Bien, pues muy buenas tardes. Vamos a proceder a la última sesión en directo, digamos, de la asignatura. Recuerdo que la sesión correspondiente al último tema, que es el de Arte Prehistórico y Patrimonio Cultural, la tenéis ya a vuestra disposición, la grabé el viernes y la tenéis a disposición con ese título en el foro de la asignatura donde hemos ido registrando tanto estos materiales como los enlaces de acceso a las distintas grabaciones. En cualquier caso, si de aquí al lunes o del lunes al momento en el que os examinéis tenéis cualquier consulta, a través del correo electrónico, mejor que del foro de la asignatura, me podéis contactar y os iré respondiendo a las dudas. Bien, habíamos visto... Habíamos visto la semana pasada la primera parte del arte en la Edad del Hierro que correspondía a ese periodo halstático, a la primera Edad del Hierro. Habíamos hecho una introducción general a Europa en el periodo de la Edad del Hierro y habíamos dicho que prácticamente desde la segunda mitad del segundo milenio Europa se había configurado desde el punto de vista cultural. En tres grandes espacios que eran los espacios centroeuropeos, el más oriental Halstatt, el un poquito más occidental, dará lugar en la segunda Edad del Hierro al grupo de Latén. El espacio atlántico que desde el bronce final había sido especialmente importante por la demanda de estaño para la fabricación del bronce y el espacio mediterráneo en el que bien los grupos centroeuropeos o los grupos peninsulares, tanto itálicos como de la península ibérica, habían ido recibiendo influencia de los grupos coloniales. Un grupo muy activo durante la primera Edad del Hierro entre más o menos el siglo XII a.C. y el siglo VI, que es el fenicio, deberíamos ascribirlo a la primera Edad del Hierro y un segundo grupo a la primera Edad del Hierro. Un grupo con notable influencia cultural, fundamentalmente a partir del siglo IX, VIII y hasta el siglo IV a.C., el grupo colonizador griego. A ese fenómeno, desde el punto de vista arqueológico, si os acordáis, lo denominábamos el orientalizante, ese fenómeno de ida y vuelta, de influencias simétricas, no solo de los colonizadores a los pueblos autóctonos sino también de los colonizadores a los pueblos latinoamericanos, de los pueblos latinoamericanos, de los pueblos latinoamericanos a ver ahora en la segunda Edad del Hierro, ejemplificándolo en la península ibérica, eso hacía que no tuviera nada que ver el grupo halstático o el grupo de latén en los yacimientos epónimos, en Austria o en la parte oriental, de Francia a Bélgica, con esos mismos grupos en las zonas costeras, como tampoco en la península ibérica, tiene nada que ver el mundo ibérico, sobre el que habéis hecho el primer ejercicio de la PEC, a propósito de ese guerrero de Forcuna y el grupo de Cogotas II o los grupos indoeuropeos del centro de la península ibérica, por ejemplo, de la meseta norte. Bien, la segunda Edad del Hierro la hacíamos iniciar la semana pasada en el cuadro general que hicimos de evolución de la Edad del Hierro en Europa, en torno al siglo VI, siglo V a.C. Corresponde a un momento en que se generaliza la metalurgia del hierro, las vetas férricas son mucho más abundantes y están más próximas, digamos, a la corteza terrestre, por tanto, están más cerradas. Están más cerca de ser explotadas por el hombre, el hierro es fácilmente trabajable en el horno y en toda la industria metalúrgica que ya explicamos en su día, y además permite fabricar útiles mucho más fuertes y mucho más resistentes. Eso, lógicamente, hace que la metalurgia del hierro se convierta en el elemento que cambia culturalmente, aunque existía desde antes del siglo. Desde el siglo V a.C., los cambios en Europa empiezan a darse a partir de ese momento. Pero el cambio en la segunda Edad del Hierro, como pasaba en la Edad del Bronce, va bastante más allá de exclusivamente el cambio metalúrgico. Parece que en este momento surge el fenómeno de las ciudades-estado, eso que las fuentes romanas llamarán los Opida, con dos P. que son ciudades en altura, que, bueno, pues en ellas se controla, se articula un determinado territorio. Es el fenómeno resultado de lo que arqueológicamente solemos llamar la potenciación, o los historiadores prefieren denominar el cinecismo, el abandono de las viejas aldeas para dar lugar, por unión de aldeas, o por unión de otro tipo de centros pre-urbanos a las primeras ciudades. ¿Qué? ¿Perdón? ¿Es como otro éxodo rural o un éxodo...? Bueno, lo contrario al éxodo rural. Es una atracción de la ciudad al territorio. La gente deja las aldeas para ir a los nuevos centros que articulan el territorio. O sea, sería lo contrario al fenómeno rural. De un éxodo rural. Ese fenómeno se percibe prácticamente en toda Europa, y tanto es así que las fuentes antiguas, sobre todo los geógrafos griegos y los geógrafos romanos, aunque todos ellos escriben en época romana, desde César en la década de los cuarenta del siglo primero antes de Cristo, en que se produce la conquista de las Galias, hasta prácticamente la época