Vale. Pues nada, buenas tardes. Espero que estéis bien. Y en lo que ya es la penúltima clase del curso, nos queda esta clase y la clase del lunes que viene para acabar. Así que, bueno, pues nada, lo que tengo pensado para estas dos clases que nos quedan es ver este tema 12, que yo creo que es el más complejo, y si me sobra un pelín de tiempo quizás ver alguna cuestión del tema 14 que también nos puede costar un poquito más, sobre todo la parte general del sistema inmune. Pero bueno, ya os digo, la idea es un poco quizás ir por los aspectos más complejos de este tema y si nos da algo de tiempo el tema 14, ¿vale? Entonces el tema 13 os lo tendréis que estudiar por vuestra cuenta. Y ya está. Espero que, bueno, pues que ya estéis estudiando bastante porque ya se acerca el examen. Quedan, nada, quedan, ¿qué? Dos semanas o por ahí, ¿no? Y sí, dos semanas. Así que ya estamos aquí al lado. Y bueno, pues nada, vamos a ver. Este tema 12 de los sistemas efectores. Si a lo largo del curso y en general en la psicología siempre nos estamos moviendo, un poco en este esquema que ya tiene unos cuantos de años, pero bueno, tiene 60 años, en el que se dice que en realidad la relación entre el estímulo y la respuesta pasa siempre por el organismo y que el organismo es el que organiza la recepción de los estímulos, los procesa y emite las respuestas adecuadas. Pues nosotros en el tema 11 hemos visto la parte correspondiente a esa parte inicial de procesamiento, de los estímulos, ¿no? Esta parte de aquí. Y ahora en este tema pues vamos a ver la siguiente parte, cómo el organismo organiza las respuestas. En realidad en este tema y el tema 13, porque las respuestas pueden ser tanto respuestas motoras, observables o no observables, pero motoras, o pueden ser respuestas incluso endocrinas, de secreción de hormonas, etcétera. Así que en realidad es un poco el tema 12, el tema 13 y también en parte el tema 14 porque la respuesta inmune en realidad es una respuesta. ¿Vale? Entonces un poco es lo que vamos a ver a continuación. Las APPs exactamente la misma que en la primera parte, os digo que estarán antes seguramente a lo largo de las semanas de exámenes y vamos, casi con total seguridad, pues para cuando, antes de que se pongan las notas tenéis las APPs. De momento ahora no, pero... Bueno, pues para cuando, antes de que acaben las semanas de exámenes, esa es la idea, que es más o menos lo mismo que fue en el primer parcial, ¿de acuerdo? De todas formas os digo lo mismo que os decía, muy raro tiene que ser el que hayáis hecho las prácticas y hayáis contestado medio normal y no tengáis la máxima puntuación, ¿vale? O sea, que no os preocupe mucho eso. Toda cosa es como, por ejemplo, en la primera APP del cuatrimestre pasado que había que hacer, las operaciones de dividir entre dos, tal, y la gente se equivocaba con eso. Pues hombre, ahí sí que es verdad que tengo que quitar algunas décimas, pero bueno, aquí no, o sea, aquí más o menos, a no ser que digáis barbaridades en el diseño de, por ejemplo, de la PP5, etc., lo más normal es que todos tengáis una muy buena puntuación. Ya os digo, a no ser que me diga barbaridades, como que la variable independiente es la valoración del rostro, ¿no? O cosas así. Pero bueno, yo espero que a estas alturas de la vida, pues más o menos las cuestiones básicas las tengáis todas claras. Muy bien. Pues, como os digo, vamos a ir avanzando. Bueno, este tema, mirad, aquí tenéis un poquito el esquema. Es un tema que es bastante extenso. Aunque, bueno, solo tiene ocho puntos, pero bueno, los primeros puntos son bastante extensos. ¿De qué se suele hablar? ¿De qué se suele preguntar aquí en el examen? Pues mira, preguntas del sistema autónomo caen casi siempre. Aunque sea un apartado chiquitín del tema, estudiároslo muy bien. Muy bien, porque si vais viendo los exámenes de años anteriores, rarísimo es el examen en el que no hay alguna pregunta del sistema nervioso autónomo. Luego veréis que es un tema también que tiene como diagramas y muchos diagramas muy complejos. Bueno. De ahí lo que tenéis que quedaros o sacar en claro, sobre todo, es un poco la idea general que quiere transmitir ese diagrama. No las miniflechas, las 200 flechas que hay en cada uno de ellos, sino, por ejemplo, en un diagrama se están representando como tres grandes niveles y se da la idea, por ejemplo, de una reacción bidireccional entre diferentes niveles, pues que esa idea sí la tengáis clara. Luego, la... Miniflechas, de las 200 flechas, pues no os tenéis que sacar las 200 flechas, ¿no? Pero sí la idea general de ese diagrama que además va a ser normalmente la que está volcada en el texto, ¿vale? Y ya os digo, eso vale para todos los diagramas y tablas del tema, ¿no? Es un tema que en general es, bueno, es una dificultad intermedia más o menos alta porque tiene un alto componente de anatomía también y, bueno, en general tampoco... A veces los psicólogos no le ven mucho la relación que tiene esto con la psicología y en realidad es súper importante porque es que la psicología, una de las definiciones es la ciencia del comportamiento y de la mente, pues el comportamiento es la conducta manifiesta del individuo y es esto que vamos a ver aquí, como ese comportamiento. Se planifica, se idea, se programa y luego se ejecuta. No solo vamos a ver lo que es la contracción de los músculos para generar movimiento, sino la planificación motora que ocurre en la corteza cerebral y luego como esa orden motora se transmite hasta los centros efectores, ¿no? Entonces, ya os digo, incluso esto permite, ha permitido todo, muchísima investigación sobre esto porque, por ejemplo, con experimentos de resonancia magnética, se puede... Podría, en teoría, predecir un movimiento antes de que éste ocurra y algunos experimentos que ya lo han hecho, ¿vale? Viendo cómo las áreas de planificación del movimiento, pues se activan antes de que el movimiento tenga lugar, ¿no? Entonces es un tema que en realidad para los psicólogos, pues es muy importante. Es muy importante porque es un poco el que explica cómo ocurre la conducta manifiesta en sí, no las variables previas, motivacionales o... o los estímulos antecedentes, sino no. Cómo nuestro organismo, una vez que tiene toda esa información, organiza las respuestas. Sobre todo este tema de respuestas motoras y autonómicas, ¿no? Pues cambios en la frecuencia del corazón, en fin, dilatación de las pupilas, sudoración, todo esto que rige el sistema nervioso autónomo, pero luego también respuestas en cuanto a secreción hormonal, que veremos en el tema, o estudiaréis vosotros sobre todo en el tema 13, o incluso una movilización... de las poblaciones inmunitarias ante diferentes estímulos, que eso es una respuesta también, ¿vale? Y luego se estudiará en el tema 14 dedicado a la psiconeuroinmunología. Entonces, como os digo, es un tema que es más o menos complejo, que tiene una parte anatómica fuerte, por eso se recomienda repasar el tema 8. Y bueno, tenéis que prestarle mucha, mucha atención a lo que es la organización jerárquica de los sistemas motores. Es decir, como los centros superiores están en la corteza, en