Un nuevo modelo que no tiene nada que ver con el anterior, es muy cambiante respecto al anterior. Bueno, como os decía, empezamos hoy por lo tanto el tema número 8 y con él inauguramos la tercera parte de nuestro manual, la tercera parte de la asignatura dedicada a la influencia oriental en el arte occidental. Básicamente el arte islámico, el arte nudeja y el arte infantil. Hoy vamos a ver básicamente la primera parte dedicada al arte islámico, más concretamente al arte desarrollado en la zona conocida como Al-Andalus entre los siglos XII y XV, es decir, con el fin del reino nazarí de Granada que será el último de los reinos musulmanes de la península ibérica y que se divide en tres claros periodos, el arte amorávide, el arte almohade y el arte nazarí. El resto del arte islámico. La península ibérica corresponde, como bien sabéis, a la Alta Edad Media, al periodo de la historia conocida como la Alta Edad Media, donde se insertaría el califato de Córdoba y todo el arte relacionado con esa edad. En principio vamos a empezar por el periodo de los almohávides y primero vamos a situarnos desde el punto de vista histórico. Tenemos que tener muy en cuenta, insisto, el cambio de sociedad, el cambio cultural que va a suponer el estudiar, el hecho de estudiar estas manifestaciones artísticas en una sociedad totalmente diferente a la sociedad cristiana o las sociedades cristianas que habíamos visto hasta este momento. Si ya en las propias sociedades cristianas que comparten una religión común, que comparten muchos elementos culturales comunes, ya habíamos visto cómo las diferencias geográficas entre la concepción del gótico en Italia, la concepción del gótico en Francia, la de Centro Europa, la de la península ibérica o lo del Reino Unido de América. Son radicalmente diferentes en muchos aspectos. Pues imaginaros en una sociedad que está completamente estructurada de una manera distinta a la cristiana, que tiene una concepción de la vida y de la religión y de la muerte y del arte muy diferente a la que hemos estado viendo hasta ahora. Por ejemplo aquí, olvidaros de las imágenes, olvidaros en líneas generales de las representaciones iconográficas Aquí ya vamos a ver un tipo de arte dirigido hacia una religión que es radicalmente opuesta en muchos aspectos a la religión cristiana, a pesar de ser una versión del libro de un origen proximo oriental, todas las cosas comunes que comparten las tres grandes religiones del libro, el judaísmo, el cristianismo y el islam. Pero evidentemente las concepciones son totalmente diferentes. Bien, vamos a ver quiénes son estos almorávides que llegan aproximadamente hasta la península ibérica en el siglo XI aproximadamente para tratar de dar respuesta, de alguna manera, al avance cristiano de los reinos cristianos que en su camino de reconquista hacia el sur de la península ibérica parecían prácticamente imparables. El califato de Córdoba había caído, se había desmenuzado el brado, fruto un poco de sus propias contradicciones internas y esto había supuesto la división de las zonas musulmanas de la península en un mosaico enorme, porque realmente el número llega a ser muy elevado, de los llamados reinos de Taifas, es decir, pequeños reinos, poderes locales en manos de aristócratas, de jefes militares, de reyentuelos al final, porque prácticamente son reyentuelos. No podían hacer frente, evidentemente, al mayor poder militar en ese momento de los reinos cristianos, entre otras cosas porque estos reinos de Taifas en líneas generales eran de reducido tamaño, algunos llegaron a ser realmente muy pequeñitos, entonces, claro, realmente se temen el avance de los cristianos, de hecho, en algunos momentos cambian las zonas respecto a, por ejemplo, el pago de tributos. Era habitual, por ejemplo, que los reinos cristianos al califato de Córdoba en la época del discrimino, al califato de Córdoba le pagasen tributos para evitar el ataque por parte del califato de Córdoba, ¿no?, o evitar la presión por parte del califato de Córdoba. Ahora es hacia el revés, ahora van a ser los reinos de Taifas los que en algunas ocasiones paguen a los reinos cristianos para asegurar su autonomía o su independencia, ¿no? Entonces, algunos de estos reinos, cuando se ven realmente en serias dificultades para poder conseguirlo, para poder conseguir controlar o tapar ese avance de los cristianos, deciden llamar o pedirle ayuda al reino de los almorávides que se había instalado en la zona de Bárrocos y que, bueno, había sido una especie de respuesta por parte de un grupo bastante rigonista procedente de la zona de Mauritania, instalado en la zona de Mauritania, que tenía una interpretación muy estricta y muy pura, según su propia interpretación, claro, del Corán, y que, bueno, querían poner fin a los desmanes y a las interpretaciones relativamente liberales de los gobernantes de la zona de Bárrocos y, a través de la fuerza, al final, habían impuesto su control sobre todo el norte de África, sobre todo el norte de África occidental. De esta manera, los Taifas, las Taifas de Sevilla y de Granada, que eran dos de las más importantes, piden ayuda a este reino almorávide del norte de Marruecos, una vez que toman ya la ciudad de Ceuta, la antigua Séptima Romana, y cruzan, los almorávides cruzan el estrecho al bando de Yusuf para acudir en ayuda de los reinos de Taifas. Las primeras combases de la guerra son bastante exitosos porque, de hecho, los... los almorávides consiguen una importante victoria en la batalla de Sagrajas, en el año 1086, pero no consiguen revertir del todo la situación, ¿no? Porque, por ejemplo, no consiguen recuperar la ciudad de Toledo, que había sido un poco el punto de inflexión del avance cristiano, ¿no?, y donde realmente los reinos de Taifas habían visto que... que no podían, que no podían detener a los cristianos bajo ningún concepto y había sido un poco la gota que había colmado el vaso para esa petición de socorro a los almorávides. Y los almorávides de la zona de... de barrocos. Pero Yusuf, aunque no, como decíamos, no consigue recuperar Toledo, sí que da un golpe de efecto y lo que hace es decidir unificar de nuevo todos los reinos de Taifas bajo un único mando, en este caso, el sur. Es decir, no puedo con los cristianos, pero sí puedo aprovechar esta debilidad y esta división de los reinos de Taifas para conseguir unificarlos todos bajo mi... bajo mi mandato. Durante la primera etapa, durante... estos finales del siglo XI, de este reino almorávide de la península ibérica, apenas se produce una... una actividad constructiva, desde el punto de vista artística, digno de mención. Quizás un poco por el... la propia fama de austeridad que tenían los... los almorávides, por esa interpretación un poco rigorista, un poco estricta del Corán, que se alejaba de los grandes... dispendios, de los grandes lujos, un poco... de los que ellos acusaban a los monarcas, a los que combatían, ¿no? Que, especialmente, se habían ablandado, se habían dado los placeres, no obedecían las normas que decía el Corán, entonces, bueno, actuando un poco en esta misma línea, pues, evidentemente, ellos se alejan de estos grandes dispendios en las construcciones. Sin embargo, ya a partir del siglo XII, a partir del reinado de Yusuf, con F, no con B, Yusuf es el que cruza, Yusuf con F, es el... el gobernante en el siglo XII, de alguna manera, bueno, ya criados aquí, ya con otra mentalidad, se van incluyendo de la mentalidad anterior de estos reinos de Taifas, que a su vez venía de la época del Califato, y, bueno, sí que ya empieza a haber una actividad constructiva y artística más en