Las dos cosas pues os dejo libres porque a lo mejor ya estáis en un punto que casi queréis más estudiar. Vale, perdonad pero es que se me ha quedado esto, me han dicho que esto de la carretera es como del COVID que se va recuperando y es bastante rollo la verdad. Vale, capítulo 8, ¿vale? Vamos a ver en este capítulo o en este tema cómo, o el libro nos va a contar que bueno, que llevamos durante toda la asignatura viendo cosas a un nivel macro nivel, o sea esto hay que decir hemos visto lo que hacen los gobiernos, los grandes foros y todo como un nivel muy alto pero hemos aterrizado poco en lo relevante o lo referido al micro nivel, o sea lo más aterrizado que es lo que podemos hacer cada uno de nosotros, ¿no? Entonces bueno, este tema va a intentar poner ejemplos o nos va a intentar… va a intentar contar cómo nosotros como ciudadanos podemos hacer cosas a un nivel micro, o sea un poco a qué es lo que podemos hacer nosotros fácil en nuestro día a día. Vale, entonces bueno empieza el libro con la introducción y es un poco lo que yo he dicho antes, ¿no? Que venimos trabajando o viendo mucho el tema de… A ver, perdón, a ver que es que esto… Vale, bueno, ver cómo… Hemos visto todo el rato lo que es el desarrollo sostenible desde una perspectiva más institucional, o sea de una perspectiva más macro, ¿vale? A un macro escenario global, ¿vale? Hemos hablado mucho de eso, pues del gobierno, de las instituciones, de grandes foros, de grandes cosas y de grandes estrategias, ¿vale? Con agentes que tienen un impacto a un nivel nacional e internacional, ¿no? Como que hemos visto cosas como muy serias, de mucho empaque… Muy fuertes en ese sentido, ¿vale? Entonces lo que dice, pero lo que nos dice el libro es que vale, que eso ha estado muy bien y que es algo que hay que conocer, pero que sin embargo esa acción institucional o ese nivel macro no es suficiente, ¿no? Que es imprescindible y súper importante que las personas y los individuos, nosotros, o sea lo que es nosotros mismos individualmente intentemos promover el cambio adaptando estilos de comportamiento, más adecuados al desarrollo sostenible, ¿no? O que tenemos que cambiar formas de vida o formas de actuar que actualmente están muy extendidos y que están totalmente en contra o que van en contraposición del desarrollo sostenible, ¿vale? ¿Entendemos esto o me explico? Madre mía. Perdonar, ¿vale? No se me ahogo, no se puede. Vale. Entonces, bueno, que dice que lo importante o lo que necesitamos es intentar conseguir estilos de vida, cambios en nuestros estilos de vida en nuestro día a día, ¿vale? El intentar que eso que cambiamos nuestros estilos de vida, que nuestra vida cotidiana esté más acorde o más de acuerdo con lo que dice el desarrollo sostenible, ¿vale? Y que esa… Realmente va a ser la verdadera forma en la que vamos a conseguir llegar a cumplir los objetivos y a cubrir el camino que quiere conseguir el desarrollo sostenible, ¿vale? O sea, en esos cambios de vida cotidianos como que le da mucha importancia en este tema. Dice que sí, que está genial y que es importante también todo lo que hemos visto anteriormente, pero que eso, el cambiar, el que cada una de las personas que forma parte de la sociedad cambie sus estilos de vida y su forma de ser en cuanto a temas de desarrollo sostenible. Y le va a ser lo que realmente va a dar el camino y vamos a notar el cambio, ¿no? Acordaos que decíamos que el nivel micro, lo que pudiéramos hacer nosotros en nuestro día a día era algo súper importante porque muchas cositas pequeñas, muchas cositas pequeñas es lo que al final hacía llegar a que todos fuéramos en el mismo camino, ¿no? Se traducía a un nivel macro, ¿vale? Entonces dice que, bueno, que al final que toda la gente que vivimos en una sociedad industrializada o todos los grupos… Hay personas que viven en las sociedades, tienen que intentar cambiar sus modos de vida, ¿vale? O sea, hay cosas que tenemos que cambiar y cosas que tenemos que dejar de hacer y potenciar. Otras no tienen por qué ser grandes cosas, sino pues, yo qué sé, como decíamos siempre, el hecho de reciclar, el hecho de no dejar corriendo el agua caliente y esto yo lo hacía y una vez, no sé, en una clase que estuve, la profesora era muy pro del desarrollo sostenible. Eso de dejar el grifo corriendo hasta que sale el agua calentita como 10 minutos, una aberración. O dejar el calefactor, yo soy de las que dejo el calefactor como un rato antes para que