de Tácito, en la época Julio-Claudia, pues tenemos muchas fuentes que nos hablan sobre el modo de vida de los galos, de los íberos, de los celtas, de los celtas de Iberia, de los germanos... Y más o menos todos obedecen a un patrón que para los romanos es común, independientemente de en relación a esos focos atlántico-orientalizante o centro-europeo que hemos dicho anteriormente, pertenecieran cada uno de esos grupos. Todos los autores antiguos los presentan como grupos urbanos, como unas sociedades muy estratificadas, probablemente ya con unas instituciones políticas bastante complejas, que es verdad que el mundo griego y el mundo romano en cierta medida van a ver desde sus ojos, es decir, van a ver un poco, por así decirlo, a su manera, y que van a proyectar la organización política romana pues en la organización política que ven en los íberos o que ven en los celtas. Y además con una relación entreópida, una relación entre ciudades, digamos a pequeña escala. Uno de los fenómenos quizá más habituales que ha tenido también su huella epigráfica, aquí por ejemplo en Navarra, con varios ejemplares en el poblado de la custodia, de Viana y algún otro también en el entorno de Fitero, que es el de la hospitalidad. El hospitium es una institución romana que la conocemos en el momento en el que esos materiales también se asemejan un poco a prácticas epigráficas romanas por el cual determinados ópida, a través de sus dirigentes, en los que se percibe como he dicho una clase política y probablemente religiosa muy organizada, establecen acuerdos, tratados de intercambio, de protección, de reciprocidad entre distintos grupos y que pone de manifiesto la existencia en cierta medida de una plena estatalización. Estos centros, estos ópida actúan en cierta medida como estados. Cuando esas fuentes antiguas entre el siglo V y como decía el siglo I después de Cristo hablan desde el siglo V hasta el III en que Roma ya ha entrado en contacto con muchos de estos pueblos de la forma de organizar esos espacios, esos ópida, hay una cierta tendencia, quizá esto se ha discutido en los últimos años a propósito de las identidades en el mundo antiguo, hay una cierta tendencia a hacer a esos ópida, que seguramente realmente cumplían esa función, cabeceras de un territorio y dar a ese territorio una identidad diferente y también crear con ello una etnia también distinta. Por eso si uno mira a los textos de Estrabón o de Ptolomeo, César es diferente porque es más monográfico, habla de las Galias que ya son en sí una unidad aunque él mismo la divide en la Titania, la Bélgica, etc. Si uno mira esos textos antiguos descubre, tenéis ahí citados en la diapositiva una gran cantidad de etnias hilercabones, oretanos, cesetanos, cerretanos, hilergetes, vascones, cántabros a los que en algunas ocasiones la historiografía en cierta medida ha tendido a engrandecer y a convertirlas prácticamente en estados y suponer que su relación con Roma fue una relación consensuada dentro de la etnia como si todas las ciudades pertenecientes al grupo de los vascones o al grupo de los cántabros o de los cesetanos, todos los ópida que integraban ese espacio al que las fuentes antiguas dan esa denominación sin saber muy bien cuál es el origen debían tener elementos étnicos comunes para esto está también la documentación arqueológica aunque es evidente que algunos hablarían lenguas distintas como sucede por ejemplo con el vasco aquitano en general no hay tantas diferencias desde el punto de vista social, organizativo lingüístico y sobre todo cultural entre muchos de esos grupos de hecho prácticamente la península ibérica se puede dividir como veis ahí en ese mapa que quizás es un poco grosero pero que entiendo que puede servir se puede dividir decía en dos grandes ámbitos el ámbito ibérico, el ámbito indoeuropeo y podríamos añadir en este ámbito más o menos coincidente con los territorios de la parte norte y más oriental de Navarra y con una gran vertiente onomástica al otro lado del Pirineo el ámbito vasco aquitano desde un punto de vista cultural esos grupos, el ibérico y el indoeuropeo se distinguen muy bien el vasco aquitano no se distingue tanto más allá del asunto lingüístico donde probablemente había también muchos elementos mezclados y una gran convivencia también de poblaciones ibéricas y de poblaciones indoeuropeas que en origen son por tanto poblaciones célticas decía que no se distinguen más allá del fenómeno lingüístico aunque bueno esta cuestión también de las etnias y de las identidades y de la identidad en el mundo antiguo de esos llamados vascones también está sometida a cierta discusión a veces no con demasiado fundamento pero bueno esto sale un poco del tema el origen de cada uno de esos dos grandes grupos apartamos el vasco aquitano porque desde un punto de vista cultural no hay nada que lo distinga de los grupos indoeuropeos o de los grupos ibéricos próximos la diferencia es muy clara pertenecen al grupo ibérico aquellas culturas que han recibido un influjo bastante temprano de los pueblos