Buenas tardes. Hoy vamos a ver la continuación del siglo XVIII en Europa. Vamos a ver esta Europa ilustrada, que es lo que acontece en un siglo que finalmente va a ser uno de los más importantes a lo largo de la historia de la humanidad, que va a ver cómo habíamos visto cuando empezaba esta asignatura. Empezábamos que lo hacía con unos acontecimientos importantísimos como era la formación de las monarquías absolutas, una nueva forma de vida, una nueva forma de hacer política. Aparecía una nueva ideología del humanismo, una nueva forma de concebir el arte y el mismo hecho en sí de la existencia humana, en el Renacimiento, de concebir la relación del ser humano con Dios. Como decía, no es que se hubiesen convertido en ateos. Era una nueva concepción de la relación del hombre con la divinidad. Era un paso importantísimo por aquello que veíamos de los descubrimientos geográficos a partir de 1492, del descubrimiento de América, ese nuevo continente. Todo lo que hemos estado viendo de esa expansión, de todos esos viajes que han ido haciendo de todas esas exploraciones como un conocimiento mayor del mundo y un comercio de globalización. Sería un poco el principio de esa globalización, ese capitalismo y de esa nueva forma que aparecen en el siglo XXI. El siglo XVIII de economía que era el mercantilismo. Pues tenemos en el siglo XVIII, el otro día apuntábamos un poquito a cuáles eran todos estos cambios que se habían dado durante la ilustración, cuáles eran esas ideas ilustradas y qué era a dónde nos habían llevado a parar. En el caso de España, bueno, pues ahí tenemos o os contaba cómo va a salir o cómo va a iniciar el siglo, lo empieza en una guerra. Hablamos el otro día, ya no voy a hablar nada más de... demografía, el crecimiento demográfico, todo este tipo de cosas que os contaba, de crecimiento, evidentemente no voy a hablar nada más de esto porque ya lo doy por contado, por sabido. Y bueno, pues cómo no, España en esa decadencia que le había llevado el siglo XVII va a empezar con una guerra. En 1700 muere Carlos II, que era ese rey que contábamos en el siglo XVII, pues quedaba final de una época que era esa época del declive de la monarquía hispánica que había comenzado en realidad con Felipe III, son los austrias menores, que son los austrias que van a gobernar durante el siglo XVII, que eran Felipe III. Felipe IV y Carlos II, pues que era este personaje que comentábamos que tenía todo tipo de enfermedades posibles y además la incapacidad de tener descendencia, con lo cual a su muerte en 1700 se va a ver una guerra, que será la guerra de sucesión española y habrá un cambio en la dinastía hispánica que costará por otra parte, bueno, costará bastante, va a costar directamente lo que acontecerá en el Tratado de Utrecht, que es lo que viene en vuestro libro. El Tratado de Utrecht, no es ni menos que la imposición a España de unas condiciones muy duras por, en teoría, por el mantenimiento de sus propias fronteras. España tiene ese momento, había entrado en una guerra de sucesión en la que varias de sus reinos habían apoyado a un candidato que era el candidato Carlos de Austria, mientras que Castilla había apoyado al candidato francés, que era Felipe de Anjou. El nieto... De el rey Luis Sol, perdón, Luis Sol no, de Luis XIV, el rey Sol, el soberano más poderoso del momento y a quien en su testamento, en el último momento, incluyó Carlos II como el único garante de poder mantener el territorio de los distintos reinos hispanos y de los virreinatos en América. En realidad era el único, en los tratados del Haya, los varios tratados del Haya que se habían firmado durante el reinado de Carlos II, se habían repartido literalmente los territorios de la península ibérica y de los virreinatos de todas las colonias españolas, con lo cual lo que conocemos como España actualmente, reinos distintos en este momento, podría haber desaparecido en el compás de esta guerra de sucesión en la que una serie de acontecimientos van a hacer que finalmente se mantenga prácticamente todo el conjunto de territorios a costa de un pago importante. La guerra, esta guerra de sucesión, no es una guerra española, una guerra española, civil, que también lo es, entre los territorios de Aragón, entre los distintos reinos de Aragón y Castilla. Los reinos del Este apoyan a Carlos, como he dicho antes, Castilla apoya a Felipe. Es una guerra también a nivel internacional. Van a entrar tanto Inglaterra como Austria. La propia Austria, porque es quien tiene a ese candidato, a Carlos, y la poderosísima Francia del lado de Castilla. Eso va a ser una guerra muy dura dentro del continente europeo. Todas las potencias en Europa contra Francia, a partir de 1707-1708, la guerra le va a ir a la Francia con tantos enemigos. Sin embargo, dentro de España van a ser las tropas de Felipe quienes se van a imponer y eso es lo que finalmente le va a dar la fuerza a Felipe de Anjou para que, aun siendo abandonado en 1711 por su abuelo, él continúe adelante en esta lucha. Va a tener la suerte. Va a tener la suerte de que finalmente el candidato Carlos va a ser nombrado emperador y va a haber un cambio de alianza. Directamente Inglaterra va a querer firmar una paz para acabar, para salir de esta guerra. Esto es lo que ocurre a nivel internacional. Inglaterra quiere terminar la guerra cuanto antes porque lo que previamente habían visto y por lo que habían entendido, en la guerra, que eran más ni menos. Por esa parte de reparto, consideraban que una parte del pastel les iba a corresponder a ellos, otra a los Países Bajos, se iban a repartir los restos de las monarquías hispánicas, especialmente de lo que buscaban, que era América y toda la colonia. Con lo cual van a tener ese... Van a pensar que si España se une a Francia iban a ser inventibles, iban a ser, claro sí, y además Felipe de Anjou era, ahora vamos a hablar un poco de él, era pues rey, no había sido criado para ser rey y se le consideraba pues muy atado a los catorce que creían que directamente iba a ser quien gobernase desde París los dos reinos y todos los territorios americanos. Por eso se inicia esa guerra, porque creían que iba a ser poderosísima la fuerza de Francia, porque España no se lo acuerda. No se consideraba ya