se caldee el baño. Bueno, pues me echó una regañita tremenda. Algo que seguramente hacéis todos o hacemos, lo incluyo, es aclarar los platos antes de meterlos al lavavajillas. O sea, no sé si lo hacéis, el meter el plato un poco así para limpiarlo y luego ya al lavavajillas. Bueno, pues eso también está fatal y gastamos… O sea, al final hay muchas cosas que podemos hacer en nuestro día a día super cotidianas que pueden ayudar o que están más en la línea de lo que es el desarrollo sostenible y sus objetivos. Se supone que estos modos de vida que tenemos que ir trabajando, sobre todo las sociedades que estamos más industrializadas, eso es el uso responsable de los bienes de la naturaleza, una mayor equidad, justicia social inter e intrageneracional. O sea, ya no solo depende que tenemos… O es importante que tengamos un uso responsable de los bienes y de la naturaleza, una mayor equidad y justicia social. Los acuerdos que decíamos que la mayor parte de los bienes o del consumo o de los productos dan a los países más desarrollados. Y que hay países en vías de desarrollo que no les llegan esos productos o que no tienen acceso a ellos. Igual que… O sea, el hecho de dejar de desarrollarnos nosotros y de enriquecernos, parar y preocuparnos un poco por aquellas personas que son más pobres o están en una situación más complicada. Y además, algo superimportante que decía el desarrollo sostenible, que seguro que ya os sabéis fenomenal, es que tiene que haber una justicia inter e intrageneracional. O sea, ya no solo tener cuidado o respetar a la gente que forma parte de mi generación, sino que también tengo que tener en cuenta las generaciones futuras. Acordaos que por esto se decía que el concepto de desarrollo sostenible tenía mucha controversia porque había quien decía que por qué tenemos que respetar o tener en cuenta a las generaciones futuras cuando realmente todavía no están con nosotros. Entonces, bueno, se supone que es eso, que el hilo conductoro lo más importante es que la gente que vive en las sociedades industrializadas tiene que cambiar su modo de vida, traduciéndolo sobre todo en un uso responsable de los bienes, de la naturaleza, equidad y justicia inter e intrageneracional. En unos casos nos vamos a referir a personas que practican una austeridad voluntaria. O sea, hay gente, yo me acuerdo que hace un par de años tenía aquí en la UNED una alumna que ella decía que por convicción ella había un tipo de vida austera, no tenía acceso a internet, intentaba no comprar productos manufacturados ni nada que viniera en plástico. Era una chica joven, o sea, una chica a lo mejor más joven que yo, yo tengo 30 años, incluso más joven que yo y estaba convencida y vivía con una forma de vida súper austera voluntaria. Y luego hay otra serie de formas que podemos vivir esta situación de cambiar los modos de vida. Es que hay gente que lleva ritmos temporales más parsimoniosos o responden a patrones de comportamiento alternativos. ¿Esto qué quiere decir? Aquellos grupos sociales, no sé cómo se llama este grupo, los AMIs, creo que son los AMIs, que además hay como una película que viven como de otra forma o tienen unos patrones de comportamiento alternativos a la sociedad en la que se encuentran. ¿Me explico? ¿Me seguís hasta aquí? ¿O os he liado con tanta palabra? Llevo tanto tiempo sin hablar con vosotros que os he soltado un montón de cosas. Eso es, eso es Gonzalo. Gente, o sea, esto de cambiar tu modo de vida se puede ver como de dos formas, ¿no? Puedes intentar vivir en una austeridad voluntaria y hacer determinadas cosas que no quieres hacer. Pues eso, yo también he pasado de comprar, a lo mejor es parte de una tontería, la fruta y yo soy muy fan de Mercadona, pero he pasado de comprar la fruta en Mercadona que lo tengo como a cinco minutos de casa y lo he empezado a comprar en una frutería, la típica de barrio. O sea, aparte porque creo que, y lo vamos a ver más adelante, que hay que intentar desarrollar y apoyar al comercio local, porque este Mercadona todo, y repito que a mí me encanta Mercadona, pero todo está envuelto en plástico. Todo, todos los tomates y todo lo tienes que meter en plástico. Yo entiendo que ahora por el COVID son medidas que hay que tomar, ¿no? Pero en esta frutería de barrio, pues tú te llevas tú, yo me llevo mi carrito con la bolsa de mi casa y lo hago así, ¿no? Pues eso sería un poco más, ese tipo de, ese grupo que decimos que practicas. Entonces