¿Cuándo voy a estudiar esta asignatura? Recordad, no por meter presión, que son 30 preguntas. Tipo 3, 40 minutos. Y el equipo docente es inamovible. 40 minutos y es lo que vais a tener. Así que, o os organizáis o estudiáis cronometrando. Con lo cual, mi consejo es que ya cojáis exámenes de otros años, el cronómetro al lado y a 40 minutos. ¿Qué significa eso? Que tienes que controlar muy bien la materia. Porque en el momento que te quedes dudando en una pregunta de no sé si la ve, la pifiaste. Porque pierdes tiempo. Con lo cual, en cuanto empieces a dudar de una pregunta, pasa a la siguiente, a la siguiente, a la siguiente. Porque si no, te caes con todo el tinglao. Así que, muchas preguntas de exámenes. Porque aunque no las pongan iguales, van a ser parecidas. Es imposible que preguntan cosas distintas. Y tener esto súper claro. O esquemas, o resúmenes, o hiper... Pero esta hay que llevarla bien preparada. Y si no aprobamos ahora, queda septiembre. Un suspenso no implica que seas mal estudiante. Una nota de examen no determina quiénes somos. Simplemente es que hemos tenido menos tiempo para estudiar. No que seamos cortos o cortas. Solamente es eso, ¿vale? Vamos entonces a ver si hoy soy capaz de acabar el tema 6. La semana que viene ya tendremos la última tutoría y ya me perdéis de vista. Y espero que también perdáis de vista el libro, la rata y la asignatura. Con lo cual, yo sé que habéis hecho un condicionamiento clásico conmigo porque voy ligada a la asignatura y es normal que un poquito de manía me tengáis. Normal. Por condicionamiento, no por adherencia de condición. Vamos con el tema 6. Y en este tema lo que habíamos visto es que hay dos conceptos importantes. Generalización y discriminación. Como ya sabéis que la gente que se dedica a esto se tiene que ganar la vida, pues van complicando un poco más las cosas para ver si el animal es capaz de discriminar entre estímulos que tienen características parecidas y es capaz de diferenciar o es capaz de hacer generalizaciones. Le he presentado un estímulo con unas determinadas características pero quiero que sea capaz de responder a un estímulo. Un estímulo parecido, que no igual, parecido de la misma manera. Eso es la generalización. Ya habíamos aprendido hasta ahora un montón de cosas en este tema. Y me había quedado aquí, en el punto 6. Interacciones excitatorias e inhibitorias. Y os había dado dos conceptos que tendríamos que controlar, que no son difíciles. El de intradimensional e interdimensional. Intradimensional. Dos conceptos que son parecidos pero no. ¿Qué son los conceptos parecidos? Vamos con el intradimensional. Cuando yo tengo un estímulo que puede ser una luz de color rojo, cuando aparece esa luz roja, yo sé que tengo que pulsar al botón para obtener la bebida. Si de pronto aparece una luz de color azul, yo sé que rojo y azul están en el mismo, por así decirlo, categoría simbólica. Es decir, son luces pero de colores distintos. Cuando dos estímulos tienen características similares, en este caso dos colores, luz, hablamos de que tienen una categoría intradimensional. Tienen la misma dimensión, son luces. Sin embargo, cuando presento un estímulo que es un tono y luego presento un estímulo que es una luz, un tono y una luz no tienen nada que ver, no comparten nada en común. Esos estímulos tienen una característica, interdimensional. Tienen una dimensión distinta. Esto intenta aprendértelo así. Cambio intradimensional. En este caso concreto, estas diferencias pueden distinguirse dentro de la misma discriminación. Por ejemplo, dos objetos del mismo tamaño, de la misma forma, de la misma posición, parecidos en eso, tienen una categoría intradimensional. Dos estímulos que no tienen nada en común, categoría interdimensional. La adquisición de discriminaciones, las discriminaciones intradimensionales, es decir, estímulos parecidos, como puede ser la luz, dan lugar a dos fenómenos que tenemos que conocer, que son el desplazamiento del máximo y el efecto de tendencia central. ¿Vale? Con lo cual, desplazamiento del máximo, hacia ojo, desplazamiento del máximo y efecto de tendencia central. Más o menos el nombre te indica por dónde van los tiros. Y se dan en la adquisición de discriminaciones, es decir, que el animal sea capaz de discriminar, pero en las que son intradimensionales. Es decir, cuando presento dos estímulos parecidos. Y hay dos tipos de ejemplos que tenéis que controlar. Vamos con el desplazamiento del máximo. El experimento lo llevó un señor que se llama Hanson, 1959, y éste lo que hizo fue entrenar palomas. Y entrenó a palomas para que discriminasen entre dos teclas iluminadas. Pero la longitud de onda de las teclas iluminadas, de cada iluminación, era distinta. La longitud de onda viene a ser el color. La longitud de onda del rojo es muy larga en el espectro y la longitud de onda del azul es más cortita. Con lo cual, presentaba modificaciones en la longitud de onda para que el animal aprendiese a discriminar entre una y otra. La tabla 3 es la que te cuenta cuál es un poco el resumen de los resultados. Y abajo te pongo lo que tienes que saber, qué es lo que pueden preguntar, por así decirlo. En este caso concreto, tuvieron cinco grupos. El E positivo vendría a ser el estímulo discriminante que es el que le predecía al animal, a la paloma, cuando aparecía esa tecla de esa luz concreta que si la apretaba iba a obtener comida. Ese es el estímulo positivo, el discriminativo. Pero el E negativo era otra luz parecida pero que informaba al animal que le daba igual apretar o no la tecla que no iba a haber comida. ¿Qué fue lo que hicieron en cada uno de los grupos? Pues curiosamente, en aquellos grupos en los cuales la longitud de onda que fueron cambiando era lo más parecida al estímulo inicial, el animal pulsaba más veces a la tecla. A eso se le llama desplazamiento del máximo. Cuando un segundo estímulo, que yo he intentado ver si el animal es capaz de discriminar, la longitud de onda es más parecida al estímulo inicial, el animal ¿qué hace? Confundirla con el estímulo inicial, por así decirlo. Pulsa más veces la tecla. A no ser que la paloma