colonizadores bien sean los fenicios o por ejemplo tartesos que es un grupo cultural está ahí un poco en el cruce entre el ámbito ibérico y el indoeuropeo pero que probablemente es el antecesor de esos grupos turdetanos que son grupos netamente ibéricos y el grupo indoeuropeo que a diferencia del ibérico no ha tenido directamente impacto de los grupos colonizadores y su cultura material mantiene por así decirlo tradiciones que se han ido seriando que se han ido desarrollando desde prácticamente la edad del bronce probablemente esos grupos indoeuropeos se han formado con el aporte de ese fenómeno de los llamados campos de urnas y sobre todo de los llamados campos de urnas tardíos que a partir del siglo IX a.C. penetran en la zona norte y nordeste de la península ibérica y modifican en cierta medida esas pautas propias heredadas de las culturas del bronce final y de la primera edad del día eso no quiere decir que en esos grupos culturales no se puedan individualizar grupos distintos en virtud de cómo se organizan esos opida de cómo es su cerámica o de cómo son si las conocemos sus relaciones sociales por ejemplo ahí he destacado en el ámbito indoeuropeo de occidente a oriente en la península ibérica tres grupos la cultura castreña identificable con lo que las fuentes antiguas llaman galaicos por ejemplo astures incluso y parte norte de los lusitanos que florecen la segunda edad del hierro con opida fortificados pues tipo el castro de coaña o el de santa tecla la cultura de cogotas de la que ya hablábamos para cogotas I en la primera edad del hierro y ahora para cogotas II en la segunda edad del hierro o los grupos de los campos de urnas tardíos que aunque los he puesto ahí en el mapa en realidad ocupan la parte central y más oriental del valle medio del Ebro probablemente porque la entrada colonizó especialmente pues el Cinca, el Segre, el Aragón el Ebro, bueno los grandes afluentes de la vertiente norte digamos de la parte septentrional de la cuenca media del Ebro por tanto a la hora de caracterizar el arte y las culturas o la cultura material de estos grupos tenemos necesariamente que distinguir si han sido como se dice aquí grupos abiertos al influjo colonizador, es decir, si están en la vertiente mediterránea y han tenido contacto con los fenicios entre el XII y el VI o con los griegos entre el VII y el IV antes de Cristo han sido grupos más o menos por su posición septentrional montañesa como diría Estrabón que suele identificar el carácter montañés y septentrional de los grupos étnicos peninsulares con un síntoma de barbarie de alejamiento del contacto exterior y eso ha hecho también que a veces indebidamente se identifique a los vascones y a los cántabros son grupos en los que no hay influencia externa y luego grupos que proceden del resultado de distintas migraciones que han traído ese influjo céltico y ese influjo halstático, fundamentalmente todos los que hemos vinculado en el mapa que veis ahora en pantalla al ámbito indoeuropeo vamos a caracterizar la cultura material que trae en los pueblos colonizadores fenicios primero y griegos después y a ejemplificar la plástica de dos grupos culturales uno del bronce final, primera edad del hierro que es Tartessos otro de la segunda edad del hierro que es el mundo ibérico la cultura ibérica o el arte ibérico como resultado de ese fenómeno colonizado ojo porque esos grupos puesto como grupos cerrados en la diapositiva anterior entendemos cerrados a las influencias fenicias o griegas pero en ningún caso aunque eso ha alimentado también algunos mitos como el del llamado vasco-cantabrismo hace que esos pueblos cántabros, vascones o astures no fueran nunca romanizados esto es algo que se explotó en el auge del estado de las autonomías pero que en realidad no es más que una especie de exageración del mito del llamado vasco-iberismo que bueno tampoco aquí tenemos por qué comentar ya dejaré algún enlace para quien le interese en el foro de la asignatura por si alguien quiere seguir esta cuesta primer grupo que impacta en la península ibérica y que trae su propia cultura material durante la primera edad del hierro es el grupo fenicio bien, quiénes son los fenicios, los fenicios los llamados señores de occidente son un grupo cultural procedente del levante mediterráneo de la fachada mediterránea de la franja de siria y de palestina que como consecuencia de la presión a siria se ven obligados a salir al exterior y sus aristocracias que habían sido fundamentalmente aristocracias de carácter comercial acaban por ver en la salida al mediterráneo una posibilidad para legitimarse desde el punto de vista social además los asirios les han vencido en las últimas campañas de expansión de los monarcas del llamado neoasirio asurnasirpal, asurbanipal algunos quizá os suenan si hicisteis la asignatura de historia antigua en el primer semestre y entonces como los asirios les piden un tributo para mantener su estatus de ciudades más o menos autónomas vienen a occidente buscando metales fundamentalmente plata para pagar la situación