Muy bien, pues muy buenas tardes a todos. Bienvenidos y vamos a comenzar hoy con la penúltima clase de lengua castellana de este curso, el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años. Mi nombre es Javier González y vamos a tratar del tema 19, variación geográfica del español, la lengua española en América. Como veis es un tema muy relacionado con el tema 18, en el que vimos las variaciones que puede haber en el español, ¿de acuerdo? Vamos entonces a ver en el índice, luego tratamos algunos aspectos y curiosidades que tenéis del examen, pero lo dejamos para el final, si no, no vamos a avanzar. Y vamos a ver en tres bloques, muy buenas tardes, variedades geográficas del español. Por cierto, vamos a hacer unas preguntas curiosas. ¿Cuál es el país con más número de hablantes de español? Por curiosidad, ¿lo sabéis? Por ahí dicen Argentina, ¿alguien da más? México. México, mayor población, el de mayor número de hablantes. Muy bien. Os doy tres a elegir, México, España y Colombia. ¿En qué orden va? Esos son los tres, con más número de... Colombia, España, México. Bueno, si os digo que México es la primera si os digo que Colombia es la segunda y España la tercera. Increíble, ¿verdad? Es muy curioso. Por cierto, ¿conocéis algún país en África donde se hable español? Un país en África, por aquí dicen Guinea Ecuatorial, y hay un país que no es país, en el Sáhara Occidental, que no es país todavía, o al menos no está recordado. No está recordado, es conocido como tal, pero también se habla muy bien. En Cabo Verde se habla más el portugués, pero efectivamente español se habla en muchos sitios. No hemos nombrado en Estados Unidos, pero sabéis que en Estados Unidos hay una población hispanohablante tremenda. Lo que pasa es que no se puede generalizar y no se puede decir toda la población habla español porque no es así. En el sur, por ejemplo, en el mismo Miami, no todo el mundo habla español, pero es muy común el bilingüismo. En Georgia, por ejemplo, si aterrizáis en Atlanta vais a escuchar todo bilingüe, como aquí en el metro es español-inglés y parece que está en Madrid, parece que no ha salido, ¿de acuerdo? En Nueva York igual. Entonces hay capitales o ciudades cosmopolitas en las que sí vais a encontrar el bilingüismo. Bueno, pues vamos a encontrar todas estas variedades geográficas, por cierto. ¿En Asia conocéis algún país en el que se hable español? No es lengua oficial, efectivamente en Filipinas. ¿Sabéis cuál es la lengua oficial de Filipinas? ¿Os suena? El Tagalo, muy bien. El Tagalo es la lengua oficial. La segunda actualmente es el inglés. Sabéis que es la lengua de prestigio por formación en la universidad estudiante en inglés. El Tagalo es la lengua materna, familiar. Antiguamente era el español la lengua de, tanto en algunos sitios, familiar como la lengua formativa en la universidad. Pero esto ya después de la guerra, cuando se perdieron las colonias, también se perdió el español, pero quedan muchísimas familias que hablan español. Sí, también hay restos de portugués, pero el español tenía mucha más fuerza que el portugués. Vamos a ver la lengua española en América, porque ¿en qué zonas dividiríais vosotros los dialectos en América? ¿Creéis que hay muchos, que hay pocos, de norte a sur, de este a oeste? ¿Cómo las dividimos? ¿Los dialectos en América? ¿Lo dividimos por continente? Decimos América del Norte, Centroamérica, América del Sur. ¿Cómo lo dividimos? ¿Por zonas? Sí, sí, eso es cierto. ¿Por características? ¿Por zonas? Bueno, algo de eso hay. Y, por último, veremos el español en el mundo. Está siendo un boom formativo. Mira, en China, una civilización que no pensaríamos... ¿China estudia español? El Instituto Cervantes está por todo el mundo y está siendo un vehículo de formación para extranjeros como su segunda lengua española. Está siendo un boom increíble a nivel mundial. De hecho, muchísimos de mis alumnos en las facultades, aquí en la UNED o allí en la Complutense y en otras, precisamente salen para estudiar español como lengua extranjera y ser profesores, pues, en China, en Rusia... ¿De acuerdo? De verdad está siendo una salida profesional muy interesante. Muy interesante. Por supuesto, aquí en España también, pero... Bueno, vamos a empezar porque tenemos muchos aspectos que señalar. Primero, vamos a distinguir... Llamamos variedades diatópicas. Recordad, topos significa lugar. De ahí viene la topografía, la descripción de un lugar. Bueno, pues, las variedades diatópicas son las variedades geográficas. Son sinónimas. ¿De acuerdo? Lo digo en el examen. Os pueden poner variedades diatópicas, diafásicas... ¿De acuerdo? O diacrónicas. Diacrónicas, cronos es el dios del tiempo, pues recordad que es la lengua como evoluciona a lo largo del tiempo. Diatópicas debido al lugar, al cambio del lugar. No es lo mismo el español en este lado del Atlántico y al otro lado del Atlántico. Bueno, pero es que ni siquiera en España es lo mismo, en el norte, en el centro y en el sur. Pero si vamos de este a oeste, tampoco. Entonces, según donde nos ubiquemos, vamos a encontrar variaciones, por ejemplo, en la pronunciación, en las palabras, en el vocabulario... Por ejemplo, nosotros tenemos aquí muchísimos alumnos andaluces, aquí en el... Ahora mismo. Algunos de vosotros sois de Cádiz o de Málaga. Hablamos también de Murcia, por ejemplo. ¿Cómo dicen a los muchachos en Murcia? ¿Os suena? Los zagales. Zagales, claro. En Andalucía a los zagales los llaman los chavales. ¿De acuerdo? Pero es que si vamos subiendo o vamos hacia América, podemos encontrar en algunos sitios como, por ejemplo, en Guatemala... ¿De acuerdo? O en Honduras, o incluso si nos podemos ir al Salvador, en el que a los chavales los llaman cipote. Cipote significa zagal también. O, por ejemplo, patojo. Patojo, eso no es lo mismo. Significa niño, zagal. Luego, entonces, ¿cómo es posible que tantas variaciones de palabras existan y todo esto sea español? ¿Claro? Pues no es de extrañar. Es que resulta que en inglés pasa igual. Por ejemplo, ¿cómo se dice ascensor en el inglés británico? Lift. ¿Cómo se dice en el inglés americano? Elevator. Justo. Luego, fijaos, así podemos ver variaciones también. Por ejemplo, podemos incluso la escritura de muchas palabras o de muchos... ¿Cómo se dice color en el inglés británico? Con O, U. ¿Verdad? Color. ¿Cómo se dice en el inglés americano? Color. Con, sin la U. ¿De acuerdo? Pues son variaciones también dialectales del... Están en todas las lenguas. Igual pasa en el italiano. En el italiano, por ejemplo, mi piache, mi piache, a me piache tanto. Bueno, pues no es lo mismo en el norte, en el sur, el oeste y el este. Les pasa exactamente igual. Y si nos vamos... Si nos vamos al sur, a Sicilia, no hay quien lo entienda. ¿Está para la conmea? ¿Está para la conmea? ¿Qué está diciendo? ¿Estás hablando conmigo? Pues lo dicen con una pronunciación muy distinta del norte o del centro. Bueno, igual pasa en francés, por supuesto. La bretania no es lo mismo. Bueno. Pues vamos a centrarlo. Fijaos. Vamos a distinguir lengua de dialecto. Esto es problemático hoy en día. Ahora veréis por qué. ¿Sabéis en qué se diferencia? ¿Se diferencia una lengua de un dialecto? ¿Y cuáles son las lenguas en España y cuáles son los dialectos? O sea, tenemos... En cuanto a lenguas, tenemos español, gallego, vasco, catalán. Por lo tanto, tenemos cuatro lenguas. ¿De acuerdo? Y ahora, ¿qué dialectos tenemos? Por ejemplo, dialectos del... ¿Del español? El canario. Muy bien, extremeño. Murciano. Andaluz. ¿Y el americano? Vale. Luego, ahí tendríamos cinco. Y seguramente aparecerá alguno más por ahí. Bueno, muy bien. Luego, fijaos. En realidad, la diferencia entre lengua y dialecto es esta. Pero os digo, esto es la teoría. La perspectiva. La práctica se puede problematizar muchísimo. Y ahora os diré que es problemático. Pero mirad, se dice que es una lengua porque tiene un alto grado de nivelación. ¿De acuerdo? Alto grado de nivelación. ¿Y qué significa eso? Pues que tiene una gramática, que tiene una ortografía, ¿de acuerdo? Y está publicada. Y que además es vehículo de cultura. Es decir, tiene literatura. Eso es lo que se entiende por lengua. Repito. Alto grado de nivelación significa que tiene una ortografía, una gramática y es vehículo de cultura. Y entonces, por eso tiene una historia de la literatura en esa lengua. Eso es. Eso es para ser lengua en la teoría. ¿De acuerdo? Ahora nos vamos a dialecto. Dialecto le falta unos requisitos. ¿De acuerdo? Entonces son, no hay una ortografía especial. Por ejemplo, el andaluz no tiene una ortografía especial. Se escribe igual que el español normativo, pero se pronuncia de otra