sea daltónica, que yo no sé cómo lo han estudiado, pero imagínate un daltónico haciendo esto. Con lo cual, el desplazamiento del máximo se interpreta así. Los resultados muestran como el único grupo que demostró el máximo de respuestas ante el estímulo discriminativo original fue aquel que no había sido sometido a extinción frente a otro color con diferente longitud de onda. En el resto del grupo se produce un alejamiento del valor en el que se observa el máximo de respuesta respecto al E positivo original en el sentido opuesto al valor del E negativo. Y te lo aprendes así. Porque te lo van a preguntar así. O sea, yo te lo cuento con palabras de andar por casa. Pero ellos no te lo van a preguntar. Me estáis entendiendo, ¿no? Porque si fuese de desarrollar, tú lo entiendes, lo integras, lo cuentas con tus palabras y yo te apruebo. Pero ellos no. Así que te tienes que enterar así. Pero el desplazamiento del máximo es ese. Cuanto más próximo a ese estímulo discriminativo de longitud de onda, más respuestas va a dar el animal porque es capaz de discriminar. Pero ahí muestra que en la que más pulso era la de 590. En teoría la más diferente. Espera a ver dónde estoy. 590. En este caso concreto sí, por 542. Porque hicieron un estímulo discriminativo de extinción. Eso concretamente, dice, los resultados muestran como el único grupo que demostró el máximo de respuestas que curiosamente es el 5, 550. ¿Dónde está el 590 corazón? Tú lo que tienes que ver es el máximo de respuestas. El 4 sí, pero ese 590 es el E negativo. E de negativo, 590 es que está alejado en longitud de onda del E positivo que era el que predecía que iba a haber comida. El grupo 5 no recibió un estímulo discriminativo. No fue entrenado con otros estímulos de luz distinta que no predecían. Por eso mismo se mantuvo dándole más veces a la pulsación que son esos 550. No sé si se entendió. Tú te quedas con lo siguiente. Los resultados muestran que en el experimento de Hanson, porque lo van a preguntar así. No te van a confundir. Van a ir a este experimento. En el experimento de Hanson el único grupo que demostró el máximo de respuestas, es decir tuvo un desplazamiento del máximo pero me refiero que entre todos los otros en teoría el 590 sería el más diferente y tendría que pulsar menos en efecto. Y eso por ejemplo no lo explican los autores porque cuanto más lejano en longitud de onda teóricamente más distinto es del original por lo tanto no tendría que estar pulsando pero sin embargo pulsa. No te había entendido, perdóname a lo que te referías. Por ejemplo. Pero lo que te van a preguntar es la contraria. ¿Cómo se justifica el desplazamiento del máximo? Y la respuesta es esa. Los resultados muestran como el único grupo que demostró el máximo de respuestas ante el E positivo original fue aquel que no había sido sometido a extinción frente a otro color con diferente longitud de onda. Yo me quedaría con esa frase porque el resto es complicado. Pero ahora lo lían un poquito más y es que nos dan una gráfica. En esta gráfica concreta, lo que veis aquí abajo lo tenéis en el libro son las longitudes de onda de los colores. En este caso concreto, lo que hacen es utilizar como estímulo discriminativo 510 que anda por aquí como estímulo discriminativo es decir, ese color de luz predice que va a haber reforzamiento mientras que utilizaron como estímulo discriminativo en este caso 495 el que ese tono de luz no predice reforzamiento estímulo discriminativo ¿Qué hace el animal? Intensa pulsa muchas más veces a la palanca pulsa muchas más veces a la palanca concretamente cuando los estímulos son lo más parecido al color de la luz que predecía el reforzado. Ese es el desplazamiento al máximo. Si yo utilizo estímulos similares al original lo que hace el animal es responder de manera parecida ante el original. Desplazamiento al máximo ¿Si? La paloma, le pongo una luz rojo el pulsa la palanca y eso va a predecir que tiene comida pero luego voy modificando los rojos y pongo rojo menos una intensidad naranja rojizo cuanto más próximo al rojo el animal es capaz de generalizar que ese estímulo como es parecido al inicial va a predecir la comida eso se llama desplazamiento al máximo va a darle más veces a la tecla con estímulos que sean parecidos al original desplazamiento al máximo luego te lo complican ¿Qué te tienes que saber? Yo te lo puedo explicar pero casi que lo intentes memorizar porque a veces lo preguntan así características del fenómeno de desplazamiento al máximo características que tiene el fenómeno de desplazamiento al máximo suelen ser las dos primeras el desplazamiento del máximo se produce en el sentido del e negativo al e positivo obviamente cuanto más próximo al e positivo más desplazamiento de respuesta segunda el desplazamiento del máximo es mayor cuanto más cercanos se encuentran los valores del e positivo y el e negativo te lo aprendes cuanto mayor es la discriminación mostrada por el individuo de los e positivo y negativo menor es el efecto de desplazamiento producido pero a veces se preguntan aunque el fenómeno se denomina desplazamiento del máximo al menos teóricamente también puede haber un desplazamiento del mínimo es decir, este valor dependerá de las mismas variables que el valor en el que se observa el máximo de respuesta excepto porque su desplazamiento va al revés ¿Qué es el desplazamiento al mínimo? que el animal tiende a responder lo mínimo posible ante estímulos que son totalmente distintos al estímulo original obviamente si yo respondo ante el rojo porque me daba comida si de pronto me pones una luz blanca ¿el animal qué va a hacer? no va a responder porque es diametralmente contrario eso es una tendencia al mínimo de respuesta para ese estímulo y la evolución es al revés el desplazamiento va del e positivo al e negativo te lo van a preguntar así con lo cual si lo intentas razonar me seguís, ¿no? y la última cuanto mayor es la interacción menor es el valor absoluto de conducta observada y aquí sí porque he visto que la figura 5 marca a veces les gusta preguntarlo ¿vale? a veces te ponen la figurita y dices tú vale, entonces dice datos