lo que se consideraba directamente que iba a ser, sino una nesión de España a Francia, por lo menos sin una sumisión, ya que había impuesto en el trono, bueno pues eso, a un rey títere. Era lo que pensaban este, lo que sería Felipe V, que era como digo es el primer rey borbón que vamos a tener en España. Y sería esto. Eso sería Felipe de Anjou. Felipe de Anjou en España, como digo, pues le va a ir bien dentro de la guerra y a partir, como digo, de 1711 con... ese momento en el que Carlos va a adquirir la corona al imperio, directamente Inglaterra, Países Bajos, eran los principales aliados de Austria, van a pretender que acabe la guerra. ¿El por qué? Pues muy sencillo, porque ni los Países Bajos, evidentemente, que acababan de tener una guerra durante el siglo XVII de independencia contra Castilla, ni Inglaterra, que mantenía una lucha feroz dentro de todo lo que eran las Américas y el comercio americano con la corona castellana, no tenían intención alguna de que... ...los reinos hispánicos volviesen a caer sobre la corona imperial, como había ocurrido ya con el primer... Austria con Carlos V. Quizás era un enemigo mayor el que los territorios hispanos hubiesen pasado a pertenecer al imperio, y esto ya lo habían tenido. O sea, ya lo habían vivido en las propias carnes durante el siglo XVI, ese imperio español que se vio. Con lo cual van a pretender firmar la paz lo antes posible, y así se va a firmar la Pacto III, en la que se van a mantener las fronteras... de los reinos hispánicos, a excepción de Gibraltar y de la isla de Menorca. El resto se va a conservar perfectamente, todas las colonias, y lo que sí va a ocurrir es que todos los territorios, tanto de Castilla como de Aragón, que existían tanto en Italia como en Flandes o en cualquier territorio europeo, no van a poder ser unidos a la corona. A Castilla se le va a prohibir tener ningún territorio dentro de Europa, no se va a poder expandir hacia ninguna. En ningún sitio se va a tener que suscribir a su propio territorio. Esta es una de las imposiciones que va a aparecer en este tratado de Trech de 1713. Va a ser durísimo el tratado porque además le va a imponer a España dos cosas. Una es el habito de permiso. Sabéis que el comercio, y creo que os lo llevo diciendo mucho tiempo, porque es así desde que se empieza a tener una relación con, hace una organización, como ya contaba, con América, esa organización entre reinados y capitanías que veíamos al principio, desde ese primer momento... Lo que ocurre es que se crea la Casa de la Contratación en Sevilla y que está dentro del Consejo de Indias. Habíamos visto cómo dentro de ese sistema polisinarial que crean los Reyes Católicos y que perfeccionan los Austrias de consejos, sistema de consejos, en el que el Consejo de Indias se ocupa de todo lo que tiene que ver con América. Y dentro de esto el comercio, una parte importantísima en la Casa de la Contratación que estaría en Sevilla. ¿Qué es lo que ocurre? Castilla, también creo que lo he dicho, pretende encerrar ese privilegio del comercio con todas sus colonias para él. Y que todo sea gestionado desde Sevilla y que además en ese sistema de flotas y galeones que veíamos que se hacía dos veces al año, en el que iban esos mercados. Navíos comerciales y además pues iban esos galeones de la Armada para protegerlos, para darles una protección importante. Claro, esto los ingleses, los portugueses y los holandeses pues no lo veían con muy buenos ojos porque ellos querían comerciar también y querían sacar tajadas. Habíamos visto cómo durante el siglo XVII habían tenido lugar todas esas luchas, unas en forma de guerra, otras en forma de corsarios, en forma de piratería, todo este tipo de cuestiones que habían tenido durante el siglo XVII. Pues ahora se va, en el Tratado de Utrecht, se va todo esto a reflejar directamente en este tratado. Un tratado que va a durar durante muchísimos años, en los que van a poner, además de todo ese tráfico atlántico, finalmente se convirtió en un lugar que no controlaba en absoluto España ese comercio. Pero además de eso, con el controlado... En el Tratado de Utrecht se va a reflejar una cosa que se llamaba el navío de permiso. El navío de permiso era un navío legal que podía llevar Inglaterra de los productos que quisiese, cualquier cosa, y sin estar obligado a ninguna carga contributiva. Sabemos que todo lo que... Todo lo que venía, cuando veníamos a América, era el quinto real que iba directamente para la monarquía. Era la carga impositiva que tenía la monarquía en este caso. Como vemos, bueno, pues... iban a poder beneficiarse de la protección que les ofrecía la Armada Española y de todos los cauces legales que existían para ese comercio. Esto en absoluto contribuyó a que el comercio ilegal desapareciese, todo lo contrario, porque ya empezaban a dominar completamente el Atlántico. Con lo cual, bueno, era una forma de legitimar esto también. Otra cosa que hicieron fue el permiso de negros, que era lo mismo, era el poder vender esclavos en América, también lo habíamos comentado. Y, bueno, pues de la misma forma. Estaba obligado España a permitir esto. Esto fue, además, una queja continua que hubo hacia Inglaterra. Siempre se va a proponer el cambiar estos aspectos del tratado, pero siempre va a ser así. Durante los primeros años del reinado en paz, va a morir la primera esposa de... de Felipe V y, bueno, pues directamente va a volver a casarse y va a tener... Bueno, aquí es donde vamos a empezar con un problema serio en el que nos van a llevar a unas luchas en... ... En Italia, a partir del 1718-1719, aún sabiendo que España no puede adquirir territorios dentro de Europa, las tropas españolas van a tomar Nápoles y Sicilia rápidamente. Evidentemente, tanto Parma como el Imperio, como Inglaterra, Francia, va a haber una unión de todos los estados europeos en contra de España y les van a desalojar. A partir de aquí, España va a tener que medir mucho sus alianzas y, evidentemente, ha salido... Ha salido muy tocada del Tratado de Tres. Ha mantenido sus fronteras, pero va a tener que hacer muy bien los deberes durante todo el siglo para poder mantenerse y, bueno, para poder salir adelante. Evidentemente, conserva buena parte de lo que había sido