A todos los que estéis conectados, vamos por tanto continuando con lo que estábamos explicando el último día con la Segunda Guerra Pública. Como se puede ver en este mapa perfectamente, Roma antes de la Segunda Guerra Pública es decir, antes del 218 ha conseguido unificar prácticamente toda la península italiana lo cual significa haber absorbido a etruscos y griegos, a etruscos del norte, griegos del sur y algunos de los pueblos indígenas o de los pueblos que no forman parte de este grupo ha incorporado Córtega y Cerdeña a su esfera de influencia y llega hasta su alianza con Marsella pero Roma no deja de ser una potencia italiana. Es la gran potencia italiana, de hecho es la única gran potencia italiana, pero como podéis ver los cartagineses controlan prácticamente todo el norte de África, toda la península ibérica hasta el río Ebro según explica Polivio y en oriente están los reinos helenísticos que habíamos visto anteriormente. Entonces Roma se embarca en la segunda guerra púnica, la segunda guerra púnica para Roma es absolutamente capital, es absolutamente capital porque Roma dejará de ser una potencia itálica y se va a convertir en la gran potencia del Mediterráneo occidental. Y no solamente la gran potencia del Mediterráneo occidental sino que le permitirá tener un pie en el Mediterráneo. A través de la intervención posterior pero que ya empieza con la segunda guerra púnica con Macedonia. Aquí, bueno, pues podéis ver básicamente los movimientos que se dan durante la Segunda Guerra Púnica. La Segunda Guerra Púnica habíamos visto que se inicia con, no sé si alguien pregunta algo. No, parece que no. La Segunda Guerra Púnica habíamos visto que se inicia con la ambición de Roma de ocupar el territorio que correspondía en principio a Cartago, que Roma había pactado con Cartago, porque en el territorio este se descubre la plata de la zona minera de Murcia, de la Unión, etc. Entonces Roma acepta la alianza que le ofrece Sagunto, el Senado de Roma acepta esta alianza, en principio que iba contra todos los tratados, que iba contra el tratado romano-cartaginés y los cartagineses también que tenían muchas ganas a Roma con Aníbal emprenden una expedición mítica hacia Italia. En esa expedición mítica hacia Italia, los cartagineses a Aníbal derrotan absolutamente a todos los ejércitos romanos que se les oponen y especialmente después de Canae, después de la Batalla de Canas, es una derrota absoluta para Roma. Una de las derrotas más terribles que Roma llegó a sufrir nunca a lo largo de su historia. Después de Canae, Roma pierde prácticamente todo. Todo su ejército, la propia ciudad de Roma está aterrorizada y Aníbal emprende una de las decisiones en principio más incomprensibles o si se prefiere incluso más estúpidas. Se dice que incluso su general de caballería le dijo que le diera permiso para ir con sus tropas hasta Roma y ocupar Roma. Roma estaba absolutamente desesperada. Se reclutan incluso cohortes. Que no eran de ciudadanos romanos, lo cual era algo totalmente insólito en esa época y Aníbal se niega a ocupar Roma. Los romanos, con el grito de Aníbal a las puertas, están aterrorizados y Aníbal se niega a ocupar Roma. ¿Por qué Aníbal se niega a ocupar Roma? Nadie lo sabe, excepto Aníbal, y ya no se le puede preguntar. Pero hay dos explicaciones similares. Una, que Aníbal era estúpido, o que Aníbal no era un general brillante, lo cual no se corresponde con lo que se sabe de Aníbal. Y otra, enormemente más curiosa, pero que se corresponde bastante con lo que se sabe que hace Aníbal, es que Aníbal pretende sublevar a los griegos del sur de Italia, que se sentían muy incómodos con el dominio. El dominio romano. Consideraban que el dominio romano era opresivo, y para ayudarles en esta insurrección que se pretende generalizada, se cuenta con Siracusa y se cuenta con Macedonia. Macedonia declarará la guerra a Roma, ayudando a Aníbal en lo que se conoce como la primera guerra macedónica, que a Macedonia le irá fatal. Pero si se ve desde esa perspectiva de Aníbal aliado a Siracusa y aliado a Macedonia, se entiende mejor la actitud. Aníbal posiblemente pretendió provocar esa sublevación generalizada que nunca se produjo. Y durante la Segunda Guerra Púnica se enfrentan estos dos generales, dos de los que han sido considerados mejores generales del mundo antiguo, Aníbal y Escipión. Los romanos llegan a la conclusión que no pueden vencer a Aníbal