tienen una forma así como de serpiente o de gusano ¿de acuerdo? eso es bueno pues la lamprea pero la lamprea es el ser grande no es lo mismo que la sandijuela y la sandijuela fíjate se están volviendo a utilizar para algunas terapias las que se vuelven a hacer sangrías no para todo como se hacía anteriormente que antes todo te lo curaban con las sandijuelas y ahora se sabe que no es así muy bien pues fijaos este esquema anatómico de tres regiones que luego dan lugar a cinco regiones rostrales por lo tanto cefálicas esa dirección sobre el resto del sistema nervioso de las estructuras que están que provienen de ese ganglio cefánico que se va haciéndose en algo y por lo tanto ya lo llamamos cerebro en todos los vertebrados se mantiene esta estructura anatómica ahora bien hay variación en estructura y reducción de cada una de estas secciones por presión selectiva del nicho ecológico en el que esa especie en particular o ese grupo de especies ese tipo de animales se especializa viva en un entorno de unas maneras que haga que tengan más grandes determinadas o tengan más grandes determinadas variaciones en las conexiones entre las distintas estructuras esa es la idea en vuestro libro dicen no vamos a hablar de todo esto ni mucho menos pero vamos a dar tres ejemplos en cómo se va acoplando y cómo van evolucionando en función en todos los vertebrados estas estructuras en función de esas adaptaciones que se hacen a los distintos nichos ecológicos por lo tanto hablamos vamos a ver un ejemplo de cómo evoluciona el colículo superior cómo evoluciona el cerebelo y cómo evolucionan los hemisferios temporales esa es la clave fijaos el colículo superior vamos a llegar aquí todo esto va cogiendo forma y va encontrando el sentido el colículo superior os acordáis cuando cogíamos en un céfalo de cordero por la parte trasera dejábamos que se descolgase un poco el cerebelo y veíamos ahí entre los dos hemisferios abríamos y veíamos como un culo pues ahí estaba el colículo superior acordaos pues ese colículo superior que hay dos evidentemente uno en cada lado esto es lo que nos están dibujando aquí estos colículos superiores en los no mamíferos fijaos se llama techo óptico y es el centro visual primario donde se se procesa la información visual también información que viene de otros lados de otros sentidos y se emiten respuestas fundamentales para la supervivencia como son las respuestas de huida por lo tanto hay tractos motores muy importantes que descienden de ese colículo superior y que van a llegar hasta las motoneuronas de la médula espinal para dirigir los movimientos de tu musculatura muy bien pues en estos peces fijaos en estos peces la cuestión es que los axones descendentes no decusan pero fijaos lo que sí está claro es que de la retina al techo óptico decusan estos axones simplemente o sea la información que llega al colículo la información visual que llega al colículo se produce decusando se produce cruzando aquí os ponen el ejemplo en esta imagen que está cogida en vuestro libro de que si no decusara si fuese y lateral fijaos que la inversión como se produce por las leyes ópticas hace que lo que capta cada ojo esto es un animal que hay muchísimos invertebrados que no tienen visión binocular binocular es que el campo de visión de un ojo se solapa con el campo de visión de otro ojo que es lo que ocurre aquí ambos dos captan la imagen y se montan ambas dos y por lo tanto el consciente de la profundidad los peces en muchísimos animales vertebrados en algunos mamíferos no tienen visión binocular sino que simplemente la mitad de la visión y la de un ojo y la mitad del campo lo ve el otro ojo cada uno capta fijaos si esa visión binocular como se invierte en la retina la imagen no se decusase ¿qué es lo que ocurre? que tendríamos lo que vería nuestro cerebro que es donde se ve es una imagen aberrante no sería capaz de ver una flecha ¿lo veis? con el ejemplo de la flecha no sería capaz de ver una flecha sin embargo decusa y al decusar la información se organiza y hace una referencia al objeto podemos tener identificarlo etcétera por lo tanto es adaptativa esa visión con lo cual la decusación del nervio óptico es lógica fijaos por las características propias de cómo se pasa la imagen y cómo la luz al atravesar el cristalino se invierte en la imagen y se proyecta en la retina al revés ¿de acuerdo? fijaos que eso es lo que da pie a que sea normal que para que el sistema visual funcione bien es necesario que esa información pase al techo óptico por lo tanto al colículo superior del hemisferio contralateral a la retina ¿de acuerdo? esa es la idea ahora bien fijaos si tienes visión binocular hay una parte fijaos la mitad sería aquí la hemirretina esto sería la hemirretina nasal esta sería la hemirretina temporal ¿vale? hemirretina nasal la mitad de la retina que está más pegada a la nariz y la mitad de la retina que está más pegada al lóbulo temporal esa es la idea muy bien pues la hemirretina nasal si decusa decusa y se