su... Aunque, claro, los beneficios están ahora ya muy limitados porque tanto los criollos en el siglo XVIII como todas las potencias extranjeras negocian entre ellos y quieren evitar ese... Ese quinto real es lo mismo que todos los que se van ahora a todos los paraísos fiscales, pues es exactamente lo mismo. ¿Cuál es la forma? No era ni de estatal, ni de nacionalismo, ni de nada parecido. Es dinero y el dinero se mueve, los capitales se mueven simplemente y siempre lo han hecho. De hecho, ahora los impuestos se supone que son para el pueblo, son para beneficios de todo lo que tiene que ver con lo público. Desde infraestructuras, carreteras, educación, todo este tipo de cosas, en este momento era para el mantenimiento de la monarquía y para el ejército. Era para lo que servía esto y era ni más ni menos que, como digo, el quinto real. Pero la gente, los que podían, pues evidentemente lo evitaban, como en la actualidad. Ni más ni menos. Con lo cual, bien, pues teníamos ese comercio que existía al margen de lo legal que funcionaba, que todo el mundo lo sabía y que España no tenía la capacidad ni mucho menos de pararlo, de prohibirlo sí, pero de pararlo evidentemente no tenía. No tenía capacidad alguna de poder llevarlo a cabo. Con lo cual, pues, bueno, pues esa va a ser la forma en la que se va a mantener. Se va a crear o se va a hacer inversiones importantes porque... España va a hacer inversiones, va a hacer muchas inversiones en todo lo que está relacionado con el ejército, la mejora del ejército, la mejora de la armada. Va a volver a tener eso una armada muy importante a lo largo de este siglo, a finales de siglo especialmente. Va a volver a tener la segunda armada más grande del mundo y más importante nuevamente. Va a ser un siglo de desarrollo, o sea, en el cómputo general va a ser un siglo, si el otro día veíamos cómo lo había sido demográficamente, cómo la agricultura había tenido también, el comercio, cómo había ido evolucionando. En general, en toda Europa lo había sido. Pero en España, que había pasado un siglo XVII tan malo, en el siglo XVIII veíamos además que las epidemias y todo esto. Además, yo hay una cosa curiosa que veía el año pasado, veía en el… a nosotros nos ha llegado la COVID en el… bueno, cuando ya lo teníamos todos claros fue en marzo de 2020, aunque parece ser que estaba desde antes ya con nosotros. Pero veíamos en el siglo XVI, en el siglo XVII, hemos visto y ahora vemos en el siglo XVIII. Y en la década de los 20 se repite, se repite, tenemos en 1720… tenemos epidemias que son las últimas no va a haber más durante todo este siglo de ahí. Ese avance también importantísimo que decía, bueno, para seguir con la línea que decía, la última es la mal llamada gripe española de 1918 o sea que están todas ahí más o menos en esa fecha todo este tipo de epidemias. Es una curiosidad pero bueno lo que quería comentaros es precisamente eso el hecho de que España no tenía permitido en ese momento pues bueno, ni en ese momento ni en ninguno porque ya no podía volver a adquirir ningún territorio en Europa estaban todas las potencias estaban pendientes de ello Isabel de Farnesio fue la segunda esposa de Felipe V estaba interesada en estas luchas en el exterior estas que hemos visto en Italia porque los hijos de Felipe V de su primer matrimonio eran Luis I y Fernando que sería Fernando VI eran los legítimos herederos al trono de España pero sus hijos pues no tenían no iban a tener esa legitimidad para reinar con lo cual o estaban por detrás finalmente Carlos III sí que va a reinar en España Ahora llegaremos a toda esa parte. En estas luchas, Isabel de Farnesio, que era manipuladora, a la vez que Felipe V tenía tantísimos problemas mentales, lo llamaron de melancolía. Era como lo llamaban, pero en realidad era que estaba completamente loco. Además, se pasaba guías, eso lo habréis oído, que creía que era una rana y todo ese tipo de cuestiones. Iba en pelotas, eso sí, con una camisa que no se quitaba nunca, la camisa blanca, y corría así por el palacio y ese tipo de cosas. Con lo cual, Isabel de Farnesio era más o menos quien movía los hilos de la política. De esa forma, como digo, pues vamos a llegar a 1733. Todo esto habíamos pasado por toda esa enfermedad del rey que había picado incluso en 1724. Llega a picar en su hijo Luis, va a estar desde enero hasta agosto aproximadamente. Era un niño, Luis I, se casó también con una niña. Van a morir los dos, van a morir ambos muy jovencísimos. Creo que es de Viruela, no lo sé exactamente, pero creo que sí que es de Viruela. En cualquier caso va a tener que volver a asumir el trono ya hasta su muerte en el año 46, que será cuando empieza a gobernar, a reinar su segundo hijo, que será Fernando VI. Y, bueno, pues ya estamos en mediados del siglo y habrían pasado muchas cosas, muchas alianzas, como digo. Lo primero que va a ocurrir en el 33, en esa especie de intentos que tenía la Farnesio de colocar a sus hijos en Europa, en algún trono, pues lo va a conseguir. Sí. Lo va a conseguir yendo a España en lo que se llamaron los pactos de familia. El primer pacto de familia, España va a entrar al lado de Francia en la guerra de independencia de Polonia. Que ya veis vosotros, que era lo que interesaba a los españoles en la guerra de Polonia. Pues nada en absoluto, sino el contribuir con Francia para que los franceses, pues, bueno, pues, le dieran algo a España. Y esto es lo que va a conseguir. Va a conseguir el reino de Nápoles desde el año siguiente, en 1934, el reino de Nápoles para Carlos. Futuro Carlos III de España fue primero rey de Nápoles y Sicilia desde este mismo momento, desde 1734. Cuando en ese momento Isabel de Farnesio con su marido, con la cabeza en otra parte, tiene abandonado al príncipe Fernando, tiene alejado de la corte y luego se lo pagará también a Alejandro VI una vez que muera su padre. Y se proclame rey de España, se casa con Bárbara de Garanza, una mujer inteligentísima y con una cultura extraordinaria, portuguesa. Se casan en la catedral de Badajoz en el año 46, a mediados de esta fecha, de este siglo, como digo. Este siglo, en otro día os comentaba cómo se había... ...desarrollado en toda Europa y en España también. Bueno, el otro día veíamos cómo pasaban