manera. Luego tiene un vocablo en la lengua oral donde se puede introducir formas y expresiones. Por ejemplo, en el español dominicano. ¿De acuerdo? ¿Qué ocurre? Bueno, pues, ¿qué tú vas a hacer? ¿Qué tú vas a hacer? Eso en la península no ponemos el pronombre ahí. ¿Qué vas a hacer tú? Nosotros lo ponemos al final. En cambio, en Santo Domingo ellos lo introducen al principio. ¿Qué tú vas a hacer? ¿De acuerdo? Para nosotros el foco estaría al final. El tú se desplazaría hasta... Bueno, pues, el dialecto es una variedad, pero no alcanza esa categoría. Es una categoría social de lengua. Hoy en día esto lo quieren poner en crisis, sobre todo, dos dialectos que se llaman históricos. Se llaman históricos porque no son dialectos del español, sino son dialectos del latín. Dialectos del latín significa que son hermanas del español, hermanas del gallego, del catalán. ¿Y cuáles son? El navarro. ¿De acuerdo? El navarro. El navarro aragonés, por supuesto. Resulta que han publicado la gramática del aragonés y el asturleonés. Hay una gramática del leonés y además están publicando literatura. ¿Por qué? Precisamente porque saben esta definición y quieren cumplir los requisitos. De hecho, hace unos años dijeron bienvenido a... En la zona astur. Dijeron bienvenido a Asturias. Somos el paraíso bilingüe. Y luego lo tuvieron que quitar porque no es otra lengua, es un dialecto, pero claro. Es literatura, por aquí dicen también inventada. Bueno, yo no quiero ofender y no quiero entrar en la polémica, pero ¿sabéis cuál es el primer escrito? Las glosas emilienses. ¿La recordáis, no? Bueno, pues hay teorías, si buscáis por internet la encontraréis, en las que quieren decir, bueno, las glosas en realidad eran asturleonés. Están escritas no en castellano, sino en asturleonés. Bueno, porque era polémica y también hay motivaciones políticas detrás, ¿de acuerdo? Bueno, vamos a ver las variedades geográficas del español, ¿de acuerdo? Vamos a ir despacito y con buena letra. Un diccionario te lo inventas, ¿verdad? Claro, lo que pasa es que como al inicio, era muy difícil distinguir esto es español, esto es gallego, esto es catalán, porque están muy cerca unas de otras. Sobre todo es que tienen a la madre latina, la tienen ahí. Entonces era difícil separar, ¿de acuerdo? Pero claro, un diccionario no es, como dicen, literatura ni es... Bueno, ¿cómo se llama la disciplina que estudia estas características de tanto variedades, de pronunciación, de escritura, de léxico, de morfosintaxis? Porque varía todo. Se llama dialectología. Dentro de la sociolingüística, que estudia los, digamos, el uso social de la lengua, tenemos la dialectología, es la que va a analizar estas características. ¿Vale? Ahora vamos a ver alguna muy graciosa. Vamos a empezar por variedades 2. Que son dialectos históricos. Vuelvo a repetir, el astur leonés y el navarro aragonés, ¿de acuerdo? Son del latín, no del castellano. Atentos que esta es pregunta del examen que va a pillar. El astur, astur leonés y navarro aragonés, ¿de acuerdo? Los dos estaban a ambos lados del castellano, ¿de acuerdo? Del latín. Y se han quedado ahí y no han madurado como lenguas. Y se han quedado dialectos. Son dialectos antiguos. Y se usan en las montañas, estaban a punto de perderse. Y ahora con el, sobre todo en el romanticismo del siglo XIX, lo quisieron recuperar. Pues entrar en los pueblos, en las familias, donde están los abueletes. Muchos hablan... Sí, sí. Bueno, se entiende. Ahora vas a ver algunas... No es fácil, porque además es muy cerrado. Más... Más cerrado. Fijaos. Durante la Edad Media, estos dos dialectos fueron vehículos de comunicación en cada uno en su reino. En el astur leonés y en el navarro aragonés. Lo que pasa es que ante la expansión del castellano, el castellano hizo como una cuña, se metió en medio y los echó, ¿de acuerdo? Hacia el norte. Entonces se fue imponiendo, por supuesto, el castellano. Actualmente están recogidos en zonas fronterizas, con el catalán al este y con el gallego al oeste. ¿De acuerdo? Están ahí en esa zona que no se sabe si es gallego o es el astur, porque ahí se fusionan. A las zonas asturleonesas se ha llamado el bable. Es este dialecto que se habla en Asturias. ¿De acuerdo? O las fablas. Las fablas asturias. Está en el oeste de Cantabria, en el noroeste de León, noroeste, y la zona de Zamora, Salamanca, y llega hasta Cáceres. O sea, imaginaos que estamos en Extremadura, ¿eh? Es toda la zona que circunda la frontera. Rango lingüístico. Pues fijaos, la primera, el cierre de las vocales finales, por ejemplo. E, O, el lobo, por ejemplo, lo hacen... ¿De acuerdo? Es decir, las han cerrado, la vocal O, la cierre AU. El cambio de AS por ES en el plural. En vez de casas, cases. Parece gallego, claro. Por eso cuando estáis en Asturias se confunde. Sí. Mantiene la F inicial, por ejemplo. Está facer, por hacer. Fabla, por habla. Es decir, la F que estaba ya en el latín, aquí la mantienen. Muy curioso. ¿Recordáis que tenemos un montón de verbos? Estudiamos el verbo satisfacer. ¿Recordáis? Y en español ya mantiene la F. Satisfacer. Pues esto lo va a mantener. Siempre. Luego tenemos diminutivos en IN, INA. Por ejemplo, el niñín o la niñina. Esto es muy típico. Y tiene influencia gallega, se nota. Sí. Hacer. Hacer bastante. Satis significa bastante. ¿Por qué viene del latín? Es que se llaman cultismos. Los cultismos se conservan. Luego tenemos el uso del posesivo con el artículo. Fijaos, esto está en italiano también. Al inicio se decía la nuestra mujer. Nuestra mujer. La nuestra, ¿eh? El determinante. El determinante, la, nuestra con el posesivo. Nosotros lo perdimos. Nosotros ahora decimos mi casa, ¿no? Decimos la mi casa. En italiano sí lo mantiene. Dice la mia casa, ¿no? Entonces, es muy curioso cómo evolucionan las lenguas. Muy, muy, muy interesante, ¿eh? Vamos al navarro-aragonés. Es un dialecto también romance, repito, del latín, que se habla en Navarra, por supuesto, en Aragón y en los valles pirenaicos. Se ha intentado difundir un aragonés unificado, en este caso se llama La FABLA. Habla también la F del latín. Aunque tiene menos éxito que el bable asturiano. Ha estado a puntito, a puntito de desaparecer y en algunos casos lo han tenido que recrear. Sobre todo con vocabulario que no existía. Tened en cuenta que el español, desde el siglo XIII, con Alfonso X el Sabio se enriqueció con muchísimo vocabulario. Tuvieron que inventar palabras. Pero es que en el Renacimiento y en el barroco cogimos muchas palabras del italiano, luego cogimos palabras del inglés, del portugués, del catalán, de otras lenguas. Pero es que el navarro-aragonés y el astur-leonés no han tenido esa posibilidad. Sí del gallego, que está al lado, pero no han tenido esa posibilidad. Pero no de otras lenguas del inglés. Entonces han tenido que inventárselas. ¿De acuerdo? Claro, son más, digamos, están en un proceso muy cercano al latín. Más que nosotros. Pero al latín, ojo, vulgar. El latín hablado. No es el latín clásico porque eso está lejos ya. El latín del siglo VI, VII, VIII. Por lo tanto, rascos lingüísticos del navarro-aragonés. Ahora veréis que hay muchos. ¿Sabéis lo que era el apócope? El apócope es que se pierden las vocales finales. E, O, por ejemplo. En vez de tiene, dicen ellos tien, tie gracia. Tie gracia, en vez de tiene gracia. De grande, gran, claro. Bueno, pues conservan también la F inicial. Esto es común. Faba por aba. De ahí viene fabada. La fabada, asturiana, por cierto. Bueno, también tenemos mantenimiento de los grupos PL, KL y FL. En vez de decir llama, ellos dicen flama. Nosotros tenemos flama como un cultismo. De viernes hoy, flamante, brillante, todo nuevo, ¿no? La preferencia por el diminutivo icor. Qué buen icor. Ojo. Esto va a terminar influyendo. En Andalucía, en Granada. Y ahora os diré por qué. En Granada. Esto va a terminar en Granada y en Almería. Donde ellos usan este diminutivo icor. Ay, qué bonico. Qué bonica. Sí, sí. Ahora te diré por qué. Pero ya veréis como la lógica funciona perfectamente. La lógica histórica también. Vamos a los dialectos y vamos a empezar. Por el sur. ¿De acuerdo? Claro, es un... En vez de ser diminutivo, es apocorístico. Es decir, expresa afecto, cariño. No es un diminutivo en... Qué bonico. Qué bonico no significa que es pequeño. Se le puede decir a alguien que mide dos metros, ¿no? Sino que es un apocorístico, efectivamente. Entonces, vamos a empezar por el sur. Sabéis que el sur se llama septentrional. ¿Sí? ¿De acuerdo? No confundáis qué es lo contrario del septentrión o septentrional. ¿De acuerdo? Meridión, meridional. Muy bien. Meridional al norte, septentrion sur. ¿De acuerdo? Porque algunas veces