hipotéticos de la interacción entre los gradientes excitatorios e inhibitorios en tres ejemplos los de la izquierda y los de la derecha que son el primero es el que hemos visto el animal da más respuestas a estímulos similares al estímulo discriminativo original mientras que en el caso del que está en el centro lo que hace el animal es ir respondiendo ante un experimento totalmente excitatorio los experimentos inhibitorios eran aquellos en los cuales yo inhibía la respuesta que habías aprendido te presento un estímulo discriminativo negativo que no te predice reforzamiento para que tú dejes de emular la conducta, eso era un procedimiento inhibitorio en el centro es solamente excitatorio te lo aprendes así porque te lo van a preguntar así por eso lo he marcado, porque lo vi en una pregunta y dije que mala leche efecto de tendencia central el otro experimento dentro de discriminación intradimensional habíamos dicho desplazamiento del máximo y ahora vamos a efecto de tendencia central, este es como de cajón pero te lo tienes que aprender como te voy a contar es un experimento realizado con humanos donde tengo tres grupos el grupo simétrico es aquel grupo al cual le voy a poner una serie de colores entiendo que detectaron que no eran daltónicos una serie de colores y por un lado aparecía el estímulo discriminativo el rojo, que predecía que si hacían una conducta determinada obtenían un beneficio y luego aprendían a distinguir estímulos de un color por debajo del rojo y estímulos por un color por encima del rojo de manera idéntica para que el animal el hombre en este caso aprenda a no responder ante esos estímulos hubo otro grupo que lo que hicieron fue poner estímulos inferiores al discriminativo, que estaba en 525 presentaban luces inferiores al 525 y en otro grupo presentaban luces superiores la conclusión es el efecto de tendencia central se observó en el grupo de distribución simétrica es decir, que el número de veces que pulsaban la tecla si os fijáis era 525 en los simétricos mientras que los que habían recibido estímulos inferiores recibían 515 y los superiores 535 el máximo de respuesta significa que cuando yo recibo mi estímulo discriminativo pero a la par en el experimento recibo estímulos superiores en color e inferiores mi respuesta tiene una tendencia central moderada no hago ni pocas respuestas ni muchas respuestas eso se llama tendencia central en los dos grupos restantes el máximo de respuesta se desplaza en el sentido del estímulo discriminativo original hacia el valor medio de los estímulos presentados efecto de tendencia central es un experimento que hicieron con personas había tres grupos a un grupo le presentaron simétricamente estímulos por debajo, en luz y por encima del estímulo original esos respondieron de manera media, con una tendencia a la centralidad a otro grupo le presentaron estímulos por debajo del estímulo principal y a otros por encima y esos respondieron de maneras diferentes tendencia central si yo te presento los estímulos de manera simétrica hay una tendencia a responder de manera media luego te cuentan un rollo que te mueres para confundirte también teorías, mi consejo si vas bien de tiempo te las aprendes si no pasa son las distintas teorías que han dado para explicar la generalización como el animal es capaz de generalizar y están las de generalización como un proceso primario y ahí tenemos a Pavlov y a Hull Pavlov decía que había una especie de irradiación cuando el animal de pronto veía un estímulo de color rojo por irradiación y cercanía respondía de manera parecida a un estímulo cuasi naranja porque había una especie de estimulación en las zonas adyacentes del cerebro porque todos los rojos y naranjas estaban en la misma zona del cerebro entonces por irradiación el animal decía ay es casi naranja pues responde como si fuese rojo una chorrada como un piano pero Pavlov, hay que reconocer que es el santo patrón de la asignatura y el hombre hizo lo que pudo cual era la teoría de generalización que hizo Pavlov para entender la generalización como un proceso primario pues la teoría de Pavlov era la irradiación Hull en cambio explicaba que el cerebro registra cada rasgo en una horquilla de valores y cuantos más valores comparta el estímulo, pues más fácil será que lo controle, es decir Hull hablaba de una horquilla de valores entonces el animal en esa horquilla de valores mete a los estímulos que son parecidos por eso responde de manera parecida con lo cual Hull el cerebro registra cada valor en una horquilla otra teoría la de hipótesis inversa de Blou esta es fácil Blou dice que la generalización es un fallo de la discriminación el animal generaliza porque no sabe discriminar la asignatura va a eso, de generalizar y discriminar pues este no se rompe mucho la cabeza dice que generaliza porque no discrimina vale, pues será la capacidad de los sujetos para discriminar la parsimonia, no exactamente la parsimonia pero bueno, va por ahí la capacidad de los sujetos para discriminar ciertos estímulos determina si mostrarán o no generalización con lo cual Blou lo que entiende es que todo es discriminación y que el animal generaliza porque ha fallado la discriminación una hipótesis otra, esta ya la habíamos visto la de Sutherland y McIntosh la teoría atencional esto creo que lo vimos en el tema 4 considera que el fallo en la discriminación se debe a la falta de atención el animal no presta atención a estímulos novedosos porque no está para perder el tiempo entonces si no presto atención no puedo discriminar por eso generalizo y se quedó así de hecho esto es más complicado, he contado así estos se levantan de la tumba y me crujen pero bueno, la teoría atencional es que es un fallo de la atención no presto atención a estímulos que no son relevantes para mi en este momento o que aunque sean novedosos no me importa con lo cual si no presto atención no voy a discriminar generalizo, vale teoría atencional de Sutherland y McIntosh para explicar la generalización la teoría de respuesta múltiple señor Staddon diferencia entre dos categorías de conducta también lo vimos, las terminales y