del artesanato, cómo pasábamos a la industria final del siglo. En España lo que van a importar, además de muchas cosas, además de los palacios también se me había pasado, como son cuestiones demasiado importantes. Importante es también saberlo, el Palacio Real de Madrid, también en ese año 1734, se quema en las cocinas. Las malas lenguas hablan de que había sido una de estas locuras y de Felipe... de Felipe V, y ya pensando lo mejor, pues evidentemente el antiguo Alcazar de Madrid era un lugar frío, era un lugar oscuro, era una fortaleza, era lo que había sido. Bueno, pues los austrias eran más austeros, pero no por bonés, pues este hombre al final venía de Versalles y le gustaba esas exquisiteces, ese lujo europeo fijado especialmente en Versalles. Como digo, pues tenemos en ese lugar, no sé si me ha pasado algo, Carolina, si me oyes muy bien, tenemos buenas señales, que se me ha puesto en rojo, sí, perfecto, vale, vale, por algo es que se me ha puesto también rojo y además he visto que Carolina salió. Bien, continuo, estamos en esa parte en la que comentaba la aparición de las industrias, en el caso de España, van a ser fomentadas directamente desde el propio Estado. Es lo que el otro día hablaba de... ...la ilustración, lo que decía que habría sido, o que era la ilustración que hacían los monarcas absolutos ilustrados, aunque pareciese algo que era contrario. Y era precisamente esto, el fomentar desde arriba, desde el poder... ... fomentar, en este caso la industria las sociedades de amigos del país que veíamos que habían aparecido pues así van a aparecer desde la real fábrica de tapices, va a aparecer la real fábrica de cerámica todas estas reales fábricas que están para abastecer a la corte y para abastecer a la nobleza, no son realmente industrias o talleres que vayan, que estén destinados a tener beneficios como veía el otro día que os comentaba cómo se producía cómo se había producido ese cambio durante este siglo especialmente a final de siglo ya cuando se va a dar la revolución industrial lo que veíamos el otro día que significaba ese artesanal esos gremios como habían llegado pues ahora tenemos un nuevo tenemos otra cuestión más nueva que son la creación de las academias importantísimas, además de las universidades en el siglo XVI habían aparecido academias en Italia y había aparecido ese ambiente de cultura que se reunían alrededor de algún notable que se declaraba pues un proceso protector de artistas y bueno se formaban núcleos de A partir del siglo XVIII, para el desarrollo de la cultura y la expansión de la cultura, también hablábamos el otro día, cómo en Europa, si en el siglo XVI, con la aparición en el siglo XV de la imprenta, se habían expandido muchísimo los libros, en el siglo XVIII, el otro día hablábamos ya del nivel que existía en las distintas partes de Europa, os comenté el nivel ya de analfabetismo, cómo había decrecido y veíamos en los Países Bajos incluso una alfabetización. Una alfabetización importante en los Países Bajos. Tenemos el 75% de la población que sabía leer y escribir. Eso es una cosa importante. También veíamos cómo en Europa, en este por el contrario, era alrededor del 15%. Tenemos estos contrastes dentro de la propia Europa. Pero lo que sí que no cabe duda... ...es que esa expansión se estaba dando. Y estas academias se van a dar para esa protección, una mayor protección de la cultura. Se van a aparecer la Real Academia de la Lengua Española, la Real Academia de la Historia y va a ser directamente para la protección de esas... En ese nuevo formato de la ilustración que decía, pero con la visión absolutista, la visión de tenemos que cambiar, hay que hacer un cambio, pero el cambio se hace desde arriba, no se hace desde abajo, no van a venir a hacernos el cambio, sino que le haremos nosotros desde arriba. Esto será básicamente, porque empieza ya en, y no digo Felipe V quien lo hace, sino en época de Felipe V. Felipe V al final fue completamente manejado porque se trataba con ella, prácticamente incapacitado para reinar. Su hijo Fernando VI, sin embargo, pues como digo, además con una esposa tan poderosa. Y que fue un matrimonio que se llegaron a querer bastante y que, bueno, pues que influía la reina, pero no de la manera que Isabel de Farnesio para sus propios intereses o los de sus propios hijos, sino para los intereses reales del matrimonio. Y así lo aceptaba Fernando VI, que entendía que era más inteligente que él y que, bueno. Pues que era capaz de llevar a cabo una mejor política, tenía unas mejores ideas y una amplitud de miras mayor. Hicieron, bueno, pues buenas cosas, evidentemente, desde el intentar crear... Bueno, intentar saber la población real que había en forma contributiva, evidentemente, y también para saber la realidad, lo que comentábamos el otro día, cuál era la riqueza real, porque a partir del siglo XVIII se empezaba a ver la riqueza no tanto en las tierras y este tipo de cosas, sino en la población. Se empieza a ver las capacidades de la población. Eso es lo que decía que había aparecido la capacidad humanitaria, que no es que no la hubiese anteriormente, pero sí que se empezaba a tener un poco la empatía, empieza a generalizarse, evidentemente, en una vida ruda, brutal, que se pudiese dar durante el siglo XVII, un campo nada más que hambre, todo tipo de miserias, guerras, pues la capacidad que pudiesen tener esas personas de empatía o de solidaridad o de humanidad, pues era muy complicado, muy complicado porque era prácticamente el saber si quien pueda, si es que me estoy muriendo, no tengo sin comer dos meses, absolutamente nada, era un poco ese contexto. O sea, en el siglo XVIII… Va a haber un cambio importantísimo con respecto a esto, un cambio dentro de la propia familia, el amor a los hijos. No es que vaya a cambiar, digamos que sigue siendo un régimen demográfico antiguo. Y los hijos no están evidentemente en el contexto que tenemos actualmente, los hijos en la actualidad y por eso además decae tanto, estamos en negativo actualmente la natalidad precisamente porque son un gasto, a lo mejor es un gasto hasta edades avanzadas. Sin embargo en estos momentos, también os comentaba cómo se había hecho el cambio de educación y todo este tipo de