las preguntas mantienen este vocabulario. Tenéis que saber septentrion sur, meridión norte. ¿Vale? Vamos ahí. Ahora veréis del... Vamos a empezar por el andaluz. ¿De acuerdo? Perdón, al revés. Lo he dicho al revés. Meridión al sur, septentrion al norte. Ahí vamos. Septentrion al norte, meridión al sur. Ahora viene. Vamos a ver el andaluz, el extremeño, murciano, el canario y el español de América. Y no van a ir por este orden. Empezamos por el... Por eso digo la zona de León y Castilla Antigua. ¿De acuerdo? Empezamos por el norte, septentrion. La D final se pronuncia como Z. Valladolid. Esto es muy típico. Distinción entre la S y la Z. No la confunden nunca. Casar, casarse y cazar con la escopeta. Ellos no confunden la S y la Z. Por lo tanto, la distinguen perfectamente. Articulan la X como S. Tened en cuenta que en la pronunciación normativa sería taxi con una K. Taxi y una S. Pero ellos lo pronuncian taxi. Llámanlo un taxi. También, por supuesto. Esto es común. Así toda la península y en el sur no te digo nada. Expansión del yeísmo. El yeísmo es pronunciar calle, ¿de acuerdo? Como yeísmo. Todo igual. Por cierto, todos somos yeístas. Los argentinos lo separan. Sería algo parecido a como lo hacen los argentinos. Pero, claro, no. No, no es... Sino tiene que salir el aire por los... Por los lados. Calle. Y entonces sale el aire. Eso es. Así es. No es tan fuerte como en Argentina, pero tiene un poquito de eso. Eh... Sí. Calle. Y lo otro es, por ejemplo, yegua. Calle. Tiene que salir el aire por las muelas del juicio. Por ahí delante tienen que salir. Eso es. Calle. Y lo otro, yegua. Calle. Eso debe... No, nadie lo pronuncia así ya. Porque todos somos yeístas. Yeísta significa que lo pronunciamos igual. Y por eso las faltas de ortografía son menudas. Eso. Entonces... No. Bueno, pueden hacerlas... En teoría no. En teoría... Calle. Es que la hacen de otro... La pronuncian de otra manera. Yo. Pero eso es por influencia del italiano. Mezclado con el español ha dado una variedad muy curiosa. Luego, ellos lo pronuncian calle, como vosotros. Empleo frecuente de una S en la segunda persona del pretérito perfecto simple. llegastes. No. Llegaste. Sería el... Pero ellos añaden una S de segunda persona. Muy raro, ¿no? Bueno. Esta es una variedad muy común que lo encontráis aquí en Madrid. Sí. Porque vienen de Castilla-León. Es que tened en cuenta que en Madrid hay algunas generaciones ya jóvenes que llevan dos, tres generaciones aquí. Pero los mayores son de los pueblos. Y en los pueblos esto es como... Por eso digo que es muy interesante. Bajamos. Nos vamos al andaluz. Mirad. El andaluz es un resultado muy, muy curioso. Dos colonizaciones que se hicieron en el sur. En el siglo XIII hubo una variedad de leoneses y castellanos que fueron a la zona de Córdoba hasta Huelva. Pasando por Cádiz y Málaga. ¿De acuerdo? Está toda esa primera colonización en el siglo XIII. Pero... Sabéis que lo más tardío en la reconquista fue el Reino de Granada. El Reino de Granada hasta 1492 resistió y entonces ahí ya fue cuando se rindió. Bueno, pues esa reconquista se quedó despoblado porque expulsaron en teoría a todos los musulmanes de la península. O le obligaron a convertirse. Hicieron una repoblación de Río Grande. Perojanos y aragoneses. Por eso el hico que estaba en el norte baja a Granada. Y ahí lo tenemos. Claro, porque sí estaba despoblado. Entonces se llevan a colonos del norte al sur. ¿Y qué ocurre? Pues en Andalucía hay dos zonas dialectales. No es lo mismo Andalucía oeste. Córdoba, Sevilla... Pero es que tampoco es lo mismo Córdoba, Sevilla. No tiene nada que ver con Cádiz y nada que ver con Málaga. Pero bueno, luego cada provincia tiene sus matices. Y no tiene nada que ver con Jaén, que es más manchego. Granada, que es más... Tiene muchos contactos con el aragonés. Entonces ahí tenemos esas zonas dialectales precisamente por este movimiento histórico. Por la mitad. El este, el oriente y el occidente. Siempre. Luego fijaos. Esto que voy a decir son rasgos generales. Pero ojo, no todos los andaluces hablan así. Yo soy andaluz. ¿De acuerdo? Yo solo llevo aquí unos cuantos años. Y cuando estoy cansado se me nota. Que es casi siempre. Entonces cuando llegan los lunes estoy muy cansado. Así que me debe salir el andaluz. Pero vamos, por todos lados. El seseo. Fijaos. El seseo es pronunciar ce-ci como ese. Central por central. ¿De acuerdo? Entonces, ojo. Esto ocurre en Cádiz. Ocurre en algunas zonas de Málaga. Porque hay otras en las que es al revés. En vez de hacer se-seo. Se produce el ce-ceo. Igual pasa en algunas zonas de Sevilla y de Huelva. Por ejemplo. Pronuncia en vez de sillón. Dicen. Cillón. Con ce. Lo pronuncian así. Eso se llama el ce-ceo. En las zonas de desde Sanlúcar la Mayor en Sevilla hasta Huelva. Toda esa zona. Y en Málaga en la sierra. En la serranía. Y en algunas zonas de Ronda. ¿De acuerdo? El sillón. La aspiración de la S final. Eso no solamente es del andaluz. Eso se da aquí. Los nenes. En Málaga, por ejemplo. Los nenes. En vez. Los nenes. Bueno, esa S no va a sonar nunca. Los nenes. Es como una especie de H aspirada. El sonido C-H del castellano se pronuncia a la inglesa. Leche. Te voy a dar una leche. ¿De acuerdo? La confusión de la L y la R en posición inicial de sílaba. Por ejemplo. ¿Cómo está mi arma? Mi alma. Es lo que quieren decir. ¿Pero cómo está mi arma? Claro. O fue mi arma. La pérdida de la D entre vocales. Pues yo ya te lo he contado. Estoy bardao. Estoy cansao. ¿De acuerdo? La D entre vocales se va. O. Se lo he dicho a mi marío. En vez de. Se lo he dicho a mi marido. A mi marío. El empleo del pronombre. Ustedes por vosotros. Ojo. Esto es muy típico en Sevilla. Dicen. Ustedes. En vez de ustedes llegan tarde. Es formal. Ellos dicen. Ustedes llegáis tarde. ¿Cómo que ustedes llegáis tarde? Sí. Sabéis que usted usa. Es segunda persona. Pero usa el verbo en tercera. Usted está. Usted es. Pero ellos. Y ustedes llegan. Pero en Sevilla se utiliza ustedes llegáis. Como tú. Eso en Sevilla. ¿Qué ocurre? Es curiosísimo. Bueno, pues esto es porque en el siglo dieciséis. Recordad que había varias normas. Teníamos la norma de Toledana o del centro. Teníamos la de Sevilla. La sevillana que se ha venido a llamar. Y entonces esas dos van a entrar en conflicto. A América. Se van las dos. Depende de las zonas. Ahora os diré quién va a qué sitio. Y entonces. Esas dos. Y ahora. Se va. El usted. El vos. El boseo. Y el tú. Y todo termina en América. Qué cacao con el vos, el usted, el tú. Bueno. Pues esa es la explicación de por qué utilizamos tantos. Depende. Ahora vamos a ver quiénes son los que van a la zona centro. Los que van al sur. Los que van al norte. Porque hay. Por ejemplo. Vascos y antaluces. A Santo Domingo. Entonces. Lógicamente. Los vascos. En esta época. Seseaban. Entonces. Así se van. Pero es que los andaluces también. Esto se explica lógicamente cómo hablan. Porque es que era el español del siglo XVI. Con evolución ahora e influencia del inglés. De estos siglos. Depende de la zona. Pero mira vos. Mira vos. Vos. Es el equivalente al tú de confianza. Vamos al tercero. El canario. Mirad. Canarias. Sabéis que tiene una enorme influencia. Lo llaman. A Venezuela le llaman la novena isla. ¿No? O la octava. Pues qué ocurre. Que es una encrucijada hacia América. Del sur de la península. A América y América hacia el sur. Pero también hacia África. Con el guanche. Entonces. Esa mezcla. Tiene. Por supuesto. Esa frescura. De las islas. Entonces vamos a ver. Cómo se ha. Cómo ha tenido esta influencia. Tienen seseo. Por supuesto. El zapato. Les pasa la S implosiva. Los dedos. No pronuncian la S. Entonces los dedos. Tengo los dedos reventados. Muy bien. Yeísmo. Y sustitución de vosotros por ustedes. Ustedes estudiáis. Lo mismo que en Sevilla. Segundo. Frecuentes americanismos. ¿Cómo se dice el autobús en Tenerife? Por ejemplo. La guagua. Claro. Como en Santo Domingo. Lusismos. Por ejemplo. Vamos a fechar ya. Vamos a cerrar. Fechar por cerrar. Tenemos guanchismos. El gocio. ¿Sabéis lo que es el gocio? La. Es esta. Esta. Es la harina hecha de maíz. Muy rica pero muy espesa, muy… Bueno, todo lo que está en Canarias está rico. El mojopicol, la parrugá, ¿de acuerdo? Guagua es bebé en Chile, claro. Son influencias del guanche. Es la lengua que se hablaba antes de llegar. Es, digamos, las tribus autóctonas de la silla. Por los visigodos. Por los… Es que ten en cuenta que el castellano surge después, en esa época, con los godos. Los reyes. Muy bien. Vamos al extremeño. Fijaos. El extremeño es un habla, un dialecto de tránsito. Se llama de tránsito porque es entre el norte y el sur. Entonces, ahora vais a