las conductas de Iterin las terminales que estarían controladas por la presencia del E positivo y fortalecidas por la aparición del reforzador y las de Iterin serían aquellas que aparecen en ausencia del estímulo discriminativo y que son reforzadas por otro tipo de eventos diferentes aprendete esto teoría de respuesta múltiple de Staddon tiene conductas terminales y conductas de Iterin ambas tendencias excitatorias que se generalizan si te pones a entenderlo ¿se entiende no? si tuviésemos un año entero me estáis siguiendo pero no tenemos un año entero así que tenemos que sincronizar señoras y señores nos vamos al tema 7 ok, recordad la semana que viene última tutoría a ver si me da tiempo a acabarlo control aversivo en el condicionamiento operante mira que habrá temas para acabar la asignatura pero vamos a hablar de control aversivo temas de castigo que podrían saltar a desmoralizarte o sea tu ya llegas al final de la asignatura tema 7 y te vamos a hablar de castigo que mala leche esto como que te desmoraliza así que vamos a hablar de castigos entre otras cosas castigos, escapes y demás os he puesto en primer lugar en la diapo recordad que el powerpoint cuando veáis el video le podéis descargar conceptos que tenemos que tener claro para repasar porque esto suele generar mucha confusión ¿qué es conducta? conducta elicitada o elicitar y conducta emitida o emisora conducta que es provocada de manera refleja por un evento antecedente se considera elicitada la salivación del perro cuando ve comida es una respuesta innata es una conducta elicitada el animal no tiene control sobre ella porque refleja, eso es una respuesta o conducta elicitada mientras que la conducta emitida también llamada operante o instrumental es la conducta que el animal emite voluntariamente y que puede cambiar el entorno, es decir eres tú pulsando al botón del ascensor de manera consciente porque tú lo que quieres pulsando al botón del ascensor que es que venga, luego es que entras en neurosis recordáis que a veces le dábamos de manera exagerada y compulsiva pero eso era otro tema con lo cual elicitar conducta innata refleja emitir conducta operante, la emito de manera consciente con lo cual esto es importante para distinguir entre el último apartado que he puesto abajo que es la respuesta instrumental u operante en el foro he visto ya varias veces que hay gente que pregunta qué diferencia hay entre una respuesta instrumental y una operante, no hay ninguna diferencia, es lo mismo instrumental y operante, lo que pasa es que a veces se maneja de manera diferente y te lía la respuesta operante es la que se da en el condicionamiento operante, la que emite el animal para conseguir algo y es lo mismo instrumental porque es un instrumento para conseguir la lata de bebida, la conducta instrumental es un instrumento para conseguir o conducta operante porque opera en el medio para que cambien las cosas, así que a fuego instrumental y operante es lo mismo y topografía y función recordad, la topografía es la manera de responder del animal, la topografía era la manera de responder la topografía puede ser que el animal pulsa con la pata con el pico o con la cola topografía, la manera de responder del animal, que en este caso es conjunto de respuestas que sus propiedades físicas como la velocidad, la dirección intervienen y su función depende del papel que juega en conseguir algo, pero topografía, manera de emitir la respuesta vamos allá, empezamos 1-1 procedimientos de condicionamiento operante, nos vamos a centrar en operante, seguimos con Skinner aunque de vez en cuando nos van a nombrar a Pavlov cuando el procedimiento tiene como resultado un aumento de la probabilidad de la emisión de la conducta, a eso se le llama reforzamiento acuérdense ustedes cuando el procedimiento que llevamos a cabo, tiene como lugar que el animal le ve más veces a la tecla a ese procedimiento se le llamaba reforzamiento, es decir aparece una luz, el animal le pega la tecla y tiene comida es un procedimiento de reforzamiento porque yo lo que quiero es reforzar esa conducta para que el animal la ejecute, acordaros que el reforzamiento es la manera que tienen los domadores de domar o entrenar animales te doy la comida a foca, te doy la sardina cada vez que haces eso así, sardina refuerza la conducta porque es la que quiero sin embargo cuando el procedimiento tiene como objetivo reducir la conducta, a eso se le llama castigo ¿cuál es el mayor reforzamiento negativo que usan las madres desde que somos pequeños? la zapatilla, ¿vale? ¿cuál es el objetivo de la zapatilla? actúa en este caso en un procedimiento de castigo, porque quiero que dejes de hacer determinada conducta, eso lo vamos teniendo porque vamos a repetirlo durante todo el tema, cuando la correlación que es lo mismo que decir contingencia acordaros, la palabra contingencia es que algo va asociado a algo o algo predice algo contingencia que aparece conjuntamente, cuando la correlación o contingencia, respuesta-consecuencia es directa se le añade el término positivo contingencia positiva, contingencia positiva, el estímulo discriminativo predice que si haces la conducta va a pasar algo contingencia negativa va justo al revés en este caso la respuesta-consecuencia no van juntas la respuesta, el estímulo no predice que vaya a haber un reforzador, aunque aparezcan contingencia negativa esto lo vimos en una tabla cuando explicamos lo de escape castigo, evitación y nos liábamos un poco entre contingencia positiva y contingencia negativa contingencia positiva el estímulo predice que va a haber un reforzador contingencia negativa, el estímulo predice que no va a haber reforzador sí y no excitatorio y inhibitorio pero en este caso en un procedimiento experimental con lo cual contingencia positiva predice, contingencia negativa no predice porque hay ocasiones que liamos contingencia positiva, negativa y además es castigo por eso vamos a tenerlo claro pero lo vamos a ver despacito vamos a empezar, entrenamiento por recompensa lo vamos a repasar este entrenamiento por recompensa venga que esta es fácil si aprobáis os compro a