Buenas tardes Sonia, Sonia Valen, Palomo de Málaga, bienvenida, Jorge Andrés, bienvenido Jorge de Ubeda, buenas tardes, todo bien, todo bien, gracias, muy bien. Estuvo un tema, vamos, no era nada complicado pero era una atención familiar, era una notaría para un documento, entonces bueno, pues había que ayudar. Agradezco vuestra comprensión. Sonia Laura García, se acaba de incorporar, de Santander, Laura Ruiz García de Santander, bienvenida Laura, está aquí Jorge Andrés, bien. Hola Laura, hola Sonia. Hola Jorge. Damos unos pequeños minutos y vamos a comenzar con espacio 3, ¿de acuerdo? Y a la semana que viene volvemos a la normalidad, a los martes a esta hora, a las 5. Este tema lo vamos a ver completo y ya el siguiente, que es un poco más denso, lo dividiremos en dos sesiones y finalizaremos. ¿Se atiende bien? Vale, pues yo creo que podríamos ir compensando y a medida que se van incorporando los compañeros, pues como se va a grabar, se enviarán para no perder minutos. Bien, pues vamos a ver hoy esto que tenemos en pantalla, espacio 3, espacio y tiempo. Una nueva dimensión, hoy la vamos a ver un poco ubicada en el concepto de cronotopo y vemos cómo estas dos dimensiones se pueden convertir en una... El cronotopo, buenas tardes, magia milagrosa. Vamos a ver tiempos cualitativos, calendarios, calendarios vividos, calendarios construidos, las proyecciones espaciales del tiempo en una visión antropológica, el concepto de cronotopo, los primitivos y los modernos, cómo enlazan estos conceptos que vamos a ver hoy de espacio y tiempo en las sociedades tradicionales y otros cronotopos. Bien, con esta presentación vamos a comenzar. El primer epígrafe de este tema dice dos dimensiones, espacio-tiempo, una dimensión. Se podría imaginar, estamos hablando de la vinculación entre el espacio y el tiempo. Dos dimensiones abstractas de alguna manera, dos construcciones culturales podría decirse, ¿verdad? De lo que nos rodea y de lo que vivimos, de lo que ocurre desde que nacemos hasta que morimos y en qué medio estamos, ¿verdad? El espacio-tiempo. Un ejemplo etnográfico que se muestra en el libro está sacado del trabajo de campo que hizo Benjamin Lee Ward, este autor del que ya conocemos, nos resulta familiar porque lo hemos estudiado en Antropología Cognitiva y Simbólica I, la creatividad de las lenguas y de las culturas, la lengua, el modelo, el pensamiento, la hipótesis a Peter Ward, este autor ya hablaba de la visión especial, distinta que tiene la etnia Hopi norteamericana del tiempo y cómo le sirvió en su trabajo de campo para contraponerlo en el estudio comparativo y contrastarlo con la visión del tiempo que tenemos nosotros en nuestras lenguas, acordamos las lenguas SAE, Standard Average European, la lengua promedio europea, el inglés es una lengua de ella, habla en Estados Unidos pero procede de Europa, la lengua promedio, el castellano sería otra de ellas, el español, pues cómo nosotros expresamos y conceptualizamos el tiempo en nuestras lenguas con una visión cultural. del tiempo y del espacio, y cómo lo conceptualizan estas lenguas, por contraste, el joven. Y aquí se ve que mientras que nosotros estamos muy acostumbrados, quizás desde nuestro origen indo-europeo, propio indo-europeo, el griego, el sántrito, el latín, a los conceptos de presente, pasado y futuro, en el verbo, y expresándolo, ¿verdad?, el ayer, el hoy y el mañana, eso es una manera de espacializar el tiempo, ¿verdad? En Hobbit hay solamente dos relieves, dos relieves. Lo causal, dinámico y procesual, por una parte, frente a lo físico y manifiesto por otra. Bien, en cuanto leamos esto, lo que tenemos que sacar en conclusión, un poco, es que cualquier cultura interpreta estos conceptos de espacio-tiempo de una manera relativa, relatividad cultural. Especialmente en el tratamiento de la dimensión-tiempo. Para nosotros el tiempo, está claro, es ayer, hoy y mañana. Pero esto no es universal, ¿eh?, en muchas culturas se le pueden añadir otros matices. Causa, dinamicidad, proceso, ¿verdad? La visión occidental nuestra, ¿verdad?, nosotros, del tiempo espacializado, está presente, como dice el texto, en los juegos que vimos en el capítulo anterior, de las rayuelas, avanzar en el tiempo sobre un espacio, en los relojes. Entonces, subsiste mucho en nuestra cultura de tratar de representar el concepto tiempo a través del espacio. Esto es algo que hay que reflexionar, ¿verdad? Representar el concepto tiempo, la dimensión tiempo, representarla a través de la dimensión espacio, el calendario, ¿verdad? Es tiempo espacializado en una foto, en un... Es un concepto temporal trasladado al papel, ¿verdad? Espacial. Espacial, ¿de acuerdo? Al hablar de cronotopos, pues no cabe duda que hay que referirse a este especie de investigador del lenguaje en la Rusia soviética del año 37-38, Mikhail Bakhtin. Puede ser, suene... en el que este autor habla, en esta obra, de posterior a la Revolución Rusa y antes de la Segunda Guerra Mundial, 37-38, un periodo stalinista, la concepción desde la literatura del camino, los cuentos, ¿verdad?, como cronotopo. El camino como cronotopo es un concepto que procede de la teoría de la reactividad, tiempo-espacio, ¿verdad? Una unidad. Y él lo aplica, en la teoría de Einstein, por ejemplo, ¿verdad?, se está creando la teoría de la reactividad aplicada a la ciencia y al armamento, donde surgió la energía