Ahí le he dado ya. Antes de pasar al tema 6, que es lo que íbamos a hacer hoy, alguna cuestión, alguna duda, algún planteamiento que tengáis en mente de las actividades formativas complementarias, de los temas que hemos visto, algo en particular, un poquito de agobio, bueno hombre, claro, es que se va acercando el momento. Yo creo que es el momento de repasar, si habéis podido estudiar, claro, que no habéis podido estudiar dices que repaso, pero ya cuando se acerque al examen, como sabéis, lo mejor es repasar con preguntas de examen. Para ello, claro, tenéis que acabar de darle ya un cierre final al temario, tener claro qué entra en cada sitio y los conceptos al menos claritos. Luego ya, pues ahora ya a partir de este momento, pues eso, hacer preguntas de examen, qué es a lo que dedicaremos. Claro, eso es cierto, sí, que se les dedica mucho esfuerzo a desentrañar el texto, ¿no? Y a entender lo que quiere decir y a organizarlo, ¿no? Entonces, pero bueno, tampoco podemos intentar ni entenderlo absolutamente, absolutamente todo ni memorizarlo absolutamente todo, eso es imposible. Entonces, bueno, pues priorizar cosas, como voy a hacer yo hoy, que no voy a poder hablar de todo el tema 6, evidentemente, ¿vale? Pero, y a lo mejor lo que priorizo no es lo que sale en el examen luego, ¿vale? Vale, pues me preguntáis si las preguntas sobre la ley de igualación, yo prefiero, os las voy a responder mejor por el foro, ¿vale? Voy a responder y a explicar. Voy a explicar el porqué de cada pregunta, porque si no, vamos a dedicar bastante tiempo aquí y no nos va a dar tiempo a ver. Si ya va a ser casi imposible ver el tema 6 mínimamente en profundidad, pues si me paro a esto, menos, ¿vale? Entonces, a lo largo de esta semana, intentaré lo antes posible, os hago una respuesta de esas preguntas que estaban muy bien por otra parte, ¿vale? Bueno, vamos a ver. A ver si no me pierdo. Temas, tema 6. Bueno, os voy a compartir, como siempre, el esquema. ¿Se ve? Sí, se ve. Vale. Bueno, pues, a ver, vamos aquí a... Va. Bueno. El aprendizaje. Control de la conducta por el. Estímulo. Aquí vamos a hablar, en algunos momentos, tanto del aprendizaje pavloviano como del operante, ¿vale? Cómo los estímulos del entorno controlan o evocan o modulan nuestra conducta, ¿vale? Las palabras o disparan nuestra respuesta. Las palabras incluso implican una cierta teoría detrás de ese concepto, ¿no? Como sabéis, en el condicionamiento clásico están los... Estímulos condicionados y los incondicionados, ¿vale? Que son los que provocan las respuestas condicionadas e incondicionadas. En el condicionamiento operante está la idea de si la respuesta está provocada por el estímulo o no. Ya hablamos un poquito de esto también. Si es elicitada, provocada o disparada por el estímulo o no. Como sabéis, Skinner pensaba que no, ¿vale? Que el estímulo no provoca, ¿no? No hay una asociación estímulo-respuesta. Sino que anuncia, informa de la presencia o no del reforzador, ¿vale? Estímulos discriminativos. Esto es importante. Hay que distinguir entre los positivos. El estímulo discriminativo es, como digo, en el condicionamiento operante, el que me dice, por ejemplo, si hay reforzador. Ese sería el estímulo discriminativo positivo o solamente E más. Si hay una contingencia... O sea, tiene una contingencia con el reforzamiento. Tanto reforzamiento positivo, es decir, hago algo y recibo algo bueno, ¿no? La bolita de comida. O el reforzamiento negativo. Evitación y escape, ¿no? Era el reforzamiento negativo, ¿no? O sea que una luz que me indica que me van a dar una descarga eléctrica, salvo que yo presione una tecla, eso es un estímulo positivo, discriminativo positivo. Aumenta la probabilidad de la conducta, en este caso, de darle a la tecla, ¿vale? Es decir, tanto con reforzamiento positivo como con reforzamiento negativo. Evitación y escape. Los estímulos discriminativos negativos, que se escriben así, E de menos, E menos o E delta, anuncian un castigo de tipo positivo-negativo. O bien, que una conducta que estaba siendo reforzada ahora ha dejado de serlo, es decir, la extinción, ¿vale? Y cuando se presenta uno de estos estímulos discriminativos, disminuye la probabilidad de una conducta. ¿De