impuesta por los asirios inicialmente se expanden hacia el norte de África la gran colonia fenicia del mediterráneo occidental será Cartago y posteriormente en torno al 1100 a.C aunque quizá la fecha oficial la que la arqueología demuestra es un poquito más tardía llegan a Gadir al actual Cádiz donde establecen un templo dedicado a Heracles a Melkart el templo del llamado Hércules Galitanus llamado luego así por los romanos precisamente porque como creo que comentábamos aquí el mundo fenicio al ser una cultura semítica concede al templo un papel primordial en el dominio y en el arbitraje de las relaciones comerciales de una civilización claramente colonial que lo que hace es establecer una serie de colonias o una serie de factorías de transformación de recursos en distintos ámbitos para obtener distintos tipos de recursos lógicamente esos fenicios cuando llegan a occidente bien sea Cartago bien sea Gadir o otras factorías que están tanto en la zona sureste de la península Paria Málaga o Mainake como la llamaban los fenicios Sexy por ejemplo en Almuñécar Varía es Villaricos Mainake es Málaga y Sexy es Almuñécar como también al otro lado el llamado Círculo del Estrecho incluso con algunos enclaves en la zona oriental perdón occidental de la costa africana lo veíamos muy bien la semana pasada en los grupos villanovianos pero también traen su propia cultura y por tanto sus propias manifestaciones artísticas que en principio podríamos resumir a partir de esos cuatro elementos que tenéis en pantalla en primer lugar el urbanismo el urbanismo fenicio más que ser un modelo planimétrico de ciudad en realidad es un modelo estructural de ciudad no se trata de ciudades perfectamente urbanizadas como sí que van a ser las ciudades griegas sino que son centros en los que predominan siempre algunos elementos que dan razón de ser a esa función colonial de dichos espacios siempre hay algún puerto siempre hay alguna bahía que controle en cierta medida ese puerto este es un patrón que luego los herederos de los fenicios los poeni, los púnicos los cartagineses también utilizarán por ejemplo en la península ibérica cuando fundan la ciudad de Cartagena en la actual Cartagena controlando una gran bahía que todavía es donde se ubica esta importante ciudad todavía portuaria y marinera digamos en el sureste peninsular también con grandes almacenes para acumular el material que extraen de ese comercio con las poblaciones indígenas y en algunos ámbitos de esos tofet esos centros culturales más conocidos para el norte de África que para la colonización peninsular donde según las fuentes antiguas sobre todo romanas se sacrificaban niños en ese hábito típico de las culturas semíticas el sacrificio de las primicias de los primogénitos de los matrimonios dentro de ese urbanismo tienen un elemento fundamental y han dado abundantes restos sobre todo el segundo elemento al que me voy a referir los templos y las necrópolis quizá el templo más conocido del mundo proto histórico peninsular sea el templo de Melkart ese célebre Hércules gaditanus instalado frente a Gadir en la colonización fenicia era en realidad una isla que luego se fue uniendo a la península y enfrente se ha discutido si en la propia Gadir, si en Chiclana recientemente ha habido también algunas otras propuestas estuvo ese templo donde supuestamente los textos antiguos dicen que Aníbal promete o jura la venganza de la agresión por parte de Roma y el inicio por tanto del episodio que desembocará en la segunda guerra púnica y sobre todo las necrópolis los fenicios practican una serie de enterramientos a veces en sarcófagos a veces en hipogeos excavados en la roca a veces de inhumación a veces de incineración y los elementos que ofrendan como a Juan para esos enterramientos también forman parte de las manifestaciones artísticas de estos grupos, por ejemplo esos huevos de avestruz que tenemos en la necrópolis de Puls des Molins de Ibiza o la propia compartimentación de la necrópolis que es bastante singular y que constituye una de las necrópolis mejor conocidas del ámbito fenicio en todo occidente lógicamente ese impacto no va a ser igual en los centros coloniales que en las ciudades que surgen al abrigo de esos centros coloniales o en los poblados indígenas que mantienen una relación estrecha con la influencia colonial por ejemplo Crevillente en Alicante para el segundo tipo o el castillo de Doña Blanca en el puerto de Santa María para el primero y luego lógicamente los fenicios que en los textos antiguos probablemente porque son competidores de los griegos son presentados como hábiles precisamente por las fuentes griegas incluso ya desde Homero son presentados como hábiles comerciantes traen también abundantes elementos mobiliares elementos sobre todo vasculares, cerámica con unas formas bastante características que recuerdan en parte a la imitación que de ellas harán los vasos vilanovianos en Italia o algunos vasos turdetanos e incluso ibéricos del ibérico antiguo en la península ibérica esas grandes bocas, las asas los pies anulares