nuclear, tómica, ¿verdad? Oye, Berlín lo va a aplicar a la novela, a la literatura. El camino como encuentro espacial. Temporal, donde se inscriben jerarquías, dice aquí, jerarquía social que se libera en la dimensión tiempo y espacio, todo ello. Esta cita que tenemos. Pues bien, está en la página 386. Este concepto de cronotopo, cronotopo, en palabras nos tenemos que incorporar ya, implica la unidad de estas dos dimensiones, del cronos, tiempo y del topoi, del topos, el lugar. Entonces es que de topo viene toponía, el nombre del lugar, ¿verdad? El topónimo, el nombre del lugar. Esto está expresado en la página 386 en esta cita. De esta manera que hay dos formas de ver el tiempo. Espacializado, dos dimensiones, por una parte el tiempo, por otra parte el espacio, separado. Espacializado, separado, ¿verdad? O como un cronotopo, una dimensión compleja. Y esta segunda visión cronotópica pues tiene muchos más valores y matices antropológicos. Y ahí pasamos a tiempos cualitativos. Cualitativos. Cualidad, calidad del tiempo. No cantidad, sino matices, procesos que se dan en el cronotopo, en la dimensión tiempo. Ha habido tratamientos antropológicos clásicos de esta categoría, tiempo, ¿verdad? desde un intento de superar concesiones etnocéntricas. Lo tenemos que hacer. Nuestra manera de ver el tiempo no es muy universal. Nuestra manera de ver el tiempo es relativa a nuestra cultura, por lo tanto es particular y no universal. Y ahí que tengamos que hacer este esfuerzo de superar estas concesiones etnocéntricas en cuanto al tiempo y en cuanto al espacio. Por ejemplo, aquí nos cita el manual un ejemplo tomado de la monografía de Evan Pritchard que hemos comentado, no sé si en esta o en otra que yo os recomiendo que le hay, de Evan Pritchard sobre los nubes. El tiempo ecológico estructural de los nubes. Cómo el tiempo de lluvias o el tiempo de la estación seca les va a servir a los nubes para hacer determinadas ceremonias estructurales o lo sirvieron. Cuidado, cuidado. Estamos en el año 40, habría que ir hoy y saber si esto sigue pasando ahí. No cabe duda que la estación seca sigue siendo seca y la húmeda sigue siendo húmeda. No sabemos cómo la interpretan hoy día y cómo la ejecutan. Pero en el tiempo que se hizo esta monografía se descubrió que muchas veces el tiempo ecológico marca el tiempo estructural. Si hay lluvia y se inundan las zonas bajas, todo el mundo se agrupa a las zonas altas y hay el tiempo del agrupamiento. Es el tiempo del ritual de donde están todos unidos, de las tensiones, de los casamientos, de fijar enlaces de boda futuro. Y el tiempo de la extensión seca que hay con los ganados de las partes bajas, a los pastos de las partes bajas, sirve para el tiempo de la dispersión. Entonces es otro tiempo estructural distinto, donde la gente está dispersa y no permite hacer festividades, ¿verdad? Esto es un poco así. Tengo algo en un pueblo de veraneo, más o menos. En un pueblo de veraneo las fiestas se concentran en el verano, están todos, y en el invierno pues no hay fiestas, se han trasladado, las fiestas clásicas se han trasladado al verano. Que son cuando vienen los emigrantes, vienen los veraneantes, vienen los hijos del pueblo y se traslada todo el verano. Es un poco tiempo cualitativo en este sentido también. No tanto una noción del tiempo, en el caso de los nubes, ligada al medio ambiente, a su modo de subsistencia, al agua. Y un tiempo, una noción del tiempo sujeta la noción a las gestaciones de las lluvias. para unos tiempos estructurales y la estación seca de las cosechas y los campamentos y el cuido del ganado para otros tiempos estructurales. Os recomiendo que leáis la cita de Iván Precha en las páginas 387 y 388. Además de leer la monografía. Bien, para esta etnia del Sudán, los Nuer, cualquier tiempo es estructural, tanto el de la estación seca como el de la estación húmeda. De ahí se saca la consecuencia de la influencia del tiempo en la estructura, en el calendario estructural del grupo social. El tiempo ecológico rige para los plazos cortos, ligado al clima, lluvia, a la naturaleza, pastos, a las estaciones, al ganado. Pero para plazos superiores al año, este tiempo estructural ya es más social. ¿De acuerdo? Ya tiene que ver con grados de edad, con sistemas de linaje. Este es lo que Iván Precha habló de tiempo estructural. Por tanto, una noción del tiempo que tenemos que ver ligada al medio ambiente, una noción de tiempo determinada por el medio, por los modos de su existencia, y esto está presente todavía en los pueblos pastores y los pueblos agricultores, que van a hacer coincidir sus momentos importantes sociales con los momentos en los que el tiempo les permite la agrupación, de tal manera que estamos viendo cómo el espacio y el tiempo han llegado con la ecología. Más imágenes de ello tenéis en la página 390-391. Otro autor que también ha estacionado sobre este aspecto fue Lévi-Strauss. Estamos ahora en lo que es el estructuralismo francés, como sabemos, la Escuela Estructuralista Francesa, Lévi-Strauss. Hacia los años 50, 1950, también matiza la diferencia entre historia y etnología. Para la historia el tiempo es acumulativo, irreversible, direccionado hacia el futuro. Nuestro tiempo occidental, modelo mecánico. Para nuestra historia, tal como la vemos. Pero en clave etnológica, que ya ha incorporado la visión universalista, no es acumulativo. Incluso hay sociedades