Música que espero que os sirva a todas para ir evaluando a todos para saber lo que tenéis bien y lo tenéis mal. Recordad que este modelo de examen que he puesto, el mismo que salió oficialmente el pasado mes de julio del curso pasado, tiene 24 preguntas, no 20, con lo cual tenemos ahí una horquilla que se alejó muchísimo por los estudiantes del curso pasado para compensar el periodo de confinamiento. Y nosotros vamos a utilizarlas para hacer un mayor número de preguntas. En principio vosotros van a poner 20 preguntas que yo ya he leído en la guía de la asignatura. Por lo siguiente vamos a ir puntuando de acuerdo con esta tabla que tenemos ahí. Cada acierto, 0,50 puntos. Cada error, 0,16. Pero, repito, que tenéis que contar 20 preguntas, no las 24. Por eso hay 4 de margen que te ayuda a compensar después las que puedes dejar en blanco, las que puedes responder. Vamos a empezar con la primera cuestión. Ya veis ahí que está marcada la solución con un signo OK y que os puede servir como referencia. Pero lo que importa de este periodo de repaso antes del examen final es que vayamos justificando por qué sí o por qué no cada una de las diferentes opciones que se plantean. Dejan de ser correctas o alguna de ellas es correcta o válida. Vamos a hablar de correcta en la cuestión número 1. Marque la opción correcta. Insisto mucho, como ya hicimos en el mes de febrero, en leer con atención el enunciado. Yo, como vosotras, como vosotros probablemente, que tenéis también el carnet de conducir, hice bastantes test. Y a mí recuerdo que mi academia, mi profesoría... ...y mi profesora en ese caso, aconsejó que siempre me diera las cuatro opciones. De las cuatro opciones, por eliminación, me quedaba con la que es. De forma que voy descartando las que no son para quedarme con la que es, eliminando aquellas que voy razonando que no son correctas. Eso por una parte. Y por otra, siempre que debes razonar, ya tenéis experiencia los que os presentasteis en febrero, debéis siempre razonar... Recordad siempre el enunciado de la pregunta. Marque la opción correcta. Porque como podéis comprobar en las demás cuestiones, en ocasiones se dice que marquen la opción incorrecta. Y nosotros, que solemos ser tan educados, o muchas veces dejarnos llevar por lo correcto, sabiendo la respuesta nos equivocamos. Porque si pensamos en claves de correcta, cuando en realidad he enunciado, me pedía, me exigía que yo marcara la incorrecta. Así pues, mucha atención a la palabra que está en negrita, como está remarcada, como veis, remarcada en negrita. Para que nos resuene. Y nunca la olvidemos antes de seleccionar la respuesta correcta. También os recuerdo la importancia de dejar preguntas en blanco si no las sabemos. Y que consiga el 5. Hay que ir por el 5. Para conseguir el 5, el bolsillo. Eso va a empezar. Entonces, tú haz tus cuentas. Tú lee con misión en conjunto todo el examen. No te precipites. No vayas corriendo. Asegúrate. Como decía Sofía antes, de retintar, de rellenar de tinta el cuadrito que debes marcar como solución. Porque la corrección además lo hace una máquina, no lo hace una persona. Salvo que haya un error y lo supervisa lógicamente el responsable. Vamos a ser muy cuidadosos a la hora de hacer el examen. Los que ya lo hicisteis, en febrero, tenéis cierta ventaja sobre los que no lo hicisteis. Por eso, aquellas personas que no lo hicieron, que hablen con los que sí lo llevaron a cabo. Para conocer todos los detalles. Bien, vamos ya al grano. Si os parece, a continuación. Estoy grabando esta segunda sesión. Veo, Jessica, que puede ser la solución. Por mi parte, no hay ningún problema. Hasta ahora no lo hemos hecho. Pero en cuanto lo digáis vosotros, por mi parte, no hay ningún problema. Yo lo que he hecho es, sin salirme de la hora anterior, he entrado en la hora segunda, la