sobre todo esos elementos un poco labiales y también la forma muy estrecha para aguentarios, para perfumarios para llevar también ofrendas oficiales como porta ese sacerdote ese ex voto que parece representar a un sacerdote de Melkart que tenéis a la izquierda y que encontramos sobradamente acompañando a las incineraciones o a las inhumaciones y también en otros contextos de carácter urbano lógicamente junto con la cerámica esos comerciantes fenicios esos comerciantes fenicios son también conocidos por su gran capacidad de difundir la metalurgia y productos de orfebrería muy desarrollados muy buena pregunta la que plantea aquí Carmen bueno, en la península ibérica cuando los fenicios llegan a la península ibérica al siglo VI a.C buscan la instalación de un emporion que es la figura ahora lo veremos que capitaliza desde el punto de vista institucional la colonización griega emporion significa mercado y bueno al primer lugar al que se dirigen es a la zona de Gadir y el círculo del estrecho probablemente lo ven bastante copado por los fenicios y entonces buscan colonias y factorías en la zona del levante peninsular y finalmente en el nordeste donde fundan el emporion por excelencia que es Empúries que hoy todavía conserva prácticamente el término griego original que significa emporion hubo contacto obviamente entre ellos aunque la salida al mediterráneo de los fenicios es ligeramente anterior a la salida al mediterráneo de los griegos y probablemente por eso porque los fenicios habían ocupado algunos de los puertos importantes por haber llegado por así decirlo primero la imagen que en general se tiene de los fenicios en las fuentes griegas siempre es peyorativa no siempre es negativa porque se les considera comerciantes de la púrpura que es lo que significa foinix en griego serían los purpurarios más o menos usureros vendedores de objetos de segunda necesidad frente al griego que siempre realiza un comercio que los romanos llaman de praxis los griegos llaman praxis, un comercio de intercambiar aquello de lo que soy excedentario por aquello que a ti te sobra y de esa manera por así decirlo ganamos los dos o los dos tenemos posibilidades de beneficiarnos desde el punto de vista económico bueno, vuelvo a la presentación uno de los grupos culturales consecuencia del impacto fenicio en el arte peninsular de la prehistoria o protohistoria en este contexto ya es un punto histórico porque son pueblos que al final consiguen incorporar la escritura como consecuencia del impacto fenicio que ya es una cultura alfabética y porque además son protohistóricos porque los textos antiguos nos hablan sobradamente de ellos se crea todo ese mito que os comentaba hace algunas semanas de Tarteso y el rey Argantonio mítico y legendario bueno, pues uno de esos grupos es el grupo tartésico Tartesos es a juzgar por las fuentes tanto del antiguo testamento que habla de ellos como sobre todo las fuentes griegas una región que toma su nombre de un río que es el río Tarsis, lo que luego será el río Betis, es decir el Guadalquivir y que en teoría a tenor de lo que transmiten los textos antiguos se organiza como una monarquía bastante estratificada propia de estas sociedades del bronce final primera edad del hierro muy abierta a influjos del exterior que buscan es la obtención de bienes de prestigio como consecuencia de ese comercio a larga distancia nunca mejor dicho, a larga distancia porque los inicios llegan desde el otro lado del Mediterráneo digamos que el Mediterráneo tiene dos levantes dos fachadas la más occidental que sería el levante nuestro, peninsular Valencia, Alicante, el sureste español y el levante del otro lado, el del próximo antiguo que sería coincidente con los espacios actuales de Siria de las costas de Siria y de Palestina y la parte meridional de Turquía Tartessos es un buen ejemplo de una sociedad primero que entra en la historia como consecuencia del influjo fenicio que además recibe una serie de innovaciones culturales de primer orden como el torno cerámico la escritura la industria metalúrgica que de otra manera no habría incorporado y que además es una civilización que se transforma completamente dejando el modelo de vida aldeano en favor de un modelo de vida más bien urbano en ciudades o proto ciudades que van además a incorporar elementos muy característicos de la élite cultural fenicia creo que poníamos en su día el ejemplo del palacio de Cancho Roano en la zona sur de la provincia de Cáceres que es un palacio en realidad que prácticamente reproduce el modelo de los palacios babilonios típicos del segundo milenio antes de Cristo que quizá el palacio de Mari que estudiasteis en la asignatura de historia del arte en Egipto y el próximo oriente o los palacios cretenses, minoicos que quizá también estudiasteis y de las que algo dijimos a propósito del arte en la edad del bronco en Tarteso quizá uno de los elementos que desde el punto de vista artístico más resplandece en este contexto es el de la orfebrería y la metalurgia que es parte de los conjuntos metalúrgicos