donde el tiempo es reversible. Por lo tanto, Lévi-Strauss propone dos perspectivas distintas de la categoría de tiempo. La primera descubre sucesiones, cronologías, historias. La segunda, variaciones, transformaciones, son momentos distintos. Tenés aquí esta cita de Lévi-Strauss sobre la caracterización del tiempo con su propiedad. Claro, ambos, tanto Lévi-Strauss desde el estructuralismo francés como Evan Pritchard desde el funcional estructuralismo británico, insisten ambos en que el tiempo y el espacio tienen las propiedades de las relaciones sociales. Están teñidos de la estructura social donde están enmarcados, no puede ser de otra manera. Todo espacio es un espacio social construido culturalmente y todo tiempo también es un tiempo social. El tiempo de la fiesta, el tiempo de las festividades, de los matrimonios, de los casamientos, de los ritos, del ritual, de las incorporaciones de generaciones, el tiempo de la circuncisión. El tiempo de la iniciación. Por tanto, no hablamos de magnitudes, de cantidades. Hablamos de tiempos cualitativos. Cualitativos de manera heterogénea y de manera distinta en cada cultura. De ahí dos modelos del tiempo más simple. El modelo lineal, ¿verdad? Profano, cotidiano, irreversible, presente, pasado, futuro. O pasado, presente, futuro. Y el tiempo cíclico. Eso ya es otra cosa. El tiempo sagrado, el eterno retorno. Narrado en mitos y en ceremonias. El tiempo cíclico, que vuelve. El tiempo cíclico puede ser el nuestro desde el que tiene la cultura cristiana, ¿verdad? Nacimiento, muerte, resurrección. Un ciclo, ¿verdad? Para los que se consideren incorporados a la cultura cristiana. Yo os aporto aquí un ejemplo que tomé. De los nómadas saharianos, estudiados por Julio Caro Baroja. Julio Caro Baroja es el antropólogo magnífico. Vasco en los años 52-53 estuvo en el Sahara Español ya he citado algún trabajo de él con el pelo social o bien, en este mismo trabajo en el que lo destacan en el Sahara Español del año 50 y hace un estudio en la Xcábila los grupos de parentesco que habitan en el desierto y ello detecta Charo Baroja que no contaba los años por la éxiga musulmana que hubiese sido normal la huida de Mahoma de Medina a la Meca el año cero de la éxiga que tiene una distancia en diferencia de 600 y algo años sino a partir de las fechas en que ha nacido su tiempo es un tiempo genealógico o también como se computa en el tiempo asociado a otro fenómeno a un fenómeno meteorológico un año de lluvia, un año de sequía o astronómicos muchas veces vinculados con periodos de lluvia o de sequía por la indudable importancia que tiene el agua o la sequía para su existencia eso es un fenómeno que para ellos es muy cercano y les vale para contar el tiempo a tantos años de las lluvias torrenciales a tantos años de la gran sequía ¿verdad? Y esto está vinculado a un tiempo cualitativo, sin duda. Está vinculado al cómputo de lo que les interesa. Abundancia o desastre de cosechas, de pastos, a sequías, a la aparición de una plaga de la langosta, a una aparición de enfermedades que diezman el ganado, a hechos bélicos, luchas entre cablas, o luchas con los franceses, o luchas ya entonces con los marroquíes, con lo que sigue todavía, ¿verdad? El frente polisario. En estos pueblos ganaderos y pastoriles, a un tiempo estructural distinto, muy parecido a cómo lo computan las mujeres, distinto a cómo computan el tiempo a otras culturas. Un tiempo... Estructural y cualitativo vinculado a sus, digamos, bases de su existencia. Bien, veo aquí que se ha incorporado Miquel Laburu, bienvenido. Miquel Laburu, María Gijón también, de Sevilla, buenas tardes. Milagrosa, de Sevilla, bien. A ver si tenemos alguien más, que no haya mejor, Lara, ¿no? José Lara, de Uda, Jorge Lara, de Uda. Bien, ¿va todo bien? Avanzamos con calendario, ¿de acuerdo? Perfecto, gracias. Seguimos con calendario. Calendario, otra manera de trasladar el concepto tiempo a lo visual, al espacio. Una cosa abstracta como es el tiempo, la inscribimos en un calendario. Ya sobre esto. Hizo análisis Edmund Leach, 1961. Autor que ya conocemos, Sir Edmund Leach, ¿verdad? Escuela de Manchester. Y ya decía que hay dos nociones básicas de tiempo. Una parte es repetición asociada a los fenómenos de la naturaleza y otra proceso irreversible, que no podemos frenar. Pero había una tercera, el ritmo. ¿En qué medida avanza el tiempo? Y él observó la velocidad relativa con la que pasa el tiempo, con la que pasa la vida. Muchas veces corre más en determinadas etapas y corre menos en otras. Esa es nuestra percepción subjetiva. Pero es así. Muchas veces decimos, vaya como se me ha ido el día que ni me he enterado. Y otra es que es un soporno. Entonces, velocidad relativa. Repetición, irreversibilidad, ritmo. Tiempo también asociado al ritual. Edmund Leach, de nuevo. Os recomiendo el libro Cultura y Comunicación, de este autor. Cultura y Comunicación. La representación simbólica del tiempo. Ahora vamos ya de nuevo. Luego regresamos al mundo de los símbolos. Fundamental y como papel clave, esta representación simbólica en los rituales. El tiempo del ritual. ¿En qué momento hay que comenzar el ritual? ¿En qué momento una persona va a dejar un estatus y va a acceder a otro? Eso está en todas las culturas, en qué momento se celebra el bautismo, la comunión, el grupo de generación, la licenciatura, en fin, muchos momentos que están marcados