cosas, era cuanto más hijos tuvieses te asegurabas varias cosas. Una primera era la ayuda en el campo, el que trabajaban para los padres y una segunda era el que se aseguraban dentro de la vejez, tampoco había ni pensiones ni nada de esto, esto es del siglo XX. Se aseguraban el cuidado en la vejez, seguía siendo así pero va a aparecer por decirlo así ese amor familiar que previamente no es que no existiese sino que era más difícil de encontrar con una vida mucho más dura y mucho más agria. En ese periodo de crisis y de declive que decía que había supuesto el siglo XVII. Esos cambios van a ser importantes y lo que va a hacer va a ser una reconstrucción importante también de todo lo que tiene que ver con la economía durante estos años centrales. Ha sido denostado mucho el reinado de Fernando VI. porque evidentemente dicta una ley horrible que es la de persecución de los gitanos. Se van a perseguir a más de 8.000 gitanos, se les va a cancelar, asesinar, por eso, porque en ese afán que tiene de racionalizar, digamos que la ilustración es razón, es racionalismo, pues él entiende que todas las personas tienen que contribuir, tiene que existir un registro, hay unos cadastros. El hecho de tener que hacer esto es esa persecución de esas gentes que no tienen una residencia fija, que vagan de unos sitios a otros y que se dedican al crimen o se dedican a la mala vida. De ahí esa persecución que se les va a hacer durante estos años. En cualquier caso, como digo, en el cómputo general es un momento... en el que, bueno, porque crece la economía y, bueno, pues en el que al final de este periodo tendremos la llegada de Carlos III en el año 59, que es cuando muere... Cuando muere Fernando VI, Fernando VI enloquece también. Su mujer, Bárbara de Balanza, muere en el 58 y está un año que está también completamente loco. Estaba muy enamorado y le va a dar esa enfermedad que le parecía, la de los borbones, esa de la melancolía que dijeron que era una locura completa. Finalmente, Fernando VI directamente va a atacar a los cortesanos, a sus sirvientes, les mordía, era absolutamente natural que lo hagan nada más, y vendrá su hermano Carlos III, que era rey de Nápoles y Sicilia. Pero para venir a tomar el trono de España va a tener, porque sigue vigente lo que veíamos en el Tratado de Duprecht, sigue vigente y va a tener que abdicar, va a tener que abdicar directamente en su segundo hijo, su hijo Fernando, cuando se va a traer, claro, a Carlos, será el heredero, será nuestro futuro. Carlos IV y Fernando va a quedar allí en lo que creía Carlos que iba a ser una alianza que iba a... que iba a tener en Nápoles, sin embargo, le salió rana. Bueno, rana era su padre, Felipe V. Le salió mal la jugada y Fernando fue un aliado. de Inglaterra porque pasó con una princesa inglesa y fue favorable a ella en lugar de a su padre, lo que le dio muchísimos quebraderos de cabeza. Especialmente porque nada más llegar, va a morir su esposa, María Luisa, perdón, Mariana, va a morir nada más llegar a España y a su muerte. Bueno, pues el otro día creo que os comentaba, bueno, pues va a haber un periodo de crisis también. En España en el que, bueno, van a tener que hacer varios inventos. Algunos de ellos nos acordamos perfectamente ahora, como el de la Lotería Nacional, por ejemplo. Vamos a entrar en otro pacto de familia con Francia. Vamos a entrar en ese pacto de familia con Francia en una guerra que, bueno, tampoco teníamos mucho que ganar. Teníamos planes prácticamente todo que perder. Es esa guerra de los siete años que están llevando a cabo Francia e Inglaterra, que acabará en el 63 y que nosotros entraremos en ella de forma tardía pero que Inglaterra pues entrará en nuestros territorios, en Florida entrará. Bueno, incluso dentro de la península ibérica se firmará La Paz y perderemos, pues como digo, partes importantes como la Florida. Los franceses no lo compensarán con Luisiana, pero las pérdidas que va a tener España en este momento van a ser grandes. Entonces, posteriormente va a llegar una de las revoluciones más importantes que va a haber ya en lo que, bueno, si bien cronológicamente la historia contemporánea empieza con la Revolución Francesa de 1789, la primera revolución liberal que se da es la de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, o la Guerra de Independencia de las trece colonias británicas en el este del continente norteamericano. Esta guerra se va a dar, o va a empezar en el año 76. Muy poquito. Muy poquito después de esa guerra, los siete años, y va, evidentemente van a tener como aliados estos colonos ingleses que van a luchar contra la metrópoli. el inicio de la guerra, de la independencia, es por una cuestión impositiva, por una cuestión de timbres, no solo los timbres, sino el té, el puesto del té. Y lo que pretendían era, más que obtener dinero de estos colonos, lo que pretendían era, Jorge III en este momento, lo que pretende es hacerles sumisos o siervos suyos que no se les olvide, porque en realidad la carga impositiva tampoco era tan grande. Todo tuvo que ver evidentemente para ese levantamiento. Bueno, pues se va a dar... Se va a dar hasta que finalmente, como digo, Francia va a entrar del lado de los colonos y España también va a entrar del lado de Francia. Va a entrar por tercera vez en Israel. En este caso, le va a salir en principio bien. Le va a salir en principio bien porque la ayuda prestada a estas trece colonias va a resultar... No es victoriosa, va a salir, vamos a salir ganando con respecto al final de la guerra. En el año 83 finalmente se va a firmar la paz de París en la que se va a conceder... independencia a los Estados Unidos. Al finalizar la guerra, España había firmado con Francia las cláusulas que había firmado, eran la devolución de sus colonias en América, las heridas, las floridas, como veíamos, la devolución de Menorca, recordad, Menorca en el Tratado de Dupre, y la devolución de Gibraltar. La de Gibraltar, si la habéis visto, sigue todavía esperando. Las otras sí se llevaron a cabo la corrupción de Menorca. ¿Y por qué Gibraltar no la entregaron? Pues mirad, se negaron a entregar Gibraltar sin si tenían que entregar. Gibraltar directamente continuaba en la guerra, en la guerra contra España y contra