tienes prácticas de austeridad o más voluntarias, ¿no? Y luego estaba la otra parte que efectivamente es los patrones de comportamiento alternativos, que es como muy bien dice Gonzalo, como si vivieran en otro siglo o en otra época, ¿vale? Vamos a ver ahora, bueno, a continuación o en este tema lo que vamos a ver también son experiencias de buenas prácticas o de cómo vivir acorde con el desarrollo sostenible en tres áreas. Vale, el consumo, en la movilidad y el ahorro, ¿vale? Vamos a ver las tres vertientes de esto, vale. Entonces, bueno, el punto dos habla de los consumidores por el desarrollo sostenible y dice pues que los países democráticos, bueno, como vimos ayer, el voto de la ciudadanía requiere el rumbo político de una sociedad, pero tal vez no tanto, o sea, como, o sea, ¿cómo explico? Las elecciones en materia de consumo, o sea, como que el voto, estamos en un país democrático y el voto, el rumbo de la ciudadanía lo va a determinar un país y a raíz de ahí va a gobernar X o Y, ¿vale? Pero dentro de qué puede gobernar lo que dice el libro es que en materia de consumo y de preferencias en qué comprar y qué no comprar, nosotros los ciudadanos podemos llegar a reorientar la economía, ¿vale? Al final. O sea, lo que la masa decida comprar es lo que más se va a vender y lo más popular. O sea, si todos vamos a, empezamos a criticar que Mercadona lo tiene todo en plástico y que hay mucha, produce mucha contaminación que luego va derivada al mar, si todos dejamos de comprar eso y empezamos a ir al pequeño comercio, estamos reorientando la economía, no sé si me explico, no sé si me seguís. O sea, al final somos nosotros los que decidimos dónde comprar, dónde no comprar, dónde comer. Entonces, es el propio ciudadano el que con el boca a boca y con su práctica en la línea del desarrollo sostenible va a conseguir el que algo se haga más popular y sea una práctica habitual y que otra cosa deje de hacerlo. ¿Me explico? Vale. Gracias, Gonzalo. ¿Los demás y las demás? Antonia, Ingrid, Leire, Marta, Selika. Vale. Vale, entonces, bueno, los beneficios materiales desfuncionales. El funcionamiento del sistema económico están en la venta de productos, es lo que decíamos algo, y la empresa vende lo que les es más demandado. Efectivamente. Muy bien, los consumidores responsables influyen en la oferta según lo que demandan. Es un poco eso, la venta de los productos, la empresa va a vender lo que se le demanda. Si los consumidores demandamos un tipo de producto, eso se ha visto. O sea, venimos de, yo me acuerdo cuando era pequeña que la comida basura era como lo más guay del mundo, todo lo procesado. O sea, casi. Sí que el mundo del deporte estaba bien, pero como que el ser deportista solo lo hacían unos pocos y hoy en día se lleva mucho más la comida saludable, mucha verdura, todo muy healthy, lo procesado no está de moda, ya no es tan guay ir a comerse una hamburguesa al Burger King. Y yo soy muy fan de un Burger King y me encanta, pero sí que es verdad que ahora es como todo natural hacer tu hamburguesa en casa con productos naturales, una vida healthy, una vida deportista. Entonces, ¿qué pasa? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Nosotros cómo consumimos? Pues cada vez demandamos más esto, la empresa cada vez lo vende más y lo promociona más. Ahora, absolutamente todos los sitios que venden esto es natural, esto es healthy, esto es ecológico. ¿Por qué? Porque al final la sociedad o los consumidores hemos hecho que esto vaya en esta línea. Al final eso es una, el poder lo tienen las personas de a pie porque estamos en nuestro rol de consumidores, somos los que organizan y los que decidimos qué comprar, cómo comprar, y cómo conseguirlo. Al final tenemos una gran fuerza social. Como he dicho antes, los hábitos y los comportamientos de compra influyen sobre el fracaso de un producto o servicio. Hoy en día todos los productos que son más artificiales o más calóricos o más bollos y todo esto está como más en caída que todo lo healthy, lo ecológico, lo que viene del huerto, o sea, absolutamente todo. Entonces nosotros mismos con nuestros hábitos y nuestra forma hemos reorientado la forma de consumir y las preferencias en cuanto a lo que tiene que producir o no la empresa porque es lo que va a vender más. Los estilos y los hábitos de consumo, como hemos dicho, esos hábitos de consumo son el factor de primer orden para construir una sociedad sostenible. Nuestra forma