de lengua. Pero no he entrado hasta que me he asegurado de que permanecía en la primera y en la segunda. Una vez que ya estoy en la segunda, cierro en la primera. Es cuestión de abrir dos ventanas. De esa manera, nunca te quedas fuera. Porque estás en una siempre. Si eso vuelve a ocurrir otra vez, por mi parte, no hay ningún problema. Cambiamos, si estáis de acuerdo los demás, y ya está. Es que, claro, no es lo mismo grabar una sesión sola que grabar dos, porque comienza desde cero. Además, acabo de subir este material que no se conserva en la sesión anterior. Porque son como dos burbujas, dos habitaciones diferentes. No son vasos comunicantes. Una y otra. Bien, pues nada, me ha gustado mucho haber descubierto esta otra pasarela. Gracias a ti, Jessica. Y disculpa si nos hemos equivocado en otras sesiones. Estamos para eso, para aprender de la experiencia. Y agradezco mucho a los demás vuestra generosidad. Arantxa, José María, Juan, Pastori, Sofía, Jessica y Yolanda. Pues vamos ya a ir razonando la cuestión número uno. Y también puntuando. Hemos dicho que 0,5 la que está bien. Y te quita 0,16. Por cada pregunta incorrecta. Asegurando que son sólo 20. Tienes que contar sólo 20 cuestiones. Si tienes más de 20, descarta las que no quieras y quédate con 20. Tal y como parece ahí, ¿verdad? Sólo debes responder 20 de las 24 preguntas. Aunque respondas más preguntas, únicamente se considerarán las 20 primeras. Independientemente de si son correctas o erróneas. Con lo cual, debes seleccionar, a la hora de hacer tu cómputo final, 20 cuestiones. A lo mejor las has respondido todas. Que no digas, estamos todavía en casa. Estamos todavía aquí, en familia. Pero luego, a la hora de hacer la cuenta, tú selecciona las 20 definitivas. Porque si no, no cumplimos con lo establecido en esta prueba. Ya después haremos un examen normal. El de mayo de 2019. Hace dos años. Que también os propongo hacer. Y a ver si nos da tiempo a corregir los dos. Son las 8 y 6 minutos. Llevamos 12 minutos grabando. Y vamos a leer la primera pregunta. Marca la opción correcta. ¿Los actos de comunicación son siempre intencionales? Pues, efectivamente, esta no es correcta. Porque todos sabéis que existen actos comunicativos que para nada tienen intención de transmitir una información. Pero que se dan sin esa intencionalidad. En España, el español o castellano es cooficial junto con la otra lengua que posee algunas comunidades autónomas. Esta, como bien sabéis, es incorrecta. Porque el castellano es la única lengua que posee algunas comunidades autónomas. La única que es oficial en todo el territorio español. Esta con mucha trampa, con mucha sutileza puesta. Esta cuestión... Digo, espera un momentín. Que he dicho yo mal. Que ya iba yo por otro camino. Es correcta. Es cooficial. Porque hablamos de comunidades autónomas donde el catalán, por ejemplo, es cooficial con el castellano. El gallego es cooficial con el castellano. El vasco es cooficial con el castellano. Fijaos con qué se utiliza. Yo ya me iba a equivocar. Con qué se utiliza. La palabra cooficial. Yo, por ejemplo, me he dejado llevar porque estudié en su día que la única lengua oficial de todo el territorio, de todo el reino español, es el castellano. Pero efectivamente dentro de las comunidades autónomas, incluida la valenciana, es cooficial. el lenguaje verbal está formado por un número ilimitado de unidades. No, no, no. Por supuesto está codificado en fonemas, como sabéis, y en letras, en grafías. Que son limitadas. 