todos una piruleta, os lo juro por dios lo que queráis oye que es un reforzamiento positivo entrenamiento por recompensa, recompenso la conducta con lo cual la respuesta y la consecuencia mantienen una contingencia positiva y la naturaleza de la consecuencia es positiva, por ejemplo el apetitivo, tenemos un estímulo en este caso el condicionado apetitivo el estímulo condicional excitatorio o el estímulo condicional inhibitorio aversivo da igual, la consecuencia es la aparición de un reforzador tras la emisión de una respuesta el más fácil de todos entrenamiento por recompensa, reforzamiento positivo entrenamiento de evitación o escape o reforzamiento negativo entrenamiento de evitación o escape lo que yo entreno es que el animal escape o evite algo como lo hago, la contingencia respuesta a consecuencia es negativa y la naturaleza negativa de la consecuencia la consecuencia es la no aparición o retirada de una consecuencia aversiva en este caso concreto habíamos dicho que evitación y escape iban de la mano, habíamos aprendido yo de pronto le doy una descarga al animal, pero al animal aprende que pulsando una palanca evita la descarga con lo cual la consecuencia de apretar la palanca que es evitar la descarga que en este caso es un estímulo negativo yo lo que quiero en este caso es que el animal evite la descarga, por lo tanto tiene que aprender, eso es evitar escapar como su propio nombre indica también puede ser pulsando una palanca o que de pronto tenga un cajoncito y un cajoncito enfrente, le doy la descarga en este y el animal aprende a saltar al cajón de enfrente para escapar, eso es un entrenamiento de evitación o escape como hacen a los pobres elefantes o a los tigres cuando eran salvajes domándoles, cuando enseñaban al animal a saltar de un cubículo a otro cubículo no le daban un trozo de carne, le pegaban un chispazo le daban aquel chispazo y el animal saltaba al otro sitio para evitarlo según veías venir al entrenador y te decía para allá ya ni falta chispazo, ya saltaba el animal, ¿para qué? para evitar o escapar de un estímulo de contingencia negativa, ok venga con fe, castigo, este es fácil en el castigo ¿qué pasa? ¿qué es lo que entreno con el castigo? eliminar una conducta pero ¿cómo la elimino? o castigándote o quitándote algo que te interesa o te castigo con algo malo, zapatilla o te quito algo que te interesa, te quito el postre contingencia-respuesta consecuencia positiva y la naturaleza negativa de la consecuencia, la presentación de una consecuencia aversiva tras la emisión de la respuesta en este caso concreto el castigo es la zapatilla de tu madre ¿vale? este es fácil entrenamiento por castigo si no haces esto pero si haces esto entrenamiento de omisión o también llamado castigo negativo, justo el que os he contado, en este caso concreto la consecuencia es la no aparición de algo que te interesa es decir, te quito el postre y vas a poder ver la televisión es un entrenamiento de omisión omisión es porque omito algo que te interesaba, por eso se llama castigo negativo ¿vale? las madres de la vieja escuela utilizan el castigo positivo las madres de la nueva escuela y padres utilizan el castigo negativo se entiende ¿no? esto es fácil vamos a seguir procedimientos, entonces hemos dicho que hay varios procedimientos que son los que tenemos que entrenar con el animal y lo que hacemos en este tema es centrarnos en ellos para entenderlos mejor, escape la consecuencia aversiva está presente en el escape la consecuencia aversiva está presente que suele ser una descarga eléctrica y no desaparece hasta que el animal emite la conducta que es por ejemplo pulsarle a la palanca, la operante por tanto es reforzada por la supresión del evento aversivo que estaba en curso con el escape lo que quiero es que el animal escape, aprenda a escapar y quiero que aprenda una conducta de escape ¿cómo le enseño la conducta de escape? tiene que haber un reforzador negativo que es una descarga eléctrica y el animal tiene que aprender a escapar pulsando a la palanca porque yo lo que quiero es que aprenda a pulsar a la palanca escape, evitación el animal lo evita el sujeto se expuesta a la presentación periódica de alguna consecuencia y la emisión de la operante impide o retrasa la aparición evitación justo al revés que viene, que viene, que viene me va a pegar un latigazo el domador de tigres entonces para evitarlo hago lo que previamente me ha enseñado por lo tanto evitación se suele aprender después de haber aprendido escape porque si no ¿cómo voy a evitar algo si no sé de qué tengo que escapar? por eso se aprenden seguidos vuelvo otra vez al domador de tigres, debo conseguir que el tigre salte de aquí a aquí y pongo un aro en el medio, ¿tú crees que le dicen minino salta? no ¿verdad? entonces o le dan algo positivo o tal, en este caso concreto descarga eléctrica el minino con la descarga eléctrica salta al otro lugar para evitarla aprende a hacer escape saltar al otro lugar porque quiero reforzar esa conducta, la de escape con la evitación que es lo siguiente que aprende el animal es que según está aquí y me ve que le miro no hace falta ni hacerle la descarga entonces ya evita que le dé la descarga saltando directamente ¿si? con lo cual la evitación siempre va después de haber aprendido el escape y el castigo habitualmente para que haya evitación previamente he tenido que aprender a escapar porque si no es muy difícil, a no ser que tu madre te diga te doy, a la de tres, te doy te doy y hay veces que no llegan al tres y ya no has evitado, sería una técnica de evitación sin que previamente haya habido escape también, pero normalmente como en este caso lo que haces es reforzarlo, que sería el entrenamiento positivo por recompensa pero ahora lo que quiero es que tu aprendas a hacer algo a cambio de que yo te doy algo negativo de las dos maneras si eres de la vieja usanza va a ser evitación y escape si eres de la nueva usanza, entrenamiento por recompensa lo ideal cual sería exacto, por recompensa pero existe la otra correcto, pues en este caso empezaron por ahí, tienes algo negativo y te enseño a escapar o evitarlo