bien pues ya se está grabando y vamos a empezar entonces si no tenéis alguna cuestión previa o general sobre la asignatura examen pex etcétera pues seguimos hoy nos toca el tema 8 que está bastante condensado porque igual que el tema 7 lo dedicaban una sola emoción en el tema 8 hay cuatro emociones que ver con lo cual a ver si nos da tiempo de hecho a verlo todo por supuesto para donde cuando os parezca intervenir preguntáis bueno pues vamos bueno recuerdo antes de nada la distinción entre emociones primarias y secundarias las secundarias las empezamos a ver ya desde la semana pasada del tema 7 en adelante las primarias son las que vimos los temas 5 y 6 recordad que las primarias tenían una serie de características que la hacían únicas por así decir patrón de activación cerebral distintivo una clara función adaptativa una expresión facial reconocible una serie de cosas y la secundaria normalmente derivan de las primarias la ansiedad dijimos que derivaba del miedo no y la utilidad por ejemplo veremos que deriva de la ira y dentro de las secundarias vimos también las actitudes emocionales cognitivas que era bueno pues esas emociones secundarias que están más que son más leves de una duración más larga y que más que estar evocadas o causadas por un estímulo por una situación como en el caso de las emociones primarias estas actitudes emocionales cognitivas tienen un comienzo pues más basada en las expectativas del sujeto en las creencias del sujeto como su nombre indica cognitiva se refiere pues eso a que surgen normalmente en las creencias la idea de la representación en las expectativas todo eso tiene que ver con los bueno pues empezamos por una de ellas que es la hostilidad es una actitud emocional cognitiva que implica la evaluación negativa aversiva de los demás y pensar los demás, por así decirlo. Y proviene principalmente de la ira, pero también disgusto con indignación, desprecio y resentimiento. Para algunos autores, Aizer, si no recuerdo mal, el desprecio era una emoción primaria, aunque nosotros no la hemos visto como tal. Bueno, recordad cuando vimos la ira, que hablamos de que había como una especie de triángulo. La ira era la emoción, la emoción propiamente dicha, que tiene lugar ante una situación, por ejemplo, ofensiva y que tiene una duración no demasiado larga, es intensa. Y la agresividad que sería el plano conductual, lo que hacemos, por ejemplo, enfrentarnos a alguien o defendernos, y la hostilidad sería el plano conductual. El plano cognitivo, ¿verdad? De anticipar, por ejemplo, una posible agresión. Y como dijimos, a veces se dan las tres juntas, pero otras veces no. Puede haber, por ejemplo, agresión hostil, pero puede haber agresión instrumental, es decir, una agresión que no implique ira por parte de quien agrede, ¿de acuerdo? Puede haber también agresión verbal, no solo física. Bueno, Spielberger y otros hablan de un síndrome que incluiría a estas tres más. Variables, ¿no? Agresión, hostilidad e ira. Y bueno, como decíamos, la hostilidad permite anticipar. Acordaros de que la ansiedad permitía anticipar peligros, ¿no? Amenazas, aunque fueran un poco así difusas. Y la hostilidad igual. La hostilidad permite anticipar, pues ¿qué digo yo? Posibles obstáculos a lo que estoy haciendo. Posibles ofensas. Características. Implica cinismo, desconfianza, denigración. Es decir, pensar mal de los demás. Pensar que los otros siempre tienen malas intenciones, ¿no? No fiarse de los demás. Como decía de Isaac, implica ira, asco y desprecio. Fijaos que ya mete aquí también el asco dentro de la hostilidad. Es decir, pensar muy mal del otro. Pensar que el otro es asqueroso. ¿Qué la provoca? Pues aquí pone varias posibles causas, pero yo más que causas, yo creo que la causa de la hostilidad es la hostilidad. La causa hablaría de factores moduladores. El estrés, por supuesto, favorece la hostilidad. Los ambientes hostiles. Dice que es contagioso. Claro, si tú estás en un ambiente hostil, agresivo, tal, te contagia. Dolor, frío, calor, hacinamiento, ruido, por ejemplo, también sería otra cuestión. Todo eso, que ya vimos algo con la ira, pues igual con la hostilidad. Y decía que más que esto, considerarse las causas, porque aquí habla de que efectivamente son las expectativas y atribuciones las que inician el proceso, no el estímulo, lo que hemos dicho antes. Tiene un comienzo más cognitivo, de anticipación. Bueno, en ese cuadro 8.1 viene una serie de cualidades. Recordad la evaluación y la valoración. Las mediadoras, pues, es decir, variables que hacen que seamos más o menos hostiles. La autoestima, por ejemplo. Una buena autoestima nos defiende, por así decir, nos previene de la hostilidad. Un sesgo de defensividad, desconfianza, rol masculino, esa idea de que el hombre tiene que ser agresivo o hostil, ¿no? Las normas sociales, claro, todo esto ha influido por el tipo de sociedad en la que vivimos. Una sociedad, por ejemplo, competitiva, en la que se nos exige que seamos mejores que los demás. Vemos a los otros como competidores. Bueno, y dice que los hombres, pues, puntúan más alto en hostilidad. Quizá