y nuestros hábitos de consumir, qué comprar, cómo comprar, qué denegar y qué no queremos va a ser uno de los factores más importantes para construir una sociedad sostenible. Volvemos a lo mismo. Si yo dejo de comprar productos que van en contra del desarrollo sostenible, el empresario dejará de producirlos tanto, por lo cual ya estaremos ayudando a esos objetivos que quiere cumplir el desarrollo sostenible. Simplemente comprando bien y comprando en la línea de lo que defiende el desarrollo sostenible. Además, estos estilos y hábitos de consumo lo que pretenden es un cambio en nuestros estilos de consumir e intentar conseguir ese compromiso de desarrollo sostenible y apuestan por el empoderamiento de la sociedad civil frente a los mercados. A lo que nos intenta decir el tema todo el rato es que, realmente, los mercados no son los que tienen el poder de decidir qué es lo que se produce, qué es lo que se genera. Pensamos que el poder lo tienen los mercados porque son las grandes compañías productivas, pero realmente dice que eso no es verdad, que realmente el poder lo tiene la persona, ese ciudadano de a pie, el que decide qué comprar, qué criticar y qué no llevar a casa. Entonces, al final, lo que intenta este tema o lo que intenta decirnos es que hay que empoderar, tenemos que creérnoslo, hay que empoderar a la sociedad porque realmente es la que va a conseguir que vayamos en la línea del desarrollo sostenible. Bien, ¿hasta aquí lo tenéis todos claros? Ahora vamos a hablar del triángulo de la ecología. Se supone que es una de las manifestaciones más extendidas entre todos los ciudadanos. Seguro que muchos y muchas de vosotras lleváis a cabo alguna de estas tres erres. Se supone que son como unas nuevas pautas de comportamiento. Tenemos la regla de las tres erres, que es muy fácil de reducir, reutilizar y reciclar. Esto sería el primer nivel de un consumo responsable, si cumplimos estas tres erres en mayor o menor medida, se supone que estaríamos hablando de ya ser, estar en un primer nivel como una primera etapa de un consumo responsable. ¿Qué es reducir? Reducir la explotación de recursos, bienes, energía, residuos y basura e intentar no generar mucha basura. Yo me escandalizo de verdad cada vez que voy a hacer la compra, yo es que soy un poco psicótica del plástico, llamarme chalada, pero toda la cantidad de plástico que se genera, compras unas pechugas de pollo en plástico, compras el pack de Coca-Cola te vienen en una caja de plástico. Compras, yo que sé, cualquier cosa y es que absolutamente todo te viene en plástico, claro. Nosotros en casa vivimos dos personas y el día que vamos a la compra solo eso se genera una vez una entera de cosas de plástica, de residuos. ¿Vale? No, no. Brutal. La fruta envasada individualmente en plástico lo he vivido, las acelgas en plástico, es verdad. Y vuelvo a repetir que ahora a lo mejor con el coronavirus puede tener una explicación, pero es que antes del coronavirus ya era así. O sea, ya estaban las acelgas en plástico, las judías en plástico, o sea, impresionante. Impresionante. Los yogures luego empaquetados en plástico individualmente con los cereales encima, no sé. El caso es que hay que intentar reducir todo esto, ¿no? Intentar generar la mínima basura, o sea, si es orgánica no pasa nada, pero intentar generar los menos recursos posibles e intentar no explotar mucho los recursos ni la energía ni los bienes. O sea, yo igual, pongo mi ejemplo porque yo era de las terribles, era de las de cuando me iba de casa, yo iba en un piso en Madrid, dejaba una lamparita puesta, encendida como ¿pero para qué? O sea, estoy generando y gastando una energía aparte de que luego se nota en la factura simplemente por el hecho de llegar y no encontrarlo todo a oscuras, ¿sabes?, cuando a lo mejor me iba a las nueve de la noche de casa. Pues esas cosas son las que hay que intentar que no ocurra, ¿vale? Intentar poner la calefacción por tramos horarios. No sé, como que hay varias cosas que se pueden ir haciendo, ¿vale? Esa es reducir esa explotación de recursos, bienes, energía, residuos y sobre todo, por favor, residuos y basura. Es algo que es hipersencillo y que tenemos que intentar. Otra de las R es la de reutilizar, ¿vale? Hay que, esto seguro, yo esto soy malísimo porque se me va fatal, pero creo que para quienes sois mañosos o mañosas es brutal porque de cualquier cosa se puede sacar una doble utilidad. ¿Sabes? Intentar reparar o