24. El signo lingüístico no es arbitrario. Por cierto, es lo contrario. El signo lingüístico es arbitrario. Es fruto de una convención. De un acuerdo social. Es un signo convencional. Por lo siguiente. Que lo tenga bien, que se ponga medio punto. Y que lo tenga mal, que ponga menos 0.16. Me parece recordar que hace unos meses compartí con vosotras, con vosotros, una calculadora para hacer estas cuentas de cada examen. Yo os sugiero que lo utilicéis en casa y no solo los jueves. Que practiquéis muchísimo. Que hagáis cada día varios exámenes. Si, como nos ha comentado Arantxa Rico, nuestra hija del viento, Arantxa, va tan rápida, pues a ti te da tiempo hacer de arriba a abajo todos los exámenes. Dice Juan. Cece, sería una buena opción que tú nos prepararas un examen a tu saber de todos los temas. Por cambiar y probar otro aprendizaje. Bien. Yo no sé, Juan, si tú has hecho todos los exámenes desde el principio hasta el final. Ten en cuenta que, aunque yo os pueda poner exámenes, y de alguna forma habéis ido haciendo jueves a jueves, un tema, un tema, un tema, un tema. Y yo os he puesto también exámenes de los 20 temas, de los 4 herederos, de los 8 segundos, de los 14 herederos, de los 16, de los 20. Es muy importante que ahora, en esta última semana, así lo veo yo, no sé qué opináis los demás. Hagáis solo y exclusivamente, solo, exámenes. Exámenes oficiales de la UNED. Solo esos. Y os aseguro que hay, pues yo no sé, yo no he contado, pero 80 o 90, ¿eh? ¿Por qué? Porque son los exámenes más adecuados, más coherentes, porque utilizan preguntas tipo test formuladas con la perspectiva del equipo de la ponencia. Toma dos, si nos hubiese tiempo, que no me importaría, ¿eh? Vamos a preguntas segundas. Está mal escrita, ¿eh? Mal escrita. Buo. Lleva tilde, debería llevar tilde. Es un hiato. ¿Por qué? Fíjate. Gracias, Juan, por tu comprensión. Vamos a centrarnos primero, si os parece, en todos los exámenes oficiales, el máximo número posible de exámenes que podamos hacer esta semana. De hecho, ya para el jueves que viene, no corregimos ejercicios. Corrigo. Os mando un comentario de texto y el resto del tiempo, exámenes, exámenes, exámenes y exámenes. Así pues, vamos a intentar corregir estos dos que he propuesto para hoy. Y para el próximo día, yo quiero, si os parece bien, que hagáis el máximo número de exámenes posible. Porque no sabéis el que yo os voy a dar. Y os pondré uno oficial, eso sí. Eso sí, eso sí, yo voy a poner para que acostumbréis a esas preguntas. Efectivamente, sí, sí, exámenes del depósito de Canatayú. Y que yo os puse al principio del curso, Sofía, en la nube, en la carpeta Drive. De todos modos, no me importa compartir después por WhatsApp alguna gavilla que tengáis ahí. Yo creo que lo he compartido antes, pero buscaré una gavilla con soluciones incluso y sin soluciones para que hagáis el máximo número posible de exámenes que son, que han sido oficiales, publicados por la propia ponencia en la de Canatayú. Necesitamos las respuestas correctas. Sí, sí, están todas. En la nube que yo os puse, en la carpeta que yo os creé, las tenéis también. Pero bueno, ahora después os mandaré también una gavilla con las soluciones, por si lo necesitáis. Y si alguien necesita algún año, me escribéis, la mando si no la encuentra. Pero vamos, de hecho, estamos en el momento de hacer una gavilla. Están publicadas todas, que recuerde yo, valerán todas en Canatayú. Bien, caracteres está correctamente escrito porque carácter en singular se lleva tilde, pero cuando pasamos al plural, fijaos, pierde la tilde. Caracteres. Cortaúñas. No puede llevar tilde porque es ya de acabanese. No puedes poner tilde, es cortaúñas. Lleva, fijaos, una palabra, una sílaba tónica en la penúltima, pero sin tilde porque repito que es ya de acabanese. Examen. No lleva acento porque es ya de acabanese. Ya no hay acabe en n. Por consiguiente, la que está mal escrita, la única que está mal escrita es la 2a. Antes me he referido a cortaúñas y aclaro que yo me he precipitado por ir rápido. Ya hemos estudiado que el hiato, cuando tenemos una vocal cerrada tónica, el hiato con una abierta, siempre