la corteza cerebral, hay centros intermedios también, sobre todo a nivel del tálamo, ¿no? Y luego efectores a nivel más periférico, pues médula espinal y luego ya lo que son los... o sea, los efectores propiamente dichos músculos y glándulas, ¿no? O sea, hay esa organización jerárquica de niveles superiores, intermedios e inferiores. Y luego, luego, también la importancia tan grande que tienen los denominados sistemas moduladores, no es que sean los que inician, ejecuten el movimiento o lo planifiquen, pero sí lo hacen, lo ajustan, hacen un ajuste fino, adecuado para cada circunstancia, que son por un lado el cerebelo y por otro lado los gánglios de la base. ¿Vale? Entonces, ya os digo, esta jerarquía motora de niveles superiores, intermedios e inferiores, y por otro lado los sistemas moduladores que acoplan perfectamente el funcionamiento de estos elementos de la jerarquía motora, lo tenéis que tener clarísimo, ¿eh? Esa organización... Esa organización general de los sistemas efectores, tanto, pues eso, sistemas descendientes y moduladores. Y luego, súper importante, que quizás es lo más psicológico del todo el tema, tenéis que prestarle mucha, mucha, mucha atención a las áreas corticales que están implicadas en el control motor, corteza motora primaria, corteza motora secundaria, áreas premotoras, suplementarias, etcétera, ¿vale? Esto es... Esa organización cortical del control motor es súper importante porque es donde se planifica el movimiento y donde se dan las órdenes para iniciar el movimiento, aunque luego el transmisor final de eso esté en la médula espinal, pero bueno, toda esa organización general primera ocurre a nivel de la corteza y lo tenéis que saber y saber muy bien, además. Bueno, ahí tenéis, pues si queréis aumentar un poco el conocimiento, algunas lecturas o recursos en Internet, si os apetece. Y, bueno, esto es un poco lo que os decía, que este es el esquema en el que se mueve este tema, el anterior y los siguientes, y que nosotros, pues vamos a encargarnos un poco ahora de esta parte, sin olvidar que, obviamente, toda la organización de los estímulos, todos los sistemas sensoriales, perceptuales, pues son importantísimos para tener o considerar la pertinencia o no de ejecutar una orden conductiva, y a nivel de sistemas efectores, no solo es el sistema motor somático, que vamos a centrarnos en este tema, o el sistema nervioso autónomo, sino, como os decía, el sistema endocrino y también me tengo que decir que el sistema inmune forma parte de, es un órgano efector, obviamente tiene una función de defensa independiente, modulada por el sistema nervioso central, pero también es un sistema efector para regular la conducta inusual. Pero eso ya lo veréis en el tema 14. Bueno, entonces, ¿qué tenemos que saber en primer lugar? ¿Cuáles son esos órganos efectores? Aparte del tejido del sistema inmune, de las células del sistema inmune, ¿cuáles son los órganos efectores? Pues los músculos y las glándulas, ¿vale? Músculos y glándulas. Los músculos, en función del tipo de músculo que sean, pueden estar constituidos por un tejido u otro. El tejido que constituye al músculo, o que denominamos, denominados estriado, porque tiene forma estriada, como con bandas, por el tipo de células que lo componen. Aquí tenéis un ejemplo, ¿no? De las estrellas y las bandas. Hay unas bandas claras y unas bandas oscuras en el músculo esquelético voluntario, que es lo que le da ese aspecto de estrellas, de rayas, pero sea músculo estriado. Pues ese tejido, ese músculo estriado, está en los... en los músculos que son voluntarios. Y luego tenemos lo que se llama una musculatura lisa, que está... es la que constituye todos los órganos del sistema nervioso autónomo, pues eso, las vísceras, ¿no? Y ya os digo, eso es lo que se llama musculatura lisa. Y luego musculatura estriada, la de los músculos del sistema motor periférico. Tenemos dos tipos, los extensores, los que favorecen la extensión, o los flexores, ¿vale? Y además una relación antagónica entre ellas, ¿vale? Un músculo flexor tiene su contrapunto... perdón, un músculo extensor tiene su contrapunto flexor, ¿vale? Y un contrapunto de naturaleza antagónica. Y luego tenemos un tercer tipo de músculo que está a medio camino. Es músculo estriado, pero no es voluntario, no tiene un control voluntario, que es el músculo cardíaco, ¿vale? Entonces, aun siendo parte... o estando bajo control autónomo, no es musculatura lisa, sino que es estriada. Pero nosotros no podemos decidir pararnos el corazón. Obviamente, relajándonos y todo eso puede bajar el tono simpático y por lo tanto reducir la frecuencia cardíaca. Pero nosotros no podemos decir dejar que nuestro corazón deje de... de latir, ¿no? No tiene ese control voluntario. Pero sí tiene... sí está compuesto por musculatura estriada, ¿vale? Tiene esta organización histológica que tenéis aquí en este esquema, que tampoco es importante que la conozcáis, ¿vale? Sencillamente, aquí se os explica por qué se habla de músculo estriado. Bueno, porque está compuesto por estas bandas oscuras y claras que a su vez, pues tienen... están compuestos por estas proteínas, actina y miosina, que se enganchan como si fueran los dientes de una cremallera entre sí. Y van montándose y eso es lo que hace que se produzca la contracción muscular. Aquí tenéis, pues ya os digo, un ejemplo del bíceps brachial y cómo tenemos sus músculos antagónicos con respecto al músculo extensor del bíceps brachial, ¿vale? Ya os digo que tenemos todos los músculos que lo componen, los que van en la misma dirección son sinérgicos y los que tienen la función contraria se llaman músculos antagonistas, ¿vale? Bueno, luego tenemos en relación a los otros grandes efectores son las glándulas, que ya lo veremos en el tema... lo veréis sobre todo vosotros en el tema 13 cuando lo estudiéis. Son las glándulas endocrinas que se agregan hacia adentro, hacia el torrente sanguíneo y las glándulas exocrinas como las glándulas sudoríporas que pues liberan hacia afuera, ¿no? Hacia afuera del organismo. Y yo os digo que un ejemplo son las glándulas sudoríparas. Bueno, pues este es un ejemplo de los órganos efectores que tiene nuestro organismo para emitir sus respuestas. Ya os digo, dejando un poco aparte el sistema inmunitario. Los diferentes tipos de músculos controlados muy bien cuál es cada uno, cuál tiene control voluntario, cuál no, etcétera, ¿vale? Y bueno, la diferencia entre músculo agonista y sinérgico... perdón, sinérgico-agonista o antagonista. Bueno, eso es... esos son los efectores, ¿no? Como el eslabón final de toda la cadena motora que es la que va a regir la generación de las respuestas. Pero en realidad los sistemas motores son muy complejos. Están formados por muchas partes relacionadas entre sí con un montón de relaciones bidireccionales y también moduladas por esos sistemas moduladores que os decía que hacen el ajuste fino que son el cerebro y los ganglios de la mesa. Entonces, en realidad para organizar nuestro estudio podemos entender que existen tres tipos de movimientos ya centrados en el movimiento que hay los movimientos voluntarios