encontrar aquí. Influencias de Badajoz, ¿de acuerdo? Recordad que Badajoz está al sur, está al lado de Andalucía. Y Cáceres está al norte. Por lo tanto, va a tener influencia de Andalucía y de León porque es de tránsito. Bueno. Rasgos leoneses. Se cierra la i, ¿de acuerdo? Y la o se va a cerrar en iu. Por ejemplo, tenemos este, este es este. Este. Oh que daño. Que daño. Daño. El diminutivo en hino. Ay que guapino. El empleo de caer por tirar. Cahío la pluma. También, en algunos ambientes, en Andalucía también ocurre. Dice, apréndeme maestro. Apréndeme... Es por enseñar, ¿no? Enséñame, apréndeme. Curioso, ¿no? Eh... algunos del sur, por ejemplo tenemos la aspiración de la S, el pescuezo por pescuezo la relajación de la R y la L, ¿de acuerdo? El cuerpo tengo el cuerpo que me duele todo sí, no, no, los únicos no ocurre en Andalucía y va a ocurrir en Centroamérica sí, es muy normal tenemos también expresiones propias ¿de acuerdo? como CHO resulta que tenemos en Madrid una región donde vinieron muchos extremeños y resulta que si vais a ese pueblo está aquí en la sierra te dicen CHO, pero todos los jóvenes los adultos CHO, CHO y tú dices ¿qué es eso? ¿qué es CHO? pues CHO es ¿en serio? para expresar extrañeza bueno, pues es típico del chinato CHO entonces, ¿qué ocurre? que es muy curioso esta caracterización bueno, precioso pasamos al murciano son la variedad el habla local de ¿sabéis dónde están las galletas cuétara? está la fábrica la fábrica de la fábrica de galletas cuétara en Madrid está en en Villarejo de Salvanés ahí está es que no me acuerdo siempre en Villarejo de Salvanés hay una población extremeña altísima en algunos tened en cuenta que donde uno va se lleva su dialecto por ejemplo yo tengo muchísima la mitad de mi familia fueron emigraron desde andalucía a cataluña luego volvieron andalucía entonces esa influencia dialectal también la trajeron luego al pueblo y entonces en el pueblo han dejado mucha influencia catalana porque porque es la relación es y al revés lo que ellos llevaron al catalán ellos no aprendieron catalán sus hijos sí mis primos entonces ellos sí el murciano es lo mismo es un habla de transición entre el sur oriental el este tiene influencias aragonesas desde la edad media y además del andaluz y por supuesto del valenciano esto lo hace muy muy característico el habla de la huerta murciana la llamamos el pan ocho por lo tanto pan 8 la panocha sabe lo que es el maíz entonces pan ocho es él él habla de la huerta murciana huerta. Sí, abajo al final. Y hemos dicho el extremeño, el chinato. Los rasgos típicos, lo mismo. Neutralización de la L y la R, implosiva, lo mismo. Implosiva quiere decir a inicio de a final de sílaba. Por ejemplo, sordao, calpintero. Las funden, ¿no? Las dos. Aspiración de la J, caón. Esto ocurre también en Andalucía, por supuesto, el caón. Aragoneses, palatalización de la L inicial y etra. Dos Ls para decir letra. Es pronunciar la L, en lugar de la L. Yetra, en vez de letra. Por ejemplo, lo normal era fola. Fola. En gallego, fola dará folia. Y folia dará, en castellano, hoja. ¿De acuerdo? Palatalizar es pronunciar con el paladar. Olla, lla. Poner la lengua en el paladar. Por ejemplo, en italiano, ellos dicen vello. Vello. Eso es palatalizar. Una L para una sílaba y la otra para la siguiente. Vello. Entonces, la lengua la tienes que pegar al paladar. Decíamos también algunos como el diminutivo bonico. Esto también lo tienen mucho en Murcia. Frecuentes aragonesismos, valencianismos, arcaísmos, por ejemplo. Ababol es amapola. Ababol. Escullir, por resbalar. Me escullí. Leja, por balda. Estantería, ¿no? Tenemos zagal. En fin, es muy típico. Madre mía, pues entre los dos te dan el estéreo. Eso, a mí me encanta. Escuchar distintos, cómo suena el español en la boca de distintas personas es que es una maravilla. A mí me encanta. Me enamora ver cómo habla. Me gusta muchísimo en América cómo pronuncia. Yo me quedo embelesado. Me puedo quedar observando y escuchando porque me encanta. Pero es que aquí en España me pasa igual. Cuando yo estaba en Andalucía no estaba tan acostumbrado. Venía alguien de Madrid y me quedaba asombrado escuchando las S porque me encantaba cómo sonaba. Claro, cuando tú vuelvas a tu tierra te lo dicen, te lo notan. Exacto. Es así. Las pronunciáis normalmente. Entonces, allí que... que no se pronuncian, que es una H aspirada, pues suena. Es que es la costumbre. Bueno, nos vamos a América. Venga, os llevo un viaje. Ahora que ya no hay hora de vuelta, no tenemos estado de alarma, nos vamos a América. Venga, vamos a viajar un poquito. Pues fijaos, en el año 1492 sabéis que Cristóbal Colón llega a la isla de la Española en las Antillas, ¿verdad? Es decir, Santo Domingo, para que nos entendamos. La expansión del español por Centroamérica y Sudamérica fue primero. Esto fue lo primero que se hizo. La colonización fue progresiva y muy, muy, muy, muy, muy lenta. Porque recordad que tenemos todas las lenguas indígenas, además hay grandes civilizaciones. Tenemos el nahuatl en México, los aztecas, los mayas, pero luego tenemos las tribus. Entonces, hay muchísimas lenguas. Y ahora llegan los españoles allí y hay dos tendencias. Una que va a ir arrasando por influencia también de los portugueses. Ojo, no tenemos solo la culpa los españoles, sino los portugueses también. En Brasil impusieron el portugués. Y no van a respetar en la mayoría de los terrenos y se va a imponer el castellano. Pero, hay otra tendencia. Tenemos a Bartolomé de las Casas, tenemos a los jesuitas, que ellos dijeron, no, no, no, aquí hay que respetar las lenguas indígenas. Ellos tienen su derecho. Y el español como lengua de comercio. De hecho, respetaron. No sé si habéis visto películas como La Misión o películas de este tipo en la que se refleja un poco este espíritu que se respiraba. Pero os digo, la mayoritaria era arrasar con las lenguas indígenas. Pero no todo fue así. La mayoría eran jesuitas. Pero también tenemos a Bartolomé de las Casas, tenemos a Francisco Victoria, tenemos a muchos. Sí. Pero algunos movimientos y algunos grupos religiosos eran muy respetuosos con los indígenas. Muy, muy. De hecho, lo entendieron como inculturación. Y fue muy interesante. Hicieron experiencias... Algunos hablaban del paraíso en la tierra. De convivencia de culturas. Eso siempre ha sido interesante. Pero en esta época lo fue. Antes de que llegara los españoles, se hablaban 100 lenguas indígenas. Más de 100 lenguas. ¿Es que os imagináis 100 lenguas diferentes? Mayoritariamente han desaparecido la mayoría. Han dejado huellas en el vocabulario. Eso es lo bueno. Los intereses políticos al final impusieron el castellano. Los evangelizadores en general respetaron, aprendían las lenguas indígenas y se ofrecía el español como lengua de intercambio. En el año 1596, ya estamos en el siglo XVI, es decir, terminando el Renacimiento, el Consejo de Indias ordenó la enseñanza del castellano a todos los aborígenes. Pero esto no se realizó. Esto lo hizo Felipe II. No será hasta el año 1770, en el siglo XVIII, con Carlos II ¿Sabe que Carlos II es eh... digamos en el barroco? Había degenerado ya los austrias, son los últimos de Austria. Bueno, pues él ordena que se extingan todos los idiomas y que solamente se hable castellano. ¡Ja! Esto es que siempre es así. Cerramos época coronándonos de gloria. El proceso de hispanización, de transferencia de la religión y de la cultura española a América se va a realizar ya forzoso. Habría que haber también luego en cada realidad, ¿no? Más agresivo. Tened en cuenta que hay muchas zonas despobladas en América. Argentina se va a poblar en el XIX y habrá algunos hispanos pero es que van muchos italianos. Los salesianos. Sí, la Patagonia. Ahí está. El Quechua ellos contribuyeron, sí, a conservar. Pero el Quechua estaba más al norte. En Perú, en la zona centro, digamos, de Sudamérica. Ahora vamos a ver todo esto. Fijaos. En el español de América no hay un único español de América. No podemos decir el español de América. Eso es como decir el español de España. Anda que no hay dialectos. ¿Vale? Entonces nosotros vamos a distinguir variedades. Y esas variedades van a depender. En primer lugar, vamos a hablar si estamos a un nivel culto o a un nivel normativo que es el de los medios de comunicación social, de la literatura o de los periódicos. Ok, a ese nivel normativo, sí, en América hay algo uniforme. Pero la realidad comunicativa en la calle no es así. ¿De acuerdo? O sea, los periódicos van a escribir más o menos bien, entonces sí que ahí un español parece más uniforme. Pero eso es a nivel culto. Pero a un nivel coloquial, no. ¿De acuerdo? Se ha establecido una norma