perfectamente, el tiempo simbólico, especialmente en los rituales, que son los que crean periodos de tiempo, la fiesta de los calendarios, ¿de acuerdo? Tenemos aquí el calendario balinés, como ejemplo, y otro sería el calendario con un sistema de intervalos de tiempo. El calendario va a marcar diferencias entre el tiempo sagrado y el tiempo profano. Esto lo podéis ver en Mircea Elíade, ¿verdad?, este autor de historia comparada de las religiones. El tiempo está marcado entre intervalos profanos, intervalos sagrados. Un ejemplo canónico es el paso del carnaval, tiempo profano por excelencia, a la cuaresma, tiempo sagrado por excelencia. Este es un claro cambio. Estaciones para el tiempo y para el ritual. Ejemplos etnográficos que nos suministra nuestro manual son el calendario balinés, el calendario maya, y en todo ello la influencia de la religión en los calendarios. Y vuelvo a decir lo que dije la semana pasada, o en esta asignatura o en otra. No confundamos la palabra religión con cristianismo. Haríamos una reducción banal y simplista desde la antropología que somos antropólogos. Religión hay en todas las culturas desde el principio de los tiempos. Desde que una cultura se pregunta ¿qué hago aquí? ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué es esta naturaleza tan maravillosa? Ese hombre ya es religioso, esa mujer ya es religiosa. Se está haciendo preguntas que rozan entre la teología, la filosofía y la religión. ¿Cómo religiosos? Ya. De cualquier religión, de cualquier creyente, ¿vale? Bien, entonces la influencia de la religión, de la geografía, los santos en los calendarios, En el nuestro, en nuestra cultura cristiano-céntrica occidental, pues la vida de Cristo, de María, de los santos, conforma en el ciclo anual, desde el nacimiento, la epifanía, ¿verdad?, la presentación, la publicación, la justificación, la resurrección, la ascensión, vamos, vamos, vamos, vamos y damos la vuelta a un tiempo cíclico, conforma en el ciclo anual. En otras culturas, la religión se expresaba a través de la influencia de la luna y el sol, que al final determinaron cómo ordenar la Pascua, determinada por el plenilunio de primavera, y todavía existe. Cuando se marca cuándo va a ser el Jueves Santo depende de la luna y tal. Existe, por eso cambia la Semana Santa y cambia el Carnaval en función de las lunas, ¿vale?, el plenilunio de primavera. Va a marcar todo lo... Hay una especie de sincretismo entre una visión naturalista de la ordenación del calendario que va a influenciar en las celebraciones, digamos, religiosas. ¿De acuerdo? Y no solamente en nuestra cultura, también sucede en el Islam, cuando es el día del Rabadán, depende de las lunas, y todo eso. Calendario que establece duraciones, el calendario maya, lo tenemos en la página 394-395. Luego, calendarios vividos, calendarios construidos. Estamos hablando aquí de reapropiaciones. Nos ofrece el manual, el calendario maya, de la cultura olmeca. O el cristiano, el calendario cristiano, con una base y reapropiaciones de toda la herencia de la cultura griega, romana, judía, de los dioses, sincretizados, ¿verdad?, convertidos en deidades cristianas. Reapropiaciones. Visiones sincretizadas. Unir. El cristianismo se apropia, no cabe duda. Incorpora en su panteón la herencia de otras culturas, sin duda. Otra interpretación es el poder de las variables ecológicas en los calendarios. Sin duda. Y en la organización del tiempo social. Fiestas de manera fija, o bien cuando las poblaciones creen, o bien fijas, inmutables, o bien flexibles. Se va a celebrar la fiesta cuando la población cree que ha llegado el tiempo oportuno. Esto sigue sucediendo. Ejemplo. En cambio, la fiesta de la tumba. ¿Cuándo se celebra la fiesta de la tumba? Fija, no. No. La fiesta de la tumba en Cádiz va a coincidir con cuando las almadrabas están levantando el atún en función de las condiciones meteorológicas, la cantidad de túnidos que están almacenados ahí en las redes que forman una especie de laberinto. Ese es el momento oportuno. Ese es el momento oportuno para la fiesta de la tumba. Entonces no es una fiesta fija. Es una fiesta variable. Variable. Por lo tanto, todo esto es interesante. El ejemplo que nos pone el manual son los maris de Nueva Guinea de Rápaco. Los ciclos, sus ciclos rituales, pues, varían un poco en función de la ecología y no del calendario. No están fijos. Cuando hay mucho taro, cuando hay mucho ñame, cuando hay mucho cerdo, entonces es el momento, ¿vale? Y eso puede, yo he dicho el ejemplo de Atún, seguro que vosotros tenéis también fiestas cercanas en las que el calendario va a variar, y fiestas que ancestralmente eran de invierno han pasado a verano. Ahora, para mí tiene mucho mérito los pueblos que han mantenido la fiesta en el calendario de siempre, las fiestas de invierno. Hay pueblos que celebran las fiestas de invierno, el 1 de enero, el 2 de enero, los pueblos vacíos y están en ellos, eso tiene mucha potencia, no lo han trasladado a verano. La fiesta hay que hacerla cuando llega el invierno, cuando llegan las nieblas, cuando llega el frío, cuando llega la soledad, cuando el tiempo se detiene, ese es el momento de la fiesta, porque con la fiesta lo que quieren es revivir el tiempo. Hacer revivir. Hacer el ruido, combatir el silencio, y eso vale en enero, en diciembre, en febrero, con las fiestas de carnaval. Bien, luego esto avanza