tartésicos el tesoro de la Liseda el del Carambolo y otros han sido interpretados como una mezcla de elementos importados de los fenicios con elementos fabricados de manera autóctona por esas sociedades que incorporan la metalurgia y que se transforman completamente lógicamente este tipo de espejos, de torques de pendientes, de pectorales de cinturones, etcétera no los vestiría todo el mundo por eso habréis visto en muchas ocasiones incluso creo que todavía en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en la nueva adecuación bueno ya no tan nueva yo creo que es de 2013 o 2012 siempre se han representado los monarcas tartesios entre ellos he dejado ahí un enlace de un programa de la serie Memoria de España que bueno si ponéis el reino legendario de Argo Antonio en Google os lleva directamente explica muy bien en unos 40 minutos o así qué tartesos y qué impacto ejercen sobre los grupos fenicios luego en la Segunda del Hierro entra también en la zona mediterránea y lo vimos por ejemplo cuando hablábamos de la crátera de Vix o de otros grupos culturales de la zona meridional del ámbito halstático la influencia griega bien los griegos llegan al Mediterráneo un poco más tarde como he dicho hace un rato de los fenicios los fenicios se mueven entre el siglo IV y el VI antes de Cristo los griegos en cambio parece que su colonización aunque hacia Asia Menor puede ser un poco más temprana hacia Occidente hay que vincularla sobre todo a la segunda mitad del siglo VIII antes de Cristo al VII y al VI antes de Cristo los griegos también salen al Mediterráneo por una serie de razones quizá antes en el caso fenicio no me detuve en las estructurales los fenicios también tienen un elemento o dos elementos intrínsecos que les hacen buenos navegantes viven en una zona costera y tienen además madera y brea para embriagar e impermeabilizar los cascos de los barcos los griegos salen al Mediterráneo por razones estructurales viven en un espacio en el que el mar está omnipresente es una costa muy recortada y además una franja de tierra como península que es especialmente estrecha de costa a costa y además disponen de una tierra muy accidentada con muchos montes con pocos valles con pocas zonas llanas en las que es posible la agricultura y eso hace que en determinadas ocasiones tengan que buscar espacios coloniales de carácter agrícola en el exterior a veces la historiografía ha presentado a los fenicios como grupos vinculados a la colonización minera a la búsqueda de metal que obtienen por ejemplo en el Guadalquivir y en el Guadiana y a los griegos más bien como agrícolas o simples comerciantes es bastante posible que la colonización fenicia tuviera también móviles agrícolas si no nos explica algunos de los asentamientos fenicios que se han ido descubriendo sobre todo en el levante peninsular hispano y en la zona del sureste peninsular ni tampoco se entendería la notable penetración del mundo tartésico hacia el interior, hacia el valle del Guadalquivir y la zona incluso septentrional de ese valle del Guadiana, digamos la Baja Extremadura los griegos también podemos estudiar su arte a partir de cómo instalan esas manifestaciones artísticas en sus territorios concretos y qué elementos traen consigo y luego estudiaremos qué consecuencias tienen desde el punto de vista cultural lógicamente no podemos hacer aquí una síntesis de toda la cultura material del mundo griego de ultramar pero bueno sí que nos podemos detener en varios elementos en primer lugar el urbanismo los griegos organizan su actividad colonial, su actividad comercial fundamentalmente a partir de la instalación de colonias la colonia se articula a partir de un plano normalmente hipodámico, un plano reticular así llamado por Hipodamos de Mileto, el gran urbanista de Mileto en el siglo VI que anticipa ese modelo urbanístico que luego en cierta medida emplearán también en su momento adecuadamente los romanos en el sistema de la Castramentatio y de la partición en Decumani y Cárdenes que conocéis. Normalmente ese modelo urbanístico es diferente si se trata de nuevas fundaciones de emporia, de centros comerciales o si se trata sencillamente de factorías en las que bueno pues se establece una posición para transformar algún recurso del territorio. También ese modelo urbanístico va a modificar a las poblaciones próximas a esas colonias a esos emporia o a esas apoikiai, apoikiai en singular es el nombre con el que nos referimos a las factorías de transformación. Un ejemplo muy caso es bueno pues todos esos poblados San Andreu por ejemplo en Ullastret que está cerca del ámbito británico y que bueno pues en realidad se fortifican incorporan elementos nuevos interpretando los que ven en la novedad que es la colonia de referencia a la que acuden probablemente esas poblaciones indiquetes así catalogadas por las fuentes antiguas ibéricas en definitiva en su relación comercial con el mundo griego. En segundo lugar los griegos traen fundamentalmente cerámica, la cerámica griega se convierte en el fósil director por así