acuerdo? Bueno, ante cualquier duda, por supuesto, me paráis y me preguntáis. Ya digo que me voy a saltar cosas, pero si me salto algo, lo que tenéis mucho interés, me lo decís. Bueno, un estímulo puede modificar varias conductas y una misma conducta estar bajo el control de distintos estímulos. Eso está claro. Bueno, vamos a ver. Bueno, por supuesto, un estímulo no implica que se vaya a presentar o no la consecuencia. Entonces no sería condicionamiento instrumental. Se va a presentar si llevo a cabo la conducta en concreto, ¿vale? O no se va a presentar. Bueno, y una conducta bajo el control de un estímulo positivo se supone que se ha condicionado uno o varios... varios estímulos negativos para esa misma conducta. Podríamos decir también algo parecido al contrario. Siempre se da el positivo y el negativo en un contexto, en un contexto de comparación. Bueno, pues estos son, por así decirlo, los conceptos generales, ¿no? De estímulo discriminativo, positivo, delta, etc. Los conceptos de generalización y discriminación. ¿Cómo un estímulo... puede generalizarse a otros parecidos a él o distinguirse de otros parecidos o no a él, ¿vale? Entendemos por estímulo cualquier cosa que ocurra, cualquier evento que provoque una reacción, ¿vale? Esto ya lo damos por hecho. Los conceptos de generalización, ¿vale? Resulta que respondemos ante estímulos que no son exactamente el mismo con el que hemos adquirido una conducta. ¿De acuerdo? ¿Cómo es eso posible? Pues se supone que por generalización. No, comportamos de manera efectiva ante estímulos nuevos. La mayoría de los autores piensan que la generalización es algo innato, que no requiere aprendizaje. El hecho de que a partir de un aprendizaje con una estimulación lo extrapolemos, lo generalicemos a otro tipo de estímulo es algo innato, ¿vale? La discriminación es justamente lo contrario. Responder de forma diferente ante estímulos diferentes. Y aquí la mayoría de los autores piensan que no es innata, sino que requiere entrenamiento. Que para saber distinguir, para saber discriminar, hace falta un reforzamiento diferencial. Es decir, que ocurran cosas diferentes ante esos estímulos para que yo los pueda llegar a diferenciar, a discriminar, ¿vale? Bueno, por ejemplo, en el control Pablo, en el control loviano, pues ante un estímulo condicionado 1 se presenta ley y ante el 2 no se presenta. Distinguiré entre el EC1 y el EC2. En el operante, el estímulo 1 me anuncia reforzamiento positivo si pulso la tecla y el 2 que no es reforzado. Distinguiré entre el 1 y el 2, ¿vale? Evidentemente. Si se da una respuesta diferente ante esos estímulos, se da por hecho que hay discriminación y si respondemos... Si respondemos lo mismo, no hay discriminación, ¿vale? Bueno, se pueden entender como dos polos opuestos dentro de un continuo y que cuanto más generalización, menos discriminación y viceversa, ¿vale? Bueno, se supone que ambas cosas son necesarias para adaptarnos al entorno. Si no generalizásemos, tendríamos que aprender cada cosa para cada estímulo. Si no discriminásemos y respondiéramos de forma igual ante estímulos diferentes, pues yo qué sé, nos habríamos extinguido totalmente. Porque nos comeríamos frutas venenosas, pongamos por caso, ¿vale? Bueno, los gradientes de generalización. Aquí viene un asunto interesante, ¿vale? Bueno, como decía, algunos pensaron que la generalización era una tendencia natural, pero otros piensan, como Lashley y Wade, que generalizar es un fallo en la discriminación. Es decir, cuando generalizo, es porque no discrimino bien, porque no se discrimina, no se distingui. Bueno, todo depende, lógicamente, el control que ejercen los estímulos sobre la conducta del grado en el que se parezca, más o menos, al estímulo de la fase de adquisición. Eso es fundamental. Hay distintos métodos para medir el grado en el que un estímulo controla la conducta. Aquí viene una tablita en el libro. Estos son los métodos. El estímulo único es que yo uso, si estamos hablando de condicionamiento clásico, un EC en la fase de entrenamiento y luego pongo a prueba otros estímulos que se van pareciendo más o menos al EC original. No van acompañados de ley. Y lo que pruebo es la respuesta condicionada que provoca. Si