por ese rol estereotipado, ¿no? Ese rol masculino que yo creo que poco a poco va desapareciendo. Bueno, funciones. ¿Para qué sirve? Dice que para inhibir... Inhibir conductas indeseables de otras personas. De antemano, por así decir, ¿no? Y evitar el enfrentamiento. Es decir, uno se adelanta y se pone en guardia antes de que venga directamente la ofensa o el obstáculo o la... Bueno, puede ser motivadora de agresión y venganza. Puede ser o no, o puede quedarse en nada. Y una función es dañar o eliminar a quien nos está provocando esta sensación de ataque, ¿no? De ofensa. La activación, ¿sabéis qué sería? Pues, ¿qué nos ocurre? ¿Qué nos ocurre a nivel subjetivo? ¿Qué nos ocurre en nuestro sistema nervioso? ¿Qué hacemos? Sería el afrontamiento. En cuanto a los efectos subjetivos, lo que sabéis que llamamos el sentimiento, ¿no? Pues, parecido a la ira. Sensaciones iradas, enojos, resentimientos, pero incluyendo también asco, desprecio, rumiaciones. Rumiaciones es rumiar las cosas, es estar dándole vueltas, ¿no? Mira que si este ahora lo que me va a decir... Me viene a la mente un chiste, pero no soy capaz de recordarlo bien. Alguien que pincha una rueda, creo que es, por la carretera y no tiene un gato para poder cambiarla y va camino de... Eso será que alguno de vosotros es el del gato. Va camino de que le preste un gato, se acerca a una casa que hay cerca, a ver si le pueden prestar, pero por el camino está pensando, mira que sigue, ahora llamo. Y no me abren, o si me abren, no me quieren dar el gato. Mira que se encima, me dicen tal, tal. Y al final el tío va ahí dándole vueltas y calentándose él solo. Y cuando le abren la puerta, antes de decir nada, dice, mira, que te meta el gato donde te quepa, ¿no? Eso sería la hostilidad. Esa es la hostilidad. De antemano prever una mala respuesta, una ofensa, etcétera, etcétera, ¿no? De ahí lo de las rumiaciones. Muchas veces eres tú mismo el que está dándole vueltas, fíjate. No ya a lo que te han hecho, sino a lo que te pueden hacer. Bueno, activación fisiológica. Sistema nervioso central. Dice que disminuye la serotonina, que sabéis que es un neurotransmisor, ¿no? Y que las personas con mala hostilidad pues tienen más riesgo de arteriosclerosis, problemas cardíacos, acordaros de ese patrón de personalidad tipo A, ¿no? Que eran personas iracinas. Entonces, ¿qué es lo que está pasando en el sistema nervioso autónomo? Pues parecido a la ira, ¿no? Pero no tan fuerte. Fijaos que estamos en una emoción secundaria, cognitiva, no tan intenso como la ira, ¿no? Vasoconstricción, elevación de la conductancia de la piel, etcétera. En cuanto al sistema nervioso somático, pues más tensión muscular y más frecuencia respiratoria. Muy parecido todo a la ira, ¿no? Pero, como digo, más suave. Expresión corporal. No tiene una expresión facial tan reconocible como la ira. Sería algo más ligero. Y, pues las conductas sí, conductas verbales, hablar fuerte, utilizar tacos, ¿no? Eso sí sería. Bueno, ¿qué hacemos? El afrontamiento, por lo que hemos dicho. Evitar conductas indeseables a otras personas y agredir. O no, no tiene por qué acabar en agresión. Medida. Técnicas proyectivas, como por ejemplo el test de Rothschild, ¿no? Sabéis, el test de manchas estas, ¿no? Que se le presentan al sujeto. Y le dicen, ¿qué ves aquí? Y es un test proyectivo. Se supone que tú al decir lo que ves ahí estás proyectando algo que está dentro de ti, por así decirlo. Pues claro, si te presentan esos test y tú dices, pues mira, aquí veo a alguien que me está ninguneando, que te presentan otra mancha. Pues aquí veo una persona que está, yo qué sé, aquí veo una agresión, aquí veo una ofensa, aquí veo... Es una manera de detectar un exceso, podríamos decir, de hostilidad, ¿no? Bueno, consecuencias. Si se convierte en algo, podríamos decir, patológico, ¿vale? Primero, porque hemos dicho, trastornos cardiovasculares, como en el patrón de conducta tipo A, ¿no? Ausencia de conductas saludables. Si uno está todo el día enfrascado en esas rumiaciones y en esa defensa, pues tú... Tu sistema nervioso está todo el tiempo en modo, eso, agresión, huida, lucha, defensa y eso provoca una reactividad neuroendocrina, ¿no? Tu sistema de lucha o de huida está demasiado activado. El cortisol, la glándula suprarrenal, la adrenalina, todo eso está... Y bueno, eso puntualmente no tiene efectos, pero si casi siempre está así, pues tiene efectos muy negativos. En la salud, ¿no? Igual que como vimos, la ansiedad mantenida, el estrés mantenido. El problema no es que las conductas o las emociones en sí sean poco adaptativas. El problema es mantener o el fijar esa emoción en el tiempo. Bueno, dudas, cuestiones, no sé, comentarios sobre la hostilidad. ¿Algo que se os ocurra? Bueno, pues vamos. Vamos a ver, vamos a pasar a algo un poquito más positivo, ¿no? Nada, lo que en la medida hemos visto, eso, técnicas proyectivas. El libro no lo tengo ahora mismo delante, pero creo que cita alguna otra, ¿vale? Fijaos que aquí ya en la secundaria no hablamos de esta técnica estandarizada para medir la expresión verbal, ¿no? El fax, que vimos en la