decirlo de la presencia y de la expansión griega por el Mediterráneo. Es una cerámica bueno pues de formas muy características ajena al tipo de formas más bien globulares o sencillamente carenadas que se habían ido estableciendo en las culturas autóctonas y que sobre todo es notable por su decoración con escenas figuradas con varios registros que contornean el vaso bien sea de figuras negras y de figuras rojas. El ámbito cerámico no sólo va a aparecer en los enclaves ibéricos o incluso a través de redistribución en los del ámbito indoeuropeo sino que va a dar lugar a que las propias poblaciones ibéricas bueno pues se imiten esos modelos cerámicos traídos por el mundo griego y aparezcan pues sonofoes o calazo y otro tipo de formas o cráteras que anteriormente no formaban parte del repertorio perdón, de formas cerámicas típicas del hierro I o del hierro II de la fase inicial del hierro II que a partir del ibérico pleno se desarrollan de manera bastante notable lógicamente también en esas ciudades en esas colonias establecidas por los griegos en posiciones costeras las poblaciones locales costeras o más del interior depende, habría que analizar esto a escala regional también asisten a la llegada pues bueno de estatuas de elementos ornamentales que también dejaron su influencia en la cultura material, en el arte del ámbito ibérico bien el mundo ibérico entendido por mundo ibérico el de esos grupos culturales de la zona del nordeste y del levante mediterráneo y Andalucía que habían sido objeto primero de la influencia fenicia y luego de la influencia griega y que además comparten en general esos grupos una lengua que es el ibérico de difícil también traducción como sabéis emparentada con lenguas africanas pero bueno que en realidad su origen está todavía en discusión puede seguirse a partir de tres elementos urbanismo enterramientos y cultura material curiosamente el primero de ellos el del urbanismo es el que menos se modificó si contrastamos el ámbito ibérico con ese ámbito indoeuropeo que caracterizábamos antes en toda la zona de la meseta sur bueno más bien de la meseta norte y del noroeste hablábamos de herencia de los campos de urnos tardíos por tanto perdón unidos a la herencia halstática de la Piedad del Diego el urbanismo ibérico y el urbanismo que podríamos decir celtiberico de los celtas de Iberia de toda esa población de la meseta norte y del noroeste es muy parecido aunque hay en realidad algunos poblados en llano lo habitual es que estemos ante el modelo de los ciudades en altura que dominan un gran territorio bien defendidas y bien amuralladas y normalmente con un urbanismo de calle central y una cierta retícula que en cualquier caso aunque a veces pueda incorporar elementos imitando el mundo griego ese modelo urbanístico ya estaba presente desde la del bronce o incluso desde la primera Edad del Hierro tenéis ahí por ejemplo en la parte superior de la diapositiva dos poblados uno de ámbito indoeuropeo otro de ámbito estrictamente ibérico a la izquierda el Opidum del pus de San Andreu en Ullastret a la derecha un detalle y una foto aérea quizá el mejor ejemplo al menos en nuestro ámbito de Opidum en altura desde la primera Edad del Hierro con una ocupación que llega hasta las guerras sertorianas que es el Opidum del Cabezo de Alcalá de Azayla en la provincia de Teruel aunque casi en el límite con la provincia de Zaragoza y que bueno es un ejemplo muy claro también de un centro protohistórico halstático que al final incorpora incluso un pequeño saquelum dedicado al culto al jefe de ese horizonte romano-republicana de la fase romano-republicana en la que estas ciudades también fueron incorporando como vemos o nos cuenta César en De Velo Galico fueron incorporando todo este tipo de innovaciones lógicamente también aquí hay que tener en cuenta que aunque nos centramos en las ciudades probablemente el mundo indoeuropeo y el mundo ibérico peninsulares también tuvieron centros menores agrícolas de transformación asociados a enclaves mineros bueno pues también tuvieron su importancia aunque la arqueología a veces también el registro es más difícil que se haya conservado y por tanto los conocemos menos el mundo ibérico ya entrando en el ibérico propiamente dichos olvidándonos de la concesión que hemos hecho al mundo celtibérico con el ejemplo del Cabezo de Alcalá de Azayla sobre todo en las necrópolis hay que subrayarlo porque los celtíberos no incorporan la práctica funeraria de inhumación o incineración parece que ellos tienen aunque hay necrópolis parece que ellos tienen la idea de que la mejor muerte es la exposición del cadáver para que los animales carroñeros se coman los restos entendiendo que esos animales son animales que transportan creo que se llama psicopompos que transportan el alma al más allá y por eso falta necrópolis aunque las hay y siguen un poco la técnica de los modelos de necrópolis que estudiábamos a propósito de los Urnenfelder de los campos de urnas pero en el mundo ibérico como consecuencia de ese impacto del mundo griego sí que