te pego una descarga, o todo lo contrario entrenamiento por recompensa quiero reforzar la conducta dándote algo positivo y como lo entrenas, una recompensa pues eso, pero antes en la vieja escuela pues eso, y con las personas es igual, con lo cual castigo, en el caso del castigo reducir la probabilidad del castigo lo que quiero es evitar la conducta, en lo otro lo que quiero es que el animal le de a la palanca, aquí lo que quiero es evitar que le de a la palanca como entreno, o que no se haga pis en mitad de casa o que no me pinte las paredes mi hijo como si fuese de la cueva alta, mira que le suele gustar le castigo reduciendo la probabilidad de un operante debido a la presentación de una estimulación aversiva y la estimulación aversiva puede ser el castigo directo, os acordáis, zapatilla o evitar que tengas algo apetitivo te quedas sin ver la televisión recordaros que había dos tipos de castigos exactamente igual que en evitación y escape dos tipos de castigo, el positivo o el negativo esto nos tiene que quedar muy claro para entender todo lo que viene después vamos al punto 1.3 procedimiento de condicionamiento y aquí nos hace una comparación pero es simplemente para repasar teoría que es comparar contingencias clásicas con contingencias operantes nos hace una comparación entre el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento clásico de Skinner, entonces esta tabla a veces preguntan cosas pero es un poco para tenerlo claro, dice comparación de la función de ciertos eventos dentro de una contingencia pavloviana y dentro de una contingencia operante ejemplo con el PERDO en el caso del CC acordaros que el condicionamiento había estímulo condicionado que asociaba a un estímulo incondicionado acordaros la campana estímulo condicionado la comida estímulo incondicionado respuesta condicionada saliva, en este caso concreto van a utilizar varios estímulos condicionados como es la presencia del entrenador la orden de siéntate el perro se sienta en este caso el estímulo condicionado en este caso es que el animal se termina sentando le doy comida y el perro saliva en este tipo de entrenamientos, en el condicionamiento clásico pongo varios estímulos condicionados juntos y siempre van en este orden, esto lo saben eso los domadores o entrenadores de perros yo estoy presente y te miro te digo que te sientes, el animal se sienta, lo refuerzo con comida y es un momento que el animal saliva, eso entendido desde pavlov sería que en el momento simplemente que el entrenador una vez que ha hecho mucho entrenamiento simplemente aparezca, el animal ya se sienta y empieza a salivar porque está esperando comida, pero eso tienes que entrenar mucho, sin embargo en el condicionamiento operante a eso le llaman de manera distinta y nos dicen ED estímulo discriminativo, la presencia del entrenador es un estímulo discriminativo la orden siéntate es un estímulo discriminativo porque tanto la presencia como decir siéntate el animal va a terminar aprendiendo que predicen que si me siento, que es la conducta que tengo que llevar a cabo y por lo tanto aprender, me van a dar una golosina, porque se pone en esta tabla, porque el entrenamiento de este tipo le responde mejor el condicionamiento operante que el condicionamiento clásico, pavlov explica esto de una manera un poco rara o sea yo me presento como entrenador te digo siéntate y vas tú y te sientas porque te siento te obligo a sentarte y luego ya resulta que la comida actúa como estímulo incondicionado y aprendes a salivar el entrenamiento de este tipo el condicionamiento clásico no le puede explicar, se explica mediante cual condicionamiento operante, donde la presencia del entrenador, la orden de siéntate actúan como estímulos discriminativos, el animal ya sabe tengo que hacer algo para que me des la chuche que es lo que tengo que hacer, pues lo que quiero que aprenda que es que se siente, el animal si o si se tiene que sentar y una vez que se ha sentado que va a ocurrir, que le doy que? el reforzador, que es la comida se entiende? con lo cual todo este tipo de entrenamiento lo explica el condicionamiento operante, el clásico no puede vale? pero porque pavlov ya está estaba muerto cuando lo dijera, si no algo se le habría ocurrido, aparte de darle chispazos al perro en este caso concreto, procedimientos de condicionamiento operante y estados emocionales, es un rollo todo el que viene ahí, pero tu te lo lees y lo único que te tienes que quedar es con esto que te voy a contar, y es que esto es lo único que se entiende bien de todo el libro, vale? es lo único, dice los estímulos incondicionados apetitivos como la comida provocan alegría es que viene así en el libro, mientras que los aversivos como una descarga provocan miedo no sé si me seguís, es lo único que dices anda lo entiendo llego al tema 7 y está como claro y dicen, el efecto emocional que causan los estímulos condicionados se puede etiquetar de esta manera excitatorio apetitivo quiero que hagas una conducta porque te voy a dar comida eso genera esperanza no tengo ni idea yo como generan la esperanza en la paloma, vale? pero esperanza el excitatorio aversivo es decir, quiero que hagas algo para que aprendas que te voy a dar descarga generan ansiedad los inhibitorios apetitivos inhibitorio apetitivo es voy a hacer que la conducta la inhibas, porque si no la inhibes no te doy la comida eso genera tristeza y el inhibitorio aversivo es decir, inhibir que te peguen una descarga de manera directa y tu lo puedes evitar, eso genera alivio que es cuando la rata yo creo que lo evalúan hace la rata no se si me seguís, así que los eventos presentes durante el reforzamiento nos hacen sentir bien y no nos gustan los eventos presentes durante el castigo como ya te digo a partir de aquí no vais a entender nada más, vale? pero esta esta bien esta parte, me ha gustado procedimientos de evitación vamos ahora con los procedimientos de evitación nos centramos en evitación tengo que hacer algo para evitar algo y vamos a estudiar tres además vienen bastantes hojas la evitación discriminada la evitación no discriminada de operante libre y la