con el orden social en las sociedades desarrolladas demográficamente y con fuertes instituciones. En estas sociedades muy avanzadas, nos metemos nosotros, el tiempo ya es universal. Ya se creó la división del tiempo, el meridiano de Grunich, la parte a la derecha, la parte izquierda, un tiempo mundial. Los tiempos heterogéneos distintos, particulares, que sometieron a un orden social único. Se refundió el tiempo, se refundó el tiempo en el tiempo de la Revolución Francesa, una nueva era, un tiempo universal, en ese sentido universalista. Luego tenemos progresiones espaciales del tiempo, progresiones espaciales del tiempo. Dos metáforas para aludir al tiempo, fechas, duraciones o lineal circular. Y ambas progresiones aluden al uso del espacio como una especie de pantalla donde proyectamos el tiempo. Parece que tenemos la necesidad de ver el tiempo, que es muy mental, muy abstracto, en un calendario. Mañana, hoy, pasado, la semana que viene, el mes que viene, ¿verdad? Me parece que Harpie, este autor, en el año 79, entendía que esto era una especie de herencia de nuestra mentalidad primitiva. Benjamín Lee Ward decía que había que pensar en el tiempo en formas espaciales y pensar en el tiempo en formas espaciales no es subuniversal bien, otra forma de dividir el tiempo en horas en determinados momentos del día, por ejemplo el Islam divide el tiempo de acuerdo con las oraciones, es otra manera o la racionalización del horario temporal en una vida monástica medieval y la vida monástica actual su tiempo va de maitines a completas no es de hora en hora a maitines, a la realidad de larva prima laudes vésperas nora, tercia, prima, completa es otra manera distinta de racionalizar el tiempo no es como nosotros nosotros desayuno, almuerzo, merienda etc. hay otras maneras de racionalizar los espacios temporales bien y también podemos hablar del tiempo en estados fuera del tiempo Nosotros estamos sobre el Tiempo. Hay seres que están fuera del Tiempo, atemporales, sobrenaturales, las almas, ¿verdad? Entonces ya hay que ir al mundo de las religiones. Vuelvo a decir, no solamente las cristianas. Seres que están instalados en un tiempo mítico. Hemos visto en los aborígenes seres instalados en el tiempo de los sueños. Con lo cual hay muchas maneras de entender cómo cada cultura interpreta el Tiempo. El siguiente epígrafo es Cronotopos. Ya hemos hablado de este concepto. De nuevo tenemos otra cita de Michael Pagin en la página 403. Crono, Tiempo, Topo, Lugar. Superar la espacialización del Tiempo, la dualidad espacio-tiempo y verlo como una única dimensión. De nuevo, esto ya lo propuso. Hace más de un siglo la teoría de la relatividad de Einstein. Es difícil, no cabe duda, aplicar este concepto del cronotopo en los análisis etnográficos porque supone un esfuerzo de superación etnocéntrica de algo que tenemos instalado como dos dimensiones distintas, una al espacio y otra al tiempo, entidades separadas, espacializadas. Entonces, instalarlo en el cronotopo supone un esfuerzo intelectual y epistemológico, ¿verdad? La propuesta de Jair Pajín del año 75, cuidado, en el año 75 estamos hablando de la edición. Lo que escribe Pajín, repito, estamos en los años 37 y 38, no lo olvidemos. Pajín es de los años 40, ¿vale? 30-40 del siglo pasado. Lo que pasa es que la edición que se cita aquí es del 75 y después revisada, del 89-90. Lo estamos leyendo a un octobre de 1937 y 38. Y la propuesta de Pajín va desde el análisis de la novela, ya lo decíamos antes, es una visión desde el campo de la literatura, de las humanidades. Su enfoque es cronotópico de las novelas clásicas, medievales, de la literatura universal. Y él llega a decir que toda imagen artístico-literaria, literaria, elíptica, es cronotópica, es cronotópica. Lo dice al final. Los principios argumentales de la novela. Y al final dice, todos los elementos abstractos tienden hacia el cronotopo y adquieren cuerpo y vida por mediación del mundo. Esa es la significación figurativa del cronotopo. Esto lo escribe en ensayos de poética histórica, fechados en 1937 y 1938. Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. El cronotopo del camino. Camino, en la novela de aventuras. En la novela de aventuras. Espacio y tiempo en el camino de la vida. La noción del tiempo folclórico, también de Bajín. El tiempo del pueblo, propio de las sociedades agrícolas, precapitalistas, ya lo hemos dicho antes, un tiempo colectivo. El tiempo del alabón. El ritmo agrario iba marcando el tiempo estructural y colectivo, crecimiento, el futuro espacial, futuro concreto, unitario, cíclico. El tiempo cíclico, sin embargo, para Bajín era negativo, porque era volver al principio. Y volver al principio estaba en contra de la óptica marxista, porque el tiempo avanzaba hacia un tiempo en el que no habría clase, superación de las clases y un tiempo nuevo. Con lo cual, volver al principio era regresar. ¿De acuerdo? Regresar al pasado. El concepto de tiempo folclórico de Bajín tiene una base antropológica. Aunque lo haya utilizado para el análisis de la literatura. Es una noción de tiempo colectiva, unitaria y fuertemente influenciada por el marxismo que le tocó vivir en los años 37-38 en la Rusia estalinista en los periodos duros. Bien, vamos a ver ahora cronotopos primitivos y cronotopos modernos. Hay dos supuestos implícitos aquí. Primero, la tradición a las sociedades tradicionales. De