la línea de la tradición de la prisura ibérica que en la propia tradición de los almorávides. Es más, es tal el cambio de mentalidad que se va produciendo en las... en la corte, en las cortes de la península ibérica, en el mundo musulmán de la península ibérica, que los artistas que trabajan en nuestra península acaban viajando hacia el norte de África para desarrollar allí también su arte, ¿no?, dentro de los confines de ese dominio de los almorávides, ¿no?, para que veáis ese cambio absoluto de mentalidad. Prueba de ello, por ejemplo, es la mezquita mayor de Tremecén en la actual Argelia, en el país norteafricano, que es terminada por el Yusuf con artesanos que envía desde Zaragoza, la antigua taifa de Zaragoza, ¿no? O sea, que fijaros cómo en vez de, al final, aplicar el antagonismo total en la península ibérica, se vuelven las tornas y es la península ibérica la que acaba influyendo en el arte en el resto del reino almorávide. Esta misma influencia que acabamos de comentar, en Argelia la vamos a ver en la Cuba y en la ciudad de Marrakech, en Marruecos, que se data aproximadamente hacia el 1120, ¿no?, en ese siglo XII. También, de nuevo, durante el reinado de Yusuf, que es un poco el gran monarca en este momento que se va a dedicar a embellecer las diferentes ciudades de su reino. Esta construcción fue hecha para ganar una fuente, para edificar las tradiciones rituales, todo ello relacionado con el rito del Corán, mientras que también tenemos que destacar el púlpito de madera que se construye en la mezquita cutubilla de Marrakech, que también correspondería a este periodo, ¿no? Aquí lo tenéis, es un púlpito desde el cual el religioso se sube para dar sus explicaciones, dar sus discursos, leer los versículos del Corán, etcétera, etcétera, ¿no? Este púlpito fue realizado en la ciudad de Córdoba, en la península ibérica, evidentemente, y fue trasladado después a Marrakech en el periodo al-Mahab, posterior, lo cual ha dado lugar a confusión sobre las fechas de organización, pero es verdad que da muestras del tipo de arte que se estaba llevando a cabo en la península ibérica y, en este caso, aunque es llevado a una época posterior, sí que nos da una idea de ese cambio absoluto de mentalidad, ¿no?, que se da durante el reyado de, como decíamos, de Yusuf. Perdonadme. En cuanto a las características generales del arte durante la época alborávide, tenemos que tener en cuenta, un uso de una arquería bastante variada, ya vimos algunos de los tipos de arcos en clases anteriores, pero especialmente en la época alborávide van a utilizar arcos poliobulados, los túmidos y los mixtilinios, así como con variadas decoraciones, ¿no? Ya sabéis la limitación que tiene la ley coránica para representar escenas de animales o escenas incluso humanas y, por lo tanto, se van a especializar en las decoraciones de los arcos. Son decoraciones de carácter geométrico que, en algunos casos, pueden recompar los motivos vegetales, pero casi nunca aparecen cuestiones figuradas, ¿no? Esto limita un poco la cantidad o variedad de decoraciones que podemos disfrutar en los edificios islámicos, pero es verdad que, por otro lado, hizo que esa decoración, de alguna manera geométrica, alcanzase una calidad totalmente desconocida hasta el momento. También se van a utilizar, de manera generalizada, los pilares de ladrillo y se reservarán las columnas solo para los espacios singulares. Es decir, las columnas prácticamente van a quedar reducidas al interior de algunas mezquitas, algún palacio... Pero en líneas generales como el elemento de sustentación se van a utilizar pilares de rango. Es decir, la columna queda prácticamente reservada, se utiliza bastante menos que en el mundo cristiano. En cualquier caso, existen muchas dudas, muchas dudas, sobre la ascripción de muchos de estos edificios a la época almorávide, a la toca almohade, a la época incluso del reino nazarí. Hay muchas dudas. Hay muchas dudas porque no sabemos el origen de muchos de ellos, sufren modificaciones posteriores y luego encima tenemos las transformaciones totales que sufren muchos de estos edificios en época cristiana. Con lo cual, realmente a veces es muy difícil hidratar el origen exacto, de estos edificios, porque incluso pueden tener una fase también anterior a la llegada de los almorávides. Con lo cual, insisto que es un debate abierto, no está nada claro estas ascripciones de la mayor parte de los edificios, con lo cual todavía tenemos muchas dudas al respecto. Otras de las cuestiones en las que va a destacar el arte almorávide será en la producción de tejidos, especialmente de los llamados tejidos de luz. Es verdad que no es una producción original del reino almorávide, sino que ya había tenido su origen durante la época del califato, pero continúa esta tradición durante el siglo XI. Los almorávides aprovechan esta tradición anterior para seguir porque es un es una foto de ingresos al final, es una producción por un lado de lujo, es decir, que genera unos beneficios bastante elevados y luego también es una cuestión de ostentación y de alguna manera de estatus social, aunque, insisto, los almorávides predicaban esa limitación y ese control y ese preconismo, aunque después, como hemos visto, se transformará muy claramente. Al final, este tipo de tejidos básicamente nos va a servir para definir cualquier tejido que contenga bandas de inscripciones, bandas con letras que tengan himnos, que tengan frases, que tengan eslogans, si queréis, y con eso es lo que conocemos este tipo de tejidos. Quizás de los conservados, el más destacado sea la casulla de San Juan Ortega, fijaros, reutilizado un tejido musulmán por un santo cristiano para hacerse una casulla. En fin, fijaros la calidad que tenía que ser ese tejido para que un santo cristiano reutilizase un trozo de tejido que contenía leyendas sagas, leyendas del goberno. Fijaros en la cuestión. Esta casulla se conserva en la iglesia de Quintartuño, en la provincia de Burgos, y procede probablemente de un taller situado en la ciudad musulmana de Almería. Bueno, como bien sabéis, Almería, evidentemente, tiene un origen árabe. Todas las poblaciones que encontréis con iniciales que, evidentemente, es desconocido, con inicio en al o en bel, casi seguro, casi total seguridad, tendrán origen árabe, igual que con guada, el río, que significa agua o río. Así que Almería, evidentemente, lo tiene. Y aparece una inscripción, esa casulla, fechada entre 1143 y 1145. Es un tejido con unos círculos dobles representados y, bueno, a veces podía haber una representación de animal, pero, insisto, con las representaciones figuradas dentro del arte islámico. Es especialmente famoso, un fragmento conservado en la catedral de Salamanca y que se reutilizó para guardar documentos de carácter administrativo y es la imagen que tenéis que os he puesto aquí en el pdf. Pasamos ya a la siguiente fase porque estos andorables, al final, pues, de alguna manera, habían caído en los mismos errores que el propio califato. Se habían relajado desde el punto de vista religioso, desde el punto de vista de la fe, y va a surgir un nuevo movimiento de carácter rigorista que reivindica esa vuelta a los orígenes abandonados, supuestamente, por los andorables, y en este caso surge en la zona de las montañas del Atlas, ¿no? Del Alas. Del Atlas, en Marruecos, ¿veis? De las cerradas, ¿no? Bien, este nuevo grupo va a recibir el nombre de Almoades e inicia de nuevo un nuevo ciclo de rigorismo, en la interpretación de las enseñanzas colónicas. Lo hacen a partir de su conquista del anterior imperio andorabile, en el año 1146, que culmina