lleva acento la vocal tónica cerrada. Por ese motivo, ahora lo justifico, voy a darle la correcta para evaluaros, que es la 2a. Cortaúñas lleva acento. Insisto, os explico el motivo. Porque es tónica la vocal cerrada en hiato con una vocal abierta. Como veis, esta pregunta ya es de ortografía y es de signos de regla de acentuación. Ahora veremos otras preguntas de la gavilla de ortografía que se refiere a los signos de puntuación, pero esta es de acentuación. Entonces, por consiguiente, 0,5 a quien haya puesto que está mal, búho. Porque como dije antes, 0,5. Debe llevar tilde y aquí no la lleva. Y debe llevar tilde por la misma razón que antes he explicado en cortaúñas. Porque me diréis algunos, bueno, Cesarino, ¿cómo va a llevar tilde búho si es ya en el que va en vocal? Pues porque tenemos la excepción. Búho, la u es una vocal cerrada y la o es una vocal semiabierta. ¿Qué hace una vocal cerrada, la u de bú, en hiato con una abierta o? Aunque sea llana y no lleve acento, la lleva no por posición, sino porque se trata de un hiato. Es decir, de que la sílaba tónica, la vocal tónica, en este caso la u, suena con mayor intensidad, búho, es tónica y lleva acento por ir, repito, insisto mucho en esta idea, en hiato con una abierta, que es átona, que es la o. Búho. Esto ocurre en cortaúñas. Que, al igual que búho, es llana. Y lleva tilde. Al igual que búho, es la u. Esto ocurre con raúl, con salía, veía, cogía, veía, salía, proseguía, leía, escribía. Saúl, baúl, raúl. Todas estas palabras, sean llanas o santónicas, tienen obligatoriamente la obligación de tener una tilde sobre la vocal cerrada, repito, tónica, en hiato con una abierta. Bueno, vamos ya a la pregunta tres. Dice Marque la opción incorrecta. El español es una lengua con acento libre. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan con la letra i. El hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Y ahí tenéis la incorrecta. Fijaos otra vez la palabra clave. Hago aquí un circulito. La vez mejor. Incorrecta. El uso de la tilde no afecta a las letras mayúsculas. Tened cuidado, tened cuidado, que es muy fácil equivocarse. Porque tú sabes que la tilde siempre debe ponerse, sea minúscula o sea mayúscula. Pero claro, fíjate cómo está redactada la pregunta. Marque la opción incorrecta. Y ahí te pone. El uso de la tilde no afecta a las letras mayúsculas. Pues sí que afecta, sí que afecta. Las demás que antes he leído son todas ellas correctas. Fijaos que una técnica de estudio es repasarse los 20 temas a través de las respuestas de los exámenes tipo test que son correctas. El español es una lengua con acento libre. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan con la letra y. El hiato, la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Fijaos, son todas ellas correctas afirmaciones. Y al mismo tiempo son ideas sintéticas del tema donde aparecían. El tema 2, tema 3. Bien, que son temas de ortografía. Vamos a pregunta 4. Y puntuando, ¿eh? 05 la correcta, menos 016 la incorrecta. Señale la opción incorrecta. El fonema no es una unidad significativa. Pues sí que es. Fijaos, sí que es significativa. Esta es correcta. En cambio, en español el acento fónico o prosódico ocupa un lugar fijo. No porque tenemos palabras agudas, llanas, esdrúculas. El acento para nada, para nada. Es un acento que ocupa siempre la misma sílaba. Por esto esta afirmación es incorrecta. Y fijaos que interesante ahora leer las que son, por el contrario, correctas. Todas las palabras adrúculas deben escribirse con tilde. Están muy correctas. La palabra sueño tiene dos sílabas. Muy bien. Sueño. Ahí tenemos un distongo, sue, que se pronuncia en un solo golpe de voz, en una sola sílaba. Es llana y acaba en vocal y no lleva tilde. Tiene dos sílabas. Muy bien. Bien, pues hasta ahí la página primera. Vamos a