tiempo folclórico, unitaria, hay que asumirlo. Que representaría mejor estas sociedades tradicionales, la nación del cronotopo, un tiempo concreto, y también la asociación a las sociedades modernas, de la división de planos, donde disociamos tiempo y espacio con mayor capacidad de atracción. Los disociamos, los espacializamos. Parece que el cronotopo está mejor representado en la sociedad Ford que no en las nuestras modernas. Ha habido matizaciones sobre cómo se entiende el tiempo y el espacio en la modernidad nuestra, hablamos de a partir del siglo XX, ¿verdad?, para asociarlas al concepto del cronotopo. Aquí han trabajado Max Weber, Carlos Barth, también, Gideon, tenéis todo esto en las páginas aquí. Hubo un control del tiempo con una pretendida visión universalista a partir de la Revolución Industrial, el capitalismo, la racionalización productivista. Había que controlar el tiempo en clave universal en aras de la producción. Y se desacarguezó por los Estados. y se confió el tiempo a la ciencia, a la geografía, a la geodesia, a la rotación y traslación de la Tierra. Se buscaba un patrón universal, funcional, y se cartografió el globo terráqueo en meridianos, abstractos, paralelos, abstractos, usos horarios, abstractos, pero se hizo un control del tiempo profano vinculado a un tiempo universal que rigiese sobre todo para la producción. Lo tanto, esto implicó desligar los tiempos y espacios locales, las formas locales de concebir el tiempo, vincularla a la cosecha, a la fiesta, a los rituales, a la historia, y homogeneizar y superar lo local al futuro. Esto se hizo a través de la política, de la economía, en detrimento del control por parte de las religiones. Insisto, las religiones. Y trascendamos la simplificación que religión es cristianismo, religión es toda visión. teórico, filosófico, religiosa de la vida, en cualquier credo y en cualquier comunidad bien, después viene la desterritorialización de Gide que habla Gide la desterritorialización la disociación del espacio y del lugar el espacio como campo de flujos de circulaciones más que territorio con raíces sociales locales se superan los mundos locales, se superan porque se desterritorializa ¿vale? de las sociedades premodernas se superan esos espacios esos mundos vinculados a la tierra como hemos dicho a los lugares míticos como hemos estudiado ¿vale? así que cuando se desterritorializan estas concesiones de espacio y lugar lo que se procede es a la mundialización a la globalización a la universalización ¿vale? ampliación del espacio el espacio es toda la tierra el tiempo es único ya no hay nada que descubrir está todo descubriente ¿qué vamos a descubrir? y el tiempo es el mismo está separado por horas pero lo sabemos yo sé ya cuál es el tiempo en Vancouver O en Ciudad del Cabo, no sé. No va vinculado a sus tradiciones locales, sino va vinculado a una universalización patronal del tiempo. A todo ello han contribuido las tecnologías del transporte, evidentemente, el avión, el barco, las comunicaciones, los masivos desplazamientos de poblaciones, el turismo, las pandemias, las estamos viviendo ahora, hambrunas, inmigración por trabajo. Hacía falta organizar mundialmente el tiempo y el espacio. Hoy día más con los viajes virtuales. Gideon señala la importancia de determinadas señales simbólicas, dice Gideon, señales simbólicas que explican el desanclaje espacial. El dinero es una señal simbólica. El dinero no conoce espacio ni conoce tiempo. Ya no fluye, de hecho, ya no circula. Es un magnífico ejemplo de la sincronía tiempo-espacio circunstancial. El dinero es algo que ya ha superado todo, porque el dinero viaja de noche, de día, instantáneamente, aquí y ahora, veloz, ¿verdad? Todo ha alcanzado de una forma abstracta y se ha desvinculado de los bienes, de los servicios. Circula en tiempo real. Ahí cita la página 408. La novedad del presente, como dice Gideon, la novedad del presente. La moda como imagen de la propia modernidad. La moda está instalada en el futuro. La moda se presenta hoy con una visión para dos o tres años. Trabaja futuro de manera que lo que se está presentando hoy mismo ha caducado. Está vinculada, el ejemplo de la moda que propone Gideon, está vinculada al espacio local y se habla en clave universal. Aunque restringida a determinadas clases. Es urbana, es cosmopolita, es esteticiana. Podría ser un prototipo la moda de la fugacidad de lo deseado. Ya decía George Simmel, sociólogo alemán. El asentido del presente es su fugacidad, su permanente cambio. De ahí el tópico del carpe diem, ¿verdad? Lugar común. Vive, aprovecha el tiempo, aprovecha el momento. Tiempo-velocidad más que tiempo-duración. Tiempo, velocidad, aceleración, tecnología, mercado, la bolsa, las bolsas, el internet, las noticias que salen hoy y esta tarde ya escaducan. Esto implica un peligrosísimo, bajo mi punto de vista, presentismo desfigurado, tanto que el presente parece que está vacío. Se ha instalado que el presente está en futuro adelantado, pero es que todo caduca y nos da miedo. Esta caducidad y este mundo efímero, que muchas veces corre más de lo que deseamos. Y por eso muchas veces nos gusta retirarnos, caminar, desconectar el móvil y decir voy a vivir el presente, a ver si me deja, a ver si me deja. No obstante, las sociedades tradicionales se resisten a estos procesos de universalización del tiempo y espacio. Y nosotros