con la toma de la capital de Marrakech, la capital del reino, y la propia invasión de la península ibérica. Esta es la parte rigorista de estos almoades que, de alguna manera, a modo de ejemplo y a modo de castigo de esos decadentes andorables, anteriores, llegarán incluso a masacrar a las poblaciones enteras, para dar ejemplo de la importancia de mantener las enseñanzas puras del Corán, y especialmente famosa será la matanza llevada a cabo tras la toma de Sevilla en el año 1147. Sin embargo, a partir de esa conquista, aunque socialmente, culturalmente, religiosamente, desde el punto de vista de la religión se vuelva ese rigorismo, cultural y económicamente, va a ser una etapa de especial prosperidad para las zonas almoades de la península ibérica, y también se produce un auge importante de las relaciones comerciales, y Al-Andalus de alguna manera se convierte en un modelo a seguir y la zona más relevante de las conexiones entre el norte de África, el oriente y el Mediterráneo. Realmente todo va a girar en torno a esta zona. Llegándose incluso a hablar de la expansión del modelo cultural hispano-musulmán como ejemplo, como modelo singular al resto del mundo árabe. De hecho, un ejemplo de este periodo es la monumentalización de las entradas a las ciudades amuralladas, que de alguna manera representan la fuerza y el nuevo poder establecido por los almoades. Claro, esto tiene un doble significado. Por un lado, hago una cosa monumental que da muestra del poder económico y de la capacidad constructiva que tengo, pero además la integro en un elemento defensivo, un elemento defensivo militar, lo cual también refleja de alguna manera mi prioridad por el poder militar, por la fuerza, por dar una sensación de poder absoluto y de dominio y lo hago a través de estas construcciones. Un ejemplo de ello es el que os he puesto aquí arriba, que es la puerta de la Ciudadela de los Sundaña en Rabat, en Marruecos, en el actual Marruecos, y que representaría ese tipo de entradas un poco monumentales, insisto, a una. Por un lado, la monumentalidad y el arte y la representatividad de hacer grandes obras con cierto carácter artístico y a la vez construir un elemento cuya prioridad no deja de ser el defensivo, ¿no? Si yo tengo un gran recinto amurallado y en la puerta solo oprimo lo decorativo y hago una puerta que militarmente es muy débil, pues realmente no sirve para nada. Puedo descargarme una puerta sorprendentemente muy bonita, pero todo el recinto amurallado se me ha ido a la porra porque la puerta es más fácil de tirar que, bueno, con un empujón la hago. Entonces, claro, no sirve para nada, hay que integrar los dos aspectos. En cuanto a los mezquitas y alinares, de alguna manera las mezquitas almohades, como os decía, no rompen como os decía al principio de la clase, las cosas no son radicales, no rompen los modelos totalmente anteriores, sino que de alguna manera los van adaptando, ¿no? Van a reutilizar esas formas anteriores con una serie de características poco a poco introduciendo algunas novedades. Generalmente suele tratarse de plantas con forma de T, el abecate, o una serie de naves perpendiculares al muro de la Kirla. La Kirla es el muro que está orientado hacia la Meca, que recordad que las mezquitas y los rezos por parte de los musulmanes siempre tienen que estar dirigidos hacia la Meca, ¿no? Entonces esto, de alguna manera, condiciona mucho la construcción o las estructuras de los edificios religiosos del mundo musulmán. Excepto uno paralelo, es una de las naves paralelas cubiertas con cúpulas en todos sus tramos, el resto, como en el caso de la mezquita de Timbal, en la zona de las Doganas. Fijaros que, en líneas generales, casi todos los ejemplos los estamos queriendo en el norte de Marruecos, ¿no? Y esto, vamos, en el norte de Marruecos, en el norte de África, Marruecos o Algeria. Esto es por una razón fundamental, y es porque estas zonas no fueron cristianizadas. Es decir, los restos en la península ibérica, la mayor parte de ellos, o fueron directamente destruidos, desgraciadamente, muchos de ellos, obviamente, los tiraron, y otros fueron totalmente transformados con la óptica cristiana. Algunos, a pesar de esa transformación, mantuvieron muchas de sus estructuras. No, se les viene rápidamente en la cabeza la mezquita de Córdoba, ¿no? Pero, en otros casos, insisto, fueron destruidos. Claro, en el caso de Marruecos, al mantener la religión islámica durante el resto de su historia, ha permitido que algunas de esas estructuras se conservasen, directamente por sustituirla, porque se construyeron cosas antiguas, a pesar de ser también musulmanas, ¿no? Pero, bueno, pues como aquí, ¿no? Cuántas iglesias fueron destruidas porque eso era viejo, no valía para nada, y hicieron una iglesia después, pues, bueno, a veces, con un peor gusto, ¿no? Depende del caso. En fin. Los almirales también van a ser muy propios o muy significativos en este periodo, son los llamados almirales o minaretes, que es desde los cuales el a la oración a los fieles, ¿no? Entonces son lo que entenderíamos como las grandes torres, ¿no? Esas torres altas, que en algunos casos después eran reutilizadas como campanarios cristianos. De alguna manera, algunas de ellas son especialmente significativos, como, por ejemplo, el que se construyó en la mezquita de Córdoba, aunque hoy está desaparecido bajo la torre de la catedral, es decir, cuando se cristianiza la mezquita, se construye una nueva torre catedral y tapa, de alguna manera, al antiguo minarete. Sin embargo, sabemos que el minarete estaba construido en época de Ramán III y va a ser el que, de alguna manera, sirva de modelo en el que se basen la mayor parte de los modelos de la época almohade e incluso de las llamadas torres mudéjares de las zonas cristianas. Los almirales, básicamente, se componen de un cuerpo interior que se divide en diferentes estancias abóvedas, y después un cuerpo exterior que, de alguna manera, abraza o rodea al anterior y va incluyendo tramos de rampas y escaleras que se van adaptando a las diferentes alturas. Por eso son tan irregulares. Fijaros que dependiendo de dónde estén las rampas, las ventanas no son simétricas, es decir, no están a la misma altura, no hay pisos, digamos, estancos, sino que dependiendo de por dónde vayan los tramos se abren las ventanas a diferentes alturas. No sé si me va a más o menos me explico con esta cuestión. Un ejemplo de este estilo de los almohades va a ser el alminar de la cuitudilla de Marrakech del año 1157 que presentaba todo un elucido de mortero de yeso rosa que hoy en día se ha perdido, claro, casi cierre. Estas cubiertas en muchas ocasiones, o en la mayor parte de las ocasiones, se han perdido. Es la parte más débil de la estructura, ¿no? Y además es la más cara de mantener. Entonces llega un momento en que se retira y se cubre de otra manera, directamente se elimina, porque realmente el mantenimiento es demasiado raro. Y después tenía un remate de azulejos y de arcojones, que es una especie de placas de forma hexagonal, hibridados en la zona superior, y que quizá sean el primer ejemplo de esta práctica. Fijaros que aquí, por ejemplo, se ve especialmente bien, ¿no? En la casquita de Hassan de Rabat, fijaros, aquí es el ejemplo de aquí, pero aquí lo vemos muy claramente. ¿Veis esta parte superior? En la que se ven los azulejos y esa decoración de la parte de arriba. La mezquita de Hassan también es un ejemplo de este modelo, aunque es verdad que esta mezquita, perdón, este almirante, se quedó a la mitad de la altura originalmente proyectada, ¿no? Se quedó como a mil glaciares, porque