en campo abierto y entonces lo que van a hacer es enviar a los Escipiones, a toda la familia Escipión, a la península ibérica, a España, para que derrotando y ocupando las bases de retaguardia del ejército de Aníbal... Aníbal se vea forzado a abandonar la península italiana, como de hecho ocurrió. Por tanto, en la Segunda Guerra Púnica hay toda esa serie de movimientos. De largo alcance, primero Aníbal va a la península italiana, después Asdrúbal intenta llegar también a la península italiana para proporcionarle los refuerzos. Los escipiones llegan a la península ibérica desembarcando en Ampurias, desembarcando en Ampurias también muy significativamente. Uno de los grandes aliados de Roma, como habíamos visto, era Marsella y Ampurias era una fundación más aliada. Por tanto, estaba dentro de esa esfera de influencia. Sea como fuere, los romanos consiguen ocupar la zona de la península ibérica que era la base logística y la base de retaguardia de Aníbal. Y empiezan a amenazar a Cartago, empiezan a amenazar al norte de África propiamente dicho y esto va a obligar a Aníbal a desplazarse de Italia al norte de África en donde se enfrentará en la batalla decisiva en Zama contra Estipión que va a recibir el nombre del africano y que va a significar la derrota definitiva de Cartago. Cartago después del 202, después de la batalla de Zama ya no va a desempeñar ningún papel muy relevante en la historia antigua en el Mediterráneo. aunque Catón se la tenía jurada y acabarán por destruirla, pero desde luego no tiene paralelo con lo que había sido antes. Habíamos visto también que es importante tenerlo en cuenta que paralelamente a la Segunda Guerra Púnica, a la Guerra de Aníbal, se produce la Primera Guerra Macedónica. La Primera Guerra Macedónica es eso. A los macedonios, en nombre de la libertad de las ciudades griegas del sur de Italia, de los griegos del sur de Italia, se alían a Aníbal, pero no van a conseguir la sublevación generalizada. Sí hay ciudades que se les pasan, sí Acapua es una de ellas, ciudades importantes, pero la sublevación no va a ser generalizada. Roma cuando, o mejor dicho, los macedonios cuando ven que... Roma va a ganar, está a punto de ganar, ofrecen a Roma una paz, en plan de que aquí no ha pasado nada, peligrosa la mar, nos equivocamos, ¿quién nos equivoca? Los romanos no tienen ningún problema en aceptarlo hasta que han destruido a Cartao. Cuando han destruido a Cartao empieza... Los romanos desplazan sus tropas a Macedonia, derrotan a los macedonios en la segunda guerra en Macedonia, dividen a Macedonia en partes, proclaman la libertad de las ciudades griegas bajo el control de Macedonia, en plan de te devolvemos lo que nos queríais hacer, pero esta vez con mucho éxito y van a emprender todo el periodo este que va desde básicamente el 202 al 146 en las N durante el cual Roma ya se convierte no solamente en la primera potencia del Mediterráneo central y occidental, sino también en la primera potencia del Mediterráneo occidental. Ha socavado directamente a la monarquía macedónica, a la monarquía de Pérgamo se proclama y será siempre la gran aliada de Roma, los heléucidas intentan contener a Roma como pueden pero con poco éxito y de hecho los láguidas van a ser los únicos que durante un cierto tiempo van a conseguir frenar el avance de Roma. Por tanto, Roma en la Tercera Guerra Pública destruye completamente a la ciudad de Cartago y hacia el 146 Roma es la gran vencedora, Roma, la República de Roma domina absolutamente todo el Mediterráneo. Es la gran potencia indiscutida e indiscutible del Mediterráneo. Pero esto le va a traer a Roma a muchos quebraderos de cabeza. Roma ya no puede seguir con su política de gran expansión militar y se da cuenta de que a la expansión, mientras se producen fenómenos de expansión, las crisis sociales quedan soterradas. El ciudadano romano pobre podía alistarse en el ejército y el ejército le garantizaba un botín importantísimo y le podía llegar a garantizar tierras en el momento de la licencia. Por tanto, esto era una forma de salida de las crisis sociales. Es decir, dar salida a las clases más desfavorecidas que sienten que... ...que con la República, siendo ciudadanos, les va a ir bien. Pase lo que pase. Pero cuando acaba el proceso ese de expansión, cuando acaban las grandes capturas de esclavos y de botín, las grandes conquistas de tierras fértiles y los grandes beneficios