tenemos que interiorizar una parte de estas sociedades tradicionales, resistirnos a esta universalización. Realización identitaria y esencialista contra el brutal impacto de la modernidad. Ya lo decía Gideon, la modernidad provoca que la sociedad esté en creciente riesgo. Y yo creo que muchas veces el sentido común profundo lo vemos. No sabemos cómo expresarlo, pero lo sentimos. Hay algo que no nos gusta de lo que está sucediendo. Lo que pasa es que no sabemos cómo expresarlo, cómo rumiarlo, ¿verdad? Pero lo tenemos ahí. ¿De acuerdo? Bien. ¿Cómo enlazan tiempo y espacio las sociedades tradicionales y otros cronotopos ya finalizados? Un ejemplo geográfico que nos cita el manual es el de los Chabulas, de Chiapas, en México. Su noción de tierra, concepto tierra, telúrico, y el orden espacial derivado de las posiciones del Sol. En esta comunidad de Chiapas, el eje solar, por donde camina el Sol por el Célit, organiza su universo. Y va a ir marcando las posiciones espaciales, derecha, izquierda, arriba, abajo, virtual. Disposición de las casas, disposición de los altares, de las fiestas, de las puertas, de las posiciones, de la iglesia. Estamos ante un caso de cronotopos. El espacio físico y el tiempo del Sol se asocian en una única dimensión espacial temporal. También están las dicotomías entre sociedades primitivas, que ya hemos estudiado, y sociedades modernas, que no siempre presentan homogeneidades internas. Las sociedades primitivas, y que siguen existiendo por suerte, se mueven entre la globalización mundial, acelerada, con saltos espaciotemporales, y sus viejos tiempos propios tradicionales. Esto es interesante, esta tensión entre universalismo y localismo. Bueno, afortunadamente se sigue viviendo el localismo, y tenemos que luchar por que siga, ¿verdad? Igualmente en las sociedades modernas también, muchas veces en nuestras propias sociedades modernas, encontramos islas enclaves de tiempo detenido, conventos de clausura, viven en un mundo aparte. Yo vuelvo a repetir el ejemplo que hay en Madrid, al lado de la Plaza Cariado, en el monasterio de las Descansas Reales, que en ahí de Madrid, entre Callao, Preciado y todo ese enclave, En la plaza de San Martín está la descalza real y hay un convento de clausura que se constituyó en la época de Carlos V, en 1500 y pico, y en 2020 han pasado 500 años y hay un tiempo detenido de clausura ahí dentro. Viven sus tiempos cualitativos distintos. Estilos de vida para los que el tiempo parece que se acaba mañana. También, al contrario, la aceleración del tiempo en las bandas. Aquí uno cita a las bandas juveniles de Medellín, de Colombia. Chavales y chavalas que viven de una manera acelerada el tiempo y se acaban antes de tiempo sus vidas. O la aceleración vivida en las semanas laborales de lunes a jueves frenética frente a las reclusiones de financiamiento. En la segunda residencia, tiempo detenido, tiempo acelerado. Por lo tanto, todo esto está aquí presente y en el fondo la misión de cronotopo. Tiempo y espacio, tiempo y espacio detenido, idílico. Finalizamos con que la asociación tiempo-espacio ha producido tiempos vacíos, espacios vacíos, en las sociedades modernas. No cabe duda. Y la noción de cronotopo, como hemos dicho, pues de alguna manera vincula estas dos dimensiones que antes estaban espacializadas, diferenciadas, y que se pueden unir en una única dimensión en determinados momentos de la vida de la sociedad. Tiempo y espacio, aspectos cualitativos, aspectos estructurales, visiones universalistas y visiones particularistas. Un poco este es el fondo de, así a la mano del rasgo, de lo que este capítulo espacio 3 nos propone. Vamos a ver un momento. Os he preparado aquí como visiones estructuralistas y cualitativas, pues aquí tenemos al señor Ivan Pritchard, a la izquierda, entre los nubes del Sudán en el año 30 a 56. ¿Qué hace él? Tiene sucesiva visita a esta etnia del Sudán, los nubes, estos pueblos ganaderos del complejo de ganado. ¿Vale? Y a la derecha, una etnia, la etnia Nuer del Sudán. Esta foto está sacada y tomada del Museo Kier River, de la Universidad de Oxford. Y vemos aquí los Nuer con sus ganados, viviendo de todo, de todos. Estamos ante un tiempo cualitativo, vinculado a su modo de vida. Época de lluvia, todo el mundo a las tierras altas, concentración, momento de los rituales, de los casamientos, de fijar casamientos, de las iniciaciones, de todo. Y luego el momento de la dispersión, cuando los ganados bajan a las tierras bajas y la etnia se expande por los pastos. Un ejemplo, ¿de acuerdo? Más. Tenemos aquí el calendario de Baliné, a la izquierda, en base de vinietas. Vinietas. Como conciben el tiempo de una manera cualitativa distinta, y luego el calendario de mañana, vinculado, por supuesto, al sol. Con una lectura que no se ha descifrado del todo todavía. Pero bueno, una manera de... Aquí tenemos el tiempo espacializado. El tiempo, una noción abstracta, temporal, pasado a algo visual, igual que aquí. Igual que aquí. El tiempo espacializado en viñetas que podemos interpretar. Pues esto es igual aquí. Y ya finalmente hemos hablado de San Juan Chamula en Chiapas, en México. Aquí lo tenemos. Este es el santuario donde celebran estas procesiones dedicadas al tiempo y al espacio, la orientación del templo, el eje solar y el interior del templo, en la celebración. Otro tiempo estructural, otro tiempo vinculado al ritual, a