común y nosotros tenemos hoy en día el diccionario ya teníamos el panhispánico de dudas del año 2005 y en el año 2010 tenemos en la RAE, si pincháis vais a ver el diccionario de americanismo del 2010. Y ahora tenemos tanto el diccionario de la lengua española, el dile, como el diccionario tanto la gramática como la ortografía es del español panhispánico, de todos. Es común a todas por lo tanto. Bueno, pues la zona que vamos a distinguir son cinco. Fijaos, y os la he pintado aquí. Tenemos las Antillas y el Caribe. ¿Y por qué es esta zona mexicano centroamericana? Perdón, esta zona del Caribe. La zona de la isla. Esa es la uno. Porque tiene influencia de la lengua araucana. ¿De acuerdo? Es una lengua indígena que se hablaba en las islas. Luego tenemos la zona del continente mexicana. Esta va a tener influencia del náhuatl. La zona andina. ¿De acuerdo? En la que va a sobresalir en los Andes el Quechua. En la zona chilena otra vez ¿de acuerdo? El Araucana. Y por último y en último lugar Río Platense, porque ahí está la zona de influencia del guaraní. ¿De acuerdo? Bueno, pues estas son las cinco zonas. Por lo tanto si veis toda la zona brasileña ha quedado al margen. Sí, eso es la Patagonia. Es que está helado. Eso está casi, casi, casi desértico. Es que eso es el polo sur ya... Vale. Otros van a dividir fijaos, entre tierras altas y bajas. Es decir, algunos dicen, hombre, es que no se pronuncia igual los Andes que están en la sierra a las costas. En las costas es más relajado, en la sierra es más cerrado. También porque en las costas se recibe mayor, más fácilmente la influencia. En la sierra se permanece un poquito más cerrado a las influencias exteriores. Por ejemplo, algunos distinguen las zonas bajas, calientes o de flota, que son las Antillas, Venezuela, Colombia, el litoral argentino, Chile, Paraguay y Uruguay. Y las zonas interiores que son muy frías como sería México, La Paz, Quito, Bogotá. Tiene sentido, ¿vale? Hay cierta... Es decir, la altura las hacen más comunes. Luego, las lenguas indígenas más importantes. Tenemos el Araucano en Chile y en las Antillas. El Nahuatl y el Maya en México, América Central. El Quechua en Bolivia y el Ecuador. Tened en cuenta que aquí tenemos en Madrid una comunidad boliviana muy fuerte. Sobre todo en barrios como Usera. Tenemos también el Quechua, perdón, el Aymara en Perú también y en Bolivia. El Guaraní en Paraguay y en Uruguay. También tenemos una influencia enorme paraguaya aquí en Madrid. Hay una comunidad paraguaya también que habla, por supuesto, el guaraní. Precioso, ¿eh? En Perú. Es los Andes. Características lingüísticas, fijaos. Vamos a unirlas y aunque hay matices, nosotros las vamos a unir, vamos a hablar ok, esto es lo que encontramos en América. Ojo, hay una teoría que dice hay mucha influencia del andaluz. Sí, es verdad. Hay mucha influencia del habla andaluz. Pero no es la única ni solamente. Es decir, hay otras características que vienen del norte. Por eso depende de la comunidad que fue a colonizar aquella zona. Por ejemplo, pronunciación. Hay seseo en América, por supuesto. Tenemos cielo, zona, por lo tanto, seseo en toda América. Esto es toda América. Lo que voy a decir se da en toda América. Tenemos la aspiración del S final, mosca. Tenemos tres. La S no se pronuncia habitualmente. Hay zonas en las que sí. Pero es por otra explicación. El yesismo. Perdón, el yeísmo. Es que no sé por qué he puesto yesismo. Esa S va fuera. Caballo, cuello. Se pronuncia igual. Es decir, el español actual es yeísta. En todos lados. Yeísta. Menos argentino. Confusión de RL. La Nolte. El Nolte. El sordao. La aspiración de la GJ. Mujeres. Hay muchas mujeres. Ellos no dicen mujeres. No. En cuanto a la morfosintaxis, fijaos. El uso de vos en lugar de tú. ¿De acuerdo? El boseo no se da en todos lados. En Guatemala, se da en Honduras, se da en Colombia. O sea, esto es muy común. En vez de tú, se usa vos. Y luego tenemos el usted. Sí, también. Esto es común. Muy común. Fijaos que el boseo se comparte... Ah, claro. En la zona caribeña y chilena. Están muy separadas geográficamente. Totalmente. Hay muchas teorías sobre por qué el araucano no lo vamos a encontrar en el norte y en el sur. Hay una teoría muy interesante. Lo llaman Rapa Nui. En algunas películas, que es que para llegar a América se llegó desde Asia. Llegaron en... Exacto. Por eso hay mucha influencia y muchos rasgos asiáticos en América. Bueno, son hipótesis. Exactamente no sé por qué coincidieron. Sé que hubo repoblaciones de las Antillas en el siglo XVI a la zona chilena. Porque era muy rica. Y entonces esa es la única explicación. Porque fueron hacia el sur ¿de acuerdo? Buscando... huyendo del calor. Y entonces llegaron a zonas muy fértiles. Pero son hipótesis, ¿de acuerdo? No. De la zona de islas. Son las islas de Indonesia, de la zona sur, las que probablemente llegaron hacia el continente americano. Antes de que llegara el colón. Hay películas sobre todo esto. Pero son hipótesis. No sabemos. Sí, sí, sí. En Perú es claro. Pero que tengan rasgos asiáticos es un poco llamativo. Es muy típico. Pero ha dado lugar a mucha hipótesis. El uso de ustedes por vosotros, que ya lo conocíamos. No hay leísmo, laísmo ni loísmo. Esto es muy curioso. En América no hay. Lo usan perfectamente. Normativo. Ellos no dicen la di una torta, ellos usan el le, distinto del la y del lo. Y cada uno para el indirecto y el directo. No hay duda. Adverbialización del adjetivo. Me miró lindo. Nosotros diríamos me miró fijamente. Ellos, lindo. Lindo es un adjetivo. Pero en masculino se puede adverbializar. Lo hacen así. Me miró lindo. Usar diminutivos. Ahorita vuelvo. Y diminutivos fijaos, aplicados a los adverbios. Ahorita vuelvo. Mamacita. Hasta luego. Esto a mi me deja embobado. Cuando yo oigo hablar digo que genial. Derivación por su fijación. Bailada, rancherío. Me di una bailada. Hice un baile. Una bailada. El uso del pretérito perfecto simple en vez del PP, en vez del pretérito perfecto. Yo diré, he comido ya. Ellos dicen, ya comí. Yo he comido. Yo comí. Eso es. He comido. Entonces, para nosotros es el pretérito perfecto. Para ellos el pretérito perfecto simple. O el uso especial de algunos adverbios. Por ejemplo, recién ahora te lo digo. O ¿cómo no? Por supuesto. O de pronto lo hago. Quizá lo hago. Fijaos que no significa lo mismo que en el español peninsular. Hay que tener cuidado por los malentendidos. Os cuento un caso. A mi me ocurrió en un caso un verano donde estuve en una zona de Ecuador. Y entonces fui a ayudar en una escuela y resulta que yo llevaba caramelos. Los caramelos en mi tierra eran las chuches, ¿no? Pues yo llego a América, allí a Ecuador y digo, venga, ¿quién quiere chuche? ¿Lo que ha dicho? Es que resulta que la chucha es el pene. Como os imagináis. Igual que pasó estoy en clase, esto me pasó el año pasado. Tengo una alumna que es ecuatoriana y yo pongo la frase he comprado un coche. Y yo hablando del coche, el coche es nuevo... Bueno, la mayoría de la clase me estaba entendiendo he comprado un automóvil. Ella estaba entendiendo he comprado un cerdo. Porque coche es el cochino. Porque ellos dicen me he comprado un carro. Por influencia del inglés. Entonces fijaos con el cuidado lo que entendemos en América y en España cuando nos comunicamos. Chancho, eso es en Ecuador y en la zona de... Exacto. Imagínate, pides un bollo te da un cerdo. Y del léxico. Esto del léxico es increíble, fijaos. Préstamos de lengua vecina, del inglés tenemos muchos préstamos. Por ejemplo, para llevar el almuerzo ellos usan la lanchera. The lunch. Lanchera. O por ejemplo para alquilar un coche rentar un carro. Rentar, renta car. Dice que eso es inglés. O por ejemplo arcaísmos. Entonces fijaos, tenemos del araucano tenemos la barbacoa. Si Georgie Dunn levantara la cabeza y lo viera, la barbacoa. Pues ya está, es araucano. O la batata con B. Batata dulce. O el cacique, el huracán, el loro, el macuto, el maíz, la piragua, la sabana, el tabaco. Todo esto es araucano. Sí, mi padre iba a cazar llevándose el macuto, la mochila y una mochila de cuero o de tela recia, eso es el macuto. Sí, efectivamente. El nahuatl, esto es la zona mexicana. Aguacate, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, jícara, petaca, tequila, tomate. Entonces ¿qué hacíamos nosotros? En nuestra comida está todo esto. ¿Dónde estaba antes? ¿Qué usábamos? Oh, el chocolate, fijaos. Nada más que por esto ya mereció la pena ir a América. Si es que el chocolate... ¿No entrará esto en el examen? Por supuesto, claro que sí. Ahora veréis cómo lo preguntan. Quechua, alpaca, carpa, coca, cóndor, llama, pampa, puma, vicuña. Todo esto son... Sí. ¿La