evitación de descarga aleatoria que ya te haces una idea de que va, de un tal Gerstein y el INE, tu aprendetelo como lo leas, acuérdate no pronuncies en tu cabeza porque cada uno aquí pronuncia el inglés de una manera y si yo digo Highline es como se pronuncia igual tu no te enteras y el INE, vamos allá evitación discriminada, evitación no discriminada operante libre y evitación de descarga aleatoria empezamos con la evitación discriminada vamos a centraros solamente en los procedimientos de evitación evitación discriminada, recibe este nombre debido a la existencia de claves que señalan el acontecimiento aversivo, claves como una luz va la luz y te aviso que te van a pegar un chispazo entonces el animal aprende a discriminar por eso se llama evitación discriminada utiliza ensayos discretos discretos significa ensayos simples y sencillos hacemos un ensayo de escape te pego una descarga para que tu aprendas que dándole a la palanca lo puedes evitar primero siempre tiene que haber ensayos de escape para que luego el animal según le coloco ahí dice espera, espera que tengo que hacer dale a la palanca porque cuando le doy a la palanca no me dan el descarga es decir ensayos de evitación con lo cual aquí tiene que haber siempre un ensayo previo de escapar para luego un ensayo de evitación la adquisición requiere una cantidad elevada de ensayos claro hasta que la pobre rata sabe yo le tengo que dar a la palanca para que no me descarguen y la adquisición de la respuesta es lenta cuanto más se parece la respuesta requerida a la típica de especie es más fácil escapar y en el de escape tendría que estar presente ya el discriminativo no necesariamente en este caso concreto llevo a cabo primero un ensayo de escape el animal aprende a darle a la palanca para que según entre otra vez en la caja haga escape de evitación dándole a la palanca antes de que le produzca un estímulo discriminativo como una luz cada vez que le han dado la descarga el animal aprende a discriminar que si hay luz va a haber descarga si le da a la palanca pero no siempre tiene por qué haber discriminación pero en este caso concreto sí evitación discriminada es debido recibe su nombre debido a la existencia de claves que le anuncian que va a haber descarga como la luz y lo que tienes que aprender es que la adquisición requiere muchos ensayos la adquisición de la respuesta es lenta y que cuanto más se parece la respuesta requerida a la típica de la especie más fácil es que aprenda si la rata está acostumbrada a pulsar a cosas va a ser más fácil que lo aprenda que si le tengo que poner a saltar dando volteretas con lo cual eso se refiere a respuesta requerida parecida a la típica de la especie en un procedimiento de evitación discriminada que es lo que estamos viendo se barajan tres elementos la señal de aviso, esa luz la respuesta operante la que emite el animal pulsando la palanca y la consecuencia aversiva esto es fácil, con lo cual si te dicen en un procedimiento de evitación ¿cuáles son los elementos? y te introducen la señal de aviso y no te han puesto previamente evitación de discriminación está engañado en la evitación de discriminación es la única donde hay señal de aviso lo demás son procedimientos de evitación normales pero no hay señal discriminativa por eso lo ponen así en un procedimiento de evitación discriminada hay tres elementos en un procedimiento de evitación normal sólo hay dos la respuesta operante y la respuesta aversiva la consecuencia aversiva con lo cual tiene que si se llama evitación discriminata tiene que haber un tercer elemento que es justamente la señal discriminada es interesante estudiar las relaciones básicas de contingencia que se producen entre ellos así como la interdependencia de tales relaciones será interesante para ellos y nos dan tres tipos de contingencias si no quieres aprender te lo pasa claves que señalan el acontecimiento aversivo claves discriminativas puede ser una luz o puede ser un tono pueden ser contingencia, respuesta, señal de aviso es que la respuesta es la desaparición de la señal de aviso en este caso concreto se refiere a tengo una luz permanentemente y en el momento en el que quito la luz el animal interpreta que según quitan la luz va a aparecer la descarga eso es contingencia, respuesta, señal de aviso respuesta que desaparece con la señal de aviso te estoy avisando que le das a la palanca para poder escapar contingencia, respuesta, consecuencia al principio escape al principio el animal escapa pero con más entrenamiento es capaz de evitarlo eso ya lo sabíamos pero nos lo aprendemos contingencia, señal de aviso, consecuencia varían dependiendo de la respuesta del sujeto y tú te quedas tan ancha vale, lo único que tienes que saber es que hay claves que señalan el acontecimiento aversivo dentro de la evitación discriminada que son estas contingencia, respuesta, señal de aviso contingencia, respuesta, consecuencia contingencia, señal de aviso, consecuencia no tenemos tiempo para esto ok, esto os lo dejo así tal cual leer y entender lo de siempre que estás muy motivada son teorías, teorías que explican esto la teoría de Maurer, la hipótesis de Schoenfeld para pronunciarlo bien procedimientos en la evitación de no discriminada de operante libre de Sittmann que es uno de los que tenemos que aprender pero que se entiende porque simplemente de verdad es, se entiende simplemente es leer el experimento y no tiene más misterio y otras, la de proprioceptiva de Sittmann la interoceptiva temporal y la de señal de seguridad aquí es cuando tú llegas y dices pues mira me lo leo a ver si suena la flauta y si tengo tiempo me lo aprendo y esas son las teorías que nos lo intentan explicar vamos a seguir ahora con esta que esta sí que me paro con ella que es la de descarga aleatoria de Hirsting y el INE y me detengo en ella porque de aquí preguntan cosas en caso de que lo pregunten es un procedimiento experimental de evitación quiero entrenar una conducta en el animal de evitación de una descarga y en este caso lo que hace este señor el Hirsting y el INE es diseñar un procedimiento de descarga aleatoria como