clásicos, ¿vale? Movimientos que yo, bueno, hago cuando tengo que hacer algo coger algo, coger un vaso y beberme el vaso de agua. Luego hay unos movimientos que son rítmicos, es decir, que puedo hacerlos sin una atención muy grande. Son ciertamente automáticos, pero puedo decidir pararlos en cualquier momento. Por ejemplo, caminar. Yo puedo estar caminando hablando con una persona y prácticamente no prestar atención a caminar, pero puedo pararme en cualquier momento. Y luego tenemos unos movimientos que son reflejos, que son automáticos. Se activan ante un estímulo, ¿de acuerdo? Y ya os digo, a no ser que yo esté prestando mucha atención, el reflejo no lo paro. Y si lo paro es con músculos fuera de ese arco reflejo, ¿de acuerdo? Y esos son automáticos, son automáticos. No son voluntarios. No quiere decir que yo pueda con el control consciente pararlos, pero, en fin. Es decir, yo, imaginaros, si no me doy cuenta y pongo una mano sobre algo punzante, lo quito. Eso es un reflejo. Pero yo puedo, voluntariamente, tocar algo punzante sin quitar la mano, ¿vale? Porque con el control consciente puedo activar toda una serie de músculos antagonistas para evitar que eso ocurra. Pero si yo no estoy pendiente, lo normal es que sea un movimiento automático y quito la mano, ¿vale? Por ejemplo, también es el suavez que está dentro de todo el acto motor. Y ahí sí que es verdad que es imposible estornudar y no cerrar los ojos. Bien. El caso es que, bueno, tenéis que entender que en realidad cosas que nosotros pensamos que son súper sencillas y no nos damos ni cuenta como la marcha, por ejemplo, caminar, etcétera, en realidad es el resultado de la interacción de millones y millones de estructuras cerebrales, espinales y a nivel de músculos que actúan de una manera totalmente coordinada. Además, fijaros, no es solo que la corteza cerebral mande la información motora y ya está. Es que luego desde los músculos se envía, hay una retroalimentación continua, continua a la corteza cerebral sobre el estado de relajación o de contracción de ese músculo que a nosotros nos permite ir ajustando el movimiento. ¿Vale? O sea, no es solo una dirección un top-down, como se diría, de arriba a abajo. No, no, no. Luego hay una retroalimentación continua que es lo que nosotros estudiamos en el tema 11, si os acordáis, en lo que es la propriocepción que nos informa continuamente, aunque no nos demos mucha cuenta, pero del estado de tensión, relajación de los músculos, de los tendones, etc. Y gracias a toda esa información yo soy consciente en todo momento de cómo está mi musculatura, de dónde está mi cuerpo, de los músculos que tengo activados en cada momento y puedo ajustar mi postura, mi marcha o mis movimientos en función de esa información que me llega a mí desde la periferia, desde los músculos o los tendones con dos órganos sensoriales muy concretos que ya veremos que son los usos musculares o los órganos tendinosos de Golgi. Bueno, pues como veis es toda una organización jerárquica muy compleja, niveles inferiores, intermedios e inferiores, pero que esos niveles inferiores también mandan retroalimentación a los niveles superiores, o sea que hay un flujo circular, continuo, cíclico de la información. Y fijaros, aquí tenéis un esquema un poco de todos estos niveles. Obviamente los niveles superiores pues tenemos las áreas corticales, pero es que incluso dentro de las áreas corticales hay algunas que son más primarias es decir, donde se ejecuta, donde se dice venga, contrae el músculo. O hay algunas áreas un poco más superiores si queréis en la jerarquía las premotoras y las motoras suplementarias que son un poco las que planifican el movimiento. Y luego incluso tenemos otras áreas que es donde se integra la información de la sensorial con la planificación motora pues para para forzar para integrar todo. O sea que y luego de aquí obviamente ya va la información a las áreas premotoras y de ahí al área motora primaria que es la que da la orden de ejecutar el movimiento. Todo esto además tiene niveles intermedios ¿vale? Por ejemplo el núcleo rojo que está en el mesencéfalo en fin una serie de núcleos en el tronco del encéfalo ya os digo el núcleo rojo por ejemplo la formación reticular en el mesencéfalo etcétera. Y luego ya las la salida de la información motora que está en las motoneuronas alfa de la médula espinal y además estos circuitos moduladores cerebelo y los ganglios basales ¿de acuerdo? O sea que fijaros la que tenemos aquí montada para movernos. Todo eso además eh lo tenéis un poco eh organizado aquí. Este es un ejemplo de de diagrama que no quiero que os estudiéis las 200 flechas que hay pero sí que necesito que entendáis que hay un nivel superior en la jerarquía motora compuesto por pues las áreas corticales del control motor ¿no? Como las premotoras el área motora eh primaria ¿de acuerdo? Eh y luego incluso por encima de eso áreas que no son estrictamente motoras sino que son de asociación ¿vale? Como tenéis aquí que en donde se integran información sensorial de diferentes modalidades etcétera para eso coordinarlo con el sistema motor. Quiero que que sepáis también que tenemos un nivel intermedio ¿vale? En donde está el tronco del encéfalo los diferentes núcleos incluso de los nervios craneales núcleos motores como por ejemplo el propio núcleo rojo formación reticular etcétera y luego ya pues el nivel inferior donde está la médula espinal y los propios músculos ¿vale? eh que son los que ejecutan el movimiento y ya os digo en los músculos tenemos esos receptores sensoriales de los que os hablaba antes los usos musculares o los órganos de Golgi que mandan información de regreso para informar a la jerarquía motora los niveles superiores de la jerarquía motora de ese estado de contracción o relajación de los músculos ¿tálamo y ganglios de la base son del nivel superior? no el tálamo es del nivel se podría decir que intermedio y los ganglios de la base y el cerebelo son sistemas moduladores vale ya os digo que el nivel intermedio bueno pues es un poco toda esta parte y esta es la parte superior y estos son los moduladores vale y alguna otra de las aspectos que tenéis que entender muy muy muy muy bien aquí es que dentro del sistema motor también hay procesamiento en serie y procesamiento en paralelo aunque lo veremos después pero fijaros que como en serie y y luego perdón en paralelo y luego conexiones que van poco a poco como por estaciones de relevo que es lo que se entiende como procesamiento en serie fijaros aquí vale que eso además es un concepto con el que soléis tener bastante dificultad como del área motora primaria hay una una proyección directa a la corteza perdona a la médula espinal lo que sería por ejemplo un tacto cortico espinal vale eso es una orden directa pero luego también hay sistemas indirectos más en serie por ejemplo del área motora al tonco del encéfalo y del tonco del encéfalo ya a la médula espinal un ejemplo de esto tenéis lo que veremos después como el tacto cortico rubral es decir de la corteza al núcleo rojo y luego el tracto rubro espinal del núcleo rojo rurus rojo a la médula espinal y esto sería