coca? No es la droga. Sí, eso es en el norte. En Bolivia la coca nosotros la llevamos a la calabaza. Bueno, fijaos porque quedan muchos. Claro. Préstamos y neologismos, ¿vale? Además de todos estos tenemos del tupi guaraní. Gaucho, jaguar, mandioca, mucama, ñandú, tapioca, tapir... Esto es muy extraño para nosotros. Esto es guaraní. Hombre, este vocabulario te pueden decir esto es de origen... Vamos a... Hay más términos que se usan mucho en Latinoamérica. Aparcar no se usa allí. Parquear, vamos a... Parquea allí. O se usa el choclo por la mazorca. O el ruletero es el taxista. O pasapalo para el aperitivo. ¿De acuerdo? Son términos muy usados. O, por ejemplo, dialectismos. Algunos vienen de aquí, de la península. Por ejemplo, significa pordiosero. El saco es una chaqueta americana. Para poner algo o alguien de pie es parar. Estoy parado. Votar con B para tirar. Nosotros lo usamos para botar la pelota. Arcaísmo. Lindo por bonito. La pollera por la falda. Recordar por despertar. Catar por mirar. Por ejemplo, ellos dirán estoy mirando la tele. Nosotros vemos la tele. Ellos la miran. Decimos lo mismo, pero usamos distintos... El léxico cambia. Por ejemplo, cambian de significado flux, que son cartas del mismo palo. Ellos lo llaman a traje. Tengo un traje. Nosotros decimos tengo un traje. El mismo palo. Flete de carga de buque a caballo. O cuadra. Esto está a tres cuadras. Nosotros decimos manzanas. Extranjerismos, como por ejemplo adición por cuenta. Usina por fábrica. Anglicismos. El troque. En inglés camión se dice truck. Rental por alquilar. Italianismo es como una mina. Influencia del italiano y también del portugués. La mujer. El pibe. Esto se hace también en Canarias. El muchacho, el niño. Neologismos como sesionar. Estén en reuniones. Sesiones de reunión. Y por último palabras que cambian de significado. Apúrense. Apurarse es apresurarse. Manejar por conducir. Vitrina por escaparate. O papa por patata. Demorarse por tardar. Carcaico, claro. Por ejemplo ellos al teléfono pueden decir hola, oigo pero también dicen halo o bueno. Y palabras más sonantes por ejemplo en la zona mexicana coger significa otra cosa. O en Argentina si nombran a la concha de tu mae no se refiere es algo sexual. Me acuerdo, la vagina concha. O pisar o en las chuches ya eso lo he contado. Está tomado está bebido. Y nos vamos por el mundo. Mirad, el español en el mundo sobre todo en Estados Unidos. En Estados Unidos lo tenemos en la costa sureste. Es decir, empezamos desde Florida subimos a Nueva York pasando por Atlanta son las tres zonas en la que es la segunda lengua usada por los hispanos. Hay una variedad que es una mezcla de español e inglés y se llama el Spanglish. El Spanglish se habla muchísimo en Puerto Rico, por supuesto. Una palabra en español y te dicen tres en inglés. Hey, tú my brother. Entonces mezclan el español con el inglés y tenemos... Es decir, esto se llama Spanglish y es absolutamente divino. Es que es genial. Tres palabras en español dos en inglés Con mucho arte. En Filipinas el español era el idioma de la clase dominante la clase potente junto al tagalo. Fue lengua oficial hasta el año 1986 pero actualmente se ha impuesto el inglés y el español va en caída capa caída. Pero cuando hablan español por ejemplo en el tagalo hay algunas palabras que lo escucharéis vale, lo han incorporado muy bien ese español. Como en Gibraltar claro, en Gibraltar lo que se habla es mezclado con el andaluz y se llama el llanito. Sí, eso es en Gibraltar pero eso es otra historia. Es que eso es un lenguaje el llanito... Tiene hasta su matiz, por ejemplo I've got enough. Esto es en el británico Pero ella dice I've got enouch. En vez de parecid bastante lo pronuncia enouch tiene otro acento, pero bueno esto es otra historia. Claro, pero ellos se acostumbran los ingleses saben que es igual que nosotros tú vas a Latinoamérica y sabes que cambian muchísimas cosas. En África fijaos, en el antiguo protectorado español hablamos de Tánger Larache de Tetuán se habla español actualmente va retrocediendo en favor del árabe el árabe está siendo desde la primavera árabe se está imponiendo absolutamente en todo el norte de África sigue vigente todavía en Guinea Ecuatorial occidental, pero sabéis que no es reconocido perfecto con los matices típicos mezclados con el árabe y con la pronunciación típica del árabe parecen andaluces judíos sefardíes a los judíos sabéis que expulsaron en el 1492 pero luego un siglo más tarde los vuelven a expulsar curiosamente ¿qué ocurre? que se supone que emigraron a Turquía, a Grecia al norte de África y a Estados Unidos esta comunidad sefardí es fortísima por varias razones porque tiene una cultura propia enorme y porque tenían también un poderío económico fuerte sabéis que eran prestamistas la mayoría entonces ellos hablan este judeo español muy cercano, por ejemplo para que sepáis un poco ellos sabéis que entre el hebreo y el español del siglo XVI hacían una mezcla muy curiosa por ejemplo en la biblia dice creced y multiplicados ellos dicen fijaos es una mezcla muy curiosa entonces ellos han conservado el habla sefardí y tenemos aquí cerca de la catedral tenemos la casa sefardín ¿de acuerdo? y hay relaciones con los judíos perfectas vamos son considerados culturalmente muy cercanos si es que sefarad en hebreo significa España claro porque están en la diáspora es decir fueron expulsados y entonces se encuentran en otro sitio pero en casa hablan el sefardí eso es, y todavía o sea hablan este todavía hay familias que hablan el sefardí en casa, es una lengua familiar ¿y se entiende el sefardí? no un hebreo no entiende un sefardí o sea es una lengua antigua por ejemplo si nosotros siendo castellanos, hablamos castellano español leemos el cantar del miocid hay muchas cosas que no entendemos tienes que buscar qué significa por eso digo que no es fácil de entender ¿no nos agruparon todos? fueron algunos a colonizar Israel la mayoría se quedó en Estados Unidos sí pero por eso se recreó otra vez el hebreo sí sí, utilizaron muchas por ejemplo, recuerdo televisión, se dice televisia o sea el alfabeto es sí, alef bet, gamel, gimel es igual por ejemplo los pronombres si cambian ani, javi, ata aniole, habaita se parece mucho lo que pasa es que ellos no escriben actualmente las vocales vale vámonos a hacer nos da tiempo, hacemos un examen vamos a ver cómo se pregunta este tema 19 para que no os asustéis demasiado porque algunos me decían ¿y si me preguntan esto de qué es? vale vais a ver qué fácil no os asustéis antes de vosotros lo han hecho miles de estudiantes y ha salido bien así que no os asustéis y os queda septiembre por si acaso, y en cualquier caso el objetivo es en el conjunto de asignaturas los que sois menores de 45 en el conjunto de asignaturas tener la media aprobada ese es el objetivo si alguna cae compensas con otras sobre todo las troncales no pero claro no entonces tienes que examinar septiembre por eso digo que tenéis que hacer la media que salga, ¿de acuerdo? tirad y luego ya vamos a ver cómo se pregunta este tema porque no carece de desinterés mira, en el español de América no se suele dar el uso de vos por tú el yeísmo, el leísmo o el uso de arcaísmos y neologismos en América en América no hay ni leísmo, ni loísmo, ni laísmo ellos lo hacen divinamente ¿vale? es algo que surgió posteriormente aquí marque la opción incorrecta atención otra vez el asturlionés procede directamente del latín el laísmo no es un rasgo propio del español de América el dialecto andaluz mantiene bastante arabismos el navarro-arabonés no es un dialecto del latín ¿de acuerdo? es muy fácil veis como lo preguntan vamos a otra pregunta en el español de América a no existe el seseo b el nahuatl ha dejado huellas léxicas c nunca se confunden la l y la r y d se usa al hablar el pronombre vosotros es el idioma indígena que se hablaba en México exacto nahuatl nahuatil se usa vale ya está o sea si se confunde la l con la r y el se usa al hablar el pronombre vosotros no mi amol no especialmente en Andalucía mismo mi arma pero allí como hay esta hipótesis de que los andaluces y los vascos fueron los primeros que llegaron a las Antillas pues ahí lo tienen si si es del siglo XVI es algo arcaico para nuestro oído pero marque la opción incorrecta las cuatro lenguas reconocidas hoy en España proceden del latín el rumano, el provenzal, el italiano y el francés son lenguas románicas el sistema fonológico español es más reducido que el de otras lenguas modernas y después del latín el árabe es la lengua que más ha enriquecido el léxico español cuál es la incorrecta muy bien el vasco no viene del latín veis, aquí es claro verdad lo