Bien, vamos a acabar el tema de los grupos de presión y los movimientos sociales. Y bueno, hay que decir que los sindicatos en España funcionaron como sindicatos reivindicativos en los años 70 y 80. El último gran acto reivindicativo y el mayor que hubo en España fue la huelga de diciembre de 1989. Pero después los sindicatos, al reclamar también, en cierta manera, por la baja afiliación en dichos sindicatos, lo que hicieron fue... adormecerse, es decir, convertirse realmente en lo que son hoy. Es decir, no son claramente reivindicativos y son como asesorías o gestorías donde personas de la clase obrera van a defenderse por un despido, por cualquier otro tema laboral. Es decir, al estar subvencionados... no cumplen la función que debe cumplir un sindicato. Después, creo que también hablamos del referéndum en España. Se practicó muy pocas veces. El referéndum no se practicó porque era cuando se elaboró la Constitución Española. El referéndum fue usado en varias ocasiones. En el régimen franquista, ¿no? Y se consideraba que el referéndum era algo propio de las dictaduras, ¿no? O tenían en la mente que era propio de las dictaduras. Por eso, el referéndum en España se utilizó muy poco y además tiene la particularidad que no es vinculante para el que lo... el que lo... el que lo propone, ¿no? No es vinculante para el gobierno. Es decir, puede salir la... lo contrario a lo que quiere el gobierno, pero el gobierno puede hacer lo que quiere. Es decir, que no es vinculante para él. Después nacen también en los años 70 y 80 un principio de movimientos ecologistas, movimientos feministas. Los movimientos ecologistas... Entonces, sobre todo en esos años que luchan los años finales de los 70 y 80 es sobre todo contra las centrales nucleares en España, ¿no? Es decir, que el movimiento ecologista se mueve solo en el sentido de que se cierren las centrales nucleares en España, ¿no? También hay el movimiento pacifista que nace... a mediados, finales de los 80 contra las bases militares de Estados Unidos en España. Bien, se llega a un acuerdo con Estados Unidos y las bases militares de Estados Unidos tampoco tenían sentido. Se van, pero es que no tenían sentido porque España ya estaba integrada en la OTAN. Es decir, que si hoy hay bases militares conjuntas pero con otros estados también, es decir, maniobras que pueden hacer España con el Reino Unido o España con Francia... Aunque Francia... Bueno, perdón, Francia no porque Francia está en el aparato político de la OTAN pero no está en el aparato militar. Pero bueno, con Alemania, con el Reino Unido, con Canadá, con Estados Unidos, con los países que están integrados en la OTAN, con Turquía, Italia. Bien. Bueno, ya hablamos también del referéndum de la OTAN que en principio el PSOE estaba en contra. Después dijo eso, que creo que ya dijimos que si... El PSOE decía que si no entrábamos en la OTAN no entrábamos en la Unión Europea. Fue muy... un referéndum muy guayado. Igualado en el número de votos, pero ganó el sí en la entrada en la OTAN. Que era lo que proponía el gobierno, el gobierno del PSOE, el gobierno de Felipe González. En los años 80 va creciendo también un desencanto contra la política, ¿no? Y empieza a crecer el abstencionismo, ¿no? Pero bueno, no en ciencia política, pero en sociología el abstencionismo yo creo que va... va más en sentido de la preocupación individual de las personas, ¿no? No creo que sea... Mientras en algunos países que tampoco, ¿no? En Estados Unidos hay mucha abstención, pero tampoco porque en estas elecciones hubo... se incrementó mucho el número de votos. Es decir, el abstencionismo es... sobre todo se da cuando... cuando algo funciona. Cuando un país funciona y... crece, la gente está contenta, el tema se despreocupa más tanto del tema político y se da más el abstencionismo que en momentos de crisis. Es lo que creo yo. Lo que creen en sí, yo creo que la sociología. También... con el tiempo ya entrados, bien entrados y a raíz del 15M nacen nuevos partidos políticos. Partidos políticos... Por la izquierda nace