un procesamiento en serie y fijaros como en estos dos hay dos vías de procesamiento en paralelo de la corteza a la médula espinal lo que pasa es que una al ir en serie pues hace paradas en medio pero luego hay otra que va directo veis o sea hay órdenes motoras que van a la vez una quizás pasando por niveles intermedios y otra yendo directa vale e incluso es muy compleja con diferentes niveles y además con estas dos formas de procesamiento en serie y en paralelo de acuerdo bueno pues ya os digo sobre todo lo que me interesa que entendáis de este diagrama es las niveles de organización superior intermedio inferior sistemas moduladores que además es bidireccional que hay receptores sensoriales que mandan la información hacia arriba y que además hay pues eso procesamiento en paralelo con proyecciones directas que se evidencia cuando se compara con las proyecciones en serie que van haciendo paradas en por ejemplo en estos sistemas descendentes que van de la corteza motora primaria llevan la orden motora a la médula espinal donde están las motoneuronas que van a contactar con los músculos para que estos se contraigan o se relajen de acuerdo y ya os digo luego tenemos los diferentes niveles y entender por supuesto que el tálamo es súper importante el tálamo no es sólo una estructura de relevo sensorial sino que es una estructura también de relevo motor vale en donde hay los ganglios de la base conectan con el tálamo para modular la acción de la corteza motora bueno pues eso ya os digo eso es la complejidad de la jerarquía motora que bueno pues que ese esquema general os tiene que quedar súper súper claro bueno ahora ya nos vamos a meter un poquito más con con la parte final si queréis de todo este esquema que son pues los músculos y la innervación que reciben de la médula espinal vale aquí y la innervación fijaros como de la médula espinal o del tronco del encéfalo depende si son músculos de la cara vale ya os digo no todos los músculos reciben de la médula espinal algunos van directamente del tronco de la enceja lo pensad por ejemplo pues los músculos los núcleos motores que regulan la musculatura bueno pues como los músculos reciben innervación de estos niveles médula espinal o tronco del encéfalo y como ellos mandan información sobre su estado de contracción o relajación a los niveles superiores de la jerarquía motora eso es lo que vamos a ver bueno pues ya os digo la innervación la realizan las motoneuronas espinales o troncoencefálicas de acuerdo depende normalmente la mayoría del cuerpo es la espinal pero más a nivel de cabeza pueden ser las troncoencefálicas luego esa es la innervación motora pero luego también los músculos tienen dentro de ellos órganos que no son propiamente de la contra estos órganos que os voy a contar ahora no participan en la contracción muscular sino que informan al sistema nervioso central del estado de contracción o relajación y para ello esos órganos ya os digo que son dos unos se llaman usos musculares y otro el órgano tendinoso de golgi tienen que innervar también pero con no con motoneuronas sino con con neuronas sensoriales que captan el estado de contracción o relajación vale entonces son las aferencias de los propio sectores vale y eso es que llega información a los propios sectores vale bueno pues aquí tenéis por ejemplo tenéis en cuanto a la innervación del músculo pues no sé del gemelo en la medula espinal el el hasta ventral de la medula espinal tenéis una motoneurona que va directamente a innervar ese músculo y fijaros en algunas especies esa motoneurona puede llevar a medir metros o axón vale y luego además varias fibras musculares están van a estar innervadas en algunos casos por la misma motoneurona obviamente cuanto más fibras musculares sean innervadas por una motoneurona más grosero menos fino va a ser el movimiento mientras que si una motoneurona inerva muy poquitas fibras musculares más fino es el movimiento obviamente los movimientos por ejemplo de la musculatura fina de los dedos pues pues eso va a haber una tasa de innervación casi de 1 a 1 mientras que músculos que requieren cosas que no son tan finos músculos del cuadriceps pues ahí varias fibras musculares van a recibir innervación de una única motoneurona alfa vale entonces esto también es importante que tengáis este concepto el de la convergencia de la innervación nerviosa de varias fibras musculares y que cuanto la tasa sea mayor es decir cuanto si una única neurona motora tiene que encargarse de muchas fibras musculares pues entonces el control va a ser menos fino más grueso mientras que si hay una innervación casi de 1 a 1 una única motoneurona por una fibra muscular pues el control va a ser mucho más fino pensaros en los movimientos que tiene un violinista por ejemplo de sus dedos de la mano bueno pues eso es lo que tenéis que tener claro también de esta parte cómo es en concreto la innervación y qué estructura se forma entre la motoneurona alfa y la fibra muscular bueno pues ahí se forma lo que se llama la la unión neuromuscular vale unión neuromuscular o placa motora también se le llama a la unión neuromuscular placa motora que es una sinapsis entre bueno pues el axón en la zona terminal de la motoneurona alfa y bueno pues la zona de la fibra muscular que le enerva y esto se llama la placa terminal vale la zona que bueno pues que está que recibe la innervación en concreto de los diferentes terminales es la placa terminal vale es esa zona de la superficie muscular y ya os digo todo esto lo que es la sinapsis en sí todo el conjunto del axón los terminales axónicos las diferentes regiones de la placa terminal que inervan no toda esta zona de la de la fibra muscular se llama unión neuromuscular o placa motora ya os digo no confundir placa terminal con placa motora placa terminal es la zona de la de la fibra muscular inervada por el term por cada una de las partes del terminal axónico y la unión neuromuscular es la sinapsis entera toda esa zona todas las todo el terminal presináctico toda la zona muscular y también se le llama eso placa motora bueno aquí tenéis obviamente un un zoom no de esta zona del de la de la placa terminal y de la de la el el terminal axónico que que inerva esta parte y es una sinapsis es que es una sinapsis tiene la motoneurona alfa pues libera neurotransmisores en este caso siempre es acetilcolina que es el neurotransmisor implicado en el movimiento de la contracción muscular la acetilcolina que se libera pues en sus vesículas sinápticas exactamente como visteis en el tema 7 se libera y bueno pues va a activar receptores colinérgicos normal nicotínicos y y bueno pues activa esos receptores que abren unos canales iónicos vale canales de calcio entra el calcio y se produce un potencial lo que sea un potencial de placa motora vale que llegado un momento si llega una serie de o umbral pues produce una contracción muscular vale o sea hay un cambio en la polaridad y un cambio en el voltaje de la membrana de las fibras musculares que llega de un momento pues por una serie de mecanismos que son más bien propios de la fisiología no tanto de la psicobiología pues