PEC también. El fax, que medían lo de las unidades de acción y tal. Porque es que aquí ya la expresión no es tan clara. Eso era más bien para medir las emociones primarias, ¿no? Bueno, humor. La respuesta de humor. Dice que es percibir algo como divertido, normalmente porque se ha producido, pues, un error. Algo no encaja, nos equivocamos al hablar o nos escurrimos y nos caemos de culo. para medir la expresión verbal. Fijaos que aquí ya en la secundaria nos equivocamos al culo. Bueno, el fax, que aquí ya en la secundaria nos equivocamos al hablar o nos caemos de culo. Bueno, errores. Como decía, errores al hablar cuando metes las patas y dices una tontería o cuando haces cualquier cosa que te equivoca eh... Eso nos hace mucha gracia desde que somos muy pequeños, ¿eh? Claro siempre como digo que el error no sea qué te caiga y te partas una pierna, esto no les debe hacer creación. Rectura de tabúes. Por ahí también lo del contenido sexual, por eso también hay chistes de humor negro porque nos hace gracious romper cosas tipicas. de las que teóricamente a lo mejor no deberíamos reírnos, ¿no? Factores también organítmicos que nos sacan cosquillas, el óxido nitroso al parecer inhalar eso no hace que la gente se ría y drogas, por supuesto. El alcohol, por ejemplo, el carnalis, todo eso hace que esté uno más propenso a reírse por una tontería que en condiciones normales no se ría. Y también el contagio, igual que hemos visto con la hostilidad, que podríamos decir también de la ansiedad, el buen humor se contagia. Cuando tú estás en un ambiente relajado donde la gente está riéndose o estás viendo una película en el cine y la gente se ríe, pues tú te ríes, lo normal es que tú te rías también. Te reirás probablemente más que si vieras la película tú solo en tu casa. Por eso las comedias suelen tener bastante éxito en el cine, porque esa comunidad de reírse en grupo, pues nos gusta, nos sienta muy bien, ¿no? Bueno, factores moduladores. ¿Qué influencia a esta señal de humor? Primero, la influencia social. Una señal de juego, ¿no? Los niños desde muy pequeñitos son capaces de detectar cuando estamos de broma, cuando estamos de juego y cuando no. Bueno, a veces no lo detectan y hay que dejárselo más claro. Pero ya desde muy pequeños ellos saben distinguir por las expresiones, por lo que sea, cuando estamos de broma, ¿no? La risa de los demás, como hemos dicho, ¿no? Lo de las risas enlatadas, sabéis que a las comedias estas de la tele les ponen risa porque eso hacen que te rías más. Aunque luego, la verdad, pueden no tener ninguna gracia. Pero las risas hacen que sea más fácil que los espectadores sean. Lo que hemos dicho, alcohol y otras drogas. La activación simpática, o sea, del sistema nervioso simpático, el estar un poco flojo, el estar cansado, eso también hace que estés más propenso a reírte. Y, por supuesto, una personalidad jovial, poco seria, pues claro, hará que estés más propenso a las risas. Hay personas que, ya sabéis, son chistosas, que son graciosas, que tienen sentido del humor, y otras menos. Casi siempre, igual que vimos con la alegría cuando se hacen encuestas, ¿qué característica querrías que tuviera tu pareja? Que sea una persona alegre, que tenga sentido del humor, ¿no? Porque a todo el mundo le gusta estar con personas que tienen sentido del humor. Que no ya que hagan chistecitos de cada cosa, pero que, yo qué sé, que sean capaces de despertar algo, ¿no? De sacarle punta a lo que se dice o de reírse simplemente con lo que dicen los demás. Bueno, entre otras cosas, ya hemos dicho, valoración de que se ha producido un error, ¿no? Los niños, por ejemplo, se parten de risa. No hay cualquier cosa que se sale así un poco de lo normal. Algo ha salido mal y no tiene graves consecuencias, pues, yo sé. Bueno, activación del sistema. Primero, activación fisiológica. Dice que puede haber personas sin humor, con un daño en el córtex prefrontal medial. Parece que esa parte del cerebro, del córtex, tiene que ver con el humor. Y estas personas, pues, no se ríen por nada, por así decirlo, ¿vale? No le ven la gracia a nada. Se ve que, a lo mejor, las personas que tienen mucho sentido del humor tienen este córtex prefrontal medial, no sé, hipertrofía, ¿no? Bueno, la risa dice que implica cambios en la respiración, ¿no? El carcajeo es un cambio en la respiración. El diafragma se mueve y derrimo cardíaco. Se dilatan las pupilas y, bueno, pues, sabéis que es muy beneficioso. Es muy beneficioso. Sin reírse para el sistema inmune, para la liberación de endorfinas, que nos hacen sentirnos muy bien. Y de ahí, como sabéis, la risoterapia. No sé si habéis oído hablar de eso. Supongo que sí. De un tipo de terapia que es juntarse con otro y reírse. Reírse por tontería o poner, yo qué sé, alguna cosa, algún vídeo gracioso y la gente empieza a partirse de risa porque, al parecer, reírnos no sienta muy bien. Bueno. La expresión, pues, parecida a la sonrisa, a la alegría, ¿no? Contracción del tigomático mayor y la parte orbital, los ojos también, ¿no? Nos reímos con los ojos. Ahora que llevamos las mascarillas, pero uno sabe cuándo