era demasiado alta, hubo problemas en la construcción, además también se acabaron los fondos, y bueno, por eso se quedó, está como tunicado, fijaros, no está coronado en la parte superior por absolutamente nada, por lo cual, insisto, está inacabado. A veces incluso las obras inacabadas son todavía más singulares precisamente por su carácter inacabado, ¿no? ¿Qué nos diferencia de otras obras? La Giralda de Sevilla, por ejemplo, también es representativa de este periodo y era efectivamente el alminar que pertenecía a la mezquita, ¿no? Aunque después se transformase en época cristiana y lo conocemos como la en cuanto a la arquitectura defensiva, es otra de las claves de este arte anual, ya lo habíamos visto con las puertas monumentales, pero cumple esa doble función de, insisto, de representación del poder y también una función pura y duramente castrense, ¿no? Defensiva. Se impulsan los modelos de conachas, que son unas pequeñas torres exentas sobre los ríos y que se podía acceder mediante adarbes que aseguraban de alguna manera el distro de agua y luego las llamadas torres albarranas, que son torres que aparecen separadas de la muralla y que, bueno, sirven un poco como atalayas y como elementos de hostigamiento. Me explico, si esto es una muralla pues de repente se construye en la parte delantera, un poco más avanzado, una torre albarrana, pues que primero es más alta y después sirve a estos, generalmente suele estar conectado con un portalón, con un puentecillo, con el resto de la muralla y sirve como elemento si tú intentas atacar la muralla te van a estar hostigando desde esta parte de arriba. Si se ataca esta torre, rápidamente los defensores cruzan y tienen una manera de destruir el puente para que esta conexión desaparezca, ¿no? Por lo cual bueno, es un elemento más de carácter defensivo. Algunas, por ejemplo, a ver qué recuerdo yo, algunas torres albarranas importantes por ejemplo, en la zona de Ciudad Real, en Calatrava, me suena a mí en Calatrava la nueva o Calatrava la vieja, no recuerdo había por ejemplo una torre albarrana súper chula, muy interesante. Bueno, es que lo de las fortificaciones, la zona de Ciudad Real, si podéis hacer un viaje, hacedlo porque son magníficas, ¿eh? Son maravillosas. Tienen algunas cosas, las dos calatrabas, bueno, sí, unas, bueno, no sé qué color he cogido un segundito porque vale, este es. Muy bien, sigo. Un ejemplo de este tipo de torres va a ser la Torre del Oro de Sevilla, la más famosa de todas, construida en el año 1221 y que servía para proteger la entrada por el río. Hay que recordar que Alquivir en esta época es navegable hasta el mar y por lo tanto era una posible vía de entrada de atacantes, ¿no? Es famoso el ataque por parte de los vikingos y vikingas y demás en la zona de Sevilla, o por lo menos eso se dice, o sea, fijaros cómo era de caudaloso el río en aquel momento. Entonces esto servía para junto a otra torre hoy desaparecida que había en el otro lado del río poder sacar, había una cadena por debajo del río, se tensaba esa cadena y con eso se hacía una bandera que era infranqueable para los barcos, ¿no? Con lo cual era un importante elemento defensivo. Fijaros que la torre es básicamente formada por dos cuerpos, un interior de carácter hexagonal y el exterior que es de carácter dodecagonal es decir, con doce fragmentos, no doce partes. Se construye con sillería en los ángulos y con hormigón y luego estuvo toda ella revocada con mortero de calde, un color ocre que imitaba un poco los sillares para que cubriese toda la superficie y dar un aspecto unitario, un aspecto mucho más acabado se incluyó una parte de los barbillos y que hoy está perdido. Fue utilizado como tesoro real, por eso su nombre, Torre del Oro, porque se guardaba aquí el oro ya en épocas posteriores y bueno, perdida ya ese carácter había tenido original. El tercer cuerpo de la torre, la parte superior que veis ahí, fue añadida en el siglo XVIII mientras que toda la azulejería que está sobre la parte de los arcos ciegos, sí que parece que habría correspondido al modelo de Cota Almohade, ¿no? El modelo original, aunque hay algunas teorías que afirman lo contrario sobre estas decoraciones. En cuanto a los jardines, ya sabéis que para los musulmanes la cuestión de los jardines y el agua es absolutamente primordial. En otras cosas esto se explica por el origen propio de los árabes, ¿no? Que son el pueblo original del cual surge el islam pero que, como bien sabéis, es un pueblo de tradición nómada, de tradición pastoril que iba de un lado para otro con su rebaño buscando las pocas zonas de pasto que había en la zona de Arabia, ¿no? Porque precisamente Arabia es un gran desierto donde el agua escasea enormemente, apenas hay vida y tal, más allá de esos brotes que se ponen estos granados generalmente de cabras, de cápidos casi siempre, y por eso los árabes eran especialmente amantes de los jardines. Para ellos los jardines, el agua representaba la exuberancia, representaba una especie del paraíso, ¿no? Una imagen que tenían ellos del paraíso, ¿no? De prosperidad, de vida, de frondosidad, ¿no? Entonces realmente ellos ponen mucho empeño en manejar estas cuestiones relacionadas con el agua y con los propios jardines. De esa manera los jardines almohades son la imagen terrenal, si queréis, del paraíso, ¿no? De ese paraíso que les asegura el coral. Estaban diseñados en forma de cruz, de manera que representaban los cuatro ríos que supuestamente corrían o circulaban por el edén. En los cuadros de plantación, es decir, en cada uno de los cuadros que forman los lados. De esa forma de cruz, a nivel inferior se ocultaban todo tipo de frutales y plantas aromáticas, ¿no? La idea era transmitir esa imagen de abundancia, ¿no? Con los frutos colgados llamativos, de colores, una sinfonía de olores absoluta, o sea, es decir, todo eso que se busca, ¿no? Que realmente te envía, que tú vienes a un jardín y ¡pum! Te golpeas así, te desensaciones sobre el que yo podría estar aquí viendo con los frutos que cojo de los árboles, ¿no? Porque hay tal prosperidad que es la imagen, un poco de ese. Mientras que el agua corría constantemente por acequias, por canales que circulaban todo el conjunto, ¿no? Y además no solo daban ese fresco, sino que daban también el sonido, ¿no? Sonaba, el agua suena cuando corre, ¿no? Entonces ese sonido del agua corriente también lo buscaba de manera muy directa. De ese estilo, por ejemplo, desde Jardín Almodávez son los que se encuentran bajo el actual jardín de la contratación en la Alcaza de Sevilla. Se encontraron en el nivel por debajo y aunque es de época ya cristiana, reproduce esos modelos anteriores. Un poco, bueno, probablemente porque fue construido por obreros de origen musulmán. Entonces tenían esa tradición y, bueno, ellos siguen haciendo un poco lo que venían haciendo hasta ahora, ¿no? Aparte que, evidentemente, a cualquiera con un poco de gusto este tipo de jardines les parecía maravilloso ser cristianos. Pues evidentemente también. En el mismo edificio, en la Alcaza de Sevilla, se lleva también otro jardín similar al anterior, que es hoy conocido como los llamados baños de María Padilla, pero que en realidad lo que es lo que tenemos aquí abajo es una especie de alberca cubierta, ¿no? Que da acceso también a un espacio ajarnado y, bueno, son todos esos juegos de las conducciones de agua, de los depósitos, para formar todos estos conjuntos que decoraban o que complementaban la arquitectura de la arquitectura palacio. Respecto al reino nazarí, es... Llegamos ya a los almohades y nos vamos ya con el último gran reino