produce la contracción muscular es muy importante la movilización del calcio así que es una sinapsis como veis en donde la cetilcolina y los receptores nicotínicos tienen una gran importancia en lo que hay potenciales que son graduados y que llega un momento en que desencadenan un potencial literalmente un potencial de acción eh que es el que contrae el músculo no bueno pues todo esto importantísimo mmm tipos de fibras musculares pues hay algunas que son de contracción rápida eh que normalmente eh bueno pues permiten movimientos más finos pero son menos producen menos fuerza y otras de contracción más lenta pero que permiten que se acople la contracción de varias fibras musculares a la vez y eso permite que haya más fuerza en el movimiento vale por eso la fuerza de la contracción es está determinado por el número de unidades motoras de fibras motoras que se activan a la vez vale eh la frecuencia depende un poco de la frecuencia de los potenciales de acción de las dos cosas vale es decir si hay mucha frecuencia de con de potenciales de acción que sobre esa placa bueno de esa placa de esa región de la placa terminal pues va a haber una contracción más duradera y además eso depende también de que haya muchas fibras contrayéndose a la vez esa es la fuerza del movimiento más que mientras que la precisión del movimiento es la tasa de inervación vale que más o menos es fija a lo largo de toda la vida es decir que con el entrenamiento no vamos a cambiar la tasa de inervación pero sí el entrenamiento sí que nos hace optimizar los programas motores y la coordinación entre la corteza y los centros de ejecución motora de la médula espinal vale entiendo que de momento por dónde estamos entonces ya tenemos ya sabemos bueno pues cómo se produce la inervación motora de las fibras musculares hemos visto que en realidad es una sinapsis en la que está implicado el acetilcolina que actúa sobre los receptores nicotínicos que se producen la apertura de canales de precalcio es decir la inmovilización del calcio de la cinta celular que eso por diferentes mecanismos va a producir el cambio en las bueno pues en las proteínas de actina y miocina que se montan unas sobre otras y eso es al final lo que produce la unión o sea perdón la contracción de la fibra muscular podrías volver a explicar la diferencia entre placa motora y placa terminal si la placa motora es la unión neuromuscular es sinónimo vale la unión neuromuscular que es la sinapsis es decir es la parte final de bueno el terminal axónico de la motoneurona en contacto con una una zona de la fibra de la fibra muscular recordad que el axón en realidad se abre se ramifica en diferentes términos bueno los puntos botones axónicos no bueno pues el contacto de cada uno de esos botones axónicos con la zona concreta de la fibra muscular todo ese conjunto es la placa motora ahora la placa terminal que es la zona específica de la fibra muscular que está en contacto con cada uno de los terminales o botones axónicos vale de los botones axónicos entonces en realidad es un componente más la placa la placa terminal de la placa motora vale la placa motora es todo es la unión neuromuscular y la placa terminal ya os digo es la zona de la fibra muscular que recibe la información de la del terminal axónico de la motoneurona bien ¿qué más? entonces eso es en cuanto a la inervación motora de los músculos pero es que también hay una inervación sensorial es decir en los músculos hay terminales sensoriales órganos sensoriales proprioceptivos que son los usos musculares entonces fijaros aquí tenemos un músculo estriado vale que inserto en él tenemos este órgano aquí que es el uso muscular se llama a vosotros porque tiene forma de uso tiene forma fusiforme el uso muscular está compuesto ya os digo es un órgano que está en paralelo tenemos varios usos musculares por músculo sólo hay usos musculares en la musculatura voluntaria vale así que en el músculo cardíaco y en el músculo liso no entonces como os digo tenemos este uso muscular aquí lo tenéis está compuesto por esto estas fibras de aquí que se llaman fibras intrafusales que en realidad son las que las que componen el uso muscular vale y luego también hay unas fibras que son las propias fibras musculares que están alrededor de él y que se llaman fibras extrafusales vale pero vamos fibras extrafusales y fibras musculares pues son sinónimos entonces ya os digo tenemos estos usos musculares que fijaros por un lado vamos a fijarnos de momento en la aquí en las fibras de color azul que son las que mandan acciones aferentes o reciben mejor dicho acciones aferentes de los órganos sensoriales perdón de los músculos estos son gracias a esto pues es la que capta esto capta la eh la información motora esto es lo lo que va luego al sistema nervioso eh central la parte azul claro fijaros que cuando el músculo se contrae el uso muscular se contrae cuando el músculo se relaja el uso muscular se relaja es que antes he dicho me parece eh que el como que el músculo recibe la información sensorial bueno si si es verdad tiene terminal sensorial de los usos musculares pero no es que tenga una inervación específica sino que es que el uso muscular está en paralelo está dentro del músculo por lo tanto eh hay una inervación sensorial pero que va de el uso muscular arriba la corteza cerebral vale pasando por la madura espinal vale entonces están estas aferencias sensoriales que van arriba al sistema nervioso central y como cuando el músculo se contrae el uso muscular se contrae cuando el músculo se relaja el uso muscular se relaja este estado de relajación o contracción lo captan estas fibras es una cosa meramente motora y a través de estas fibras en azules pues va arriba pero fijaros el uso muscular también recibe una cierta inervación motora veis que está aquí en rojo o sea no sólo manda información sensorial arriba sino que recibe órdenes motoras de del sistema nervioso central a nivel de la madura espinal pero decís pero bueno es que en realidad el uso muscular no es músculo como tal no no puede moverse mucho no es músculo estriado para qué necesita una inervación motora bueno pues si lo necesita porque las fibras del uso muscular si estuvieran contraídas dejarían de mandar información entonces nosotros necesitamos estirarlas mantenerlas siempre estiradas aunque el músculo siga un poco contraído para que me sigan dando información vale entonces estas son las que le dan un poco de esa tensión mínima que necesita para poder funcionar porque si estuviera aplastado contraído porque el músculo no está contraído pues dejaría de dar información o sea nosotros necesitamos que nos informe al principio cuando el músculo está contraído pero tiene que estar en uso muscular un poco tenso para que sea capaz de detectar las diferencias en tensión o relajación del músculo si no no sería capaz de detectar esa información y sin esa tensión basal vale pues esa tensión se consigue se asegura con esta inervación muscular perdón nerviosa que la hacen las neutrononas gamma entonces las neutrononas alfa de la medula espinal van a inervar la fibra muscular lo que serían las fibras