destinar aquellas cosas que ya se han gastado su uso en una cosa diferente. Pues volvíamos a hablar, pues temas de plástico, cajas, bolsas, o sea, intentar no ir al supermercado y pedir siempre bolsas nuevas. Yo ya ni pido bolsas. Me he comprado un carrito de la compra y voy con mi carrito de la compra a dos sitios. Es verdad que para eso tienes que vivir en el centro. Pero bueno, o intentar llevar tú tus propias bolsas siempre. O cuando hago un envase de bolsas. O de algo se gasta. Intentar usarlo para otra cosa diferente y no tirarlo y comprarme un cesto para cualquier otra cosa, ¿vale? Intentar reutilizar, ¿vale? Y luego reciclar, ¿vale? El intentar rescatar de la basura componentes que pueden ser utilizados nuevamente. Pues una botella de plástico, es verdad, o sea, yo que hoy me he comprado esta porque se me ha olvidado la mía, que estaba fatal, pero como me ahogaba pues tenía que comprármela. Intentar reutilizarla por lo menos un par de veces. Que es verdad que luego el plástico se va a desgastar. Luego se pone feucho, pero bueno. No tirar la imagen a comprarme otra, o sea, intentar darle más de un uso, ¿no? Estas tres cosas serían las tres R´s que si hacemos esto en mayor o menor medida tendríamos el primer nivel conseguido de consumo responsable. ¿Vale? ¿Me seguís? ¿Bien? ¿Hasta aquí bien? ¿Este tema os está gustando? ¿No es tan tremendo como otros, no? ¿Vale? ¿Me seguís? Vale. A raíz de esto vamos a ver que surgen nuevas R´s, ¿vale? Si este es de verdad muy sencillo y llevamos por la diapositiva nueve, ahora no queda nada. Me alegro y con gusto que os esté dando una buena sensación este último capítulo. Vale. Hay nuevas R´s, ¿vale? Se han surgido nuevas R´s. Si conseguimos las tres primeras tendríamos como la chapa de consumidores responsables de primer nivel. Pero… También tienes la R de repensar hábitos, una redefinición de tus necesidades básicas. Realmente necesito todo lo que tengo. Realmente necesito tener tanta ropa, tener tanta… yo qué sé… tanto producto, tanta cosa, tanto… el de realmente redefinir si están mis necesidades básicas cubiertas y si realmente el resto es por demás. ¿No? Como que me estoy pasando. ¿Vale? Reestructurar el sistema económico orientándolo al bienestar de la gente, intentar en mayor o menor medida colaborar con alguna ONG o con algo que nos ayude a… o sea, o que ayude a la parte que dice el desarrollo sostenible de dejar de desarrollarlo nosotros y ayudar a los más necesitados, redistribuirlo con criterios de equidad del acceso a los recursos. Esto, al final, nosotros no tenemos nada. No tenemos tanta mano, ¿no? Pero también sería una R… Por eso ya esto no son de primer nivel, sino que sería como de un nivel superior. Pero también son cosas que en mayor o menor medida nosotros podemos ir haciendo. ¿Vale? Un paso más avanzado todavía sería el… o un paso más avanzado serían los siguientes criterios de actuación, que sería el criterio de equidad, que es el comercio justo. ¿Vale? El criterio de sostenibilidad ecológica, que vamos a ver lo que es el comercio ecológico. Y la transportabilidad sostenible, el consumo de proximidad. ¿Vale? El comercio justo, ¿vale?, que es una forma de consumo responsable, ¿vale?, y es como la calificación que le damos a los procesos de intercambio comercial cuando tienen en cuenta aspectos éticos, sociales y ecológicos en el proceso de producción. O sea, el comercio justo lo que quiere es no solo… se preocupa de dónde viene, si se ha hecho de una manera ética, si a los trabajadores se les trata bien, o sea, todo el aspecto social, si además la ecología se ha tenido en cuenta en todo el proceso de producción. Sería el tú comprar algo teniendo en cuenta todos estos factores y si alguno de estos factores no los cumple, entonces no comprar eso y comprar otra cosa que sí que tenga en cuenta aspectos éticos, sociales y ecológicos de todo el proceso de producción del producto que estoy comprando. ¿Vale? Además, el comercio justo otra de las cosas que defiende o que quiere conseguir es el beneficio prioritario de campesinos y pequeños productores. ¿Vale? O sea, pues es lo que he dicho antes, pues el dejar de comprar en Mercadona, no porque Mercadona no esté bien o alguna… no todo, pero lo que os digo, pues la fruta… yo la fruta ya no la compro en Mercadona o el pescado o la carne, pues intentar ir a esos pequeños productores o a esos… a esas pequeñas… ¿Vale? Tiendas, ¿vale? Para que puedan vivir dignamente