Podemos que después se disgrega en otro partido por las malas relaciones entre los líderes. Es decir, bueno, ya se ve. Podemos está por un lado y lo que es más Madrid por otro, ¿no? El grupo de Íñigo y Rajón y el grupo de Pablo Iglesias. Pero eso ya ocurre a partir del movimiento 15M. Bien, por otro lado con el tiempo el movimiento pacifista también reclamó una... una situación que era no sé si... No, no era preocupante pero ese movimiento pacifista reclamó que abolir el sistema militar. Que el sistema militar no fuera obligatorio. Bien. Llegado el momento la modernización de las fuerzas armadas las técnicas que se utilizaban ya en las fuerzas armadas hacían que no fueran tan necesarios esos reemplazos que había en el servicio militar que había 500.000 o 600.000 personas dentro del ejército, ¿no? También era una forma de ahorrar dinero. Y fue precisamente el Partido Popular el que hizo es servicio militar voluntario no obligatorio. Después las feministas la lucha de las feministas para conseguir el aborto también dio sus frutos más tarde en la época de Zapatero cuando se hizo una nueva ley del aborto libre, ¿no? Otro movimiento menos importante es la lucha antirracista en España, ¿no? Eh... Yo... Yo creo que en España actualmente el racismo no hay, ¿no? Es decir si nos comparamos con otros el racismo viene dado de la emigración, ¿no? Es decir cuantas más personas vienen de fuera y no son de tu ámbito cultural, social, racial es cuando surge el racismo, ¿no? Pero cuando vienen en oleadas grandes. Y España actualmente recibe pocos inmigrantes, ¿no? Es decir si nos comparamos con Francia que tiene 8 o 9 millones de inmigrantes sólo del Magreb Argelia, Marruecos y Túnez o hablamos de Gran Bretaña donde la inmigración viene también de sus antiguas colonias, ¿no? La India, Pakistán colonias subsaharianas que también pasa en Francia o en Alemania sobre todo con la inmigración gran inmigración que hubo de Turquía y de Turcos hacia Alemania en Italia evidentemente es decir que pero yo en España ese se le da excesiva importancia a esa inmigración cuando comparado con estos países es una nimiedad la inmigración que viene a España. Además esta inmigración sobre todo la subsahariana es de temporeros en época de recolección y bueno se sabe ya que hay contactos entre las mafias que que se ubican en los países subsaharianos y los agricultores o que tienen grandes terrenos, huertas y productos agrícolas hay contacto evidentemente entre esa gente de Cataluña o puede ser de Aragón de Castilla-La Mancha de Andalucía de Extremadura esos grandes propietarios de tierras y de productos que recogida en un tiempo determinado y en una época del año determinado contactan con esas mafias subsaharianas para atraer a esa gente pero está claro y lo vemos todos los años que son temporeros es decir están para recoger que se quedan algunos puede ser no hay una una invasión clara de inmigrantes en España bien decir que los movimientos son llevados mayoritariamente por gente joven y siempre actualmente han tenido más un componente sociocultural también político sobre todo político con la crisis económica que empezó en 2009-2010 pero bueno fueron aquí en España el movimiento 15M y en los países norafricanos de los países árabes del norte de África la primavera árabe que al final evidentemente no la primavera árabe se triunfó en algún país o en Túnez aunque hay también muchos radicales algunos partidos de carácter religioso en Argelia que creo que están prohibidos los partidos que tienen un cariz religioso pero después en otros países no triunfó es decir Jordania, Siria el propio Egipto aunque en Egipto se dio cuenta de que el presidente que habían elegido de los hermanos musulmanes era un radical extremista es decir que utilizaba el Corán como ley suprema además hay cerca de 15 entre 15 y 20 millones de cristianos coptos en Egipto que estaban sufriendo además la violencia de cuando este presidente de los hermanos musulmanes estuvo en el poder fue derrocado por un golpe de estado y al final por los crímenes o crímenes