el otro se está riendo, ¿no? O está sonriendo por los ojos. Dice que se activan con la risa todos los músculos faciales. Y yo he oído también que muchos músculos del resto del cuerpo, cuando uno se ría carcajada, está haciendo mucho ejercicio, por así decirlo. Ya si se parte de risa, pues, puede haber cambios en la postura, tirarte al suelo, empacalear, dar con los brazos. Luego viene la posible relajación del tono muscular e incluso la incontinencia, ¿no? Al hacerse pipí encima, por ejemplo. Bueno, medidas, pues, con estímulos graciosos o pretendidamente humorísticos, como caricaturas, vídeos, chistes, etcétera, pues valoran la respuesta de los sujetos, ¿no? Tanto en autoinformes, de decir lo gracioso o no que le parece, como su expresión, por ejemplo. Y consecuencias, pues, es algo que nos gusta mucho, es muy placentero, aunque a veces dice que demasiado ya puede resultar no desagradable. Si nos hace muchas cosquillas, nos sentimos tan indefensos que a veces, aunque te esté riendo, pero lo estás pasando mal, ¿no? Pero vamos, lo normal es que reírnos, lo disfrutemos, ¿no? Esa sensación de relajación, de estar desprotegido cuando uno se está riendo, está, pues, eso, sin las defensas puestas, ¿no? Que se ha usado la risa y el humor para luchar contra muchas cosas, contra la ira, la fobia, reducir el estrés y la depresión, lo que decía de la risoterapia, pero no ya la risoterapia, sino, por ejemplo, para el tratamiento de la depresión, pues, estímulos que vea la persona comedia, que no vea el telediario, que, no sé, que escuche chistes, que salga con personas que tengan sentido del humor. Todo eso nos alegra un poco la vida. Pues, cuando estamos en situaciones muy difíciles, pues, la risa un poco rebaja el tono de cualquier tragedia, ¿no? Y, bueno, es una emoción prosocial, porque dice que cuando tenemos sentido del humor, cuando estamos echando una risa, que es una expresión muy graciosa y muy española, echar una risa, vamos a quedar para echar una risa, ¿no? Pues, que se crea esta actitud de afiliación, de crear un grupo, ¿no?, de cooperación, de comunicación. Se crean vínculos, se crean lazos y con quien echar una risa, pues, normalmente es con quien tienes más intimidad, ¿no? Bueno, el humor. Ya habéis visto que en algunas cosas ya habíamos dicho, habíamos tratado en la alegría algunas cosas de esto con respecto a las risas y tal, pero bueno, aquí lo tratan más específicamente. El humor, el sentido del humor. ¿Alguna cosilla que queráis ver o comentar o preguntar? ¿Nada? ¿Algún chiste que queráis contar? Nada, ¿no? ¿Nadie se anima? Bueno. Pues... La felicidad y el amor. Es que el tema de hoy, salvo la hostilidad... Uy, vomitar por la risa, madre mía. Yo eso nunca lo había oído. A ver, sé lo de echar, no sé, si tienes leche en la boca, echarla por la nariz. Pero lo de vomitar por la risa, madre mía. Ah, jolines. Qué barbaridad. Ya eso reírse, ¿eh? Vomitar porque te estés partiendo de risa. A ver, dice, por aquí decís. Existen otras emociones que no son el humor, que también son prosociales. Que son lo contrario. Bueno, sí, prosociales, pues, por ejemplo, la alegría también es prosocial en el sentido de que favorece, pues, la ayuda a los demás, por ejemplo, ¿no? La tristeza hasta cierto punto también. No porque te anime a ti a ayudar. Sino porque despiertas, se supone, en los demás el deseo de ayudarte a ti. ¿Vale? En ese sentido sí. Vale. No sé si va por ahí la cuestión o no, lo que planteáis de las emociones prosociales. Ah, vale. Sí. Ah, ya, ya, ya entiendo, ya. Pero yo aquí, yo aquí lo de la prosocial más que la idea como de crear comunidad, por así decir, ¿no? Es la idea de ayudar al otro. ¿Vale? Entiendo yo. No ya de eso, de agregar, no, de juntar, no, de formar un grupo, sino eso de ayuda, ¿vale? De ayuda a quien lo pueda necesitar. Es verdad que hay, bueno, pues, hay gente que se une por muchos motivos y que su distintivo, como dices, puede ser ese, por ejemplo. La tristeza, en otros casos, exactamente, es ponerse una especie de etiqueta, de distinción, de ser distinto a los demás, pues puede ser por la tristeza o puede ser por la ira o puede ser por otras muchas etiquetas que nos queremos poner, ¿no?, para que el grupo sea diferente y para que yo me sienta parte del grupo, ¿no? Lo veremos cuando veamos el tercero psicológico. Pero, pero yo digo, yo creo que aquí se refiere más bien a esa idea de la ayuda, ¿no?, de que el humor, el sentido del humor provoca esa, aparte de esa comunidad, esa sensación de comunidad, pues esa tiende a favorecer la ayuda, ¿no? Bueno, pues la felicidad. Dice que el estudio de las emociones positivas es reciente. La llamada psicología positiva. Creo que hemos hablado alguna vez de esto. Pues surge más o menos por los años 80 o 90 y tiene que ver, bueno, pues con la visión tradicionalmente negativa de la psicología, que se centra en lo malo, ¿no?, en el trauma, en el miedo, en esas cosas, pues darle una visión en positivo. O sea, más que luchar contra lo malo, vamos, por así decirlo, a fortalecer lo bueno. A esas fortalezas que tenemos, pues entre otras las felicidades. El