su trabajo porque al final con estas grandes superficies como Mercadona, Corte Inglés, Día y demás, pues el pequeño comercio como que se ha quedado un poco obsoleto. Aunque sí que es verdad que creo que al igual que está viniendo mucho, pues eso, la comida saludable y todo, sí que ahora está como más de moda, o sea, no es moda la parte de esto de moda, ¿no? Sino que está como mucho más… se valora mucho más o la gente intenta mucho más ir a esos pequeñas producciones, a esas pequeñas tiendas. Al igual que yo también creo, no sé qué pensáis vosotros, que ya tampoco está como tan de moda por decirlo de alguna forma o tiene tanta demanda las grandes superficies como centros comerciales y ese tipo de centro, ¿no? Como que yo creo que ahora es más la tienda de a pie. O la compra online, depende. ¿Qué pensáis? ¿Hola? Sí, eso es verdad. Depende un poco de donde vivas. La compra online se ha disparado. Me encanta, yo me he vuelto… Yo no era así porque… Bueno, yo antes vivía… Bueno, yo creo que alguna vez os lo he contado. Yo en mis penas no sabía hacer las compras de grandes superficies. Claro, es lo que yo iba a decir, Gonzalo. Yo antes vivía en Aranjuez. Bueno, yo soy de Aranjoz, creo que alguna vez os lo he dicho. Y sí que es verdad que para todo, primero para todo usaba el coche. Y si tenía que ir a hacer la compra… Fíjate que Aranjoz es un pueblo como que tiene mucha tienda de barrio. Pero siempre que no me voy a Mercadona, no, me voy a no sé dónde, como a grandes superficies. O tenía que ir a comprar un regalo o cualquier cosa. Pues me voy a Anasica. ¿Sabes? Y no para pensar que al final en Aranjoz hay un montón de tiendas y un montón de pequeños comercios donde puedo hacerlo. Bueno, aparte de ir a todos los sitios andando. Perdón, en coche queda como para matarme. Ahora que vivo en Madrid, sin embargo, mi concepto ha cambiado totalmente. Voy andando a todos los sitios también porque en Madrid el coche es horrible. O en bici. También me he hecho muy fan de la bici. Intento ir a todos los pequeños comercios. No quiero ir a una grande superficie. Y… Pero lo que también hago mucho es la compra online. Eso sí que es verdad. Eso os ha disparado muchísimo. Y en los pueblos hay que influir el abuso para que se vaya a las grandes superficies. Totalmente. Pero, bueno. Tenéis razón. O sea, Gonzalo tiene razón que va a depender un poco de la zona en la que vivas. Y también lo que dice Antonia es que en los pueblos a veces influye el abuso para que vayan a grandes superficies. Totalmente de acuerdo. Y lo que también he visto mucho ahora es que hay mucho, con todo el tema del COVID, muchísimos pequeños comercios cerrados. O sea, y es una pena porque se ven muchos carteles de se alquila, se vende, ese tal… Un rollo. Bueno. Para seguir colaborando o consiguiendo. El tema del comercio justo. Lo que se han intentado es crear cooperativas que… O sea, se están fomentando la creación de cooperativas a la vez que se va a intentar minimizar al máximo el número de intermediarios. O sea, que el pequeño… O sea, que el campesino que tiene el huerto no haya tantos intermediarios hasta que vende a Mercadona. Me lo invento. Sino que sea como la venta más directa. Porque los intermediarios, el campesino al final es el que pierde pasta. ¿Vale? Yo en Naranjuez algo que sí que empecé a hacer es ir directamente a la huerta. O sea, además de verdad es que era para matarnos. Porque al final… No sé si conocéis a Naranjuez que tenemos unas huertas brutales. Sobre todo de espárrago y fresa. Que si no lo conocéis os animo muchísimo a que vayáis. Ya no vas ni a la frutería. Yo ya allí iba. Bueno, cada vez que voy ahora intento ir a la huerta donde el señor de la huerta te lo vende directamente de la tierra. O sea, al final es que tenemos una cantidad de opciones que no contemplamos. Que no contemplamos, de verdad. Nos vamos directos a una grande superficie. Vale. Hay un montón de ONGs implicadas que lo que intentan es facilitar el acceso a familias. O sea, de las familias pequeñoproductoras al mercado. O sea, intentan que les hagan un hueco o que vendan a los grandes mercados. Intentan también establecer relaciones sostenibles y equitativas entre el campesino que tiene el huerto. O sea, es como que no se aprovechen de él en esa compra-venta de producto. Vale. Potenciar el desarrollo y capacidad de desemancipación. Pues efectivamente hacer que se vaya directamente a la huerta a comprar. Vale. Y