extrafusales mientras que la inervación gamma va a inervar el propio uso muscular para mantenerlo en estado de tensión y que sea capaz de detectar ese estado de tensión o relajación de los músculos y eso ese estado de tensión o relajación de los músculos manda esa información a través de esas aferencias sensoriales a la medula espinal y de ahí arriba al sistema nervioso central al telencefal vamos a los hemisferios cerebrales y a los niveles superiores de la jerarquía motor de acuerdo bueno pues esto es un poco como gracias a los usos musculares el sistema nervioso siempre sabe cómo está el estado de tensión o de relajación de nuestros músculos aquí tenéis por ejemplo ya os digo una fibra muscular y dentro en paralelo a las fibras bueno músculo y en paralelo a las fibras musculares el uso muscular aquí tenéis un zoom y ese uso muscular tiene unas fibras intrafusales aquí que son las que informan están como un poco pegadas a las extrafusales de manera cuando se contienen las intrafusales y mandamos esa información pero a la vez también reciben información motora de tal manera que cuando esto dice ah me he contraído un poco automáticamente hay lo que se llama una coactivación alfa gamma que esto los estira para que sea capaz de seguir detectando contracción muscular vale entonces ante la activación ante la activación motora alfa que contrae el músculo hay una activación central motora gamma que estira el uso muscular para que siga siendo capaz de detectar la los cambios de tensión de la fibra muscular vale el uso muscular no es el único órgano propio efectivo también hay otros propios sectores que se insertan más en la zona de los tendones que sabéis que es el punto o la zona de transición entre el músculo y el hueso aquí ahí no hay usos musculares sino que hay órganos órgano tendinoso de golgi vale el órgano tendinoso de golgi está entre el final de la fibra muscular y bueno lo que es el propio comienzo del tendón ahí se inserta vale aquí lo tenéis son un poco diferentes en cuanto al tipo de información a la que responden fijaros que el uso muscular responde pues eso ante contracción y sobre todo aquí perdón ante estiramiento quería decir y ahí es cuando el uso muscular responde más sin embargo el órgano tendinoso de golgi bueno pues tiene un menos actividad sin embargo cuando contraemos el músculo vale como aquí no hay tanta activación del uso muscular además ahí es cuando se activaría la motorona una gama y lo estiraría un poquito pero sí que hay más activación del órgano de golgi ante la contracción muscular vale entonces el estiramiento iría más por los usos musculares la contracción se detecta más a nivel de los tendones por el órgano de golgi bueno entonces y os digo normalmente se dice que los usos musculares obviamente el uso muscular no está aquí fuera está adentro pero bueno lo hemos puesto aquí fuera para que si lo vierais como que corre en paralelo a las piezas musculares y los órganos de golgi se ponen en serie con respecto al músculo en los tendones vale unos responden al estiramiento y otros a la contracción bueno pues teniendo todo esto ya sabemos entonces que un órgano una fibra muscular estriada recibe inervación motora efectora de las motor neuronas alfa que están en el hasta ventral de la médula espinal manda información sensorial a través de los usos musculares sobre su estado de contagio usos musculares órganos de golgi su estado de contracción o estiramiento vale pero ahora vamos a ver ya algunos elementos de organización motora muy muy sencillos lo más sencillo que hay los elementos más sencillos que son los reflejos vale los reflejos son como el elemento de organización motora más sencillo más automático más primitivo vale pero bueno vamos a intentarlo que veáis un ejemplo obviamente los reflejos pueden ser muy muy sencillos muy primitivos que son monosinápticos en los que sólo hay una única sinapsis implicada en el reflejo en sí y luego hay reflejos que se llaman polisinápticos en los que hay varias sinapsis necesarias para que se produzcan nosotros vamos a ver los monosinápticos como ejemplo para que lo veáis y bueno mirad aquí tenéis el reflejo de extensión o reflejo miotático es el quizás el más sencillo de todos y es un poco el que es responsable de que cuando a lo mejor tenemos de repente un peso que nos echan de repente en la mano cuando la tengo más o menos relajada hay una pequeña contracción en respuesta para evitar que el peso se nos caiga imaginaros tenemos una jarra que nos están echando cerveza pues cuando empieza a caer y hay más peso hay una contracción en que no nos demos ni cuenta para que no se caiga la cerveza esto ya os digo ocurre incluso aunque no estemos mirando si nosotros no miramos y de repente notamos que hay peso automáticamente hay una pequeña contracción muscular que es la que provoca esta resistencia y así no se nos cae eso es el reflejo de extensión o reflejo miotático el más básico y sólo implica en su forma elemental fijaros una única sinapsis en la que manda información de el órgano del en este caso del uso muscular que es el que detecta que se está estirando el músculo extensor vale el bíceps perdón el flexor que se está estirando eso lo detecta el uso muscular manda la información por el hasta dorsal de la médula espinal y esa información hace una única sinapsis en las motoneuronas alfa que son las que van a contraer los músculos flexores el bíceps vale los músculos agonistas sinérgicos el caso es que no ya como parte del circuito en sí por eso es un circuito monosináptico porque solo hay una sinapsis pero bueno también de manera complementaria pero fuera del circuito como tal este órgano o sea esta estos aferencias sensoriales del uso muscular a través de una interneurona inhibitoria van a inhibir las motoneuronas alfa del órgano del músculo antagonista en este caso el tríceps vale para que se contraiga el bíceps pero se relaje el tríceps que es el antagonista no dificulte la contracción del bíceps de acuerdo pero como os digo en realidad el circuito en sí es solo el del la los terminales las aferencias sensoriales del uso muscular a las motoneuronas alfa que inervan ese músculo donde está inserto ese uso muscular que es el que ha informado de que se ha extendido a ver hay una pregunta cuando se habla de vía aferente o deferente no debería decirse de quién claro que sí porque efectivamente una vía aferente o deferente depende de dónde surja una vía eferente del sistema podría ser la vía aferente de otro claro es decir un tú mandas eh si es una la motora por ejemplo es una una eferencia motora vale o sea las eferencias son lo que va a la como a la periferia al exterior y las aferencias es eh lo que manda información hacia un sitio vale o sea va y una aferencia va hacia un sitio aquí este es el cuerpo celular vale la aferencia es una fibra referente porque manda información perdón recibe información en general lo que se recibe esa aferencia y lo que manda información eh manda órdenes esa aferencia lo que pasa es que en este tema es verdad que está como sobre todo al hablar aquí de los usos musculares y tal la terminología está