las creencias, a la religión. Por supuesto en San Juan Chamula una religión sincrética que mezcla ritos indígenas, mayas, colmetas de Chiapas fusionados con la herencia cristiana que viene después. Y visto bajo una óptica particular. Sincrética. Fíjense que, por ejemplo, en toda Sudamérica, cuando los españoles invocan a Santiago, el apóstol, Lo invocaban contra los moros, ¿verdad? Para la leyenda de Santiago Flavijo, Santiago Mata Moro, pues cuando los españoles van a América, invocan a Santiago en su lucha contra los indios. Y llega hasta el punto del sincretismo que ese Santiago, del que se acuerdan los españoles cuando van a la guerra, los propietarios lo adoptan. Y ellos tienen también su Santiago, para que los ayude a luchar contra los invasores. No saben quién es Santiago, pero lo ven como un ser mítico que lo tienen los invasores castellanos, y lo adoptan el Santiago indígena, que también va a caballo. Y los va a ayudar en su lucha contra los cristianos. Dicen que es caso de sincretismo. Es el Santiago americano. Lo que me interesa es que lo consulten. ¿De acuerdo? El Santiago sincretizado y dado una vuelta por los indígenas. Hasta dónde llega todo esto, ¿verdad? Bien, por mi parte, pues acabamos aquí espacio 3. Yo decía que espacio 4 es muy largo. Nos quedan dos sesiones. Podemos dedicar espacio 4, a ver, podemos hacer espacio 4. en una sesión y la otra se la mando por el solo y dedicamos una sesión final para hablar del examen. Yo creo que es más coherente. Porque si dedicamos dos sesiones en espacio cuatro, ¿vale? Respecto a las PEC, no puedes hablar son fotos en un solo con comentarios, un segundo con definiciones. Un momentito, por favor. Gracias. A ver, la PEC Estamos hablando de la PEC número 3 ¿Vale? Cuerpo, espacio y ritual Hay que ir a las lecturas y a los conceptos claves Hay que leer a Víctor Tartner ¿Vale? Pon en imágenes lo que ya has aprendido Se trata de leer Y convertir a imágenes Hay que escoger Material gráfico Que tengáis o que encontréis en internet O si no, lo que propone El equipo docente La carpeta de imágenes, documento de cursión virtual No más de 20 fotos Yo creo que no hay que ser exhaustivo Entre 5 y 10 sería el ideal Como dice O un vídeo de 3 minutos ¿De acuerdo? Máximo Y a partir de ahí Trabajar estos conceptos espaciales De ritual El espacio, el ritual, la celebración Dice, preferiblemente no religioso. Una despedida de solteros, novatos. Algún ritual no vinculado a la religión. Un ritual, digamos, de una asociación, de un grupo, ¿vale? ¿De acuerdo? Donde podamos reflexionar sobre estos conceptos que nos dicen estructura, liminalidad, comunista, agregación, espabilización, liminalidad, margen, separación, agregación, todo ello. No sé si lo tenéis claro o no. Con pocas palabras, hay que comentar la imagen, ¿no? Hay que comentar por qué la elegí y qué sugiere en relación con estos conceptos de Víctor Tama. Leer bien las instrucciones del equipo docente porque están muy claras. Leerlas bien. Tu lectura es un concepto clave, herramienta. Para llevar a cabo este ejercicio deberás haber comprendido al menos... Los temas 2 y 6. 2 y 6. Lectura de textos recomendados para esta práctica, que está colgada en el curso virtual. El clásico trabajo de Tarner sobre la inmaterialidad y comunismo. Extracto de un libro de José Luis García, Honorio Velasco y otros. Rituales de interacción en la vida cotidiana, página 204-203. Concepto de topía, espacializar, espacialización. El ritual jerteño, hay otro que les ofrece. Rituales y procesos sociales, Jane Fernández y René L. Fernández también. Y una vez que tengáis a hacer de ahí un pequeño vocabulario de 10-15 palabras máximas, vocabulario conceptual, ¿verdad? A partir de ese vocabulario empezar a seleccionar imágenes y ver en esas imágenes cuánto hay aplicado de ese vocabulario que habéis extractado. Es correlacionar categorías analíticas, categorías analíticas, liminalidad, comunista, instalación, separación, agregación, ¿verdad? Todo esto relacionarlo con el material visual. Que podéis extraer como vosotros mismos de internet o que queráis de manera creativa o ir a las últimas imágenes que propone el equipo docente. En documentos del curso virtual. No seáis exhaustivos, tampoco tenéis que hacer el trabajo de vuestra vida. Cinco o diez sería ideal y comentarlas bien. Pocas pero bien profundizadas. Se puede profundizar mucho en una única imagen y decirlo todo. Entre cinco y diez también, o un pequeño vídeo si queréis. ¿De acuerdo? Y proponen rituales a ser posibles no religiosos. Bien. En un folio o en dos. Tampoco tengáis problemas de espacio. Ni mil folios, ni un folio. ¿Vale? Yo creo que entre máximo, si colocáis la foto y elegís cinco y tenéis que poner una foto y debajo un comentario, cinco folios es razonable. Hasta ahí estaría bien. Primero hay que colocar una foto y debajo, en medio folio, el comentario. Otra foto y debajo el comentario. Pues cinco folios saldría razonable. ¿Vale? ¿De acuerdo? Vale, os voy a tener que dejar. Y os agradezco la asistencia como siempre. ¿Vale? A todos porque entro ahora en sesión a las seis. Ya voy y no lo tengo. Así que nos volvemos a ver el martes que viene. Martes que viene. Propongo hacer el tema cuatro, me envío la grabación en dos sesiones, de manera que la última clase la dejemos libre para los que quieran. Tengamos una sesión de descanso y de comentario. ¿Vale?