Francia, no con las trece colonias. Preferían perder, de hecho perdieron, a sus trece colonias antes que Gibraltar. O sea, vamos a situarnos en el momento. ¿Esto qué significaba? Esto era una barbaridad tremenda. Bueno, pues el significado que tenía, o sea, en la actualidad no tendría. Tampoco, no tiene ningún sentido el que pertenezca o no a, o sea, nacionalidad británica. Evidentemente a los británicos no les... No les da, más allá de que sea un área en la que se mueven capitales ocultos y ese tipo de cosas, pues más allá de eso, beneficio no les ofrece. Sin embargo, en este momento sí. En este momento tenemos que tener en cuenta que el poderío, la fuerza de Inglaterra estaba directamente en el mar. Era una potencia marítima. No era como Francia, una potencia continental. Era marítima. Su imperio se basaba en su grandísima armada y en el comercio, en tener numerosísimas colonias a nivel mundial y este era su verdadero poder. ¿Qué le significaba Gibraltar? Pues muchas cosas. Le significaba... Le significaba directamente garantizarse el comercio dentro del Mediterráneo. Era una base, además, militar que le hacía dominar esa zona para poder mantener ese comercio. De ahí que se negasen en redondo a entregar Gibraltar. España aún así dijo que continuaban en la guerra. Sin embargo, Francia abandonó. No cumplió su parte del trato, del tratado, esa cláusula por la que había entrado España a ayudar a Francia. que entraba con la condición de esa demolición de Menorca y Gibraltar. No fue así, a día de hoy sigue sin ser así. Bien, después de esta guerra, claro, aunque a primera vista los resultados podrían haber sido positivos para España, España no calibró bien. No calibró bien cuáles serían las consecuencias, porque, claro, la independencia de las colonias americanas de Inglaterra. ¿Qué es lo que ocurre? Estamos en unos principios de ilustración. Va a ser, se va a convertir, los Estados Unidos se van a convertir en la primera democracia del mundo. Va a ser... En 1789 se va a crear una primera democracia, un régimen democrático y liberal. En ese año 1789 se va a dar también la Revolución Francesa, en el que va a aparecer un régimen parlamentario democrático y liberal. Es a donde va a llevar también. Bien, con lo cual, este es un momento importantísimo dentro de la historia, porque es, como digo, de esos procesos importantes. Ahora hay mucha gente que a mí me pregunta cuando vemos, digamos, historias. Y es que, ¿y hasta cuándo vamos a estar en la edad contemporánea? ¿No se ha dado ya algún suceso importante que marque claramente ese cambio, cambio tecnológico? Bueno, sí, puede ser. Pero estos cambios que venimos viendo, que decimos que cambian, se ven muy claros. O sea, la caída del Imperio Romano, que no es solo que cayese el Imperio Romano, es lo que implicaba el cambio generalizado de vida que va a suponer eso, la ruralización. El feudalismo, todo esto no es solo ese cambio, es un cambio de vida completo con respecto a lo que es la edad antigua. Bueno, ¿qué vamos a decir del paso de la prehistoria a la historia antigua? Ese neolítico, el neolítico, el paso a lo que es una nueva forma económica, que es la que veíamos el otro día, que es la que sigue. Hasta este mismo momento, hasta el de la revolución industrial, que es el de la base económica en la ganadería y en la agricultura. A partir ahora también de los años 80, en Inglaterra se está dando otro... Otro proceso importantísimo de cambio, revolución industrial. La revolución industrial veíamos que se estaban gestando algunos cambios, veíamos el otro día. Pues la revolución industrial va a ser la que va a dar el pie directamente a un cambio importantísimo, en el que lo que va a aparecer en este momento es la mecanización de las fábricas. Entonces todo ese artesanado, todos esos gremios que veíamos el otro día que eran estructuras cerradas, puesto que durante el siglo XVIII ya se venía cambiando, como se había comentado, algunos de los modelos que van apareciendo para ir abriendo una grieta en esa sociedad que ya les parece antigua. Van apareciendo nuevas fórmulas. Pues claro, evidentemente si un artesano era ese señor que para la fabricación de cualquier objeto empieza desde el principio y con herramientas empieza el producto y determina él, lo que va a comenzar. Lo que va a comenzar a partir de la creación de las fábricas es algo importantísimo. Primero en economía. En economía tenemos el capital. Va a aparecer el capital. El capital que puede que uno sea un maestro, de hecho no lo es, porque los capitales que van a aparecer van a ser capitales que vienen especialmente del comercio, del comercio con las colonias. Son los que van a... Son los que van a crear las primeras fábricas. La fábrica no es algo que tiene herramientas, no tiene máquinas. Tiene máquinas movidas por la nueva tecnología que son la aparición del motor, la máquina de vapor. Lo que va a aparecer va a ser, dentro de esta primera industrialización, va a haber varias industrializaciones, posteriormente varios cambios, pero en este primer momento de la industrialización van a ser las industrias que más se van a desarrollar. Primero, algo veíamos el otro día de la evolución que lleva dentro de los telares. Dentro de la industria textil, pues van a ser esa industria textil, esa industria primaria, o sea, la de la venta de esa necesidad, que es la de ropa, la del textil, facilitada por todos esos avances que se habían dado y, sobre todo, por la aplicación del motor. ¿Qué más va a aparecer? Va a aparecer la... Las otras, bueno, la forma de energía que va a aparecer va a ser, o sea, vamos a cambiar la madera, la madera que era, entre todas cosas, uno de los materiales más utilizados, de ahí la tala de todos los bosques europeos. La madera se utilizaba tanto para quemar, para obtener... energía, calentarnos, todo esto, se va a cambiar por el carbón. Aquí va a aparecer la minería, importantísima actividad del carbón. Para engrandecernos la fabricación del hierro. Va a aparecer la metalurgia, la siderurgia a gran escala. Esto ya no son talleres, no es nada de esto, se está construyendo a gran escala. Va a aparecer otra cosa importantísima. Es que todo esto unido a los cambios políticos, ya hemos visto los