es con estímulos múltiples, la primera fase igual, un EC con un EI y en la fase de prueba pruebo otros ECs, pero en este caso sí unidos al estímulo condicionado. La generalización mantenida lo que hace es mezclar la fase de entrenamiento de la fase de prueba. ¿De acuerdo? Aquí voy mezclando, voy haciendo generalización mantenida, alterno ensayos reforzados con el E criterio, el estímulo criterio es el que usé en la fase de adquisición, con otros ensayos en los que pruebo otros estímulos. ¿De acuerdo? De forma aleatoria. Es decir, no está tan clara la distinción adquisición-prueba. Bueno, cada uno tiene sus ventajas y sus desventajas. No me paro mucho en eso. Los gradientes de generalización. Eso sí quería parar un poco. Con estímulos discriminativos positivos, recuerdo que son aquellos que aumentan las conductas, pues fijaos en esta gráfica. Si el estímulo original, el de la fase de adquisición, por ejemplo el que asocié un tono de una frecuencia de tantos hercios o una luz de una longitud de onda de no sé cuántos nanómetros, de 580 nanómetros por ejemplo en este caso. Ese fue el que asocié por ejemplo al estímulo incondicionado. Ese en concreto, el de 580 nanómetros. Y ahora pongo a prueba otros que se van alejando más o menos de ese estímulo original, de ese estímulo criterio. Y como veis, pues la respuesta máxima se da cuando el estímulo es el mismo que el de la prueba, con 580 nanómetros. Los que están cerca también se responde muy alto y a medida que nos separamos de los 580, pues va bajando la respuesta que se da ante esos estímulos. Por eso tiene esa forma de pico. Eso sería la generalización positiva ante un estímulo positivo que anuncia por ejemplo, si hay acondicionamiento operante, anuncia que el reforzador está disponible. ¿Vale? En negativos, delta o menos, también hay generalización. Pero una generalización que tiene la forma contraria. Ante el que menos respondo es ante el estímulo criterio que usé en la fase de adquisición. En este caso como lo que me anunciaba era que no había reforzador disponible o lo que me anunciaba era que había un castigo, pues claro, ante ese respondo menos. Cuanto más se va diferenciando los estímulos, los estímulos de prueba de ese criterio, voy respondiendo más ante ellos. Por supuesto la curva, el gradiente, tiene sentido contrario al de los estímulos positivos. Entonces esos gradientes nos informan del grado de discriminación o generalización. De forma que cuanto... Vale, ahora no sale este... No sé por qué a veces fallan los enlaces. Bueno, a ver si lo puedo sacar por otro lado. Un momentito. Los gradientes... No sé por qué... No sé por qué no salen bien. Pero bueno, lo explico de palabra. Cuando los enlaces... Perdón, cuando los estímulos se generalizan mucho, quiere decir que respondo de forma parecida a los estímulos, aunque sean bastante diferentes del estímulo original. Con lo cual la forma del gradiente va a ser bastante aplanada. Eso quiere decir que hay mucha generalización. Respondo de forma parecida ante estímulos aunque sean diferentes. Cuando hay mucha discriminación, el gradiente tiene forma de pico como los que hemos visto antes. Respondo solo ante los que se parecen mucho al original. Cuando se separa, ya no respondo. Cuando se diferencia mucho, ya no. Entonces, gradiente plano, mucha generalización. Gradiente puntiagudo o afilado, mucha discriminación. En los negativos, en los estímulos delta, por ejemplo, lo mismo, solo que con forma como hemos visto de U. Mucha generalización quiere decir que respondo prácticamente igual ante el estímulo criterio que ante otros más separados. Mucha discriminación, pues tiene forma así como de V. Respondo solo, o sea, respondo muy poco ante el estímulo criterio o parecido, pero enseguida en cuanto empieza a diferenciarse respondo más. Bueno, vale, no vamos más. Control condicional. Aquí se empieza a complicar un poco la cosa. El hecho de que haya un solo estímulo no es lo habitual, lo habitual es que haya más. Como en el condicionamiento clásico hablábamos de dos términos, estímulo condicionado e incondicionado, lo que hacemos es añadir uno más. Ahora veremos el ejemplo. Como en el instrumental ya había tres términos, el estímulo