sensibilizar sobre todo a las personas consumidoras. Y promover esa incidencia política o promover que vayamos más a esos pequeños comercios para hacer determinadas compras si tenemos la oportunidad. Vale. ¿Qué más del comercio justo? Dice que este modelo busca la justicia y, como hemos dicho, la equidad entre las relaciones comerciales ante la explotación que sufrían las poblaciones campesinas. O sea, como he dicho antes, con tanto intermediario y demás se aprovechaban mucho de ellos y al final perdían dinero estos campesinos o estas personas que se dedicaban a la tierra. Y hay tres principios guía. Vale. Lo que vamos a intentar es que todo el mundo tenga unas condiciones laborables y salarios dignos. Vale. Y que haya una igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Vale. Rechazo activo a la explotación laboral infantil y una producción respetuosa con el medio ambiente. Vale. O sea, hay tres principios guía. Aparte de lo que ya hemos visto de intentar que no se explote y que no se aproveche uno de esas poblaciones… De la población campesina o que al final yo a él se lo compro por mucho menos que lo que luego yo se lo voy a vender a Mercadona. Y era un poco eso, el intentar evitar intermediarios y que realmente el campesino venda a Mercadona. Y luego aparte de eso, para servir con el comercio justo, hay otros tres principios guía. Intentar que en cualquier trabajo o en cualquier empresa pues haya unas condiciones laborales y salario digno y una igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Un rechazo activo totalmente a esa explotación infantil. Sabemos que, bueno, que en los países desarrollados no hay tanto… No se da tanto esto, pero hay un montón de sitios donde se explotan a los niños, que si por las manitas finas, que si por no sé qué, para cargar determinados trabajos. Intentar siempre tener en cuenta o intentar conseguir que se… O obtener una producción respetuosa con el medio ambiente. Bueno, esto que estoy consumiendo… ¿Donde se ha producido ha respetado el medio ambiente y lo ha hecho de una manera correcta? ¿O lo ha hecho soltando muchísimo vertido y cosas que no favorecen a mi línea de respetar el desarrollo sostenible? Vale, hay una serie de certificaciones que vamos a ver que consigue un producto en función de si cumple determinados parámetros o no para el desarrollo sostenible. ¿Vale? Uno de esos… De esas certificaciones es el sistema de certificación Freight Trade. ¿Vale? Que fue adoptado por la Organización Mundial de Comercio Justo, que lo vais a ver más adelante con estas siglas. ¿Vale? Y los productores que consiguen ese sello se comprometen a garantizarle los cumplimientos de los estándares exigidos del medio ambiente. ¿Vale? Y también a que los ingresos adicionales que llegan… Esto es súper importante. Se van a destinar a organizaciones de producciones de países en vías de desarrollo y se utilizan allí de forma democrática. O sea, si yo… Imaginaos que tengo una fábrica de tomate. Quiero obtener el sistema de certificación Freight Trade. ¿Vale? Que lo ha hecho la Organización Mundial de Comercio Justo. ¿Vale? Yo me tengo que comprometer a garantizar los estándares que han establecido esta gente, la Organización Mundial de Comercio Justo, que son muchos de los que hemos visto anteriormente. Y, además, me comprometo a que si en algún momento yo tengo una serie de ingresos adicionales… ¿Vale? No me lo voy a quedar, sino que lo voy a destinar a organizaciones de productores de países en vías de desarrollo para que allí lo utilicen y lo utilicen de forma democrática. ¿Vale? O de forma que… O sea, que no es una dictadura que les impongan para que lo tienen que utilizar, sino que dentro de esa organización no ese productor tiene que hacerlo para desarrollar su fábrica, su huerto o lo que sea. No se lo podrá gastar en un coche. ¿Vale? Pero sí que tiene que estar claro que todo el ingreso adicional que yo genere lo tengo que mandar para esas organizaciones de productores de países en vías de desarrollo. ¿Vale? ¿Entendemos esto? Vale. En España… La Coordinadora Estatal de Comercio Justo, la CETJ, es… Que también es miembro de… Es que nunca me sabía la palabra… De la Organización Mundial del Comercio Justo. ¿Vale? Agrupa más de tres decenas de organizaciones vinculadas a este tipo de comercios. Hay más de tres decenas de organizaciones que han decidido vincularse a esto. ¿Vale? ¿Cuál es el mayor problema? Pues la principal dificultad