amor, la creatividad, la curiosidad, el optimismo, etcétera, etcétera, etcétera. La resiliencia que se cita también mucho. Pues por así decirlo, a cultivar estas virtudes para enfrentar la vida de una manera más positiva, ¿no? Bueno, pues la felicidad desde entonces hacia acá ha generado muchísimas publicaciones, bibliografías, cursos, conferencias. Hay ahora... No, no. Hay ahora, no sé si decir un negocio alrededor de la felicidad, pero bueno, libros de autoayuda, de todo, ¿no? Bueno, la define como una emoción positiva con sentimientos de plenitud, bienestar, satisfacción, etcétera. ¿Debido a qué? Pues a conseguir metas globales, normalmente globales o específicas, pero normalmente cosas relevantes en mi vida. Porque si es algo concreto, una buena noticia, eso lo que provoca es alegría. La alegría es una emoción primaria con su expresión, con un tiempo determinado, etcétera, más intensa. Y la felicidad es algo más como de fondo, por así decirlo, ¿no? Y que no tiene por qué tener esa intensidad o esa expresión o tal, pero que tiene más que ver eso. Con tu bienestar existencial, podríamos decir, ¿no? Bueno, vamos a ver que hay dos perspectivas con tradición filosófica sobre la felicidad. Por un lado estaría el enfoque hedonista, el hedonismo griego, ¿no?, basado en Epicuro y otros, el epicureísmo. Pues Epicuro decía, bueno, pues que lo que hacemos es intentar, buscamos el placer y evitamos el dolor, ¿no? Y yo creo que... Eso no... Cuando se habla de hedonismo parece que es lanzarse, por así decirlo, a los placeres, al frenesí, ¿no? Y no es eso porque el propio Epicuro hablaba de cómo saber gestionar los propios placeres o la... Para que nuestra vida sea en general satisfactoria, armoniosa, ¿no? Pero bueno, está basado en esa idea, ¿no?, en esa idea de vivir bien, de tener, de que recibamos pues satisfacciones, ¿no? El otro enfoque es el aristotélico y es el enfoque eudaimónico, ¿no?, de un concepto que creo que es eudaimonia, que en Aristóteles quiere decir algo así como hacer lo que uno debe de hacer. Para Aristóteles, ¿sabéis? Las cosas, cada cosa, los seres humanos, los animales, las plantas, las cosas hacen lo que les corresponde, ¿no?, lo que les es propio, ¿no? Pues cuando lo hacemos... Cuando hacemos lo que nos es propio... Cuando hacemos lo que nos es propio, pues nos sentimos bien, ¿no? Entonces está más relacionado con la sensación de hacer lo que uno tiene que hacer, con la autorrealización, ¿no?, que luego es un concepto que sabéis que más Lou Rogers y otros autores indagaron sobre este tema, ¿no?, de la autorrealización. Bueno, aquí el libro divaga un poco sobre si serán egoístas nuestras acciones altruistas, esa famosa... Ese famoso debate sobre si cuando hacemos algo bueno por los demás, sería el altruismo, realmente lo que estamos haciendo en el fondo egoísta porque lo hacemos por sentirnos bien, no por el otro. Lo hacemos por sentirnos bien con nosotros mismos, ¿verdad? Bueno, sobre esto se ha escrito muchísimo y nos vamos a solucionarlo nosotros aquí ahora en esta tarde. Bueno, la idea es que ambos paradigmas se solapan, es decir, que no tiene por qué ser orgullente, que la felicidad puede consistir quizás en una mezcla de las dos cosas. Tener ciertas satisfacciones vitales, recibir, ya digo, cuando hablamos de placeres parece que nos lanzamos al sexo, la droga y el rock and roll, pero no tiene por qué ser así. Y una mezcla entre eso y ese sentido de hacer lo que yo creo que debo hacer, hacer lo que me corresponde, para lo que yo sirvo, lo que me gusta. ¿Sí? Si conseguimos gestionar o, por así decir, manejar esas dos vertientes, pues tenemos mucho hecho. Bueno, características. ¿Qué provoca la felicidad? Dice, desarrollo de nuestro plan de vida, logros personales, estaría en relación a lo que decimos de Aristóteles, ¿no?, un poco hacer lo que yo creo que me corresponde. Adler, Alfred Adler, el psicoanalista, hablaba de que desde pequeño, ¿no? Nos hacemos una especie de plan de vida, ¿no?, aunque sea inconsciente de cómo debe ser nuestra vida, a qué cosas le damos valor, a qué cosas no se lo damos. Y entonces cuando logramos algo o mucho de esa especie de plan de vida, pues nos sentimos en principio felices, digo en principio porque las cosas se pueden estropear por otras muchas cosas, ¿no? Por otros muchos motivos. Bueno, criterios normativos. La idea de que la felicidad, muchas veces, surge de la comprensión. Sí, pero ¿qué tal si la felicidad llega en comparación con los demás? Con nosotros, con nuestro vecino, con nuestra. El diseño de ese plan de vida puede ser fruto de felicidad y frustración. Bueno, más que fruto, causa, ¿no? No sé si te refieres a que la felicidad o la frustración es lo que te lleva a diseñar ese plan de vida o al contrario. Sí, claro, eso dice por ejemplo Adler, que ese plan de vida inconsciente, eso que desde niño pensamos que deberíamos. de llegar a ser o yo que sé o esa vida que como creemos que debe ser claro puede ser fruto de felicidad de frustración por supuesto es claro pero vamos ya digo que hay tantas variables que influyen en la felicidad entre otras