un poco cambiada por lo que dices tú eh aquí hay una fibra aferente porque manda información hacia un sitio y esto es una fibra eferente motora porque emite manda al exterior vale una orden o sea una aferencia es lo que me llega a mí y una diferencia es lo que yo mando hacia afuera claro entonces aquí en esta zona sensorial recibe aferencias sensoriales del uso muscular y con respecto a la madura espinal hay unas eferencias motoras hacia el exterior al músculo pero efectivamente si nosotros nos quedáramos eh a nivel del uso muscular quizás tendría que ver las aferencias son sensoriales y las eferencias son motoras la aferencia tendría que ver con el estado del movimiento y la aferencia con la orden exactamente lo que acabo de decir muy bien bueno pues ya os digo este es el reflejo más básico ahí lo tenéis dibujado monosináptico eh y hay otros que son más complejos como el reflejo eh patelar no de extensión eh o bueno o el reflejo miotático inverso en fin que hay otros que son polisinápticos el de extensión cruzado el de extensión de cruzado es un ejemplo de reflejo polisinal pero bueno mmm fijaros ya eso un poco es cómo se organiza todo a nivel de la periferia a nivel de la periferia ya hemos visto la contra la inervación motora la placa muscular perdón la placa motora unión neuromuscular hemos visto también cómo se manda información desde el estado de contracción o relajación con las aferencias sensoriales eh hemos visto también pues eso un poco cómo se produce la contracción y tal pero desde la módula espinal hasta el músculo ahora si nos vamos al nivel superior cómo se organiza todo esto cómo se organiza la planificación del movimiento la decisión de iniciar el movimiento y dar la orden hacia la periferia bueno pues obviamente es un tema extremadamente complejo eh en el que están implicados por muchos tipos de áreas corticales desde áreas eh netamente motoras a áreas de asociación que integran diferentes modalidades sensoriales para informar a las áreas motoras y con esa información planifiquen y ejecuten el movimiento vale por eso aquí os pone desde las áreas que no son eh netamente motoras como tal pero que integra información de varios tipos por ejemplo la corteza parietal posterior que da claves sensoriales y también motivacionales eh para saber que existe la necesidad de ir pensando en hacer ese movimiento la corteza prefrontal dorsolateral que es un poco la que mmm tiene como todos los programas motores dice ah pues me conviene hacerlo así guasao y ya pues un poco toma la la decisión de iniciar la planificación motor pero de ahí ya os digo tienen que pasar luego de estas áreas más superiores más como de integración de varias eh informaciones sensoriales motivacionales etcétera hay que ir a lo que son las áreas motoras propiamente dichas y ahí tenemos las áreas premotoras o corteza motoras secundaria que también se llama vale y entonces dentro de ellas de esas áreas premotoras está la el área premotora o corteza mejor dicho corteza premotora propiamente dicho en la parte más lateral y el área motora suplementaria en la zona superior y medial esto lo tenéis aquí vale en este diagrama después pero bueno primero para que veáis esto entonces estas áreas estamos viendo como de lo más superior a lo más inferior vale en estas áreas premotoras se también se planifica el movimiento vale fijaros planificación o programación cada una de lo suyo no la corteza premotora pues la que responde a estímulos externos y la suplementaria la que requiere coordinación bimanual vale pero bueno son áreas que planifican movimiento y luego ya de ahí esa información esa planificación tiene que ir allá a la parte más motora como al nivel inferior de esta jerarquía superior que es la que dice venga ya se dispara ya es como que le han dicho lo que tiene que hacer y ella transmite la información a los niveles inferiores bueno intermedios en concreto y es la que elabora las órdenes como tal de cuándo y cómo se han de mover los músculos en concreto y además en esta corteza motora primaria hay una organización también somatotópica en función de hay zonas de la corteza motora primaria que se encargan de zonas del cuerpo de músculos del cuerpo en concreto ¿cuál esto lo entendéis? entonces hemos ido de los niveles más superiores de planificación de integración sensorial y motivacional a estrategias complejas motoras a organización y planificación del movimiento ya sea pues en función de estímulos internos o que requieran más coordinación bimanual a la ejecución motora concreta de cada músculo concreto que va a la corteza motora primaria vale aquí lo tenéis un poco ya puesto eso en la zona que le corresponde de la corteza cerebral tenemos entonces bueno incluso nos vamos a la parte de los sistemas sensoriales que mandan la información a las cortezas de asociación vale o sea hay toda una integración sensorial lo hemos visto ya o sea todo lo que hemos visto de las cortezas motores sensoriales primarias y de asociación en todo eso converge en estas áreas de asociación multimodales que habéis visto en el tema en el tema 8 en concreto la corteza parietal posterior y la prefrontal dorsal lateral de ahí una vez planificado tenido en cuenta toda la información sensorial motivacional de las estrategias posibles etcétera nos vamos a las premotoras suplementaria y corteza premotora para planificar ya un poco más concretamente el movimiento en función de si ha venido por un estímulo concreto si requiere coordinación y de ahí saltamos a la corteza motora primaria que es la que ya toda esa información la conduce a los músculos concretos que se tienen este esquema está ya puesto en su localización anatómica aquí en estos diagramas de aquí abajo entonces fijaros como las diferentes cortezas sensoriales primarias secundarias etcétera la asociación unimodal vale esto tibular olfativa etcétera van a converger en esta área de asociación parietal posterior de acuerdo o incluso por otro lado en el área frontal dorsolateral vale entonces toda esta información de la corteza de asociación parietal posterior que ya se ha integrado a nivel de las diferentes modalidades sensoriales va a ir a la corteza prefrontal dorsolateral que también es la asociación y esta ya va a las áreas motoras primero en las suplementarias y después a las primarias que son las que ejecutan el movimiento vale bueno esto es súper importante esta idea de este flujo de la información nos tiene que dar vamos con una claridad meridiana y cristalina de acuerdo aquí tenéis un poco lo que os decía de cómo en la corteza motora primaria hay una organización somatotópica en fin hay zonas de la corteza motora primaria que se encargan de zonas o de músculos concretos y bueno como también hay estudios de diferentes lesiones de pues por ejemplo de la corteza motora suplementaria aquí fijaros aquí como fijaros este mono tiene que presionar con una mano una rendija para que caiga un cacahuete y con la otra cogerlo fijaros cómo es una típica tarea que requiere soltar y coger soltar y coger coordinación bimanual claro si tú este mono le lesionas en la corteza motora suplementaria por ejemplo