discriminativo, la respuesta y el estímulo, o sea, el refuerzo, por ejemplo, sería el tercero, pues añadimos uno más. Entonces, en el condicionamiento clásico, el añadir un estímulo más condicional a ese estímulo de control condicional se le llama establecedor de la ocasión, facilitador o modulador. En el clásico se le suele llamar al proceso modulación. ¿Qué significa eso? Pues aquí viene un ejemplo en el que asocio luz y sonido, en este caso el sonido es el estímulo condicionado, lo asocio con comida, que es el estímulo incondicionado. Si sólo estuviera esto y no la luz sería un ejemplo normal de condicionamiento clásico. Pero añado este otro estímulo que es el modulador, la luz. ¿Y qué hace? Afecta, por así decir, veis las cuatro posibilidades, no luz, EC, NOEI, etc. Afecta a la relación que existe entre el EC y el EI. Lo que hace es precisamente modular esa relación. La contingencia que es la palabreja que ya os debe de sonar la contingencia entre el EC y el EI se ve afectada por otro estímulo que es el modulador. Cuando está la luz la contingencia es positiva. Fijaos, está la luz sonido, comida. Está la luz, no sonido, no comida. Contingencia fantástica entre sonido y comida cuando está la luz. Cuando no está la luz la contingencia entre sonido y comida es negativa. Fijaos que la luz no tiene una relación de contingencia con el EC por la comida. No predice su presencia o su ausencia. Por lo tanto no es excitatorio ni inhibitorio, es modulador. Modulador de una relación entre otro EC y el EI. En el condicionamiento operante Skinner dice que ya aplicaba condicionales y Lashley lleva a cabo un experimento dice que los estímulos discriminativos eran triángulos hacia arriba o invertidos es decir, con el pico hacia arriba o el pico hacia abajo. El estímulo condicional era el fondo del triángulo. Con fondo negro saltar hacia el triángulo hacia arriba era reforzado. Es decir, con fondo negro el triángulo lo que se reforzaba era triángulo hacia arriba. Pero si el fondo era raya lo que se reforzaba era triángulo hacia abajo. Fijaos que también en este caso el fondo del triángulo es el condicional lo que hace es afectar a una contingencia entre un ED y una respuesta. ¿Vale? Un ED y un posible reforzador. Bueno, dice que se le llama a veces en el condicionamiento operante comparadores a los estímulos discriminativos normales, podríamos decir. ¿Qué muestras a los condicionales? A ese que se añade. El condicional es ese que se añade. En el caso de arriba el fondo negro o de rayas sería la muestra y el tipo de triángulo hacia arriba o hacia abajo sería el comparador. De nuevo el condicional no tiene una contingencia directa con el reforzador. Lo que hace es modular o condicionar una contingencia entre un ED y el reforzador. O ED y respuesta. Bueno, se pueden llevar a cabo condicionales más largos. Discriminaciones condicionales más largas. Es decir, no solamente añadir un estímulo sino añadir más. Habría como distintos niveles de condición. Y aquí viene una grafiquita que vamos a intentar ver paso a paso para entenderla bien. A ver si soy capaz de taparla y a ver qué veis vosotros. Yo creo que por aquí vamos bien. Bueno, fijaos. Aquí arriba del todo hay tres posibles estímulos. Un círculo oscuro, un círculo blanco y un ventaja. Si sólo estuviera ese podríamos asociarlo con una posible reforzador, pongamos por caso. Uno de esos es el que anuncia la presencia de la comida. Si yo le doy a la palanquita y recibo comida entonces sería un condicionamiento instrumental normal y corriente con un estímulo discriminativo, respuesta y consecuencia. Los tres términos. Pero puedo añadir un primer estímulo condicional que sería ese estímulo que hemos llamado demuestra. No hemos dicho que el condicional es ese que llamamos demuestra. En este caso sería este estímulo, este nuevo circulito blanco que aparece abajo. Ese es el estímulo demuestra. Bueno pues imaginaos que cuando se presenta ese estímulo demuestra el estímulo discriminativo que va ahora a ir asociado a la respuesta y al reforzador va a ser por ejemplo este también. Y si no presento ese estímulo demuestra pues a lo mejor el estímulo discriminativo era el pentágono. Es decir, el estímulo demuestra modifica