proyecta en este caso fijaos aquí te están poniendo el lóbulo occipital ¿vale? pero evidentemente llega también al colículo en nuestro caso también hay información que llega al colículo sabéis que los colículos decíamos que procesan información visual por lo tanto ¿de acuerdo? fijaos si se proyecta contralateralmente pero la que está en la hemirretina temporal se proyecta ipsilateral el caso es que ambas dos van a dar lugar a que la información que al final se monta en el centro visual primario que sea donde se produce esa imagen es coherente y por lo tanto vemos una flecha fijaos pues muy bien ya sabemos que tiene que decusar la información esto por lo tanto no es adaptativo inmediatamente los primeros animales que tuviesen esa información óptica no era buena y por lo tanto no evolucionaron aquellos que tenían la decusación hasta ahí vivieron y se univieron como es lógico fijaos en peces los tractos motores que parten del techo óptico ¿vale? una vez que esa información ha decusado por lo tanto si el pez ve al pez que se le va a comer por la izquierda con el ojo izquierdo esa información llega a su colículo derecho ¿vale? a su colículo del techo óptico parten axones hacia las motoneuronas muy bien pues esos axones van a tener que mover las motoneuronas del mismo lado axones y psilaterales por lo tanto en los peces esa información no la usa porque para que el pez huya y se aleje de la amenaza tiene que contraer la musculatura del lado contralateral al que viene la amenaza del lado del mismo lado y psilateral al que recibió donde se procesó la imagen en el techo óptico ¿entendéis? en los peces los tractos motores que parten del techo óptico no decusan por lo tanto la huida necesita que se contraigan los músculos y psilaterales ¿entendéis? sin embargo cuando aquellos peces que salieron del agua dieron lugar a los anfibios los anfibios al tocar tierra fijaos ocurre un efecto justo al revés y es que esa información visual que llega al colículo contralateral una vez que llega allí la musculatura que tiene que entrar en acción para huir del lado izquierdo es la musculatura izquierda con lo cual a partir de los anfibios si se produce esa decusación de estos tractos motores que vienen del techo óptico ¿por qué? porque las ranas fijaos que no tuviesen esa decusación vendría al lado derecho y tendría que haber una sinapsis una neurona que tuviese que conectar con la musculatura del lado izquierdo para mover la musculatura del lado izquierdo con lo cual tendría que haber una sinapsis más en esa conexión esa sinapsis más a lo mejor es una milésima de segundo que en grandes poblaciones y en grandes números hace que masivamente en esas ranas primigenias que huían de esos anfibios que huían aquellos que tuvieron la ventaja de tener una sinapsis menos tuvieron una milésima de segundo más rápido para huir del depredador lo que dio lugar a que en varias generaciones rápidamente se todas los anfibios primigenios expresasen esa decusación en sus tractos motores con lo cual como veis Cajal ya fue el que resolvió el misterio de por qué a partir de anfibios si decusaban y hasta anfibios no decusaban hacía la decusación motora decía Mitocayo Ramón y Cajal de acuerdo que la decusación motora es consecuencia del cruce del nervio óptico como ha cruzado el nervio óptico es lógico que tenga que volver a cruzar la información porque tiene que controlar la musculatura a partir de los anfibios la decusación motora que se da en el bulbo la decusación piramidal que veíamos de acuerdo eh hace que el reflejo de huida funcione bien contrayendo la musculatura contralateral al techo óptico del que parten estos axones está claro por qué se produce esa decusación y cómo se produce esa decusación muy bien avancemos veamos otra estructura el ejemplo del cerebelo cómo el cerebelo va cambiando el cerebelo aparte de también estar implicado en conductas por lo tanto prosociales o en conductas agresivas que sabemos pero tiene una función clarísima evidentemente en todos los vertebrados de promover el encargarse del equilibrio suavidad y coordinación motora y el aprendizaje motor muy bien pues en los peces en los peces más primitivos en la lamprea sólo hay arquicerebelo fijaos que es funcionalmente vestíbulo cerebelo puesto que la lamprea lo único que tiene que hacer es mantener el equilibrio ya está pero sin embargo en el resto de peces que se mueven por un medio que tienen que ir hacia arriba hacia abajo hacia adelante hacia la derecha se mueven al final con tres dimensiones sí es importante esa orientación espacial y esa coordinación motora en el espacio muy bien en el resto de peces también sale el pario cerebelo que es funcionalmente ese espino cerebelo puesto que lo que va a mover es una estructura axial pegada al eje puesto que los peces no tienen esterilidades tienen solamente una salida esperada que sirven para propulsarse pero nada más fijaos en los anfibios los anfibios hay dos tipos de anfibios unos que son urodelos que son los