hay necrópolis con grandes enterramientos individuales que en cierta medida en una especie de espacios de culto al héroe de culto al jefe que los griegos tenían muy asumido como elemento que formaba parte de la realidad social y de la realidad política de las nacientes ciudades-estados siempre había un templo heroico el Erechtheion de Atenas por ejemplo o el templo de Artemisa Hortia en Éfeso en Esparta en torno al cual se aglutinaba por así decirlo la ciudad las poblaciones ibéricas aprenden de esos héroes y establecen grandes enterramientos monumentales de carácter individual con una arquitectura bastante potente con elementos típicos de ese impacto y esa mimesis esa imitación orientalizante de los cuales quizá el mejor ejemplo sea el del sepulcro de Pozo Moro que tenéis a la derecha en el encarte de las necrópolis y que hoy si no me equivoco ocupa una de las salas centrales del patio del Museo Arqueológico Nacional de Madrid con estos leones que tienen una función apotropaica de proteger el monumento y que demuestran claramente ese gusto por elementos orientalizantes que se ven en toda la estatuaria ibérica tanto funeraria como conmemorativa o religiosa como habéis comentado la mayoría de vosotros a propósito de los relieves de Pórpura dentro de las necrópolis son habituales también los ajuares entre los cuales la estatuaria funeraria tiene una especial importancia la dama de Elche o la dama de Baza, policromadas con grandes elementos de joyería que hablan de ese influjo orientalizante muy desarrollado durante el ibérico pleno, a partir del ibérico pleno demuestran esos contactos directos con el exterior las necrópolis están ya siempre en el exterior de los poblados y todo este tipo de ajuares y de individualizaciones del difunto a través de la plástica ponen de manifiesto también la incorporación de todos esos rituales celebratorios de la muerte que conocemos hablábamos de ellos creo hace algunas semanas pues a través de la Iliada o de las de Síodo, de los primeros poetas de la lírica griega arcaica bueno pues que hablan de celebraciones juegos y rituales que duran varios días después de la incineración del difunto y luego también la plástica ibérica cubre todo un amplio campo de la llamada cultura material en el que fundamentalmente la estatuaria en piedra, normalmente piedra local, pensad que el mármol como piedra importada y roca ornamental por excelencia no se globaliza en el mediterráneo hasta la época romana los griegos obviamente ya lo utilizaron pero el tráfico de mármoles de oriente a occidente del mediterráneo de las grandes canteras de Carrara o de las islas cicladas o del ámbito minorasiático no se produce hasta que el mediterráneo no es surtado por los barcos romanos que traen y llevan el mármol, por eso la estatuaria ibérica es fundamentalmente una estatuaria como decía en piedra local en arenisca tanto para la estatuaria arquitectónica o monumental como para la estatuaria funeraria a la primera pertenecería por ejemplo el caso de Pozo Moro a la segunda la dama y a la segunda la dama de Baza y en ocasiones figuras metálicas, figuras en bronce sobre todo cuando se trata de fabricar fotos, pequeñas figuritas como esa que veis en segundo término que representan individuos aunque también hay exvotos en piedras, por ejemplo en la colección de mujeres probablemente con problemas digamos ginecológicos del yacimiento de Torre Paredones en Baena uno de los yacimientos más impresionantes de la arqueología ibérica y clásica sobre todo con un urbanismo romano absolutamente extraordinario donde en un santuario en torno a un vetilo astral pues bueno, aparecen una serie de exvotos que en ese caso no son de bronce sino que son de piedra pero este en concreto que tenéis ahí procede de los exvotos de la zona de Cástulo en Sierra Morena donde hubo varios santuarios que se arrojaban figuritas relacionadas con determinados procesos de sanación y por último el campo donde la influencia ibérica es más reconocible en este periodo la influencia griega, perdón es más reconocible en este mundo ibérico es sin duda la cerámica que se ve transformada fundamentalmente en dos elementos por un lado en las formas empiezan a aparecer formas que hasta ese momento eran desconocidas en las formas cerámicas tradicionales y por otro en la decoración todos esos animales fantásticos los tonos entre rojizo y ocre que se utilizan demuestran que hay un contacto y un intento evidente de imitar la cerámica ibérica que llega perdón la cerámica griega que llega a esos términos bien con esto terminaríamos el curso a espera de que podáis escuchar la grabación del viernes de la sesión de arte prehistórico y patrimonio cultural muchas gracias por la atención con la que habéis seguido las sesiones yo creo que tanto Brian que ha venido religiosamente a todas las clases aquí presencialmente en Pamplona como yo hubiéramos echado de menos más presencialidad pero entiendo que las circunstancias son las que son por eso valoro especialmente que hayáis tenido fidelidad a las sesiones muchas gracias