otro es cierto lo demás es cierto es más reducido que otras lenguas modernas si hay sonidos que nosotros aunque nosotros tenemos sonidos que otros no tienen la ñ no es solo exclusiva nuestra hay en otros idiomas al menos en la pronunciación la letra no existe por cierto la ñ sabéis que viene de la n la doble n no sabíais de donde viene la ñ vamos a ver como se escribe 2000 en latín una m con un palito encima es decir el palito indica por dos entonces la ñ viene de una n con un palito encima por dos es una abreviatura claro porque luego evoluciona pero en realidad era por ejemplo ganna gaña ahora es ña pero un tiempo pasado fue doble n panna hispania ahí está preciosa la ñ donna doña muy bien ahí está en el español de américa a no existe el seseo esto ya lo hemos dicho verdad en la b muy bien pasamos a otra señale la opción incorrecta y hacemos un examen es que quería que vierais como se pregunta este tema el español de américa se caracteriza por la ausencia de arcaísmos el navarro aragonés es un dialecto del latín toda la lengua románica procede del latín vulgar hablado y el voseo no es un rasgo característico del andaluz no es la primera claro arcaísmos creo que hay es que tened en cuenta que es doble negación la ausencia incorrecta tened cuidado con eso arcaísmos son palabras antiguas que nos suenan como de otra época por ejemplo si alguien te dice vuecencia puede pasar y tu dices esto que es esto suena muy raro por eso es que es examen que si no, que el yeísmo no está en América. O sea, perdón, que el yeísmo se da en todos lados. El yeísmo es en todo el español, en casi todo el mundo, a excepción de una zona argentina. Ya está. Vale, vamos a hacer entonces este examen que os tengo aquí, una práctica del examen final, ¿vale? Recuerdo, porque es que nada más que nos queda esto y la semana que viene. Tenemos que hacer un examen hoy y otro examen la semana que viene. Si queréis, vais anotando y así vamos corrigiendo la parte, porque os voy a ir dando las soluciones. Y así, la correcta sabéis que en el examen son suma 0,5 por 20, 10. Las incorrectas restan 0,16. Y si la dejáis en blanco, 0. ¿Vale? Entonces, vámonos. Pregunta número uno. Marque la opción incorrecta. Seleccione una. Lo específico y exclusivo del lenguaje verbal es su carácter articulado. La lengua es una realidad estática. En un sistema lingüístico existen variedades cuyo factor determinante es el geográfico. En el signo lingüístico, la asociación entre significante y significado no se debe a un símbolo. Este es del tema 1, por cierto. ¿Vale? Entonces, vais anotando y ahora corregimos. La correcta es la B. ¿Vale? Y voy a la siguiente. ¿Hay alguna duda? Espero un segundo por si alguien tiene alguna duda. No. Van agrupadas por bloques. Vais a tener segura cuatro de las iniciales de puntuación, de acentuación. ¿De acuerdo? De ahí tenéis cuatro. Cuatro preguntas. Y ahora quedan dieciséis para el resto. Entonces, habitualmente van poniendo una de cada, pero de sintaxis tenéis cuatro, de simple y de compuesta, de sintagmas, de clases de palabras. Vais a tener seguro de sustantivos, de adjetivos, de adverbios. O sea, vamos a tener... Y del final suelen poner siempre de este bloque final muy bonito de historia también. Entonces, casi prácticamente vais a una pregunta por tema. Casi. Pero hay algunas en las que pueden preguntar dos y tres. Entonces, lo quitan de otro tema que considera... Pues este no voy a preguntar de este. Pero, por eso digo, de sintaxis, de ortografía, ahí tenéis muchas, porque son cuatro y cuatro ocho. Es casi la mitad del examen. Entre eso y las categorías léxicas, ya tienes ahí la prueba. Sí. Bueno, vamos a la segunda. Hay un error de contenido en la opción. En la opción. Me preguntan aquí. Hay temas que no van a preguntar. Puede ocurrir. Tened en cuenta que cada examen lo hacen específico. Y puede que haya algún tema que no salga. Puede. Pero puede que pregunten una de cada tema. Son veinte y veinte. tema puede salir de acuerdo o sea que que como salir no sabemos nada hay un error la gran mayoría de las palabras polisílabas en español son es brújulas un diptongo es una secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian en una sola sílaba el sistema fonológico del español es más reducido que el de otras lenguas la grafía o letra representa el fonema la escritura buscamos el error atención estamos efectivamente es la es decir por ser polisílaba no tiene por qué se desdruzla aunque hay cierta tendencia pero las llanas son es una tendencia mayoritaria marque el enunciado bien acentuado dio un traspié al subirse al tío vivo tu madre y tú lo averigua es todo si este examen es el más fácil aún no sabían dar solo efectivamente vale pregunta número 4 en que anunciado es incorrecto el uso de los signos de puntuación a dame tu dirección que no la tengo mi primo que es médico puede aconsejarte no riegue las plantas y llueve mucho estos días último día sin iva buscamos el incorrecto efectivamente porque el que es médico tendría que ir entre comas no por ser una oración de relativo explicativa mi primo que es médico la puedo quitar mi primo puede aconsejar porque el vocativo sirve para llamar a alguien por ejemplo en vez de primo como ben lo estoy llamando el vocativo es para llamar en esta no llama nadie está lo explico que mi primo ejerce la profesión de médico. Mi primo, que es médico, entre otras cosas, lo puedo quitar. Mi primo puede aconsejarte. ¿Por qué? Porque es médico. Vamos a la 5. Marque el enunciado correcto desde el punto de vista gramatical. Su coeficiente es mayor a la media. Han urbanizado toda esa área. Le dije a tus amigos que saldrías hoy. Estaban justo detrás de nosotras. En la C hay una cosa que la mayoría no la ve. No sé por qué. Muy bien. La correcta, detrás de nosotras. Detrás nuestra. Es el error famoso. Detrás de nosotras es correcto. ¿Vale? Fijaos, mayor que. Han urbanizado toda, todo. Le dije a tus amigos. Les dije. Tus amigos. Les. ¿De acuerdo? Está duplicado. Amigos y les. Es que a la mayoría se le pasa. Eso es. Venga. No contiene ninguna impropiedad idiomática. Es decir, que se está bien expresado. Utilizas un buen dentrífico. Ojo. Llevaros las gafas al examen. Porque estos son detalles. Debes tratarlos sin prejuicios. Este medicamento proscribió en 2018. Y el banco centralizó su atención en las hipotecas. Muy bien. Correcto. Dudas. Lo sé. La duda. ¿Qué error hay en la D? Centralizar. Es centrar su atención. Porque centralizar quiere decir. En la organización. Y en la gestión de una empresa. Es que todo se organice desde la central. Eso es centralizar. Pero no se puede centralizar la atención. ¿Ok? Es centrar la atención. Muy bien. Vamos a la 7. Marque la opción incorrecta. Seleccione una. La palabra es la unidad mínima de análisis sintáctico. Y la máxima del análisis morfológico. B. La composición es el único procedimiento de formación de palabras. C. El núcleo del sintoma nominal impone la concordancia a sus modificadores. Y D. La oración es una de las unidades básicas del análisis gramatical. Muy bien. Correcto. A ver. Muy bien. Esta era más fácil, ¿verdad? No había tanta duda. Pasamos a la 8. Seleccione la opción correcta. A. Los adjetivos calificativos pueden realizar funciones propias del sustantivo si están sustantivados. B. Todos los adjetivos. Los adjetivos numerales ordinales masculinos pierden la vocal final ante el sustantivo. El sustantivo, el adverbio y el artículo son clases de palabras con significado léxico. El imperativo y el gerundio son formas no personales del verbo. Buscamos la correcta. Sí. Ok. Sustantivados. Sustantivizar. Se puede decir pero... Es un poco forzado. Participio, infinitivo y gerundio. Efectivamente, la correcta es la A. ¿Vale? La última, el imperativo, es un modo. No es una forma no personal, es el modo. Imperativo, indicativo, subjuntivo, ¿recuerda eso? Muy bien. ¿En qué opción no hay ningún pronombre personal? En la anterior, la A. No hay pronombre personal. No conozco a ninguna de esas. Esto es para ti y para tus hijos. A la niña la lleva él al colegio. Nos comunicó la noticia a nosotros. Buscamos una opción donde no haya pronombre personal. Pronombre personal, yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros, ellos, ellas, me, mí, conmigo, te, ti, contigo, él, la, lo, las, le, les, se, nos. Os, os, ¿de acuerdo? Venga, está muy fácil. ¿Pronombre demostrativo? No. El personal se distingue mucho del demostrativo. El demostrativo es este, ese, aquel. El personal indica a las personas del discurso. Yo, tú, él, nosotros, vosotros. Efectivamente es la A. ¿Vale? Sí. Es que hay que estudiar. Es que esto lo estudiamos. Esto es del tema