anfibios más primitivos que tienen unas esterilidades muy poquito y son muy parecidos a lo que muchos consideramos reptiles fijaos pero que realmente son anfibios y no tienen ni siquiera la coordinación motora que tiene un reptil son los tritones y las salamandras prácticamente como de ese movimiento en muchas dimensiones se mueven solamente muy cerquita del suelo pues se reduce ese cerebelo en este caso se reduce prácticamente de nuevo al arquicerebelo o sea pasas una involución en este cerebelo en este caso esa evolución es una evolución que como digo por adaptación no necesita tener ocupado cerebelo en moverse de gran manera puesto que los movimientos son muy reducidos por un entorno muy reducido que tienen los tritones y las salamandras sin embargo en los anfibios anuros reaparece el palo cerebelo ¿cuáles son los anuros? anuros significa sin cola uro-cola el urológo anuro fijaos aquí está la rana es un anuro los sapos son anuros no tienen ya movimiento más acrobáticos ya necesitan más control de los movimientos en el espacio y por lo tanto ya necesitan que haya también palo cerebelo aún así es más pequeño que el de los peces puesto que sus movimientos siempre aunque sean más acrobáticos que los de los urológos son bastante limitados en reptiles fijaos aparece el neo cerebelo el neo cerebelo que implica una coordinación muscular axial y de las extremidades más más grande ¿de acuerdo? entonces ese al fin y al cabo ya es ¿dónde nace? nace en reptiles en el neo cerebelo pero ese neo cerebelo no es no se necesita plegar porque todavía los movimientos que tiene un reptil pues aunque tengan que ser coordinados no son no exige una gran corteza cerebrosa por lo tanto ese cerebelo es liceo encefálico en este caso fijaos es sin pliegues naves sin embargo como ese movimiento de 3D es grande se mueven por el espacio vuelan la capacidad de volar es impresionante la orientación del paciente tienes que tener la coordinación por lo tanto para moverte en 3 dimensiones que es lo que pone aquí si que tienes un cerebro ya grande muy grande cerebelo mayor y con pliegues o láminas puesto que necesitas mucho procesamiento de información sobre el movimiento para moverte en esas 3 dimensiones con sentido fijaos en mamíferos es donde nace la posición lateral de los hemisferios cerebelosos que es la encargada de la coordinación la coordinación fina exige por lo tanto coordinación de tus manos entre otras cosas y bueno no solamente ocurre en primates si veis las ratas como comen como cogen las oreo las abren se comen lo de dentro luego se comen lo de fuera tenía un compañero que hacía experimentos sobre obesidad y las alimentaba con oreo porque las oreo es la mejor manera de conseguir ratas obesas que se pasen ratas y seres humanos también y las comen como nosotros abren y se comen primero la pasta de dentro y luego ya se comen la galleta de acuerdo evidentemente esa coordinación fina hace que nuestro cerebelo la posición lateral de los hemisferios cerebelosos sea más grande en primates y en nosotros es el máximo porque somos los que tenemos el máximo la máxima capacidad de coordinación fina de movimiento de nuestras manos vamos a acabar con el último ejemplo y tal próximo día vemos la última parte del tema 10 fijaos de cómo evolucionan esos hemisferios cerebrales fijaos al principio como las lampreas solamente hay información olfativa a los bulbos olfatorios y los hemisferios cerebrales solamente procesan esa información olfatoria ahora bien progresivamente según vamos avanzando en pasos evolutivos cada vez es más importante la información sensorial creo que pongo aquí información sensorial que ese procesante siendo el tálamo o sea pues el crecimiento de la información talámica llega a tener muchas más áreas sensoriales esas áreas sensoriales son fundamentales cada vez es más grande esas áreas sensoriales talámicas que proceden del tálamo que empuja a la expansión de los hemisferios cerebrales que es máximo en aves y mamíferos ¿de acuerdo? es donde esos hemisferios cerebrales crecen más grande en aves y mamíferos al mismo tiempo que crece la corteza de de los hemisferios cerebrales también que hay partes que son estructuras subcorticales hay unas que varían en paralelo a esos nuevos repertorios motores consecuentes con esas grandes capacidades sensoriales que ahora tienes también amplías ese repertorio motor entonces de alguna manera eso es paralelo y según van creciendo los hemisferios cerebrales también van creciendo algunas estructuras corticales como son entre otras cosas las encargadas de esas respuestas que por lo tanto son motoras que son coordinación motora que sabemos que son los ganglios basales encargados sin embargo hay otras que se mantienen prácticas otras estructuras que se mantienen prácticamente inalternadas en todos los vertebrados y son aquellas que son fundamentales que en el ser humano además y en los mamíferos además controlan conductas emotivas y tal pero fundamentales para esos esas conductas de