la relación de contingencia entre los estímulos comparadores y la respuesta. Pero se puede complicarnos todavía porque hasta ahí sería una discriminación condicional en la que hemos añadido un nuevo estímulo condicional. Pero podemos añadir otro nuevo estímulo condicional de segundo orden. Fijaos que ahora este nuevo, estos dos triángulos que vienen ahí abajo lo que me dice es el grado o sea el tipo de relación que debe haber entre el estímulo demuestra y el comparador. Si lo que me sale aquí el estímulo de segundo orden son dos figuras iguales como en el caso lo que me está diciendo es cuando presente el estímulo demuestra en este caso un círculo blanco el estímulo comparador el estímulo discriminativo correcto va a ser también el círculo blanco. Pero imaginaos que el estímulo de segundo orden en vez de ser dos triángulos oscuros fuese un triángulo oscuro y un triángulo blanco y luego yo presento aquí como estímulo demuestra un círculo blanco. La respuesta correcta ahora el comparador correcto sería el círculo sombreado porque los estímulos de segundo orden me están diciendo qué relación tiene que haber entre el estímulo demuestra y el estímulo discriminativo correcto si pone uno sombreado y uno blanco quiere decir que tiene que haber una relación de misma figura pero tono diferente presento el círculo blanco luego la respuesta correcta es el círculo sombreado fijaos que ya la cosa es panota yo no sé si esto lo hacen las palomas o los ratones son más listos que yo porque yo creo que no me enteraría si me plantean a mí este problema yo creo que no me comería ni una bolita de las que se comen pero no sé si habéis seguido los pasos ¿vale? para ir viendo cómo vamos añadiendo complejidad un nuevo estímulo condicional fijaos ya que estos últimos los de segundo orden están modificando la relación entre los demuestra y el discriminativo ya el demuestra modifica la relación entre el discriminativo y la respuesta bueno ¿qué tal? se entiende esto más o menos de la discriminación condicional del control condicional bueno y ahora viene un apartado que es extensísimo en el libro que es todos los posibles factores que afectan al control por el estímulo pues relacionados con los estímulos capacidad sensorial modalidad discriminabilidad intensidad etc entonces es imposible hablar aquí de todo esto ¿vale? ya digo si alguien quiere que decir pues mira yo tengo una duda en este punto porque lo planteé si no yo voy a resaltar algunos sería imposible hablarlo de todo bueno por ejemplo el aprendizaje del rasgo positivo hay un experimento con palomas que picotean teclas que hay un grupo uno en el que hay una tecla verde con un cuadradito blanco dentro y ese sería el estímulo discriminativo positivo cuando pone el E más si sólo presento la tecla verde sería negativo me anuncia por ejemplo que no se va a presentar al reforzador bueno el grupo dos es lo mismo pero al revés el estímulo positivo es la tecla verde a sola el estímulo negativo o el estímulo delta es la tecla verde con el cuadradito blanco bueno pues aprenden mejor los del grupo uno es decir parece que el hecho de que haya ese rasgo positivo el cuadradito blanco parece que lo asociamos mejor con estímulos discriminativos positivos y su ausencia con estímulos discriminativos negativos que al contrario la presencia del cuadradito blanco no lo asociamos también con estímulos discriminativos negativos bueno esto sería un ejemplo de aprendizaje del rasgo positivo relacionados con la respuesta pues no solamente cuestiones propias del estímulo sino por ejemplo las relaciones entre respuesta y reforzador es decir que cada tipo de respuesta a lo mejor se asocia mejor con diferentes reforzadores y puede estar a su vez controlado por distintos tipos de estímulos o distintas propiedades del mismo estímulo hay un experimento de Dobrezka con perros que ataba a los perros a unos arneses y utilizaban unos estímulos discriminativos de distintos tipos por un lado un zumbador hace un zumbido y por otro lado un metrónomo y también modificaba la disposición donde los ponía o delante del perro o detrás intercambiaba todas estas variables independientes y veía la respuesta posible la que era reforzada a veces era actuar, a