ideológicos, administración, todo esto que nos llega de esta manera, lo unimos ahora a lo que es, también hablamos el otro día del liberalismo económico, cómo aparece Adam Smith y escribe ese maravilloso libro de Lacan, La riqueza de las naciones, en la que de forma teórica parece que cada uno se tiene que especializar en lo que mejor se le da o los productos que más tiene y así, bueno, pues felizmente van a vivir todos dentro del congreso. Se ha demostrado que no es tan real eso, pero bueno. Eso es lo que nos va a disparar el liberalismo clásico. Esta va a ser la nueva forma de entender la economía por contraposición a lo que venía siendo el liberalismo económico. Eso es lo que nos va a disparar el liberalismo clásico. Como tal, no aparece hasta este momento. Bueno, quizás un poco más avanzado en el siglo XIX, pero los orígenes, el germen de esto yo lo puedo ver en la Edad Media. Esta tradición que hay de letras de cambio, de todo este tipo de cosas, ahí se empieza. Pero bueno, en cualquier caso, lo que tenemos es ese cambio. Esas revoluciones, revolución normalmente lo asemejamos a la revolución francesa, revoluciones violentas, sociales, cambios de regímenes. No, va a haber una revolución, directamente veíamos revolución demográfica. ¿Por qué hay una revolución demográfica? Pues ya lo primero que hay, en lo que habían basado el crecimiento por primera vez, se cree que... ...en la población, la riqueza de una nación es la población. Atended a esto, porque esto lo decían los ilustrados y en la actualidad no le estamos prestando ninguna atención a que sea una riqueza la población. Entonces veíamos como además la demografía en buena parte de los países de Europa es... los índices de natalidad son negativos. Como digo, atendamos... ...a esa riqueza que es la población y no la desatendamos. Ellos no la desatendieron, hubo un incremento importantísimo de la población, pero hubo una revolución... Una revolución agrícola. Primero, una revolución agrícola. El otro día veíamos cómo en agricultura no se había desarrollado la agricultura, siendo la base de la economía, de una forma tan rápida como lo había hecho la tecnología, como lo había hecho la filosofía, la medicina, todas las ciencias, la filosofía. La agricultura, sin embargo, había ido evolucionando muy poco a poco. Habían sido estas asociaciones de amigos del país los que todavía no se había llegado a motorizar ni modernizar lo que eran estas propiedades agrícolas. En ese momento, porque en lo que se van a convertir a partir de este momento ya no va a ser en esas propiedades, en esas herencias o en esos mayorazgos o feudos que venían de antiguo. Porque hasta eso va a cambiar con el nuevo régimen. Ya no va a ser un mayorazgo, no va a ser... Va a parecer una cosa... Fijaos, para nosotros ahora mismo vemos... Algo como inasumible, que no existiese la propiedad privada. Pues no existía la propiedad privada. La propiedad privada aparece con el liberalismo. Lo que existía anteriormente era... Era el mayorazgo que venía de los antiguos feudos. Hemos estado viendo todo el tiempo cómo la tierra, que era la base de la economía, ¿a quién pertenecía? O sea, el rey era el monarca, era el propietario y él la donaba a la nobleza que era, en principio esto viene de la Edad Media, era quien le defendía militarmente y por eso les daba esa forma de vida. Pero en teoría, o en la práctica otra cosa es que hubiese intentado quitarle, desposerle de sus posesiones a cualquiera de estos mayorazgos. Esto hubiera sido otra cosa. Pero teóricamente le pertenecía al rey. ¿Qué es lo que va a ocurrir a partir de este momento? Lo que va a ocurrir es que ya no van a ser mayorazgos. Un mayorazgo no podía... Si un noble tenía problemas económicos, tenía deudas o lo que fuese, no podía vender el mayorazgo. No era suyo. No podía venderlo. Un noble no podía cortar el mayorazgo en trozos y darle una herencia a cada uno de sus hijos. Eso pertenece al título. El título, lo que venimos viendo desde atrás, se le lleva el mayor, el primogénito varón. Con lo cual tenemos... que va a haber un cambio importantísimo a partir de ahora. Esto ya va a ser propiedad privada. Y la propiedad privada es la que cada uno hace lo que le da la gana con su propiedad privada. Y esta tierra me pertenece y ya no es una tierra, es una explotación agrícola o una explotación ganadera. Y con ella hago lo que quiero, la vendo, la amplío o la porto en pedazos para cada uno de mis hijos. Hago lo que me da la gana con ella. Es un cambio importantísimo en economía. Evidentemente se va a agilizar muchísimo todos los procesos económicos. Esa revolución se va a dar también en Inglaterra. Inglaterra va a ser paralela a la revolución industrial. Tenemos como en los años 80 va a aparecer una ley dentro de Inglaterra que va a obligar, este va a ser el determinante, va a obligar a todas las propiedades, que no explotaciones todavía, todas las propiedades van a tener que ser, van a tener que ser cercadas, una ley de cercas. ¿Qué es lo que ocurre? Bueno, existía un gran minifundismo muchos agricultores y ganaderos muy pobres que vivían, tenían de subsistencia de las cosechas o de unos pocos animales que les servía para eso, para vender, comprar, pero dentro de la propia subsistencia. Con lo cual, al obligarles a hacer una inversión importante en sus tierras y convertirlas en explotaciones, la inmensa mayoría de estos pequeños agricultores y ganaderos se van a ver obligados a vender sus tierras. ¿Por qué? Bueno, primero, porque tienen que pedir un préstamo, tendrían que pedir un préstamo para poder hacer eso en esa explotación. Si no da los beneficios suficientes, pues va a ser un problema. ¿Pero qué ocurre a la vez? Tenemos unas ciudades industriales en las que se han hecho inversiones importantísimas, tenemos unas ciudades mineras con unas inversiones de capital importantísimas que están reclamando mano de obra. Por una parte, tenemos la salida obligada del campo, salida obligada porque si no hubiesen tenido... Otra cosa, pues posiblemente hubiesen asumido lo que fuese o no sé en qué forma podrían haberlo solucionado, porque si no tienes otra cosa, pues te tendrás que quedar así donde vives. Pero existía, por una parte, la expulsión Y, por otra parte, tenían