su propio nombre indica cuando le van a dar descargas al animal aleatoriamente y que aprenda el pobre bicho y por eso dicen hay dos programas en el programa A las descargas son fuertes en el programa B las descargas son menos frecuentes pero igual de fuertes pero son menos frecuentes no aparecen con la misma regularidad primero conecto a una presión de la palanca desconecta A y conecta B el animal tiene dos si conecto A evito las descargas fuertes si conecto B evito esas descargas aleatorias si no responde se conecta A el animal no responde a ninguna de las dos descarga fuerte pero ya te digo yo que algo va a responder decrece la tasa total de descargas pero no la elimina por completo y Hirsting lo explica por la reducción de la frecuencia total de descargas entendida esta como una contingencia molar negativa entre las tasas de respuesta y de consecuencia de esa versión voy un poco a explicar este señor que tenemos un experimento con dos palancas A y B que el animal tiene que aprender a pulsar las dos y a identificar que la A es la que evita las descargas fuertes porque la B lo único que evita es descargas fuertes pero aleatorias no siempre van a aparecer le de o no le de a la B con lo cual el va a aprender y lo que tienes que entender es que este experimento da lugar a que decrezca la tasa total de descargas pero no la elimina por completo el animal aprende a pulsar la descarga pero como la B es aleatoria no siempre consigue pillar el truco por eso te dice que decrece la tasa de descargas porque el animal aprende a pulsar pero no del todo y que Hirsting lo explica por la reducción de la frecuencia total de descargas es decir el hecho de que le de descargas de manera aleatoria hace que el animal no siempre entienda que va a haber un efecto negativo si quieres aprendértelo de una contingencia molar negativa entre las tasas de respuesta y las consecuencias aversivas pero eso es procedimiento de evitación de descarga aleatoria de Hirsting vale vamos al 2-2 este es fácil variables que afectan al reforzamiento negativo reforzamiento negativo es castigo te doy una descarga para que aprendas algo ya no vamos a evitación o a escape yo no quiero que evites o escape quiero que aprendas a hacer algo porque si no lo haces te doy una descarga eso es reforzamiento negativo y nos dicen tres cosas que a mayor intensidad del castigo se aprende más rápido esto es como de cajón cuanto mayor intensidad aprendizaje más rápido que la habituación a la estimulación aversiva dificulta el aprendizaje hay animales que están acostumbrados al dolor eso que dicen al pobre burro le das palos palos y ya no responde hay habituación a la estimulación aversiva de hecho veremos en el tema la conducta masoquista o sadomasoquista porque se aprende hay gente que en este caso animales que están ya tan acostumbrados al dolor que ya no es que le tengas que dar 4 palos le tendrás que dar 16 para que el animal aprenda por eso es la habituación a la estimulación aversiva dificulta el aprendizaje y que el intervalo estimulo-estimulo-respuesta-estimulo mayor aprendizaje si estimulo-estimulo es menor y respuesta-estimulo es mayor porque no tiene más misterio vamos con el castigo exactamente igual ahora nos dan teorías pero de aquí si suelen preguntar de aquí si suelen preguntar que teorías explican la conducta de castigo porque aprendemos a recoger nuestra habitación solo viendo la zapatilla de nuestra madre entonces se han dedicado a estudiar ese tipo de cosas psicopedagogos y en este caso vamos a aprendizaje animal el bueno de tordique nos dice las consecuencias negativas de una conducta debilitan la asociación entre dicha conducta y los estimulos presentes en la situación y lo dice así consecuencias negativas de una conducta es decir que tú sigas haciendo algo que va a tener consecuencias negativas debilita la asociación entre esa conducta y los estimulos presentes teoría de la respuesta emocional condicionada la dijo el señor Estes o sea Estes es el nombre del señor M944 y dice respuestas emocionales incompatibles con la presión de la palanca dice que hay determinadas respuestas emocionales como que la rata se vuelva loca histérica dándole a la palanca o simplemente la rata diga hasta aquí es una respuesta emocional no me da la gana de seguir pues obviamente eso es incompatible con la presión de la palanca por eso dicen respuestas emocionales incompatibles con la presión de la palanca y la última teoría es la teoría de las respuestas competitivas reforzadas negativamente de Dinsmore que es la adquisición de respuestas de evitación que son incompatibles con la respuesta castigada adquisición de respuestas de evitación incompatibles con la respuesta castigada si en este caso concreto yo para evitar algo tengo que pulsar a la palanca pero me castigas a la vez por pulsar a la palanca es cuando damos órdenes contradictorias a nuestros hijos en el sentido de si haces esto te voy a pegar pero si además haces esto que es hacer los deberes en el salón mientras estoy hablando y eso me molesta te voy a castigar y el chiquillo se vuelve majareta vendría a ser algo así con lo cual adquisición de respuestas de evitación incompatibles con la respuesta castigada fortalecimiento de las respuestas que impidan el castigo estas tres te las aprendes así que teorías explicativas por el castigo la de Tornike la teoría de la respuesta emocional condicionada y la teoría de las respuestas competitivas reforzadas negativamente y hasta aquí justamente he llegado me quedo aquí estas variables o la leéis vale además vienen así a b c d t t t tal que son las variables que afectan al castigo pero que se entienden bien y yo si te las quieres aprender bien pero no perdería tiempo así que gente ánimo que ya no nos queda nada vale y estudiar por favor o sea va en serio no esperéis que el Espíritu Santo pensad que eso también ayuda y establecer técnicas porque ya sabéis que va a ser online pues eso estudiar vale y establecer técnicas para aprobar ánimo gente nos vemos la semana que viene que vaya todo bien chao gente de casa dejo ya de grabar y lo subo a Inteka y me firmáis porfi chau