musulmán de la península ibérica. Con la caída de los almohades debido a la presión de los cristianos y después de la batalla de las navas que supone esa destrucción del imperio almohade, el resto de los territorios musulmanes que todavía no habían caído, hermanos cristianos, se van a unificar bajo el llamado reino nazarí de Granada, básicamente hacia el año 1238. Será Ibn Azhar, alamán, el que unifique los territorios musulmanes que quedan en la península ibérica y poco a poco irá consiguiendo ampliar los dominios de su reino, como por ejemplo con la toma de Sevilla en el año 1248, y con el resto de los antiguos reinos de Taifas, como los de Málaga, Almería, Ceciras o la zona de Ronda. Pero como veis, casi todo el territorio se va a ceñir ya, evidentemente o solamente, al territorio de la actual Andalucía. El resto de la península había caído ya de manera definitiva hermanos cristianos. Al fin y al cabo los reinos musulmanes van viviendo una contracción progresiva a lo largo de muchos años, pero que siempre va reduciendo su tamaño. No hay fases de expansión o fases de intercambio. Alhamra, de alguna manera, va a ser el lugar predilecto, va a ser un poco el símbolo del nuevo reino nazarí y va a tomar su nombre del color probablemente que tenían los muros que la circundaban. Esto es debido a que los muros que rodean la Alhambra se realizan con un tapial de tierra y cal, pero, en la tierra de la zona, de la colina donde se instala la Alhambra, era muy rica en hierro y por lo tanto tenía ese característico color rojo que tienen los elementos férricos. Entonces esto había producido que las murallas tuvieran ese color rojizo y popularmente pasase a ser conocida como la roja, por esa cuestión. Aproximadamente la construcción de la cazada, de la zona más antigua de la Alhambra, se iniciará con Muhammad II, que era el hijo del conquistador Ibn Asar y la continuará fundamentalmente su nieto Muhammad III que levantará la zona residencial del Partal y la llamada Mezquita Real, de la cual no existe el resto porque se destruyó para construir encima la llamada iglesia de Santa María, lo que comentábamos antes de la sustitución a veces de diferentes puertos. A veces se reutilizan, a veces se sustituyen. El sobrino o su sobrino Yusuf I y su hijo Muhammad V, a lo largo del siglo XIV, es cuando mayor esplendor dará a la Alhambra porque aumentará los edificios construidos en el interior. Evidentemente todo es un proceso, se inicia con una simple fortaleza en un lugar en una colina bien protegida de la antigua ciudad romana que había en la zona de Granada, de hecho incluso en esta zona había minas de oro explotadas por los romanos en la colina donde se instala la Alhambra. O sea, fijaros en la tradición que tiene la ocupación de esta zona. Pero a partir del siglo XIV se irán añadiendo nuevas zonas y realmente acabarán suponiendo un conjunto absolutamente espectacular y probablemente el foco principal del mundo árabe en este momento occidental, el mundo musulmán occidental. Vamos a ver las diferentes partes que componen el conjunto de la Alhambra. Básicamente hubo en su interior, en todo el recinto, seis palacios, cinco de ellos de época musulmana, cinco de ellos llamados mazaríes y un sexto ya de época cristiana construido por Carlos V y que de hecho quedó inconcluso hasta el propio siglo XX, que realmente si habéis estado en la Alhambra lo identificáis claramente con ese palacio de Carlos V que realmente es un guamo motreto, las cosas como son. Es un palacio que probablemente fuera del contexto de la Alhambra sería mucho más interesante que dentro de la Alhambra. Dentro de la Alhambra parece que lo han dejado allí puesto y no pega con el resto del conjunto. Evidentemente son estilos totalmente diferentes y entonces pues bueno llama un poco la atención. Es como un pegote, efectivamente. Es que es así, es que tú estás ahí incluido de toda aquella arquitectura árabe y de repente ¡pam! Un palacio renacentista, allí con un cubo clavado que dices ¡madre mía! Pero bueno, en fin. Estas son las consecuencias. ¡Claro! Es lo que te digo, es un palacio fantástico. Es decir, si eso lo hace al otro lado hubiera quedado precioso. Pero allí mentido ¡ruis! Te chirría, te chirría. Te rompe un poco, ¿no? Las cosas. Luego una vez que está dentro... Pero bueno, en fin. Vamos a seguir. De los primeros quedan dos completos, de los cinco nazaríes quedan dos completos, que son el de Comares y el de los Leones, mientras que de los otros tres quedan algunos restos, más o menos conservados, más o menos visibles. Algunos siguen bajo el subsuelo, que son los del Partal, el palacio de Yusuf III y el de Abel Cerrajes. Comares va a ser el principal de los palacios, que tenía funciones de todo tipo, es muy completa la distribución de Comares, tenía funciones en una parte dedicada a las funciones judiciales, funciones ejecutivas, funciones administrativas, etcétera, etcétera. Tened en cuenta que estos palacios lo llamamos palacios, pero dentro del palacio no es sólo una residencia real. ¿Vale? Palacio, en este sentido, no es sólo la casa del rey, donde vive la familia real, sino que tiene también muchas otras funciones. Funciones judiciales, funciones administrativas, funciones económicas, en fin, es un complejo mucho más completo que sólo una residencia real. El palacio de Comares fue iniciado por Yusuf I y lo termina su hijo hacia el 1370. Se organiza en torno al patio de los armallanes, que de alguna manera actúa como distribuidor del resto de las estancias, y se organiza todo el protocolo a través de los papos contiguos. Esto es importantísimo, porque aquí la arquitectura tiene un sentido protocolar, es decir, no es sólo con un patio aquí porque queda bonito y así entra luz, sino que todo está pensado para que el visitante, dependiendo de su estatus, vaya pasando de una habitación a otra y tenga que hacer un determinado camino. Esto es una cosa que es un estilo muy oriental. Esto ocurre ya en el 2000 a.C. en el Próximo Oriente. Lo vemos en los palacios acadios, lo vemos en los palacios de los neobabilonios. Es decir, todas estas cuestiones están perfectamente pensadas. Por supuesto, los persas también, los nacían en sus palacios. Y es que es eso, que de alguna manera el visitante se sintiese un poco abrumado por las diferentes estancias por las que iba pasando, por esas representaciones del poder. El embajador de turno que iba a visitar al rey, claro, para presumir y para impresionarles y de alguna manera condicionarles. A lo mejor el embajador del Reino de León venía poco crecido. Bueno, son los más poderosos y demás. Pero claro, cuando ya te empiezan a llegar por aquí y ves el lujo, ves el tal, ves el palacio, la fuente, el no sé cuántos, una sala con unos techos impresionantes, pues ya cuando vas pasando y acabas presentándote ante el rey de Granada, pues a lo mejor se te han bajado un poquito los ojos. A lo mejor ya León no mola, ya no es tan fuerte. Porque donde vive mi rey es un palacio que no... A ver, entretenme mis expresiones para que simplemente me entendáis. A lo mejor es un poco cutre respecto a este palacio. ¿No? No tiene nada que ver entre el rey de León o el rey de Castilla a este palacio. Y entonces igual ya vengo más tranquilito. No sé si me expreso, no sé si me entendéis. Lo que os quiero decir. Pero es que es el sentido fundamental que tiene el palacio. No está hecho al azar, no está hecho solo para estar bonito, sino que tiene un sentido desde el punto de vista político. ¿Vale? En cuanto al patio del Cuarto Dorado, era lo que conocemos como justicia y daba acceso, por otro lado, al llamado