¿Qué es la historia de los gracos? Cayo Sempronio Graco, que incluso llegó a detentar el cargo de tribuno de la plebe. Las propuestas de Tiberio habían fracasado, se habían sentado directamente a la oligarquía, habían sentado muy mal y Cayo Sempronio lo que intenta hacer es propuestas mucho más aceptables para el establecimiento. Mucho más aceptables para los senadores. Estas propuestas en principio más aceptables para los senadores, a ver si alguien pregunta algo, son básicamente no sentiurredes. A ver si consigo... ¿Se escucha o no se escucha? ¿Alguien escucha el audio? Ah, vale. Si se escucha, pues vale vos. Maldita informática. Pues bueno, pues continuemos con lo que estamos. Son propuestas en principio más aceptables para el establishment y que van a tener también un recorrido mucho más largo. En primer lugar, una ley experimentaria. Una ley experimentaria que implicaba ya no tanto dar tierras a los desfavorecidos, a la plebs, sino que el Estado financiado... subvencionara el grano para los desfavorecidos. Obviamente era una solución muchísimo peor, pero que la gran ventaja que tenía es que no implicaba quitarles tierras a los senatoriales. Luego una ley militar por la cual se reducía el servicio militar y otra ley que permitía... Una ley para crear una... una colonia en Cartago. Cartago era considerada como una tierra rica, aunque los romanos después de su destrucción en la Tercera Guerra Pública la habían sembrado de sal para que no volviera a crecer nada. Pero se propone la creación de una colonia para los desfavorecidos, para dar tierras a los desfavorecidos pero sin la necesidad de quitárselas a los senadores, que es en donde estaba el Cuit de la Colonia. El Cuit de la Cuestión no era que los desfavorecidos tuvieran tierras, sino si se las tenían que quitar a los otros. Los otros obviamente no se dejaron. El siguiente gran episodio en la crisis esta continua de Roma es lo que se llama las invasiones de cimbrios y teutones. Ya habíamos visto que las fronteras estaban muy abiertas y esto lo que permitió... Los pueblos nórdicos, los pueblos germánicos, los cimbrios y los teutones, pudieran desplazarse fuera del imperio y penetrar en el interior del imperio cuando les apetecía. Y eso para los romanos no solamente implicó derrotas militares muy graves, sino que al mismo tiempo algo que era totalmente desconocido para Roma desde la invasión de los galos de Hebrero, es decir Es decir, desde el siglo IV. Para Roma por primera vez en mucho tiempo se lucha en su territorio y se lucha por no expandir las fronteras sino para defenderse de un enemigo que quiere apoderarse de territorios considerados como romanos. Y esto obviamente fastidió, esto enormemente generó una enorme preocupación dentro de Roma. Por tanto la república a partir del 146 entra en un periodo de decadencia, un periodo de crisis brutal y este periodo de crisis se acelera de alguna manera a partir del 113. Las invasiones de cimbrios y teutones pusieron en peligro la propia existencia de Roma. Roma no estaba acostumbrada en absoluto a luchar en su territorio y esto significó una crisis moral enorme. Otra guerra que fue importante también fue lo que se llamó la guerra de Yugurta. Yugurta era rey de Numidia y los romanos hicieron pues lo que solían hacer, que fue intentar meter cuña entre dos grupos para apoderarse del territorio de los dos, pero esta vez les salió mal y sufrieron sobre todo al principio derrotas militares de enorme calado. Con lo cual Roma se enfrentó. Era una situación absolutamente desconocida. Roma lucha por su supervivencia, Roma lucha en su territorio, algo incomprensible para los romanos que hacían dos siglos que no lo hacían y además sufre derrotas estrepitosas, sangnantes. A este conflicto externo se une la guerra social, es decir, la guerra que se ha convertido en un conflicto social. Y esto se llamó con los socios. Los socios, ya habíamos visto, que habían participado con sangre en la expansión de Roma, pero que no gozaban de los derechos de los ciudadanos romanos. Y esto llevó a que hubiera toda una serie de revueltas de estos socios, de estos socii, para reclamar no tanto la independencia como la igualdad jurídica. ¿Por qué? Porque Roma es un problema social, es un problema jurídico y Roma se ve absolutamente... Roma en principio no quiere ceder a las exigencias de los socios, pero acabará teniendo que aceptar gran parte de sus demandas. Y por tanto teniendo que aceptar la ciudadanía de la inmensa mayoría. De los aliados, de los socii itálicos. Pero eso sí, con diferencia. Se les concede lo que se le llama la ciudadanía itálica, que es distinta de la ciudadanía romana y que se conocía como la ciudadanía sine sufragio. Es decir, tenían una cierta cantidad de derechos, pero no tenían el derecho a ser elegidos ni a votar para los socios. O sea, como fuera es una época de una fuerte crisis, de una sensación de que la república puede llegar a romperse, puede llegar a fracasar. Y en medio de toda esta crisis van a aparecer dos generales, Cayo Mario y Sula, uno representante de la PLEPS, de los populares. Y otro representante de los optimates. Cada uno con un ejército propio. Ese fenómeno de irse convirtiendo los generales en generalísimos tiene su máxima o una de sus grandes expresiones en la disputa entre Mario y Sula. Cada uno con un ejército propio y cada uno con unos apoyos sociales, políticos, económicos determinados. De estos dos generales, el más importante, sin duda, es Cayo Mario. Mario es uno de los generales más prestigiosos del ejército romano, prácticamente de toda la historia de Roma. Y Cayo Mario es el que tiene el apoyo de la PLEPS, de los populares, y recoge las reivindicaciones de los gráficos. Pero va a representar un aspecto distinto. Sí que apoya las reivindicaciones sociales de los gráficos, pero sobre todo se dedicará a reformar el ejército. El ejército romano