supervivencia te ataca quédate impasible o huye ¿vale? esas conductas de respuesta ante la muerte inminente que es la amígdala ese puesto amigdalino que os digo cuando la amígdala se hiperactiva se anula de toda razón y solamente es sobrevivir son momentos en los que no sabes ni cómo ni por qué ante un toro que se te arranca hoy sale conmigo corriendo tú has salido corriendo y has atravesado de repente saltando una alambrada de espinos que no sabes ni cómo lo has atravesado que si quieres saber cómo no lo has hecho o cómo en ese momento de que vas a tener un choque en una décima de segundo ha pasado has visto toda la película de tu vida y has sido capaz de ver doscientas mil cosas y cómo has pegado el volantazo y de repente luego cuando te paras detienes la pena pero ese momento de secuestro amigdalino ni se piensa ni nada simplemente se reacciona esa reacción amigdalina como es tan importante para la supervivencia prácticamente la amígdala se mantiene bastante inalterada en todos los vertebrados fijaros en anfibio el telencefalo dorsolateral que parece que es el antepasado del antecedente del neocórtex posterior ¿cuál es el antecedente del neocórtex? el telencefalo dorsolateral de anfibios ya les da la capacidad de tener una cierta red asociativa fijaos que esa asociación esa asociación es lo que era el lugar al procesamiento más complejo por lo tanto que las conductas sean muchísimo más variadas y más adaptativas cierta plasticidad por lo tanto de respuesta por el telencefalo dorsolateral que es el antecedente al neocórtex en reptiles ya hay una corteza un córtex por lo tanto bien definido y laminada en tres capas ya tenemos aquí la laminación sabemos que ya el laminar significa un procesamiento complejo significa de alguna manera el heroi Merlin y no como decíamos la amigdala ferretería de tu cuñado pero ese heroi Merlin todavía es pequeño no es el gran heroi Merlin que ya conocemos en mamíferos tres capas se mantienen solamente en el paleocórtex y en el arquicórtex que es la corteza piriforme y el hipocampo ya lo sabemos y el resto es neocórtex organización laminar más sofisticada y organización también colunar las células piramidales que son las características de nuestra corteza solamente es un tipo celular que solamente se da en reptiles y en mamíferos los mamíferos que venimos de los reptiles pues de esos reptiles de los que venimos y en mamíferos es donde se dan las pirámides las demás no tienen esa célula especializada característica de nuestra corteza el neocórtex por lo tanto en mamíferos que es característico del neocórtex de los mamíferos ¿vale? es limitado en los mamíferos insectívoros que son los más antiguos los primitivos fijaos insectivo es un ejemplo insectivo es el erizo el erizo que es muy gracioso cuando anda como se mueve es de los mamíferos más primitivos y por lo tanto tiene un un neocórtex muy reducido sin embargo en cetáceos y primantes es donde se produce el neocórtex la mayor expansión del neocórtex ya lo sabemos lo que consideramos por lo tanto con funciones mentales más evolucionadas y más con capacidades más grandes es decir más evolucionados es un poco erróneo es un poco la marquía ¿no? porque la evolución como le digo es en todas direcciones ¿no? porque vamos a estar nosotros más evolucionados que Echerichia coli que lleva millones de años existiendo en la Tierra con éxito ¿no? entonces simplemente bueno tenemos un repertorio conductual mucho más complejo por lo tanto en cetáceos y primantes y aumenta fundamental ¿por qué? porque se aumenta las áreas de asociación es decir se crece se da esa expansión en los hemisferios cerebrales por la información sensorial eso da lugar a que haya un repertorio conductual también más elaborado que hace que haya estructuras subcorticales que también están implicados en estos repertorios de respuesta y por lo tanto también evolucionan al mismo tiempo con ello pero la gran expansión del neocórtex se da en primates y en cetáceos porque fundamentalmente lo que crecen son las áreas de asociación y dentro de las áreas de asociación te comentan dos zonas principales el área de asociación parietal ya lo vimos en el tema anterior que la integración visual auditiva y táctil y en humanos también del lenguaje esto es repetición y organización y puesta aquí en este capítulo de filogenia de temas que ya habíamos visto antes y el área asociativa del córtex prefrontal que es la de máximo orden que es donde radica que es fundamental por lo tanto para la toma de decisiones la prioridad temporal de secuencias conductuales para definir objetivos elaborar planes y para procesar emociones y sentimientos junto con la mitad de las estructuras subcorticales que forman parte del sistema límbico muy bien hasta aquí hemos llegado hoy chicos nos hemos pasado un minuto en tiempo y el próximo día veremos el final de este maravilloso tema espero no haberos aburrido y que os sirva para ir comprendiendo todo esto y ya veis que hay muchos conceptos muchas gracias