la posibilidad de mejora de vida en esas industrias que aparecían en las ciudades. Así se va a dar el primer gran hecho rural del campo a la ciudad, la modernización de las primeras sociedades industriales. Ese va a ser el punto de partida que va a tener, evidentemente, el primer lugar donde se da la producción industrial. Es en Gran Bretaña. A partir de aquí, durante las primeras décadas del siglo XIX, se va a ir expandiendo al continente, a Estados Unidos, en 1970, en la época Meiji, incluso a Japón. Pero, ¿cómo? Como vemos, son importantísimos esos cambios que se van a dar en este preciso momento del final de este siglo XVIII. Eso por la parte económica, hemos visto, habíamos visto la cultural. Habíamos visto la cultura. Habíamos visto la tecnológica. Y ahora estamos viendo todo ese tipo de revoluciones, más revoluciones. Se va a dar una revolución de los transportes en este mismo momento. Esa revolución de los transportes va a hacer que, a su vez, se extienda más la revolución industrial y la creación de fábricas. ¿Por qué la revolución de los transportes va a llevar…? Primero a la motorización de los barcos, van a tener muchísimo más tonelaje, van a tardar muchísimo menos en cruzar el Atlántico, con lo cual el comercio se va a incrementar todavía más. Los barcos ya no van a ser barcos de madera, sino que se van a poder hacer de hierro. Primero, se va a crear, con lo cual se impulsa en los astilleros esa metalurgia y además, imaginaos que se va a inventar el ferrocarril. ¿Y qué es lo que va a ocurrir con esto? Pues que directamente esa misma revolución industrial del hierro y el carbón, pues imaginaos por qué esa revolución. El que existe, ¿qué fue primero? ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? ¿Qué fue primero, sí, el cambio político o el cambio económico? Bueno, pues hay un debate, efectivamente. ¿Cómo un cambio político? Hemos visto en las trece colonias... Hay un cambio político en 1789 que lleva directamente a la Revolución Francesa. La Revolución Francesa es la revolución de una clase burguesa que está pidiendo que los privilegios no estén reservados, los privilegios y los derechos adquiridos por la nobleza a lo largo de siglos no estén reservados a la nobleza. Y que esos derechos y esos privilegios no es que los tenga todo el mundo, porque no es eso lo que dicen, sino que los tengan estos burgueses que son quienes han creado un capital importante y quieren acceder a los puestos de poder, a los puestos políticos y quieren tener una relevancia pública con respecto a ello. ¿Qué es lo que va a ocurrir? Dentro de esta revolución veíamos como esos tres estamentos que venimos viendo desde el principio van a caer. Van a caer esos estamentos y lo que va a aparecer es una nueva forma de organización de la sociedad. Pero van a caer por lo político o van a caer por lo económico. Es el debate, porque claro, lo que aparecen son clases sociales. Con el liberalismo que ha aparecido, el liberalismo económico y el liberalismo político. ¿Qué es lo que aparece? Aparece ese momento en el que... Ese momento en el que directamente los estamentos, es lo que se pide en la Revolución Francesa, no es esas calles, la toma de la Bastilla, todo esto que podría haber sido como un levantamiento más. Miles y miles y miles de levantamientos se han dado a lo largo de la historia, levantamientos por hambre, eran cíclicos dentro de epidemias, hambre, todo esto existía en estos levantamientos. Y esto era lo que ocurre en ese momento, en el año 1789 en Francia. Varios años de crisis económica y se convocan los estados generales. ¿Por qué se convocan los estados generales? Pues para que la nobleza, que tiene ese privilegio de no pagar impuestos, para que paguen impuestos. ¿Qué es lo que ocurre en esa convocatoria de estados generales? Pues lo que ocurre, ni más ni menos, es que la forma de voto no era por persona, sino por estamento. Con lo cual, como ahora, hoy día hemos tenido las elecciones en Madrid, y lo que hay son escaños, cada partido al que se vota va a obtener un número de escaños según el número de votos. Aquí no, aquí es un estamento. Un escaño, que si tenemos al clero por un lado, tenemos a la nobleza por otro, y tenemos al tercer estado por otro. ¿Qué ocurre? Pues que la nobleza y el clero... ... Son los dos que tienen privilegios de no pagar impuestos, con lo cual si se propone pagar impuestos se hace una votación y siempre va a salir que no ponen impuestos. Porque, aunque como veíamos, el tercer estado representa al 90% aproximadamente, en el 93, el 89, de las sociedades, sin embargo tienen un solo voto. Con lo cual, tanto nobleza es una minoría y clero que es otra minoría, siempre van a ganar. ¿Qué es lo que ocurre en estos estados generales? Que directamente lo que se va a decir es que el voto sea por persona, que sea por persona y se van a negar a votar. Se van a apartar esa sala paralela que había en los estados generales y que era donde se jugaba al frontón, se jugaba a pelota. Y ahí se va a llamar el juego de la pelota, donde se van a crear estas primeras... Lo primero que se pedía eran eso, directamente reivindicaciones que venían de la ilustración, desde los derechos del hombre hasta todo este tipo de cosas. ¿Pero qué es lo que va a ocurrir en definitiva? Porque veo que se me acaba el tiempo. En definitiva, lo que va a dar va a ser al traste en todos estos años que va a durar la revolución. francesa y hasta ya nos salimos del espacio, hasta 1815 ese congreso de Viena en el que vuelve el absolutismo a toda Europa lo que tenemos va a ser directamente ese cambio en el que esos estamentos van a desaparecer, como digo más por la causa económica que por la causa política pero bueno, cada uno puede decidir y ya no va a haber privilegios de estamento sino que ahora va a haber clases sociales van a aparecer dos clases sociales una, la de los propietarios propietarios de las tierras, propietarios de las fábricas o burguesía y otra que es la clase social que son los asalariados los trabajadores, los que no tienen un capital y que su riqueza son sus manos y su fuerza de trabajo y bueno, pues con esto lo vamos a dejar por hoy hasta el próximo día que intentaré que acabemos con esta parte un poquito nada más me queda