generalizados, se encuentran con que las desigualdades sociales vuelven a acrecentarse. Se dan cuenta que hay una minoría, una élite en Roma enormemente enriquecida, pero enriquecida hasta unos extremos verdaderamente grotescos, son los que han dirigido a la república y al ejército durante este periodo en el cual el botín ha sido casi infinito y de golpe y porrazo empiezan a darse cuenta de que hay una clase social de gente desfavorecida. Y no solamente hay una clase social de ciudadanos con derechos políticos, pero económicamente desfavorecida, sino que muchos de los ricos, de los terratenientes, lo que van a hacer es, van a ir ocupando tierras que no les pertenecían. O bien tierras públicas, tierras de lager publicus o incluso empobreciendo. A campesinos pobres, empobreciéndolos más o comprándoles sus tierras a un precio reídico. Con lo cual empieza a gestarse un conflicto social como los que había habido en el siglo V y IV, pero como los que en el siglo III habían desaparecido porque se daba una salida social económica a los desfavorecidos. Otro de los problemas que se encuentran son crisis militares y las crisis militares tienen dos aspectos claros. Uno es que Roma ha ido conquistando territorios con la única lógica de la codicia. Roma quería un territorio y lo conquistaba y ya está, pero las fronteras eran fronteras sumamente irregulares y sumamente irregulares implica... ...sumamente difíciles de defender y para defender esas fronteras irregulares sólo había una solución clara que era acantonar ejércitos en las fronteras o en las provincias más expuestas, pero al acantonar ejércitos en las provincias más expuestas cada vez hay una tendencia a que los generales de estos ejércitos... vayan adquiriendo un mayor grado de independencia. Obviamente las comunicaciones no eran excesivamente fáciles, por tanto el control de Roma sobre los generales que estaban en Asia Menor o que estaban en las fronteras más alejadas no puede ser todo lo eficiente que había sido anteriormente. Y estos generales, lo que va ocurriendo con estos generales es que poco a poco van adquiriendo mayor independencia, van acostumbrándose a desobedecer las órdenes que vienen directamente desde Roma y cada vez van oponiéndose más a la política de la república. Por otra parte, el Roma con los territorios ocupados los explota vil y miserablemente. No tiene absolutamente ninguna consideración ni ninguna piedad. Es decir, el mantra de Roma es los impuestos han vuelto a subir y el que no pague lo destruimos completamente. Y esto obviamente va generando revueltas, insatisfacción con la república y desconexión con Roma. Roma se impone por la violencia pero cada vez le es más difícil. Y también esa prepotencia romana va teniendo traslación también con los itálicos que habían sido los grandes aliados que habían ayudado a Roma a su expansión pero que no tenían los mismos derechos que los ciudadanos romanos propiamente dichos. Y esto pues va a hacer que los ciudadanos italianos... En los ciudadanos itálicos primero hay desafección y luego hay una rebelión clara contra Roma y los romanos. Y finalmente otra causa de inseguridad o de problemas es el aumento de la esclavitud. La esclavitud durante las campañas de expansión, los esclavos conquistados y llevados a Italia había crecido exponencialmente, había una cantidad brutal de esclavos y obviamente una parte importante de estos esclavos no estaban nada contentos con su destino y esto va a provocar en el siglo I, finales del siglo II pero sobre todo en el siglo I las revueltas de esclavos, las revueltas de esclavos de las cuales la más conocida obviamente es la del Espartaco gracias a Kirtaglas, etc. Pero los esclavos acabarán siendo un problema grave para la propia república, para Roma. Bueno, aquí veis también un mapa que indica cómo se... Roma en poco más de un siglo, en poco menos de un siglo y medio ha pasado de ser eso una ciudad potente de la Italia central a ser una potencia prácticamente hegemónica en todo el Mediterráneo que sólo tiene de hecho en la práctica un rival que es el Egipto al-Aida, el Egipto tolemaico los Seleucidas, bueno también pueden ser los Seleucidas están ya claramente, han sido ya derrotados por Roma y están claramente ya en la órbita de Roma. Entonces vamos a esa crisis, a esa crisis brutal que se acelera enormemente a partir de medianos del siglo II antes de Cristo y que suele tener como... como