son las redes de distribución, que hoy en día todavía son un poco desagradables. Son neubles y que son reducidos los puntos de venta que venden este tipo de cosas. ¿Vale? Perdona. Vale. Vamos a hablar del consumo ecológico. ¿Vale? Los productos, como os he dicho, son objetos… Han sido fabricados con criterios de sostenibilidad y las características de estos productos es que evitan la degradación del medio ambiente, ¿vale? No contienen ingredientes no separables que percuten en su reciclado. O sea, se puede reciclar el papel del cartón… El papel del cartón, ¿no? El papel, el plástico… O sea, se puede separar muy bien de estas cosas que vienen como todo junto, que es horrible. O sea, yo fijaos hasta qué punto llegué de este reciclar, que no sé si habéis visto, seguro que sí, los envoltorios donde vienen las gasas de las farmacias o las gasas blancas. Las barracuras y demás. Pues, yo en una época que usaba muchas, porque me estaba… Bueno, he usado muchas, ¿vale? Entonces, lo que hacía… Sabéis que una parte es como de papel y otra parte es como de plástico. Entonces, yo a lo mejor usaba mogollón, me tiraba como 15 minutos todos los días separándolo, rompiéndolo del todo y el papel metiéndolo en la zona de papel y la parte del plástico en la zona de plástico, ¿no? Pues eso, tienen que intentar… Para tener un consumo ecológico hay que intentar que… Que no sea difícil el reciclar, o sea, que sea fácil el partirlo, ¿no? Y que durante su vida útil, ¿vale?, esos productos puedan calificarse como algo sostenible. Bien, porque te va a durar mucho y no vas a tener que gastar ni comprarte varios o porque su reducida necesidad en el uso de energía. O sea, tú puedes comprarte algo y que sea de consumo ecológico o bien… Porque eso que te has comprado te dure mucho tiempo, lo que evite que te tengas que comprar mucho más y generes basura o porque su uso requiera poca energía. O sea, no requiere un gasto de energía y de electricidad o lo que sea como muy grande. ¿Vale? Vale. Y luego tenemos la identificación de este tipo de productos que se hace mediante etiquetas, ¿vale? Uno sería la agricultura ecológica y otro sería el Ecolabel, ¿vale? La agricultura ecológica es ese logotipo obligatorio para todos los alimentos ecológicos envasados en la Unión Europea. ¿Vale? Y luego está el Ecolabel que es otra etiqueta que la otorga también la Unión Europea a los productos que garantizan un alto nivel de protección ambiental. ¿Vale? O sea, aquellos productos que garantizan un alto nivel de protección ambiental, o sea, que no han… que no han quemado mucho la protección, o sea, que no se ha cargado mucho el medio ambiente van a ser productos que van a darle esta etiqueta. ¿Vale? Pueden ser la ofimática, productos de papel, ordenadores, productos de limpieza… Hay un montón de productos que si garantizan la protección ambiental van a tener este papel. ¿Vale? Me estoy dando cuenta que me queda ver… Déjame ver un momento una cosa, o sea, dos puntos de este tema que no sé por qué no están en esta diapositiva. Que son los medios de transporte… ¿Ves? Hemos visto toda la parte de consumo, nos queda la movilidad y el ahorro, que no sé por qué no está aquí. Ya decía yo que el tema me parecía corto, pero lo he hecho. Entonces, vamos a hacer una cosa. Vamos a ver hoy hasta el ecológico y el próximo día vemos, como tenemos clases de sobra, el próximo día vemos la movilidad ecológica y la otra parte que me falta. ¿Vale? Voy a buscar… Os actualizo el PowerPoint porque por alguna razón no se ha cargado entero. ¿Vale? Y ahora… O sea, nos quedaría como el punto 2-3 y el punto 2-4. ¿Vale? Y ahora lo que vamos a hacer… Bueno, hasta aquí. ¿Tenéis alguna duda? Simplemente haciendo un resumen para que sepáis que no nos estamos… Que lo que falta es súper poco. Lo que vamos a hablar, que ya lo vimos en su momento, fue de la banca ética. Creo que lo comentamos aquí en clase que dan estos bancos… No sé si era Gonzalo el que lo comentó que estuvimos hablando de ellos. Pues sería un poco repasado otra vez lo de la banca ética. Y luego la otra… El último punto que queda es los medios de consumo… Perdón. Los medios de transporte sostenibles. Pues la bicicleta, los autobuses eléctricos, los medios de transporte públicos… ¿Vale? Pues estos son los dos últimos puntos que son súper cortitos. O sea, son como dos o tres diapositivas más que faltan que nos queda por ver. ¿Vale? Entonces, son menos cuarto. Mi idea es… A ver, voy a…