de la primera. Por eso hay que repasar. Es que lo he hecho a propósito para que veáis que o le pegamos un repasote o esto no va tan fácil como algunos creen. Hay un error de contenido. Gracias a es una locución prepositiva. Mucho y poco siempre funcionan como adverbios. Caber es un verbo irregular. ¿Qué puede ser una conjunción subordinante? Buscamos el error. Efectivamente la B. La A. Gracias a llamamos locución a más de una palabra que equivale a una preposición en este caso. Hay locuciones verbales, hay locuciones sustantivas, hay locuciones prepositivas. Bueno. ¿A qué equivale gracias a? ¿A qué preposición? Por. ¿Vale? Entonces. Hay dos palabras que equivalen a una preposición. Gracias a equivale a por. Gracias a su hermano, por su hermano. Sí, sí. Gracias a. Las dos equivalen a una preposición. Y A es una preposición. Sí. Claro. Lo hizo gracias a su hermano, por su hermano. ¿Perdón? Sí. Entre otras cosas. Puede ser un relativo porque no lleva tilde. Vale. Once. Indique la opción que no contiene perífrasis verbal. Buscamos que no haya. El autobús suele pasar con frecuencia. Debe de tener unos 40 años. Tienes que decírselo cuanto antes y no le gusta salir por las noches. Venga, estamos. Muy bien. Si no se puede sustituir por lo. ¿De acuerdo? Es perífrasis. Por ejemplo. El autobús suele pasar con frecuencia. El autobús. El autobús lo suele. No, no se puede. Por lo tanto, es perífrasis. Debe de tener unos 40 años. Debe. Lo. No, pero eso es 40 años. Los debe de tener. No he, no he. Lo que tengo que sustituir es el verbo. En cambio, no le gusta salir. No le gusta esto. Si yo lo puedo hacer, entonces no es perífrasis. ¿De acuerdo? Es una subordinada sustantiva. ¿Recordáis? ¿Vale? Eso. Muy bien. 12. En un joven pianista que acaba de triunfar, el sintasma nominal es un joven pianista, un joven pianista, un joven pianista o un joven pianista que acaba de triunfar. No corráis. Llevamos por el tema 12. Y la mayoría no acierta. ¿A qué equivale una oración subordinada adjetiva? ¿De qué funciona? Complemento del nombre. Por lo tanto, es parte del sintasma nominal. ¿Claro? Equivale a un CN. Por lo tanto, es parte del sintasma nominal. Muy bien. Un joven no puede ser porque le falta el núcleo. ¿Vale? O al revés. O es joven o es pianista. O sea, aquí hay ambigüedad. Vámonos a la 13. Dada la oración, El otro día a tu hija la vieron mis padres muy alegres. Hay un error de análisis en este tema. ¿Cuál es la opción? A ver. A. La y a tu hija son complemento indirecto. Muy alegre es predicativo. Mis padres es sujeto. El otro día es complemento circunstancial. Hay un error. Buscamos el error, ¿eh? Muy bien. Esta es unánime. Todo el mundo... Son correctas. Con lo cual no hay duda. Una que sea muy fácil es fácil. Pero si no hay una que sea muy fácil, pues se llama el día 10. Muy bien. 14. Hay un error de contenido en la opción. Todos los pronombres personales. Pueden funcionar como sujeto. El adjetivo calificativo es la categoría que con más frecuencia funciona como complemento predicativo. El complemento directo puede llevar preposición o el atributo es un elemento necesario en la oración copulativa. El error. Vi a mi hermano. Lo vi. Hablas. Bueno. Efectivamente es la A. ¿Por qué? Porque el pronombre le no puede funcionar de sujeto. Ni me, ni te. Ni se, ni lo, ni la. No pueden... Los pronombres, ¿eh? Si hablamos de pronombres. No pueden funcionar como sujeto. Solo los pronombres sujetos, que son yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos, ellas, usted, ustedes. 15. ¿En qué opción no hay subordinación sustantiva? No hay subordinación sustantiva. Juan se olvidó de que tenía que esperarme. Me dijo que conocía mucho a tu novia. Vendo la casa que tengo en la playa. O no sabía dónde había dejado sus brazos. No hay subordinación sustantiva. Recordad que se puede sustituir por esto, ¿eh? Esto sí que se ha aprendido bien, ¿eh? Mira que es difícil y es lo que mejor sabéis. Curiosísimo. O sea, entrasteis con tanta gana en la sintaxis que no sé lo que pasó. ¿Qué es lo que mejor lleváis? Curioso, ¿eh? No, la sintaxis es lo más difícil del curso, ¿eh? Y es lo que lleváis muy bien. Sí, enseguida la sacas. Pero cuando los cuartos son difíciles... No hay oración compuesta por coordinación. No hay, ¿eh? Se enfadará si no te quedas a cenar. Mi madre canta y nosotros la escuchamos. María no trabaja hoy, sino mañana. Luis toca el violín, pero canta muy mal. También es muy fácil esta, ¿eh? Efectivamente es la A. Porque la A es condicional, subordinada, adverbial, condicional. Las demás son de la misma manera. Son todas coordinadas. La D es coordinada adversativa. La B es copulativa. Y la C, no hoy, sino mañana, es adversativa. ¿Vale? Muy bien. Diecisiete. No son sinónimos. Atención a esto. Enviar, remitir, clave el flor, currar, trabajar, acabar, terminar. Esta es muy fácil. Esta se ve la lengua. Esta lo tenéis todos, porque lo de clave el flor, vamos. ¿Sabéis lo que es un hiperónimo? Claro, clave el, la relación con flor, flor es el hiperónimo. Está por encima, vale. Muy bien, hiperónimo e impónimo, sí. Marque la opción incorrecta. Albañil es un arabismo, garaje anglicismo, agnosticismo es un helenismo y libreto italianismo. Incorrecto. Ah, incorrecto. Incorrecto. Ojo con eso, no vayáis muy rápido. Aquí hay dudas. Hay dudas ahí entre la B y la C. A ver quién gana. Muy bien. Pues es la B. Porque es garaje. Es francés, de ahí lo copia el inglés. Así que... Y por cierto, en español se escribe con J. Es griego, sí. Sí. Noxis significa conocimiento, agnoxis es... Al es el artículo en árabe. Muy bien. Pregunta 19. Ya estamos casi terminando. Los topónimos son nombres que designan un lugar. Buscamos la correcta, ¿eh? El laísmo es muy frecuente en español de América, el rumano, el italiano y el vasco son lengua románica y ningún préstamo conserva la grafía de la lengua románica. La lengua originaria. Bueno, esto es fácil como... Efectivamente, aquí... Porque es un error. Buscamos la correcta. Tres errores. ¿Vale? Vamos a la 20. Es que cuando estás cansado ya, lo de error, correcta, error, es un cacao. Opción incorrecta. El editorial es un género periodístico objetivo. Un hablante no oculto utiliza una sintaxis pobre. Con escaso dominio de subordinación. Un hablante culto puede expresarse en un registro informal. Las siglas y los acrónimos son abundantes en el lenguaje científico. Buscamos la incorrecta. Esta es fácil. ¿Cómo hay eso? El editorial. No, no. La editorial es la que publica. El editorial es un género periodístico de opinión que no tiene... No está firmado porque es la opinión del medio en el que se realiza. Por lo tanto, no es objetivo, sino que es subjetivo. Por lo tanto, es la... Atención a esto. Mirad. Aquí está. Os presento lo que tenéis que tener bien. La NC. NC significa no sabe, no contesta. La M significa mal. Y la nota. Es decir, quitando poco a poco. ¿Qué es lo mínimo que tenéis que tener bien para aprobar? 12 bien, 2 no contestadas y 6 mal. Eso es lo máximo. A partir de ahí, aprobáis. Menos de eso no se puede. 12 contestadas y bien. 12 contestadas bien y 6 mal. Eso es... Lo máximo que podéis tener. 12 bien y 6 mal. Eso es lo mínimo que tenéis que tener. Por lo tanto, tenéis que buscar como mínimo 12. Si tú tienes 12 bien seguro y dudas de todo el resto, estate quieto. Ahora, si tú te sabes 17 bien, tira pa'lante. Ya está. Pues, restando las que van mal y las que no... Eso es. Cada 3 equivalen a 1. Así que, para aprobar, tenéis el 5 con 12 bien. 2 no contestadas y 6 mal. Esto es mucho. Si estás seguro con 14, párate ahí. Si estás seguro... Si tienes, si sabes las 20, 20. 18, 17, 18. 17, 16, 15. Vale, estáis genial. Ahora, aquí viene ya la frontera. 13, 12. ¿Sólo te sabes esas? Estate quieto. No te plantas. Entonces, no arriesgas. ¿Vale? Pero tú primero las que tienes seguro. Seguro. Y ahora, una vez que ya las tienes seguras, las que has puesto interrogante, ya vemos. Si te sabes 10, entonces arriesga. Si sólo te sabes 10 seguro, entonces tírate a la piscina. Y arriesga. Porque ya de perdido, al río. Pero esta es la dinámica. No, arriesga. Si te sabes sólo 10, entonces tírate a la piscina y arriesga. Porque vas a suspender. Sí. Si sólo dejas 10, suspenda. Porque te has equivocado alguna, seguro. Entonces tírate a la piscina. Sí. Para que ahí haya una o dos en las que puedas fallar. Pero de 12 no puedes bajar bien. O sea, 11 ya es suspenso. Así que tened cuidado. ¿Vale? Ahí está la frontera. Muy bien. Bueno, pues me despido de vosotros. Os agradezco vuestra atención. Nos vemos ahora en comentarios de texto. Y ahora seguimos con algunos comentarios y algunas cositas más. Un saludo y ahora nos vemos.