cosas esto no esta idea hay muchas hay otras cosas más no hay muchas cosas más entre otras las que estábamos diciendo también la comparación hay personas que tienen más tendencia a compararse con los demás oa basar su felicidad teóricamente en comparaciones materiales por ejemplo y bueno pues se ha visto que el comparar no mucho con lo demás no es muy favorable para la felicidad pero se ha comprobado eso que por ejemplo igual que se ha estudiado en los términos de pobreza relativa el sentirte pobre o no sentirte pobre pues no tiene mucho que ver con cuánto dinero tenga realmente sino con quién te compara ahí hay países muy pobres pero que como cada cual se compara con su vecino que igual que igual de pobre que la gente no se siente pobre y a lo mejor nosotros tenemos 50 veces más de lo que tiene esa persona pero nos estamos comparando con el que tiene más que nosotros no y eso pues provoca esa situación ¿no? difícil de llenar bueno factores moduladores que influye ¿no? que modula la felicidad nuestra tendencia a sentir felicidad la personalidad para Wilson dice que las personas jóvenes aunque luego discutiremos esto saludables cultas optimistas pues tienes más facilidad para ser felices valorar positivamente las situaciones es decir tener una mirada positiva sobre la gente con los demás y sobre lo que ocurre podríamos llamar también optimista ¿no? positiva y de los rasgos de los cinco grandes que sabéis que es una de las teorías sobre personalidad más asentada por un cuestionario sobre cinco grandes rasgos de personalidad pues la estabilidad emocional y la extraversión correlacionarían con la felicidad la extraversión suele estar relacionada en todas las teorías con la felicidad lo cual no quiere decir que los introvertidos no puedan ser felices pero parece que hay más tendencia a que los extrovertidos muestren más felicidad bueno en cuanto a las relaciones interpersonales supongo que conocéis el estilo los estilos de apego de volvi que estudió como los niños se relacionan con sus cuidadores ¿no? y la idea de que necesitan los bebés y los niños las niñas ese apego con un cuidador con su madre con su padre lo cuide para a partir de esa seguridad de esa relación explorar relacionarse con los demás pero siempre a partir de esa seguridad que le transmite un buen por así decir un buen cuidador primario ¿no? bueno y que la intimidad con otras personas pues también suele ser indicador de felicidad no tanto el número de relaciones como se suele decir no es que te sigan en una red social no es que tu amigo o amiga o yo que sé o familiares tenga un una buena relación bastante intimidad ¿no? puedas contarle tus problemas por ejemplo bueno lo de las metas personales ya dijimos que normalmente la felicidad está en el proceso de consecución de nuestras metas y que a veces incluso conseguimos nuestras metas y en vez de sentirnos los más dichosos del mundo al revés entra en una depresión post-meta y luego resulta que me vengo abajo en vez de estar celebrando esas cosas a veces pasan porque se suele decir que la felicidad está más bien en el proceso ¿no? cuando uno cree que va a tener un futuro fantástico que voy a conseguir tal cosa es en el momento creo que me parece que es Eduardo Punset ¿sabéis no? el divulgador que murió ya el hombre decía que la felicidad está en la sala de espera de la felicidad es decir que es más bien cuando esperas algo bueno que te va a ocurrir algún logro etcétera etcétera cuando mejor estás cuando ya lo consigues a veces resulta que no que no era lo que esperaba por ejemplo ¿vale? bueno dos aspectos claves con el logro de meta primero competencia auto eficacia percibida es decir sentirte capaz por así decir sentir que lo que afrontan las tareas que te proponen los logros eres capaz de afrontarlo y luego pues que las lo que te propongan las metas que te propongan pues sean compatibles con nuestro sistema de valores lo que dijimos también antes con nuestro plan de vida ¿no? que no sean cosas superfluas sino cosas realmente relevantes para ti y también que las hayas elegido tú ¿no? ¿sabéis qué? que las metas que de verdad nos interesan son aquellas que elijo yo mismo no las que me vienen impuestas y que siento mucha más motivación intrínseca por conseguir algo cuando es algo que he elegido yo bueno disponibilidad de bienes y recursos la típica o la famosa discusión sobre si tener más o menos dinero da la felicidad se dice que se ha estudiado que el dinero no da la felicidad por así decir o no es relevante cuando supera cierto umbral es decir si uno tiene ya cubierta sus necesidades básicas pues aumentar los ingresos no es que te vaya a hacer más infeliz pero va a afectar muy poco a tu nivel de felicidad por así decir ¿vale? esos son estudios que se han realizado en muchas culturas ¿no? eso sí la actitud materialista no suele ir acompañada de felicidad valorar mi bienestar o mi valía por cuanto tengo o por lo que tenga el vecino en comparación con lo mío suele alejar de la felicidad ¿no? y luego lo que hemos dicho de la comparación comparar lo que he conseguido con las expectativas que yo tenía