Palacio de Comares. Evidentemente desde su interior se observa toda la fachada del Palacio de Comares, que es una especie de fondo perfecto, como un telón perfecto, con un fondo de alicatados y yeserías, que justo el que va a pedir justicia, es esto lo que estábamos comentando, venía al acercarse a esos escalones donde esperaba el Cádiz o el Sultán. Entonces, claro, realmente debía impresionar mucho, ¿no? Y te acercas, te dejan pasar hasta aquí, están los guardias armados, y entonces tú el escenario que ves es eso, como un inmenso teatro. Entonces, en el propio Cuarto Dorado, evidentemente, es donde esperaban los solicitantes a que se les permitiese pasar, a que se les diese audiencia y, aunque el patio no muestra decoración, para no distraer de ninguna manera la atención, sí que nos da esa imagen. Aquí tenéis, esto es lo que ven solicitantes. Aquí estaría el solicitante que no puede acceder, porque no se puede acercar tanto, y aquí vemos las dos puertas que marcaban la zona, la de la derecha no iba a ningún sitio, era simplemente un elemento defensivo, pues en algún momento no se olvida esa estructura defensiva dentro del palacio, no deja de ser una fortaleza o una hambre, también hay que tenerlo en cuenta, y esto es lo que ve el solicitante. Esta es la parte contraria, esto es lo que vería el Sultán desde su posición, desde el lado contrario. Se han puesto los dos lados. ¿Vale? Pero, de verdad que las fotos no hacen justicia, que si estáis en la lanza y os asomáis desde ahí, es que realmente impresiona mucho, impresiona mucho. Y les ves al Sultán o al Cádiz en esa posición de poder absoluta. Y tú te ves pequeño, totalmente traducido, ¿no?, respecto a la imagen. Es que impresiona, es que es verdad, es verdad, impresiona mucho. Por eso os digo que las fotos a veces no hacen justicia a la sensación que vives cuando lo ves en directo, por supuesto, si podéis ir a la banda, vamos, ni lo dudéis. No tengo ni qué recomendar. En cuanto al patio de Comares, es el que sirve de acceso al Sultán para ir a... para acceder al Sultán a través de las diferentes salas, hasta la llamada sala de los embajadores, que refleja un poco el poder de Dios y por extensión el poder también del del rey. Todo estaba decorado con textos de la lanza a Dios y al propio Ebir, textos del Corán, y el llamado lema Nazarí, es decir, el lema del reino de Granada, que se repetía de manera frecuente por varias estancias, que es, no hay otro vencedor que haga, evidentemente relacionado con los temas coránicos. En el techo se veía un representado en madera a los siete cielos del cosmos musulmán, de la concepción musulmana del universo, y los llamados árboles de la vida. En el centro se situaba el trono de Dios y justo encima se posa justo encima del trono del Sultán, es decir, estaba el trono de Dios, el trono del Sultán estaba aquí abajo. Es decir, esa conexión entre el Sultán y lo divino. ¿Vale? Esa conexión entre el poder terrenal y el poder del cielo. El suelo estaba además cubierto de azulejos azules y dorados sobre blancos, de los que se conservan poquitos fragmentos, los suelos evidentemente son los demás a sufrir. Es más fácil que tened en cuenta que la lanza estuvo abandonada cantidad de años, y esto era un refugio de bandoleros, y bueno, en fin, se han llevado lo que han querido y como han querido. Entonces, evidentemente hablamos de la historia, pero es que, de hecho, hasta hace relativamente poco, hasta los años ochenta, hay fotos de los niños que podían subir a los leones, de los leones, y cosas así, o sea, es que es verdad, es que algunas cosas que hemos hecho con el patrimonio han sido terribles. Yo recuerdo haber pasado, tampoco estoy tan mayor, tengo, no me acuerdo cuántos, cuarenta y seis años, pero yo recuerdo conducir, conduciendo yo, pues, evidentemente tú estás hablando de hace veintitrés años o algo así, y me saqué el carro con diecinueve por ahí, por debajo del coche de la industria económica. Pasaba con el coche, con una camisa que tenía yo desde un instinto cuando estudiaba, y yo pasaba por debajo del apoducto de ese coche, ya no se puede, pero pasabas con tu coche entre los arcos. Y esto nos parecía lo más normal del mundo. Evidentemente es un destrozo para una estructura, pero... Fijaos que me hace tanto, ¿eh? O sea, que parece que esto ocurrió hace mucho y estamos, estamos muy... El manual de las siete cielos y el octavo es el del sultán. Eso es, eso es, eso es. Es esa unión, ¿vale? Esa unificación entre el poder de arriba y el de abajo. En cuanto al Palacio de los Leones, se levanta detrás del de Comares, es quizás el de los más famosos por la fuente y la función sí que parece casi exclusivamente dedicada a la residencia, ¿no? Al descanso del sultán y de su familia, aunque también podía servir para el descanso de embajadores y demás. Era una forma de recreo en líneas generales. Lo más famoso, lo más representativo, siempre es esa fuente que comentaba anteriormente, ¿no? De los niños subidos encima de los leones. La sala de los reyes y de los mozárabes, eran los espacios para los llamados banquetes de verano, ¿no? Para llevar a cabo esas cenas en la época estival. En la primera había representaciones pintadas sobre cuero en sus cúpulas de madera. Son raras estas representaciones pintadas, ya lo comentábamos antes, porque de hecho se han relacionado con el tipo de pintura que se llevaba a cabo en Toledo o incluso la zona de Gémeo, ¿no? Porque, insisto, son relativamente ajenas a la tradición musulmana y a la arte musulmán, pero nos dan una imagen de esas relaciones entre los diferentes reinos que no siempre eran de carácter militar. Es decir, el Reino de Granada no estuvo permanentemente en guerra con los reinos cristianos. Hubo épocas de paz, de prosperidad, de comercio entre las zonas, de intercambios sin ningún problema, de convivencia. Es decir, no hay una situación bélica que dure 200 años. Eso no se lo cree nadie. Hay épocas evidentemente de convivencia entre unos y otros y de convivencia pacífica y buenas relaciones. No tienen por qué ser ni mucho menos hostiles, ¿no? Y bueno, pues ponen de manifiesto un poco este tipo de relación. Es aparte del carácter poco rigorista que tenía en líneas generales el Reino Nazarí de interpretación del Islam. No eran ni muchísimo menos extremistas musulmanes o extremistas en su interpretación de Corán. ¿Cómo se iba a vencer los rigenos almohades o los almohadiles? El Reino Nazarí nunca fue especialmente estricto desde ese punto de vista. De ahí estos espacios un poco singulares y no tan relacionados con el resto que hemos visto. En cuanto a la sala de las dos hermanas, realmente magnífica y la sala de los abencerrajes estaban reservados para música, uno para verano y otro para invierno, es decir, es donde se hacían los conciertos, donde después de comer se iban para escuchar música e incluso ver lanzas o cualquier otro tipo de actuación, a veces pues de malabares, de magia, de todo tipo. Realmente la corte debía ser muy animada y en la primera destaca la cúpula magnífica, increíble la cúpula. Como sárabe, como cárabes a partir de una estrella central que se abre, como si fuera, a mí me recuerda una especie de copo de nieve, cuando ves un copo de nieve a través de un microscopio con esas formas, un poco como un calidoscopio si queréis, que realmente es impresionante, es magnífica. Y presentaba dos salas laterales que es precisamente donde se ponían los músicos que tocaban en esos conciertos, para las que estaba diseñada esta sala. Mientras que en la segunda, en la sala de los abencerrajes, se observa, el patio, gracias a que