veces no actuar a veces mover la pata derecha a veces mover la pata izquierda bueno pues actuar o no actuar esa respuesta estaba más controlada por el tipo de sonido es decir zumbador o metrónomo sin embargo cuando la respuesta dependía de si muevo la pata derecha o izquierda un aspecto de localización derecha, izquierda pues eso estaba más controlado más influido por dónde estaba el sonido tanto si era zumbador como metrónomo no importaba tanto sino más bien dónde estaba colocado si estaba delante o detrás fijaos que distintas características de un estímulo se pueden asociar mejor con determinadas respuestas o en determinadas contingencias respuestas reforzadas bueno voy a seguir destacando por aquí algunas cosas relacionado con la experiencia previa por ejemplo el efecto del sobre aprendizaje bueno dice sobre aprender facilita la inversión esto es una paradoja ahora veremos por qué imaginaos discriminar blanco y negro el blanco indica que se va a presentar el reforzador es decir un estímulo discriminativo positivo y el negro que no o que tiene una descarga bueno las ratas que tuvieron ensayos extra que tuvieron sobre entrenamiento lo hicieron mejor cuando de pronto cambiamos el criterio y ahora el blanco es el estímulo negativo y el negro es el estímulo positivo que anuncia la venida del reforzador podríamos pensar que esto es una paradoja supone que si he entrenado mucho siendo el blanco el positivo y el negro el negativo cuando cambie lo voy a hacer peor pues no resulta que el sobre entrenamiento a la hora de invertir luego los estímulos lo hacen mejor los que están sobre entrenando bueno experiencia de reforzamiento no diferencia dice que a veces el tener experiencia previa no siempre facilita el aprendizaje el entrenamiento de Waller con ratas en los que formaba cuatro grupos dependiendo de qué dependiendo por un lado del callejón por el que corrían era un callejón que las ratas tenían que recorrer si era gris o era verde y de la probabilidad de reforzamiento si siempre se reforzaba al 100% de las veces que corrían por ese callejón o si solo se reforzaba el 50% de las veces en cuatro posibles grupos bueno dice en una segunda fase se reforzó por recorrer un corredor con líneas inclinadas 45 grados a la derecha o a la izquierda si es a la derecha estímulo positivo si es a la izquierda estímulo negativo uno anuncia la presencia del reforzador la oportunidad de conseguirlo y otro que no viene bueno pues dice que no había diferencia entre los grupos 1 y 2 pero sí entre los 3 y 4 existe el experimento hay diferencia entre los grupos 3 y 4 el 4 aprendió peor en esta nueva fase es decir el grupo que solo había sido reforzado el 50% de las veces que había llevado a cabo la conducta correcta un reforzamiento débil a las rayas provocaba luego atención a la dimensión pertinente en la fase 2 las rayas y su inclinación eran las que discriminaban las que decían cuándo está disponible o no el reforzador si en la fase previa los sujetos no han prestado suficiente atención a ese aspecto estimular en concreto como por ejemplo los del grupo 4 pues luego cuando lo de las rayas sea lo importante lo harán peor esos son ejemplos de que la experiencia anterior no siempre facilita el aprendizaje bueno a ver como vamos de hora fijaos la cantidad de si habéis leído el tema ya lo habéis visto en este caso relacionado con el entrenamiento discriminativo bueno eficacia relativa de los elementos del estímulo como señales de reforzamiento hay un experimento de Wagner Logan en el que crean una serie de grupos en el grupo 1 el estímulo discriminativo positivo sería la luz más un tono tono 1 que tendrá una frecuencia determinada o la luz más el tono 2 y se reforzaban al 50% en el grupo 2 el tono 1 se refuerza al 100% y el tono 2 no se refuerza nunca bueno en el grupo 1 que ocurrirá pues que los tonos no se atienden mucho porque fijaos que no hay diferencia la luz con el tono 1 o la luz con el tono 2 tanto uno como otro el 50% en el grupo 2 si que que sea el tono 1 o el tono 2 afecta al refuerzo luego claro en el grupo 2 se respondía sobre todo ante el tono 1 que es reforzado al 100% de las veces bueno conclusión no sé si os acordáis en el condicionamiento clásico de