que se le atribuyen fue condenado a muerte uno de los cristianos coptos más importantes de Egipto fue Augustus Galli que fue secretario general de la ONU era un cristiano copto y bueno en cierta manera no triunfó tampoco triunfó el 15M en España porque yo yo lo dije varias veces es decir un movimiento social es heterogéneo pero cuando se convierte en partido político el movimiento social que 15M se convirtió o fue atraído por Podemos cambia totalmente la estructura un movimiento social puede ser heterogéneo que coja a muchas capas de la sociedad pero cuando se convierte en partido político se vuelve claramente homogéneo es decir un partido político no puede ser heterogéneo puede haber discrepancias dentro del partido y dentro de los estatutos del partido algunos no aceptar todos pero por lo menos aceptar entre un 80 o un 90% de los estatutos del partido es normal es decir que se hace más monolítico y yo creo bueno yo lo dije varias veces que el único movimiento social en el mundo que sigue funcionando como un movimiento social y como partido partidos políticos es el peronismo bien en todo caso cuando funcionan como movimientos sociales han conseguido muchas veces ser escuchados y muchas de sus propuestas se convirtieron en leyes también hay que decir que sobre todo un movimiento el movimiento verde el movimiento palafista sí que fue no sólo acogido como movimiento social y que muchas propuestas de los partidos estén en favor del medio ambiente evidentemente fue gracias a la lucha de de los movimientos ecologistas en todo caso habría que decir que cuando se convirtieron en partidos el partido verde en muchos lugares centroeuropeos y del norte de Europa y tuvieron que o entraron al gobierno ya sea con un partido de la derecha o un partido tradicional de la derecha o partidos tradicionales de la izquierda tuvieron que ceder en muchos de de sus propuestas ¿no? porque está claro que cuando entras en un gobierno de coalición eh tienes que acceder en cierta manera a recortar algunos de sus presupuestos ¿no? eh y eso es lo que le pasa también a los partidos verdes cuando entran en un gobierno es decir que no se hace un nuevo programa de gobierno y muchos de del programa de gobierno que pueden llevar todos los partidos verdes en Europa cuando entran en un gobierno porque hay en Europa hay muchos gobiernos de coalición en muchos países además de cinco o seis partidos tienes que ceder eh ideas que que no estaban están en contra de del propio movimiento ecologista triunfó también en Estados Unidos es decir el movimiento medioambientalista o el movimiento ecologista eh fue rechazado de plano por el presidente Trump pero antes de Trump tanto los republicanos como los demócratas en Estados Unidos tenían en consideración las propuestas de los movimientos del gobierno en el país eh Trump no no lo hizo y bien eso es eh bueno a no hacerlo evidentemente no tenía no tenía mucha mano bueno por ejemplo no sabemos lo que Trump pensaba del movimiento ecologista o medioambientalista vamos a hablar ahora también del sistema mediático el sistema mediático en España es eh es bastante tortuoso es decir que en todos los medios ya sea la radio la televisión o el los medios escritos no es decir por ejemplo yo no me paro a leer artículos de personas aunque me parezcan personas cualificadas por hacer un artículo periodístico pero yo creo que la función suceso que tienes que desarrollar la noticia no pero ya cuando se vuelve opinión en un artículo de opinión eh ya no es objetivo es decir a mí me viene una viene una noticia en la prensa y yo me hago una opinión sobre esa noticia porque es su opinión personal es decir para mí los medios de comunicación lo que deben hacer es dar información y después el ciudadano es el que eh debe eh tener la opinión sea cual sea sobre la noticia que dan si por eso es decir cuando yo quiero decir que lo importante es la noticia es decir lo que piense fulanito o menganito sobre esa noticia si claro se entremezca mucho información opinión ciertamente es decir que puede coincidir con