claro si mis expectativas son ganar el premio nobel conseguir un oscar y no sé qué más pues primero es casi imposible y segundo seguramente aunque lo que lo consiga me plantearé otras metas nada más conseguirlos ¿no? y bueno pues lo que decíamos de la comparación con los demás ¿no? bueno variables demográficas ¿quiénes son más o menos felices? bueno en cuanto a género no se encuentran diferencias pero parece que hay más variabilidad entre mujeres que en hombres es decir más mujeres que están muy felices o no tanto y los hombres que están muy felices y los hombres que están muy felices variamos más como en un punto intermedio ¿vale? los hombres somos como más planos hay más variabilidad en las mujeres ¿vale? aunque de media no parece que haya diferencia en cuanto al nivel de felicidad en cuanto a la edad pese a lo que dijimos antes de la juventud no parece declinar con la edad más bien al contrario siempre que la salud, las circunstancias familiares, sociales, etcétera mínimamente respeten el cumplir años todo lo contrario favorece la felicidad ¿la raza? pues en Estados Unidos se hicieron estudios y parecía que las personas negras eran menos felices pero claro si esto lo valoras en relación a los ingresos, al nivel de educación, etcétera, etcétera no había diferencia ¿vale? el tema es claro que las personas negras normalmente eran de bastante menos ingresos menos educación, etcétera ¿vale? pero si se equiparaban esas variables no había diferencia y el estado civil pues según sale en la mayoría de las encuestas las personas casadas parece que muestran más felicidad que las personas alteradas o divorciadas por supuesto estos son medias ¿vale? pero eso suele salir este tema de la relación pese a todos los chistes que hay sobre el matrimonio parece que las personas casadas muestran algo diferente algo más de felicidad factores genéticos fijaos lo que está claro es que hay al parecer una heredabilidad del 80% es decir que es muy genético esta tendencia nos pensamos que todo se debe a lo que nos pasa si tenemos suerte, no tenemos suerte a la salud, a los ingresos no, resulta que es que tenemos una tendencia bastante innata a sentirnos felices felices o no tanto y que a veces a personas que tienen tendencia hacia la felicidad les pasan cosas muy dramáticas y resulta que al cabo de un tiempo pues vuelven a su nivel de felicidad habitual y claro, decimos es que lo que nos pasa es lo que nos provoca más o menos felicidad claro, pero lo importante no es lo que nos pasa sino cómo valoramos nosotros lo que nos pasa ¿vale? hay personas que ante una misma situación la valoran de forma muy diferente algunos tienen una tendencia a valorarlo todo de forma positiva y otros todo lo contrario bueno, me preguntáis por aquí Rafa con respecto a la raza no entiendo muy bien algo que dice el libro dice que las mujeres negras dan niveles de satisfacción similares a los de los hombres de una raza y otra raza uy, así dicho sí, no lo entiendo yo tampoco es que no lo tengo el es que no tengo el libro delante pero en principio no hay diferencia ni entre hombres y mujeres a nivel general ni entre razas mujeres de raza negra con hombres de raza negra en principio ¿vale? entonces, el mismo nombre de raza ya no es muy eh... no sé si llamarlo etnia o de otra forma pero bueno yo dicho así no lo entiendo tampoco mucho la verdad ¿vale? pero en general viene a decir que si igualamos nivel educativo, ingreso, etc. no hay diferencia lo que pasa es que claro a lo mejor las mujeres de raza negra pues tienen peores circunstancias por así decir incluso que los hombres negros ¿vale? lo cual afecta lógicamente también a su bienestar bueno eh... a ver los estudios sobre poblaciones en Estados Unidos y Sudáfrica claro, efectivamente claro se han hecho en contextos donde bueno, no voy a decir que hay racismo generalizado, pero la situación de muchas personas negras pues económicamente en cuanto a nivel de media es peor que la media de las personas blancas. Bueno eh... vamos a ver características hemos dicho hasta aquí y tal bueno, procesamiento cognitivo evaluación recordad que esto, aquí lo que se valoraba era la novedad y la agradabilidad bueno, agradabilidad por supuesto sentirte feliz pues es muy positivo novedad no tienen que ser situaciones sorprendentes entonces no tiene que ser una buena noticia que te dan que no te esperabas para sentirte feliz no. Milan Kundera he puesto aquí el escritor este checo dice que la felicidad es el deseo de repetir es decir que la felicidad no es esperar que va a llegar algo fantástico, no sino pues venir haciendo lo que vienes haciendo y estar a gusto con lo que haces ¿no? querer que mañana sea como hoy por así decir querer llegar a tu casa, por ejemplo bueno y en cuanto a la valoración pues son situaciones o metas o logros muy significativos y bueno pues las afrontamos con buena actitud porque son normalmente placenteras. El cuadro ahí habla de todas las variables de atribución, etc, etc expectativas efectos subjetivos todo positivo, bienestar, seguridad tranquilidad, etc, seguridad tolerancia a la frustración, autoestima