los fenómenos que llamábamos de competición de clases el ensombrecimiento, el bloqueo sobre todo pues esto es algo parecido dice los estímulos discriminativos compiten entre sí para informar sobre la disponibilidad no del reforzamiento igual que dijimos con el bloqueo los estímulos condicionados los ECs compiten entre sí para informar sobre la presencia o la ausencia del EI pues aquí lo mismo los discriminativos compiten entre sí para informar sobre la disponibilidad o no del reforzamiento si no añaden nada interesante nueva información algo sorprendente no le prestamos atención a ese estímulo bueno un descansito, dudas antes de que ya afrontemos lo último que vamos a explicar alguna cuestión dudas sobre lo que ya hablamos quejas voy a aprovechar para tomarme un caramelito de eucalipto o de regalito aunque esté mejor la garganta lo caliente bueno, entiendo o que no hay duda o que está ya saturado vamos, lo último que vamos a ver interacción excitatoria e inhibitoria volvamos a pensar en los gradientes de generalización bueno estos son casos estas interacciones excitatoria e inhibitoria en los que estamos hablando de discriminaciones intradimensionales es decir por ejemplo los distintos estímulos solo se aparecen en todo menos por ejemplo en la longitud de onda del color o en todo si son sonidos menos en la frecuencia sonora es decir una dimensión es la única que cambia bueno pues hay dos posibles fenómenos que se dan aquí uno el desplazamiento del máximo ahora vamos a ver que es la idea es que si el estímulo positivo son 550 nanómetros estamos hablando por ejemplo de longitud de onda se supone que luego en la fase de prueba ante el estímulo que más van a responder los sujetos es antes el estímulo discriminativo positivo el mismo que en la fase de adquisición como hemos visto antes los gradientes se va discriminando y se responde menos pero aquí lo que hizo Hanson es añadir no solamente jugar con un estímulo discriminativo positivo este de 550 sino añadir otros estímulos discriminativos negativos que anuncian la ausencia del reforzamiento por ejemplo y estos podían variar de 480 a 600 nanómetros es decir podían caer por debajo o por encima del estímulo positivo a ver si habrá vale este sí bueno pues vamos a verlo mejor de forma lo que vio es fijaros el grupo 1 al 5 la segunda columna el estímulo positivo siempre es el mismo 550 lo que varía en cada grupo es el estímulo negativo o el estímulo delta en unos casos está por encima vale bueno en este caso están todos por encima del 550 pero en unos casos están muy cerca y en otros casos están más lejos y qué es lo que ocurre luego en la fase de prueba pues que al estímulo que más responden los sujetos no es al 550 como sería lo normal si no se produjese este fenómeno de desplazamiento se llama desplazamiento precisamente por eso porque en lugar de responder más al estímulo original al 550 se responde más se desplaza el máximo en dirección opuesta a donde está el estímulo discriminativo negativo fijaos que si el estímulo discriminativo perdón el estímulo discriminativo negativo el delta en estos casos están todos por encima del 550 dónde está el máximo de respuesta todas por debajo del 550 es decir el máximo se ha movido en dirección opuesta a donde está el estímulo delta y cuanto más cerca está el estímulo negativo del positivo que sería el grupo 1 cuanto más cerca más se desplaza el máximo fijaos que más lejos se va en el grupo 1 se ha ido más lejos 530 en el grupo 2 ya no se ha ido tan lejos el grupo 5 sería el grupo de control no tiene estímulo discriminativo negativo luego el sujeto responde como máximo al que venía respondiendo a la fase de adquisición vale ¿por qué no carga esto si esta misma mañana ha funcionado? bueno lo que deberíamos ver en la gráfica es ese efecto de desplazamiento del máximo como la curva normal de discriminación, el gradiente de generalización a discriminación si no hubiese estímulo negativo como digo el máximo tendría que estar a 550 al meter un estímulo discriminativo en este caso superior por ejemplo 555 ese gradiente se desplaza hacia el lugar opuesto si es superior se desplaza hacia el 530 como hemos visto antes cuanto más cerca estamos se desplaza posibles