la tuya bien pero tampoco me gusta que coincida con la mía es decir que no va a coincidir nunca en en el cien por cien pero quiero decir eh que lo que debe dar un medio informativo un medio de comunicación es información después la opinión ya la tendré yo no es decir o no la tendré pero no tiene por qué decirme nada de la opinión eh sobre un suceso yo me hago mi opinión sobre un acontecimiento un suceso una tal sin que me venga nadie a decir esto es por esto esto es por eso por lo otro no vamos yo creo eso es decir que eh no leo nunca opiniones o artículos de ninguna persona porque unos cogían de un lado y otros cogían del otro y realmente sabes lo que vas a leer cuando lees a uno o lees a otro sabes lo que vas a leer no la opinión la tiene que tener la persona buena o mala lo que sea la tiene que tener la persona y no los articulistas no la opinión de esas personas con el sistema mediático en la dictadura franquista los medios de comunicación estaban sujetos a censura eh se puede decir que todos los medios de comunicación de la época franquista eh puf si estaban sujetos a censura no eh fraga es una ley de información antes de la ley fraga la censura era pre no es decir se hacía desde el propio rotativo había un censor y esto se podía escribir y esto no se podía escribir con la ley fraga sigue la censura evidentemente sigue la censura pero es a posteriori no es decir que eh sale el periódico eh o sale la información y eh si no está de acuerdo con los preceptos del régimen eh pues se censuraba que se recogía los periódicos de los de las librerías o de los donde se vendían estos periódicos y bueno los que compraran el periódico pues lo podían leer pero bueno como dije otro día había periódicos que daban información y esa censura esa ley de fraga esa censura posteriori eh fue en ciertos momentos vamos que no se censuraba en todo caso cuando ya estaba publicada era difícil también en todo caso la los periodistas estaban ya pues eh sabían por donde tenían que caminar para decir una cosa que podía desagradar al régimen no era una situación que sabían todos los periodistas pero en diarios como ya digo como dije el diario ABC eh La Vanguardia que que fue director El Padre de Aznar o el diario El Pueblo yo creo que actuaban bastante autónomamente y no había yo estoy hablando ya de finales de los 60 no no había un control importante sobre lo que se decía en los periódicos a menos que no dijeras eh pues esto hay que matar a Franco o hay que barbaridades ¿no? pero en lo demás eh actuaron eh sobre todo ya digo desde la Ley Fraga la censura fue rebajando sí había la codorniz sobre todo hubo una que era la codorniz que era eh crítica evidentemente con el sistema franquista y que lo sabían las autoridades pero mmm en alguna ocasión sí que pudo ser secuestrada la codorniz pero en la mayoría de los casos eh publicó lo que quiso ¿no? y algunas cosas eran críticas eh un poco escondidas pero duras contra el régimen ¿no? sí como dije el otro día mmm el régimen fue eh levantando el pie del acelerador y pasaban muchísimas cosas que que bueno que mmm que si fuera en otra época de la dictadura de Franco eh no pasaría pero ya ya digo desde mediados de los 60 hasta la muerte de Franco fue bastante light ¿no? la censura en algunos bueno light ¿no? bien está claro que cuando también está claro que cuando había noticias en los noticieros el nodo ¿no? en los cines que siempre echaban el nodo antes de echar la película o en la prensa escrita o en la televisión o o en la radio cuando había una noticia importante sobre Franco evidentemente esa noticia salía en primera página ¿no? tenías eh o tenían que eh la gente que entrever ¿no? lo que había eh en páginas interiores ¿no? pero no evidentemente eh las portadas eran eh pues Franco pescando o Franco inaugurando un pantano o Franco es decir que esas sí que eran sagradas ¿no? para todos los periódicos para el ABC también es decir que eran noticias que tenías que dar sí o sí es decir lo que hacía Franco cuando visitaba algún lugar algún sitio eso era de primera página ¿sí? o la primera noticia de la televisión eh de la época o de la de las emisiones de radio de la época que también hubo pues la prensa también hay que tener en cuenta que menos la televisión que era toda pública había dos cadenas aun así había espacios que podían a base de de cierta libertad de expresión en la misma televisión pública del estado sobre todo cuando fue director general Adolfo Suárez pero bueno esa más eh libertad de de expresión iba más en consonancia con el destape ¿no? es decir con lo que se llamó la época del destape de pff no es decir eso bien también alguna crítica política al gobierno pero existen la televisión pública de Franco pero bueno también era de un perfil esa crítica muy bajo ¿no? en 1977 ya gobernando Adolfo Suárez se crean los medios de comunicación social del estado es decir la televisión la prensa y la radio que pertenecían al estado eh hay otra cosa que decir que había medios de comunicación privados sí que se plegaban a la dictadura en cierto sentido ¿no? pero que funcionaban privadamente ¿no? como era la cadena Cope que era la cadena de la iglesia y en aquella época cuando el Papa era Pablo VI era muy crítica también con la dictadura de Franco que era la radio popular todo eso de la Cope eh también estaba la cadena C del que fue director uno de sus directores fue el padre de Hernán ¿no? bien bueno pues eh los medios de comunicación privados eh y públicos ¿no? pero claro cuando hay medios de comunicación privados pues eh no puedes eh dar eh tienes un más una cierta libertad que no puedes decir en un medio público una en una o unos periódicos del movimiento la Alcaza eh Arriba eh y otros periódicos que el diario Pueblo era de pertenecia a los sindicatos verticales pero bueno también daba noticias que iban contra el régimen, esos mismos medios de comunicación que eran del Estado. Bien, por otra parte, hasta 1988 solo había una televisión en España, es decir, la que es la primera cadena y la que era la segunda cadena, y eran evidentemente públicas. Hay que decir que aunque fueron públicas, en esos años 70 y 80, para mí había más libertad en estos medios de comunicación del Estado, tanto en la época del gobierno de Adolfo Suárez como en... en la época del gobierno de Felipe González, había más... no estaba tan delimitada la televisión por... no estaba tan controlada la televisión por el gobierno. Había programas como La Clave, o otros programas de televisión donde hablaban todos los políticos que había en la época de la transición. Es decir, que en esa época, dentro de los medios de comunicación públicos, con los gobiernos de Adolfo Suárez y Felipe González, había mucha más libertad de expresión que... que hay en la actualidad. Bien. También hay que decir que puede ser que... también los índices de lectura de prensa en España son muy bajos. Hay que decir que los periódicos que más se venden en este país son los periódicos deportivos, ya sea el AS o ya sea el Marca, son los periódicos que más tirada tienen. Por eso digo que en lo que es la prensa generalista, tampoco... es que haya periódicos que puedas leer, porque todos son bastante subjetivos, ¿no?, en sus informaciones. Pero bueno... que los periódicos deportivos sean los primeros en ventas en España nos quiere decir que... que los índices de lectura de prensa son bajos. Hoy también vemos que la línea editorial de los periódicos se ve ya en la línea editorial la ideología que transmiten, ¿no? Es decir, que realmente los medios de comunicación públicos, de comunicación, actualmente no son objetivos, ¿no? Se deben... sino que, según la ideología que tenga el periódico, así presentan las noticias y las opiniones, ¿no? Se deben a muchas... Primero, los que mandan en los medios de comunicación, que son gente que... que no son periodistas, ¿no? Son realmente... personas que compran medios de comunicación para ganar dinero, ¿no? Y... está claro que... que... viven de los anunciantes, ¿no? Ya sea en la televisión, o en la radio, o también en la prensa escrita, ¿no? Y claro, ellos no se van a meter