había quedado claramente obsoleto. El ejército romano se había mostrado la legión como una maquinaria implacable, una maquinaria invencible, frente a las falanges macedónicas, frente a los grandes ejércitos con los que luchó en el siglo III y principios del siglo II. Pero se encontró con que a partir de ese momento ya no había grandes ejércitos y la manifestación más clara estaba en las guerras centibéricas, en las cuales Mario había participado. O si queréis, en las guerras centibéricas. En las guerras centibéricas y lusitanas. El ejército romano era un ejército muy pesado, tenía una impedimenta muy considerable, muy pesada, y eso lo hacía muy vulnerable a tácticas militares que no eran ya las de la corte, ya no eran las de la falange macedónica, sino que eran lo que hoy en día se denominaría la guerra de guerrillas. ¿Qué es la guerra de guerrillas? Era cortarles el suministro, no había grandes enfrentamientos directos, se atacaba a las patrullas, etc. Y esto desgastaba profundamente al ejército romano. Mario lo que hace es reformarlo profundamente, hacerlo muchísimo más ágil, muchísimo más flexible. Los soldados tenían que llevar la impedimenta encima. Se llamó a la reforma de las legiones de Mario, los mulos de Mario, porque el legionario tenía que cargar con todo, tenía que ser no solamente un soldado, sino un ingeniero, y eso los hacía infinitamente más ágiles, no dependían de los trenes de suministro, no dependían de la retaguardia, y esto les permitía adaptarse mucho mejor, a guerras con ejércitos mucho menos potentes. Y de alguna forma, introduciendo estos cambios en el ejército, también los hacía muchísimo más flexibles. Antes la legión era una maquinaria muy pesada, muy eficiente, pero relativamente difícil de maniobrar. Mario introdujo subdivisiones dentro de la legión. En definitiva, lo que hizo fue convertir un ejército pensado para combatir a la falange matelónica, en un ejército pensado para combatir a enemigos muchísimo menos potentes. A enemigos, pero mucho más ágiles, con una capacidad de maniobra mucho mayor. Y esto, de alguna forma, estas reformas, lo que permitieron es, de alguna forma, la adaptación y la supervivencia de la legión romana. Que, de otras formas, lo hubiera tenido enormemente difícil. Se había mostrado muy ineficaz contra los cimbrios, contra los teutones, contra los centíberos, contra los lusitanos, contra los númidas, etcétera. Sí que continuaba siendo eficiente en Oriente, pero desde luego no en Occidente. El enemigo era distinto y se tenía que adaptar. También aceptó a un número importante de ciudadanos en las legiones propiamente dichas. No simplemente como auxilia. Las legiones hasta este instante se reclutaban por el principio de los comicios centuriados. Roma, Mario, lo que hace es integrar a los ciudadanos con menos recursos. Hasta este momento el equipamiento militar se lo proporcionaba cada soldado. A partir de ahora el equipamiento militar lo paga el Estado. Y esto tiene consecuencias importantes. Se permite entrar en el ejército a gente que no se podía pagar el equipo, pero al mismo tiempo el equipo está muchísimo más unificado y con un nivel de calidad muy similar. Antes había habido los soldados, como se pagaban ellos el equipo, tenían un equipo de primera y soldados que tenían un equipo de tercera. Con lo cual hay una reforma en profundidad y que va a permitir a la legión sobrevivir prácticamente 100 años más. Luego está Sila o Osula. Sila es el representante de los optimates, el representante de los senatoriales e intentó reformar al Estado, pero concediendo más poder al Senado y concediendo privilegios a los senatoriales. Y esto lo que es ir reclutando legiones en nombre propio. Mientras que Mario reclutaba legiones en nombre propio. Es decir, se inició el proceso ese de convertir a los generales en generalísimos. Y esto va a desembocar rápidamente en una guerra civil. En una guerra civil entre los partidarios de Mario y los partidarios de Sila. Y de esta guerra civil, de esta primera gran guerra civil de esta época hay un episodio posterior que es la guerra sertoriana. La guerra sertoriana que su importancia se debe a que se da en la península ibérica es un partidario de Mario, Sila, que se refugia en la península ibérica y va a mantener la guerra contra Sila durante un cierto tiempo. Y por primera vez la península ibérica se integra en los problemas políticos generales de Roma. Luego están las guerras serviles, es decir, las guerras de los esclavos que al ser un número enorme pueden rebelarse en determinado instante contra Roma y provocar problemas verdaderamente importantes a Roma. Roma está a punto de sucumbir. Y en ese ambiente de guerra civil, de conflicto constante, de imposibilidad de encontrar un equilibrio, los romanos que van a recurrir a un invento típicamente romano. Genuinamente romano. Que es el triunvirato. Estaba claro que había dos grandes partidos cada uno liderado por un general con tropas a su mando y tropas que le obedecían directamente a él primero habían sido Mario y Sila y posteriormente a Sila le sucede Pompeyo Pompeyo el Grande y a Mario le sucede Julio César. Entonces los romanos son absolutamente conscientes de que un acuerdo entre los dos es imposible y la forma muy práctica, muy romana es lo que se denominó un triunvirato. Es decir, un gobierno de tres. Con lo cual se daba por supuesto que dos no se entenderían nunca y se impone un tercero que en principio puede hacer decantar la balanza de un lado o de otro sin llegar a la guerra civil. Es un invento típicamente romano que va a tener un cierto éxito pero que acabará por no poder impedir la segunda y la tercera guerra civil. Bueno, lo siento mucho ha sido un día accidentado y lo dejamos hasta el próximo día. Lo siento mucho. No sé qué diablos ha ocurrido pero ha sido un lío horrible. Me disculpo. Bueno, pues hasta el próximo día.