explicaciones por ejemplo Spence dice que mmmm tiene un efecto excitatorio e inhibitorio que se generaliza y que lo que ocurre el gradiente resultante es la suma, la superposición de esos dos gradientes cuando estamos usando dos estímulos uno excitatorio o uno positivo y otro negativo hay un gradiente de generalización positivo y uno negativo uno que hemos dicho hacia arriba los dos superpuestos hacen que el resultante se desplace hacia el lado bueno dice que en entrenamiento de discriminación sin errores no produce desplazamiento del máximo si el sujeto no está nunca siempre recibe el reforzador no se produce este desplazamiento y lo último que vemos ya hoy efectos de tendencia central fijaos que aquí los lo que hacíamos en el desplazamiento del máximo era presentar estímulos de prueba que estaban normalmente hacia la derecha o hacia la izquierda porque estamos hablando de una dimensión puede ser nanómetro puede ser hercios del estímulo criterio y el estímulo criterio se quedaba como un valor intermedio aquí con lo que juegan es con presentar estímulos de prueba que no estén simétricamente alrededor del estímulo criterio sino que estén un poquito desplazados vamos a ver si esto ha querido... aquí lo vemos por ejemplo fijaos en la tercera fila en el simétrico pues el estímulo original era 525 nanómetros y los estímulos de prueba son o más pequeños o más grandes dejando el original en el centro el máximo de respuesta se va a dar en el 525 pero si uso como estímulos de prueba unos que siempre son más pequeños sería la primera fila el máximo de respuesta también se va a desplazar en este caso no por la interacción entre el positivo y el negativo sino por la influencia que los estímulos de prueba tienen el máximo de respuesta no va a estar en 525 sino en 515 porque todos los estímulos de prueba que he puesto son inferiores en el caso de los superiores también se va a desplazar el máximo pero en este caso hacia arriba el máximo va a estar en 535 como tendría que ser si fuese simétrico bueno parece que esto también afecta a cuál es el máximo de respuesta y que también interactúa con el propio desplazamiento del máximo bueno no me paro aquí mucho más no sé preguntas posibles interacciones como decía antes interactúa con el aquí es que no me paro a explicarlo fijaos posibles interacciones entre este efecto de tendencia central y el desplazamiento del máximo puede que las dos cosas ocurran a la vez y este experimento de Thomas pues viene a mostrar eso precisamente bueno dudas cuestiones que os surjan uy vamos a ver este experimento se realiza también con personas porque a pesar de los ejemplos que vi en el libro me he contestado a entender los experimentos con animales y por ende entender conceptos si hubiera más ejemplos de cómo se aplica todo este tema en la vida real entenderíamos muchas cosas pues sí probablemente haya razón lo que pasa es que bueno pues la psicología del aprendizaje pues en su mayor parte ha tenido lugar con animales ratas palomas perros como estáis viendo y y con personas también de vez en cuando meten algún experimento con personas pero poco yo te diría que una posible forma de entenderlo mejor es que te imagines tú que estás haciendo el experimento que te imagines que eres tú el que tienes que decidir pues si me dan el pan está disponible o el dinero está disponible con este estímulo este me anuncia el dinero y este me anuncia que no hay dinero ese tipo de cosas que lo intentes traducir a sucesos o fenómenos de la vida real o de la vida más humana podríamos decir pero sí seguramente haya razón alguna cosa más que queráis no bueno pues yo creo que lo vamos a dejar aquí porque ya bastante información quedan cinco minutos bastante información por mí y bueno pues como decía responderé a las preguntas estas que compartió una compañera sobre la ley de igualación y estoy a vuestra disposición a través de los foros para responder dudas por supuesto y ya está la semana que viene no sé si acabamos esto o empezamos directamente con el tema con el último tema con el tema 7 vale pues nada muchas gracias por vuestra atención y nada buen fin de semana un gran ánimo te queda poco y nada dale el último empujón hasta la semana que viene