con un empresario que paga miles de euros por un anuncio en su televisión. Es decir, que... en todo caso, en la actualidad, el periodista se encuentra realmente, en la actualidad, en España, muy atado, ¿no? Porque, evidentemente, lo primero que le interesa es mantener su puesto de trabajo, ¿no? Y... lo que está claro es que tiene que escribir o hacer un programa de televisión o de radio sin molestar a los dueños de ese medio de comunicación. Es decir, que el periodista hoy, si no quiere que lo echen del periódico o de la radio o de la televisión, tiene que estar a servicio del patrono de ese medio de comunicación. Lo que es una aberración. El periodismo debe ser líder. Después, tanto la administración como las comunidades autónomas son dueños de los medios de comunicación. Y que está claro que se utilizan según quien esté en el poder. Es decir, que hoy, a diferencia de los medios de comunicación públicos de otros años, las partidos que están en el poder utilizan esos medios públicos en beneficio propio. Tanto las televisiones estatales como las televisiones que hay en las comunidades autónomas. Entonces, la televisión gallega realmente es aberrante. Es decir, no es por nada, pero la televisión que tenemos aquí en Galicia tiene programas a chas a temblar. Donde, es que además ridiculiza a los propios gallegos. Nos pone mal es que nos reímos de los chistes de gallegos, ¿no? Cuando somos gallegos si nos reímos de los chistes de los gallegos, es decir, la televisión aquí pública de Galicia es es otro mundo, ¿no? Joa, es que que la mayoría de los programas sean chistes de gallegos, como si fuéramos un poco subnormales. A mí me parece alucinante. Algún programa de la televisión gallega la veo y digo, joa, ¿qué es esto? Dios mío. Pero bueno, es la realidad. Imagino que en las demás televisiones autonómicas será igual. A lo mejor no llega a esto. No hay estos límites de que haya chistes de gallegos y chistes de gallegos. Es que ya me encuentro con la televisión gallega donde todos son chistes de gallegos, chistes de gallegos. Joa. Que tampoco somos tan tan discapacitados, ¿no? Pero bueno. Ah. Pues... Interesante. Seguramente. A lo mejor las ciudades tienen más libertad para ti. Es... Programas, lo siento, pero son muy horteras. De verdad, uff. Es alucinante. Uff. Pero bueno. Es lo que tenemos. Yo creo que debería cambiar y hacer programas más... más culturales, ¿no? Poner películas que tengan algo de... de interés, ¿no? Pero... Es que todo es como una... No sé. Me parece muy mal. En realidad yo creo que... Bueno, no sé. En los demás países debe pasar lo mismo. Yo creo que la única televisión pública que funciona autónomamente No, debe estar bien la radio-televisión de Castilla y León. Debe estar bien. Si es privada, evidentemente no tiene... No está condicionada por el gobierno de... de la comunidad. Pero yo creo que la televisión pública que funciona más objetivamente es la BBC. Con mucho. Con mucho yo creo que es la televisión pública de... de un estado que funciona más objetivamente. Yo vi la BBC en español y es increíble, ¿no? Se meten con el gobierno, con la monarquía, con quien sea. Cuando hay algo que no lo hacen bien esas instituciones, la BBC es muy objetiva. Puede ser porque el director de la BBC es elegido por los... por los... compañeros de la BBC, ¿no? Es decir, puede ser conservador, puede ser general, puede ser socialdemócrata, laborista... Pero el director de la BBC es elegido por sus propios compañeros y... y eso... hace... le hace como televisión pública la mejor de... del mundo. Yo creo que sí. También dicen de la televisión holandesa, pero bueno. La BBC es la que tiene para mí el... el matiz principal de una televisión pública como debe ser. Bueno, pues hasta el próximo... Sí. Sí es... Yo creo que en todas las materias y en materia política o de la propia monarquía inglesa es muy objetiva, es decir. Que bueno, tengo una tutoría ahora hasta el jueves que viene que seguiremos hablando de... del sistema mediático y otros temas. Muy bien. Eso entonces y bueno, voy a...