avanzar porque veis que es que no sé por qué hoy el tiempo se hace muy corto. Dice Sofía, necesitamos las respuestas correctas. Sí, bueno, esto ya te he respondido. Las tienes ahí puestas en la pizarra. De este examen que estamos comentando. Paso de página y nos vamos a la página dos un poco más rápido. Dice Yolanda, que nos quedamos sin tiempo. Sí, es verdad. Bueno, a ver, cojo el turbo, cojo el turbo, eh. Pilotemos más rápido. Adelante, Juan. Indiquemos el enunciado bien puntuado. Tenemos ahí cuatro opciones. De las cuatro opciones poned la marca D. Porque he comprado un kilogramo de carne. Está, fijaos, el enunciado bien puntuado. Bien puntuado. Esa, la última, no es correcta. No lleva punto adverbiativo, kilogramo. En cambio, sí que está muy bien puntuada. Ya cambiamos la acentuación por la puntuación. Como ya te he dicho, el curso ha comenzado en octubre. La oración subordinada va delante de la principal. Como ya te he dicho, es una adverbial causal. El curso ha comenzado en octubre. Esa es la única de las cuatro que está bien puntuada. Y ya digo, hay que mirar con lupa, eh. Con lupa estas cuestiones porque un matiz arriba, un matiz abajo. Y, bueno, no es que no sea una adverbial causal. Rompe. Rompe la estructura sintáctica del sujeto y pedigrado. No puede tener sujeto, salvo que haya ahí una posición, una declaración, una explicación. Lo siguiente, 05, a quien tenga la 6. Muy poco más rápido. La pregunta 7. Indica el enunciado bien puntuado. Óyeme, hijo, te miraste la tarea y no está bien puntuado. Esperaos que después de óyeme, que va a imperativo, debe llevar coma. La que está bien es la 7b. Que lo tenga bien, que ponga 05. Que lo tenga mal, que se quite 016. La carta procede de París, Francia. Anteparentesí y el punto final. 8. Quedo con la palabra incorrecto resonando en mis oídos. Más que enunciado incorrecto desde el punto de vista gramatical. Los acuerdos están recogidos en esta acta. Sus deudas son superiores que sus ingresos. Está mal. Sus deudas son superiores. Superiores a sus ingresos. No que sus ingresos. Vamos a la pregunta 9. Quien tenga bien la octava. Que se ponga más 05. Quien la tenga mal, que se reste menos 016. Ahora, ponéis mal o bien y cuando acabéis el examen haced la cuenta. Bien a mano, bien con la captadora que mandé hace ya unos meses. Señale la opción incorrecta. La pregunta 9. Pon la primera de ellas. Los nombres heterónimos expresan la oposición masculino-femenino cambiando a raíz, cambiando el lexema. Pregunta 10. Marque la opción incorrecta. Ponéis 05, repito, menos 016. Que la tenga bien o mal, respectivamente. Marque la opción incorrecta. Que siempre es una conjunción. Efectivamente. Es incorrecta porque puede ser también un pronombre. La alumna que haga mejor el examen. Ese que es la cual. Es un pronombre. Por consiguiente es incorrecta la afirmación 10A. Quien la tenga bien, no señalada, que ponga 05. Que la tenga mal, que se reste 016. Vamos a la undécima. A la pregunta 11. ¿Qué opción contiene un error de contenido? Pues la 11B. Excepcionalmente, algunos nombres tienen género neutro. Excepcionalmente, algunos sustantivos tienen género neutro. Pues no. No existe el género neutro en español. Otra cosa distinta es que haya fósiles, por ejemplo el artículo neutro, lo. Pero no los sustantivos. Cuidado. Vamos, entonces poned 0,5 quien la haya puesto bien, marcada y menos 016 que la tenga mal. Fijaos como hay muchísimas preguntas de correcta e incorrecta. Y muchas que apuestan por ortografía, como esta otra. ¿En qué opción el nombre es del género epiceno? ¿Girafa macho, jirafa hembra? Es la única, que es la palabra que no cambia en su significante y para saber el género que tiene, tienes que poner un adjetivo. ¿Girafa macho, jirafa hembra? Porque siempre va a tener el artículo la jirafa. No existe el jirafa. Solo