está un poquito por encima del nivel y está comunicada la fuente que había en el centro de la sala con la fuente de los leones. Y atravesaba fijaros, los dos batientes de la puerta, que tenían un espacio para ese canal que unía los dos espacios, para ese rumor del agua, que os comentaba yo al principio, esa necesidad de estar escuchando el agua como una especie de sonido tranquilizante y propio del castellero. Que nos transportaba un poquito del aire. En cuanto a los significados de este arte mazalí, tenemos que considerar que la Alhambra es un intento de construcción para los sentidos. Me gusta mucho esta frase, creo que es muy acertada, porque es lo que busca. Busca imbuirte. Claro, las salas para las realezas. Siempre estamos pensando en la realeza, en la familia real, que se ha de disfrutar de estos espacios. La gente holandesa no disfrutaba ni muchísimo de esos espacios. Pero, realmente, recupera ese esplendor de la época califal, de la época del califato de Córdoba, uniendo un poquito la naturaleza con el arte, con la arquitectura, un poco en un conjunto realmente armonioso. A mí, por lo menos, así me lo parece. En cuanto a los... Falta de restos que no fueran de carácter arquitectónico, viene un poco relacionado con esta concepción de las representaciones artísticas, pero, sin embargo, tenemos algunos casos que no es así. Algunos restos, como los llamados jarrones de la Alhambra, en el que se unen el sentido práctico y la funcionalidad, ¿no? Tradicionalmente, se había pensado que este tipo de jarrones eran meramente decorativos y eran un objeto de lujo, pero, al parecer, sin embargo, sí que se utilizaban de manera habitual para llenar... Para llenarlos de agua y servir el agua en los banquetes que se llevaban a cabo en un palacio. Con lo cual, no es un objeto meramente decorativo, sino que tenía una función claramente práctica. De todos ellos, el único que se conserva in situ es el llamado jarrón de las gacelas, que es el que se ha puesto aquí y que se puede ver todavía hoy en día allí en la propia Alhambra. Y con esto, en principio, terminamos el tema ocho. Por cuestiones de tiempo, voy a empezar con el tema nueve para poder ir avanzando y, de esa manera, dejar el último día para terminar con este tema nueve del Mudéjar. Y avanzar en el último tema, en el tema diez, y dejar así cerrado, por lo tanto, la tercera parte de la sima. Iniciamos, por lo tanto, el capítulo nueve, llamado las artes del Mudéjar, por lo menos hasta donde nos dé tiempo. Son las seis y diez, pues a ver hasta dónde llegamos. Y bueno, es un tema que el manual trata de una forma muy densa, quizás algo confusa, porque rompe un poco los esquemas de cómo se habían ido desarrollando los temas, o la forma de representar los temas en el resto del manual. No sé si habéis hecho un vistazo al tema. Y bueno, creo que está muy bien en el sentido en que trata la terminología, los marcos en los que se inserta qué es Mudéjar, qué no es Mudéjar, y el debate propio de estas cuestiones. Pero quizás al romper tanto con esa forma de haber hecho los temas, los manuales anteriores, los temas anteriores, perdón, pues quizás desvista un poco, porque puede quedar un poco oculto el sentido. Pero bueno, vamos a intentar darle una cierta coherencia. Este tema, sí, es que hay bastante caos, hay mucho debate. Entonces, evidentemente, con buen criterio, creo yo, no hay unas explicaciones demasiado bajantes. Entonces queda todo un poco abierto, pero eso claro, es un estudio y entiendo que puede ser un poco confuso, ¿no?, por eso. Pero bueno, vamos a... Eso pienso yo. Que no lo pongan. Mejor no. Mejor que no pongan otras cosas. Que no pongan alambre. Está muy bien. En fin, vamos allá. Con el término... En principio, el término Mudéjar parece que fue acuñado por José Amador de los Ríos a mediados del siglo XIX, voy a decir el siglo pasado, hace dos, de a mediados del siglo XIX para definir un estilo realmente propio, y singular de la península ibérica. No hay nada parecido al Mudéjar en el resto del mundo. Realmente es una cosa de la que deberíamos darle más valor todavía en tanto en cuanto no existen ejemplos de este tipo en otras partes del mundo. Es una cosa totalmente peninsular. Entonces, bueno, creo que esto también debería darnos cuenta del valor que parece que él podría tener este arte. En cuanto a la cuestión de qué significa Mudéjar, hay un problema en el sentido en que no sabemos muy bien si se refiere a un término de carácter social. Es decir, los mudéjares eran una parte de la sociedad alto medieval, perdón, bajo medieval, en la península ibérica. Si es una cuestión solo artística, si es una cuestión religiosa... Hay muchas dudas respecto a qué es exactamente los mudéjares o a qué podemos aplicar el término mudéjar. Bueno, yo os voy a dar unas pinceladas un poco de lo que más o menos está generalmente aceptado. En líneas generales se considera que los mudéjares son los musulmanes que permanecen en un territorio cristiano tras la Reconquista. El término tiene un cierto carácter respectivo porque, bueno, eran como una parte de la sociedad vista de manera negativa. ¿Por qué? Porque si el poder es cristiano y ellos son musulmanes, evidentemente forman la última capa de la sociedad. Entonces estos mudéjares siempre iban a ser considerados ciudadanos de segunda, si queréis, ¿vale? Para que nos entendamos. Pero desde el punto de vista artístico es un estilo muy cambiante y que va a evolucionar de manera paralela a la propia situación política porque es un estilo que podemos considerar desde que nace a partir de la toma de Toledo por los cristianos en el año 1085 y la caída del reino nazarí de Granada en el año 1492. Entonces, claro, se va desarrollando durante un periodo de tiempo muy largo y luego hay zonas muy cambiantes porque entre unas zonas y otras va a haber muchas diferencias dependiendo de en qué momento son conquistados por los cristianos y cuánto de la tradición musulmana mantienen o no. Entonces esto le da un aspecto muy diferente muy, muy, muy abierto. ¿Vale? Muchas variantes regionales debido a esto que os acabo de comentar y también al propio desarrollo de los reinos de Taifas, ¿no? Ese mosaico cultural que también nos va a marcar mucho esta cuestión. Por lo tanto es muy difícil establecer exactamente qué es mudéjar, qué no es mudéjar, si esto es románico con mudéjar, gótico con mudéjar, nazarí con mudéjar, coalición musulmana, restos anuales o anuales. Es muy complicado porque no es tan identificable como otros espíritus. ¿Vale? Por lo tanto es complejo. Para que desde un punto de vista práctico nos podamos manejar, bueno, vamos a considerar mudéjares a los cristianos, perdón, a los musulmanes que viven en las zonas cristianas. Punto uno. ¿Vale? Ya tenemos esa descripción social o religiosa si queréis. Eso punto uno. Desde el punto de vista artístico básicamente vamos a admitir como mudéjar al arte realizado necesariamente en territorio cristiano, es decir, tiene que ser territorio humano de los reinos cristianos pero basado en las formas y gustos hispano-musulmanes. ¿Ha quedado más o menos claro esto? Es decir, siempre tiene que ser territorio cristiano si está en territorio musulmán no es mudéjar. Será nazarí, será almohada, será almorávide lo que cada uno considere pero nunca mudéjar. Mudéjar tiene que estar necesariamente en territorio cristiano. ¿Vale? Esto sí que es más o menos aceptado de forma generalizada. ¿Vale? De hecho, como os pongo ahí, una buena parte de los edificios de culto musulmanes son simplemente reutilizados para la liturgia cristiana. Lo que hablábamos antes de la