flexibilidad, actitud prosocial lo que decíamos antes en cuanto a la expresión neuroanatómica por ejemplo el sistema límbico parece que tiene una influencia en la felicidad el córtex prefrontal sobre todo asociado con el lóbulo izquierdo parece que los mayores niveles de dopamina por ejemplo y otros neurotransmisores de hecho los antidepresivos por ejemplo pues tienen que ver con esto, con la dopamina con la serotonina por ejemplo cuando esos niveles están muy bajos pues la persona está bastante decaída correlato psicofisiológico pues parecido a los de la alegría por así decir pero más leves de una intensidad más leve expresión facial parecido a los de la alegría pero más leves elevación de los pómulos una media sonrisa hablamos más tranquilos, más pausados bueno y que hacemos cuando nos sentimos felices pues nos sentimos más enérgicos vemos las cosas con mejor perspectiva más optimistas mejora el rendimiento cognitivo acordaros de lo que hablamos ya en los primeros temas cuando uno está en una emoción positiva lo normal es que sea más capaz de resolver los problemas de forma más creativa también facilita la interacción social, la vinculación afectiva es decir todos son ventajas parece sentirse feliz sentirse feliz de verdad no mostrarte feliz ante los demás que esa es otra que vivimos hoy día que parece que hay una obligación de ser feliz que eso provoca mucha infelicidad el tener que demostrar constantemente que estás bien, que eres feliz que tienes una vida estupenda y vendérselo a los demás normalmente a través de las redes sociales pues eso genera una infelicidad terrible de fondo aunque tengas luego tu mejor cara en la foto bueno consecuencia mejora la memoria para buenos recuerdos acordaros de cuando vimos las relaciones de la memoria, cuando codificamos cuando recordamos, etc, etc con respecto a la categorización también vimos ya algo atiende a los aspectos positivos flexibiliza los límites acordaros que cuando uno está bien es más flexible para poder por ejemplo poner dentro de la misma categoría las cosas un poco inconexas, realizar conexiones creativas entre cosas que al parecer no lo teníamos resolver problemas de forma creativa, etc todo esto lo vimos ya en los temas 3 y 4 conducta social estimula la sociabilidad el altruismo es decir ayuda a los demás reduce los conflictos no hay esto no trae ninguna contraindicación vimos incluso que la alegría si la alegría si era excesiva podía llevar a episodios maníacos acordáis demasiada euforia que normalmente eran bipolares luego pero el tema feliz no parece que tenga ningún efecto secundario bueno pues yo creo que lo vamos a dejar aquí en vez de meternos ahora con el amor demasiada positividad ya para hoy lo acabamos de ver la semana que viene el amor y continuaremos luego con el tema 9 que es el último, la vergüenza la culpa, etc, etc cosas que se ocurran dudas no sé comentarios algo sobre este tema que está tan al menos nos vamos hoy de mejor yo creo no nos vamos de bajón como nos hemos ido otras veces claro da para mucho ya digo que sobre la felicidad escrito en los últimos años bueno desde la filosofía se empieza a hablar de ella, ¿no? pero en los últimos años hay muchísimos estudios científicos sobre la felicidad libros de autoayuda o lo que cualquiera quiera decir sabéis que se hacen encuestas y se hacen incluso rankings de clasificaciones de por ejemplo los países más felices del mundo y pero claro todo depende mucho de lo que pregunte claro porque por ejemplo suele salir entre los países más felices por ejemplo depende de la encuesta salen a veces los países nórdicos claro también pero fijaos salen muchas veces los países nórdicos ¿por qué? porque si lo que preguntas es nivel de garantías sociales por ejemplo que tenga sanidad pública buena, que tenga servicios públicos que tenga flexibilidad laboral, que tenga buenas opciones de desarrollo profesional si una democracia asentada, bueno si tú preguntas todas esas cosas, claro los países más felices te va a salir Suecia o Finlandia, ¿vale? pero esos son los países más felices realmente esa es una buena cuando se le pregunta más bien, cuando se le preguntan otro tipo de cosas la satisfacción que uno tiene si está contento con lo que tiene la relación con sus vecinos con su familia, etc, etc no suelen salir los países nórdicos claro por ejemplo el clima es importante salen países pues como ¿por qué te digo yo? Paraguay, Bolivia Costa Rica salen como países muy felices ¿vale? donde la gente se siente feliz y a lo mejor ni tienen sanidad pública ni tienen servicios sociales ni tienen nada de eso que estamos diciendo pero la gente se siente feliz claro efectivamente entonces bueno es difícil hacer una clasificación cuando es difícil de por si definir incluso que entendemos por felicidad que preguntamos para ver si la gente es feliz bueno pues nada lo dejamos aquí y gracias por asistir como siempre y ya está seguimos la semana que viene con este final del tema 8 y el tema 9 ánimo en la recta final que ya va quedando poquito pues nada nos vemos algunos en aprendizaje y al resto la semana que viene