la jirafa. ¿De toro? ¿Vaca? ¿De gato? ¿Gallina? ¿De gato? ¿Gata? Pero, para ver, la gata, el gato. El gallo, la gallina. Y esta sería, fijaos, como vimos antes, un cambio del eczema. Como vimos en la pregunta anterior, si recordáis, esta, de los heterónimos, la pregunta 9. Por consiguiente, fijaos como las preguntas entre ellas crean vasos comunicantes. No me enrollo, sigo un poco más rápido. La pregunta 13. ¿La forma satisficierais es, peritérito, imperfecto de subjuntivo? Cuidado con este verbo de satisfacer. Satisfecho, satisfacer, satisficierais o satificiéseis. Es el peritérito imperfecto de subjuntivo. La pregunta 14. ¿En los niños deben salir? ¿Hay una perífrasis con valor? ¿Deben salir? Es una perífrasis verbal modal de obligación. Deber, que se debe auxiliar, más salir, que se debe auxiliar. La 15. Estamos terminando. En la oración mis padres suelen hacer muchos favores a los de arriba de mi casa. El comento indirecto es a los de arriba de mi casa, porque se puede comutar por les. Mis padres les suelen hacer y muchos favores es comento directo. Por lo siguiente, a los de arriba de mi casa es comento indirecto, va introducido por la preposición A y actúa ahí como sintasma preposicional con la función de comento indirecto. La 16. ¿En qué opción hay subordinación sustantiva? Pues en la B. Desconocemos si ha cumplido su palabra. Con el 05, en las preguntas anteriores, con menos 0. 16, según convenga. Tendremos que resolver el problema, como se nos ocurra. No. La que tiene una subordinación sustantiva es la 16B. Desconocemos si ha cumplido su palabra. Lo desconocemos. Se puede comutar por lo. Además, tiene la marca formal de reconocimiento, que es esta conjunción sin tilde. Ojo. Sirve la tilde ya sabéis. Diacrítica recae sobre la adverbio de afirmación, pero no sobre la conjunción sí, que es una conjunción que introduce como nexo una oración, subordinada, sustantiva, de complemento directo. Voy a la pregunta 17, que tenéis por aquí. Venga, que estamos terminando ya. Marca la opción que contiene una metáfora. Pues la primera. Tiene una mirada muy dulce. Fijaos cómo identifica con la dulzura la mirada. Un veraz que de mi casa dijimos que no era una metáfora. Fijaos, una metonimia. La termomix sirve para cocinar. Ya ha regalado una rebeca de Angora. No es metáfora. Es un troco, pero no es una metáfora. No son sinónimos, así que marcad 05 quien tenga la 17A y menos el 16 quien tenga la 17BCOE. La 18. Espero que hayáis jugado. Disculpad la prisa cuando le voy pronunciando algunas palabras. Espero que hayáis seleccionado las definitivas que dejéis en blanco, que juguéis con las preguntas en blanco y las preguntas marcadas para garantizar, como digo, un aprobado y luego aspirar, según el tiempo, a un 10, a un 9, a un 8, a una nota. Espero que esto que lo haya hecho muy bien, por ejemplo, Arantxa, que tuvo más tiempo para repasar. La pregunta 18. No son sinónimos. Pues escritor y novelista. Un escritor puede ser también un poeta. No tiene por qué ser un novelista. No son sinónimos. La 17, 18, hemos dicho D. Yo contesté todas. Muy bien, Jessica. Pues cuando hagas la cuenta, te me viene muy bien para corregirte de todas, porque aquí están marcadas todas. Pero para saber la nota definitiva, debes seleccionar 20. Y, claro, no puedes hacerlo a posteriori, que es lo malo. Debes hacerlo a... conforme vas respondiendo. Ah, bien, ahora sí, ahora sí. Muy bien, muy bien. Gracias por la relación, Jessica. Vamos a la 19. Marca la opción incorrecta. Pues la 19, C. Alfabeto es un arabismo. Mira de alfa, alfa, alfa. No para nada es un arabismo, aunque invita por al, no es un arabismo. Fijaos. Alfa, alfabeto, alfabeta. Es una palabra de origen griego. Sigo. La 20. Señale la opción correcta. Pues la 20A. En los textos jurídicos suele predominar la sintaxis compleja. 