hito fundacional, lo que en Roma se llama la crisis de los gracos o el papel de los gracos. Los gracos son dos hermanos, Antiberio y Cayo Sempronio Graco, que pertenecen a una de las familias más prestigiosas, más influyentes y más ricas de Roma. De ninguna de las maneras son personajes ni populares ni marginados, ambos han tenido una educación exquisita, la mejor educación que se podía obtener en Roma en la época, pero que van justamente por esa educación, van a ser capaces de diagnosticar qué es lo que ocurre en Roma e intentar, van a ser o van a efectuar las primeras propuestas, de solución de los problemas que ven en Roma. Y en Roma ven básicamente dos grandes problemas. Uno es la desigualdad social. Ven que la desigualdad social ha llegado a unos extremos grotescos, a unos extremos que lo que crea es desafección de una parte de los ciudadanos y los no ciudadanos. Pero el problema de los ciudadanos es que mantienen sus derechos políticos, una de las grandes conquistas de Roma, pero económicamente están totalmente arruinados. Y esto tiene consecuencias enormemente importantes. No solamente la desafección, sino tiene problemas militares. Los problemas militares que básicamente son el que los ciudadanos de la Plex se niegan a acudir al ejército o cuando acuden al ejército acuden muy poco motivados. Ya no hay los grandes botines del periodo anterior y además el ejército, el propio ejército... ...entra en crisis. Entra en crisis, no está adaptado a las necesidades de la segunda mitad del siglo II antes de Cristo. Ya lo veremos un poco después cómo el ejército se va a tener que reformar a fondo. Los gracos... Lo que hacen es, el padre de los gracos, Tiberio Graco, había sido un militar importante que había tenido un papel fundamental en lo que se denomina la primera guerra centibérica, es decir, el primer gran intento de penetrar de Roma en el interior de la península ibérica y había establecido una paz más o menos honrosa y duradera en la península ibérica. Y Tiberio Graco, el hijo, había participado en la segunda guerra centibérica o la segunda guerra numantina que había acabado con un desastre absoluto para Roma, un desastre tan absoluto para Roma y había sido un general importante. No el máximo responsable, pero sí el auxiliar del máximo responsable. El desastre militar había sido tal que el general en cuestión tuvo que pactar una paz que en la práctica era una rendición con los celtíberos. Cuando llegó esa paz a Roma, el Senado no la aceptó. El Senado consideró que era un tratado deshonroso y les devolvió al general a los celtíberos para que hicieran con él lo que quisieran. Y los celtíberos se lo devolvieron a Roma en plan de porquerías, no, pues las quedáis vosotros. O sea que era perfectamente consciente de los problemas, no solamente sociales, sino los problemas militares, que estaban entroncados directamente con los problemas sociales de la época. Entonces, las propuestas que hace el primero de los gracos, el tiberio graco, es fundamentalmente la limitación de la propiedad agrícola. En Roma, no solamente en este caso. En esta época, sino prácticamente siempre, la riqueza, los medios de subsistencia, es la posesión de la tierra. El que posee la tierra tiene garantizado el sustento. Lo demás, de alguna forma, es inseguro, no superfluo, pero sí claramente inseguro. La posesión de la tierra es el elemento fundamental. Entonces, como que se encuentra aquí una parte importante. de los ciudadanos no tienen tierras, propone que se distribuya la tierra entre los ciudadanos pobres, con lo cual se les garantiza un sistema de supervivencia, un sistema de mantenimiento a largo plazo. Y esto implica, entre otras cosas, que se obligue a los terratenientes que se habían apoderado no solamente de las repúblicas, sino de tierras que no les pertenecían, a devolverlas para poder ser distribuidas entre las clases menos pudientes. También... También propone que el tesoro de Pérgamo, que el último rey de Pérgamo en el 137 había muerto y había dejado todo su tesoro, no sé si alguien se acuerda, pero Pérgamo era una potencia financiera muy importante, la había dejado a Roma. Y en Roma, la cantidad que se deja Roma es tan brutal que se genera una polémica enormemente curiosa. Porque la fórmula que utilizaba la república para denominarse era el pueblo y el senado de Roma. continúa Curiosa, esto ya parece que se ha arreglado afortunadísimamente.