reutilización de los espacios. Pero dentro, en su interior o también en su exterior no se lleva a cabo ningún tipo de cambio. Simplemente se cambia el culto. Pasamos de hacer un culto islámico a un culto cristiano. Aunque después, posteriormente sí que se irá transformando con el paso del tiempo pero igual que si hubiera sido cristiana desde el principio. Una iglesia cristiana lo que siempre os digo una iglesia cristiana románica desde el principio no penséis que vosotros vais a visitar una iglesia románica y estáis viendo una foto del siglo XI. Porque eso no es verdad. Es decir, esa iglesia durante los diez siglos siguientes desde su construcción tiene transformaciones y tendrá pequeños elementos pero van transformando. Nunca vamos a ver una obra original del siglo XI. No ponemos pretender ver eso. ¿Vale? Entonces esto es un poco en esa misma línea, ¿no? Como el caso de la mezquita de Bach al Mardún que se convertirá después en la iglesia del Cristo de la Luz en Toledo, ¿no? Con la incorporación de un ábside. Fijaros la estructura en la parte delantera y fijaros el ábside que se le añade posteriormente. Un ábside que casi nos recuerda un poco al románico, ¿no? Estamos viendo un ábside casi de carácter románico con ese tipo de arcos de medio punto cegados en fin eso ¡pum! incorporado a la mezquita todo bajo un conjunto que realmente resulta muy llamativo. En cuanto a la adopción de las formas y los usos mudéjares algunos de los reyes cristianos van a admitir desde algún punto de vista eso es por eso a veces se habla de mudéjar románico y mudéjar gótico depende de cómo adaptes los gustos musulmanes y las formas para musulmanas si quieres al estilo románico o al estilo gótico por eso se monta a veces se monta una especie de mezcla arquitectónica que claro pero tiene más de mudéjar o tiene más de románico ¿en qué quedamos? ¿es románico? ¿es gótico? ¿es mudéjar? Ese es el problema en muchas ocasiones ¿vale? y a lo mejor tenemos que hablar de mezclas de estilos que es lo más práctico porque ahí sí que vamos a acertar ¿vale? bueno os decía algunos de los reyes cristianos de alguna manera van a a reconocer la superioridad artística en algunos planos por parte de los artistas hispanomusulmanes y van a adoptar una forma algunas de las formas decorativas hispanomusulmanas incorporándolas a los edificios que construyen el caso quizás más significativo sería a lo mejor el de Pedro I de Castilla que construye su palacio dentro de lo que era el antiguo Alcazar de Seguilla y que evidentemente va a utilizar un poco las formas y las los estilos anteriores ¿no? incluso la escritura monumental que habíamos visto si os acordáis en el Reino Nazarí pues son lemas cristianos pero este incluso utiliza letras árabes letras cúzicas para hacer ese tipo de descripción ¿por qué? porque los obreros que construyen su palacio dentro del Alcazar son musulmanes son budésares y saben hacerlo así porque llevan haciéndolo así toda la vida y son muy buenos haciéndolo entonces Pedro I dice jolín es que estos tíos saben trabajar muy bien y hacen cosas muy buenas de mucha calidad pues voy a utilizarlo voy a seguir esta tradición aunque yo sea cristiano hay que superar el cliché de no yo rompo porque esto son árabes y no quiero saber nada esto es un arte de árabes y de musulmanes y yo soy cristiano no hay que integrarlo entonces en esto por ejemplo Pedro I era especialmente abierto especialmente pragmático ¿no? entonces se ve perfectamente cómo se mezclan ¿no? esas esas tradiciones de los abarifes que son los el nombre que reciben los artesanos mudéjares que además a partir de ese momento a partir de que construyen este tipo de cuestiones pues son llamados por el resto de reinos peninsulares de reinos cristianos que van viajando una con la otra igual que veíamos a los artistas o a los arquitectos o a los artesanos que venían de Francia de algún tipo francés y acababan trabajando en la península ibérica ¿no? pues esto es exactamente lo mismo solo que del arte mudéja vale es lo mismo esa ese movimiento de las del arte ¿no? y de los artesanos los arcos de la chave del cristal 1 son muy parecidos a los arcos de una parte del puerto de San Juan de Duero en Soria claro efectivamente que bonito es San Juan de Duero que sitio más más estupendo lo han puesto bien además lo han puesto bonito el centro de esa interpretación vamos lo que es la antigua iglesia que bueno es que es que no puede ser en fin en cuanto a la revisión de los conceptos y con esto terminamos en primer lugar se debe matizar mucho la idea de que la población mudéjar estaba sometida y era minoritaria por lo menos durante los primeros años evidentemente en el momento de la conquista de Sevilla en el momento de la conquista de Torero o de cualquier sitio me da igual la población en su mayoría sigue siendo musulmana no hay conversiones masivas entonces por lo tanto aunque el proceso de cristianización es progresivo e imparable a largo plazo en el tiempo eso no significa que inmediatamente después de la conquista toda la población se convirtiera en cristianismo porque eso no sucede no sucede así pero evidentemente a lo largo del tiempo acabará suponiéndose la cristianización total pero al principio no lo es con lo cual no podemos considerar a los mudéjares como una clase social minoritaria porque no era así la realidad es muy terca y por lo tanto evidentemente no estaban cristianizados desde el principio además evidentemente parece ser que la normativa la legislación les daba bastante libertad de movimiento para ir a trabajar insisto aunque socialmente estén vistos de segunda categoría es lógico si el poder es cristiano aquel que no es cristiano está visto por debajo va a ser exactamente lo mismo para cualquier cristiano vale y al revés en los reinos musulmanes la población cristiana visigoda anterior os acordáis pues evidentemente era vista de segunda clase obligados a pagar otro tipo de tributos con menos derechos etcétera etcétera ¿no? tampoco es correcta la identificación automática del mudéja con el ladrillo aunque es muy frecuente el uso de ladrillo no todo lo que es ladrillo es mudéja ¿vale? ni todo el mudéja es de ladrillo habrá mudéja detiene algo aunque sea mayoritario aunque sea generalizado el uso cuidado no identifiquemos directamente uso de ladrillo mudéja o si no hay ladrillo descarta el mudéja no tampoco cuidado es lo que os decía al principio de la clase acordaos no seis rígidos hay siempre matices entonces cosas suaves ¿cómo tengo que expresar el mudéja si me lo preguntan? en el mudéja es generalizado el uso del ladrillo aunque evidentemente no es único terminado si yo digo en el mudéja todo es de ladrillo lo estoy diciendo mal ¿vale? eso es a lo que me refería al principio de cualquier manera es un tema abierto está abierto a debate hay muchas investigaciones sobre estas cuestiones porque evidentemente lo que decíamos antes es un estilo único de la península ibérica y al ser un estilo único de la península ibérica para la academia española es un tema abiertísimo de debate y eso el mudéja durante muchísimos años fue absolutamente denostado era un arte decadente malísimo que no tenía nivel ladrillo ¿qué es eso? es una porquería y sin embargo ahora afortunadamente lo vamos reconociendo de hecho está declarado patrimonio de la humanidad en toda la zona de Aragón que yo recuerdo personalmente pero bueno y con esto si queréis lo dejamos aquí el próximo día continuamos con el modelo hispano-musulmán los cuasquios albinares y ya damos el último tema ¿vale? y cualquier otra cosa con eso cerraríamos la el temario y cerraríamos la asignatura