21. Marca la opción incorrecta. Pues la 21C. 0,5. Todas las lenguas reconocidas hoy en España proceden en latín. Es incorrecta porque sabéis que el vasco es una lengua cuyo origen es desconocido. Viene de una lengua de origen caucásico del norte de África. Sigo. La 22. Contiene una impropiedad idiomática. Fijaos que ya no dice correcta, incorrecta, falsa, verdadera, sino impropiedad idiomática. Ya cambia la perspectiva. Tenéis cuidado con esta pregunta. Y la que está bien es mi padre me pilló infragantis. Es infraganti, no infragantis. Y por último, no es la lengua románica el búlgaro. No es lengua románica el búlgaro. Si es el rumano, si es el gallego, sí, pero no el búlgaro. Bueno, disculpad la rapidez con la que he podido... He ido hablando. Yo sé que quedan cuatro minutos. Voy a enviaros la respuesta del examen de mayo de 2019 para que la corrijáis vosotras mismas en casa. Ahora la mandaré por WhatsApp. Pero os recuerdo que también la tenéis aquí en la carpeta. Y haciendo las cuentas me decís, me escribís ahí qué respuesta, qué evaluación, qué nota habéis obtenido ya en global después de haber corregido la prueba. Haced las cuentas y antes de que te mire el tiempo, escribís en el chat, no importa, la calificación que habéis obtenido después de haber hecho todo el examen. Y mientras, os pongo yo en el WhatsApp la respuesta del examen de 2019 para que lo corrijáis. Voy a hacer una foto y os la mando directamente por aquí para que tengáis ya... A ver, a ver, a ver... ¡5.38! ¡7.18, Arantxa! ¡Enhorabuena, Juan! 5 aprobado, 38. Hay que seguir adelante. Y hay señales, Arantxa, de que puedes conseguir la excelencia de nuevo ahora en esta segunda convocatoria. Te pongo a ti y también a aquellas personas que habéis conseguido hacer el examen, no por los 6 que no habéis terminado, si te disponéis de tiempo libre, hacer también el examen de mayo de 2019. Voy a hacer la foto de la propuesta de respuesta de mayo de 2019. Un momentín. Que la tengo aquí delante y hasta que tengamos tiempo ir colocando las calificaciones que habéis obtenido. A ver, me voy... Aquí estoy. En los momentos... Ahí está. Bueno, pues, fotografío... La respuesta de mayo de 2019 tipo A, ¿eh? Tipo A. Esta, en cambio, tiene 20 preguntas. Ojo que si la pongo en el examen, que si pongo en el examen el jueves que viene, ya no aviso, ¿eh? Puedo poner la misma prueba de hoy o no. Ya, de las 80 a 90 que hay, voy a elegir una. Pues, como hacíamos en la autoescuela, no sé si... Juan, tú tienes el canal de conducir, seguramente. Juan, pues, si tienes el canal de conducir, seguro que hiciste esto lo haces. Pues, igual que en la autoescuela, te mando como tarea a ti y también a los demás que hagas todos los test. Bueno, Jessica, gracias por compartirlo. Es verdad que ha sido muy divertido. He tenido que cambiar de sala. Has perdido concentración. También había ruidos al principio. Ten en cuenta todos esos factores. Para unos, los ruidos son más llevaderos. Para otros, no son tantos. Yo recuerdo que al principio me molestaban muchísimo los ruidos de fondo. Pero, si te molestan, por los motivos que sean, a mí también me molestaban, te lo aseguro. La mejor manera es crear un caparazón, una costra, que te permita concentrarte por entero en lo que estás viendo y no dejar de llevar por los ruidos. Porque puede haber algún que otro ruido también en la prueba, en la sala, por cuestiones diversas. De alguna manera, sí es conveniente que hagáis muchos exámenes esta semana. ¡Muy bien, Sofía! 5,9. ¡Enhorabuena, eh! Que hagáis muchos exámenes para entrar en calor y coger la metodología, coger práctica, coger cartas como tiene, coger tablas. Eso se consigue solo haciendo exámenes. Así que, fuerza y honor. Hacer exámenes, muchos exámenes. Disculpad que haya ido un poco rápido. Si os parece, ya me decís la próxima vez, el próximo jueves, si preferís que vaya rápido o preferís que me recreen cada pregunta. Porque cada pregunta puede uno puede uno ¿me escucháis? Recrear, sí, explicarla largamente. Así que, ya me decís vosotros. Sí, sí, está en la carpeta, Sofía. La carpeta Drive está en Drive. Es un hipervínculo que yo envié por correo electrónico que os remite a una carpeta del Drive de Google donde yo he puesto todos los exámenes de la ponencia. Pero creo que lo mejor es que tú te lo descargues si no tienes acceso a ella desde la UNED de Clartayu, que la tiene todas. De cualquier forma, voy a poneros otra vez el hipervínculo si os es más fácil. Creo que están todos los exámenes ahí. Si falta alguno, me lo decís y lo cuelgo de nuevo. Voy a buscar en la carpeta, como digo, del Drive y os pongo el hipervínculo para que lo veáis tranquilamente. Descargaros todos los exámenes que podáis. Imprímelos todos, por favor. Imprimirlos todos y hacedlos todos. Ojalá. Ojalá podáis hacerlos todos. Cuanto más hagáis, mucho mejor. Porque, aunque a lo mejor al principio falles, vas cogiendo cartas comodines, vas cogiendo automatismos de vez correcta, incorrecta y no se te olvida la enunciada de la pregunta. Es que el punto de partida siempre debe ser enunciado de la pregunta. Como se te vaya, te equivocas aún sabiendo la respuesta. Y luego este consejo que me decía mi maestra en su día en la autoescuela. Cefe, tú descarta las que no son, para que por eliminación te quedes con la que es habiendo eliminado las que son las que no son, repito, para quedarte únicamente con la que es. Pero claro, tú tienes que ir razonando, justificando por qué es o por qué no es cada una de las opciones posibles de esa antipotés. Así que, tarea para el próximo día, comentario y texto que voy a maquetar ahora y os lo mando y todos los exámenes posibles que hagáis. Yo elegiré uno. Uno. No sabéis cuál va a ser. Yo elegiré uno. O una mezcla de varios. Y os pondré uno. Para que lo respondáis. Pues nada, voy a buscar, como digo, el hipervínculo. Lo dejamos aquí, dejamos ya de grabar. Son las ocho y media de la tarde pasada. Dice Jessica, por mí sin prisa la explicación. Pues yo voy al ritmo que me digáis. No me importa. Puedo ir a los dos ritmos, como habéis comprobado. Al principio iba un poco más lento y luego, pues, puse el turbo, ¿no? Pero, en fin, ya tenéis, como digo, en el grupo de WhatsApp el examen de 2019 corregido, por si queréis verlo. Y aquí podéis dejaros también, en la carpeta amarilla, otros muchos exámenes que veis. Fijaos qué sorpresa estoy viendo que si nos metemos en la diferente sala, cuando cambia la hora, no nos corta cuando acaba una hora. Esto es curioso. Porque la otra vez nos echaba fuera a todos. Ahora mismo no. Bien, vale, vale. Pues ya tomamos nota. Lo hacemos así, si os parece, el próximo día. Cambiamos de sala en el cambio de hora y vamos al ritmo ni muy corto, ni muy rápido, ni muy lento. Voy a buscar un término medio. Bien, pero si no me entero. Si no me entero, ¿para qué sirve? Es verdad, Jessica. Por eso, vosotras sois las que marcáis el ritmo. Yo voy a intentar marcar un ritmo intermedio. Pero, si lo marco muy rápido o si lo marco muy lento, me vais diciendo para que yo me adecue a vuestras necesidades. ¿De acuerdo? Pues, de acuerdo. No, no, Sofía, no es una carpeta en PDF para nada. Es una carpeta Drive. No te preocupes. Yo ahora mismo voy a coger el hiperdímulo y lo comparto aquí mismo en el WhatsApp para que podáis acceder a él. Y si no, pues me decís lo que necesitáis y yo comparto el examen que os falte. Pero la idea es que os descarguéis todos los días. Todos los exámenes, bien de la carpeta Drive que está en Internet o bien de las páginas web de la UNED de Prata.io. Pues nada. Muchas gracias. Conmigo vais. Mi corazón os lleva. Adelante. Gracias.