sería incapaz de hacer la tarea porque una perdón en la corteza secundaria que es la que requiere coordinación bimanual el área motora suplementaria y luego incluso también puedes ver la otra parte de la planificación del movimiento como esas zonas en la preparación en sí pues se puede ver la actividad eléctrica de esa corteza motora suplementaria y luego lo que es la ejecución en sí ya sería una actividad eléctrica de la corteza motora primaria vale o sea una cosa es la planificación y otra cosa la ejecución y bueno pues requiere de actividad primero la corteza motora suplementaria y después la corteza motora primaria y las lesiones de esta tarea que requiere coordinación bimanual pues normalmente pues podrían ser bueno en realidad sí en la corteza motora suplementaria porque la corteza motora primaria depende de dónde estaría organizado qué músculo estaría afectado la organización somatotrópica sensorial es la misma que la motora no porque la somatosensorial está en la corteza somatosensorial a nivel postcentral perdón precentral y la corteza motora primaria está a nivel postcentral después de la císura de Rolando vale entonces perdón lo he hecho al revés lo he confundido precentral el motor la aquí está la císura de Rolando y a nivel precentral la motora primaria que es la que tiene la organización somatotrópica motora y a nivel postcentral la corteza somatosensorial que es la que tiene la organización somatotrópica somatosensorial vale y de hecho son zonas diferentes con organizaciones somatotópicas bueno aquí tenemos ya ya hemos visto un poco entonces toda esa organización cortical de planificación y ejecución pero ahora la orden de dar del movimiento pues hay que llevarla a los sistemas inferiores no a esas motoneuronas alfa de la médula espinal o bueno o incluso a nivel del tronco si es de la cara no a esas fibras a ese nivel esas eh neuronas troncoencefálicas no bien pues aquí empieza lo que se llama los sistemas motores descendentes esto es un tema complejo es un tema complejo porque hay varios sistemas motores los que se llaman sistemas mediales y laterales hay algunos que son directos como el tracto córtico espinal lateral vale que va bueno pues desde las las zonas eh de la corteza motora primaria a directamente a la alasta ventral de la médula espinal y de ahí hace sinapsis con la motoneurona alfa pues que que inerva el músculo que corresponda pero luego hay otros sistemas que van en serie y que paran por ejemplo pues eso en el núcleo rojo y de ahí del núcleo rojo ya a la médula espinal ¿no? entonces esto es para que veáis cómo están organizados y que hay unas vías que son más laterales vamos a hacer de acá y hay otras vías pues eh que son más mediales ¿no? que van por la parte central entonces es complejo y lo tenéis aquí en esta en esta tabla si es que carga en algún momento entonces tenemos vías directas que van directamente de la corteza motora a la médula espinal ¿vale? y luego vías indirectas que son las que se dice que son en serie es decir van haciendo paradas y bueno hay algunas que empiezan en la corteza cerebral y van al tronco del encéfalo y otras que van del tronco del encéfalo a la médula espinal ¿vale? y ya os digo hay vías laterales y vías mediales y bueno pues esto sí lo tenéis que saber ¿vale? aquí sí tenéis que dedicarle un poco de tiempo a estudiar bien esta tabla y entender las diferentes características de las vías ¿vale? ya os digo vías que pueden ser directas o indirectas y vías que son laterales o mediales ¿vale? aquí tenéis un poco un resumen de las laterales y de las mediales las laterales pues esperad que voy a ahorrar aquí para que se vea mejor pues son las que controlan movimientos independientes de las extremidades que son necesarios para la distribución de los movimientos voluntarios las mediales pues para mantener la postura erguida la locomoción etc. fijaros que son bueno pues funciones bien diferentes laterales movimientos de las extremidades mediales postura sobre todo ¿vale? y locomoción eso que no se os olvide ¿cuáles son? lo de lateral y medial pues es un poco lo que se veía en el esquema anterior si tienen una localización más hacia la lateral o una organización más medial más hacia el centro ¿no? es que tarda muchísimo en cargar pero es un poco lo que tenéis en la diapositiva que os había enseñado antes a ver si carga aquí ya os digo tenemos este por ejemplo el córtico espinal lateral que es una vía directa y va pues eso por una parte más lateral más hacia afuera y luego tenemos vías mediales como esta que también es directa pero es medial el córtico espinal ventral que si os fijáis pues ya va un poco por una parte más central no tan lateral ¿vale? más tendiendo hacia el centro ¿vale? entonces de ahí viene lo de medial y lateral ¿vale? que no es una cosa en abstracto y luego las que son directas y ventral es motora no, no, no todo esto son vías motoras todo esto son vías motoras aquí es medial o lateral lo que pasa es que las laterales bueno pues se ha llamado ventral pero no quiere decir que la lateral sea no, aquí no son todo vías motoras ya os digo aquí no estamos hablando ya de son sistemas descendientes que mandan órdenes motoras a la periferia entonces bueno pues como os digo estas directas van de la corteza a la médula espinal el córtico espinal lateral y el córtico espinal ventral bueno pues como este es lateral pues serán eso movimientos de las extremidades de los dedos etcétera como este es ventral es una vía medial bueno pues más implicada en el mantenimiento de la postura por eso el cuello el tronco músculos proximales de las extremidades etcétera pero en cualquier caso siempre de la corteza a la médula espinal luego ya vías que son indirectas también tenemos laterales y mediales aquí las tenéis pero se llaman indirectas porque hacen paradas en estaciones de relevo entonces de las laterales de la corteza cerebral tenemos las que van de la corteza al núcleo rojo que se llaman córticos rubrales y luego de las que surgen del tronco a la periferia pues justo eso ya desde el núcleo rojo a la médula espinal y luego las mediales no las laterales sino las mediales pues pueden ser o de la corteza a la formación reticular las córticos retriculares de la formación reticular a la médula espinal que es el tracto reticulopropinal pero de eso fijaros para no hacerlo demasiado fácil tiene una parte medial y una parte lateral la parte medial va del puente y la parte lateral del bulbo y luego tenemos unos tractos vestibuloespinales que van de los núcleos vestibulares a la médula espinal y luego tectoespinales de los colículos superiores a la médula espinal o sea que telita esto eh pero bueno yo aquí sobre todo un poco que sepáis la distinción entre medial y lateral y entre directa e indirecta y las funciones que tiene cada una y hombre sí que os tienen que sonar los diferentes tratos yo sé que es un rollo pero eso lo tienes que estudiar bueno estos son los sistemas motores descendentes los que llevan la información motora pues desde la corteza motora primaria hasta bueno pues los diferentes órganos efectores musculares vale pero también habíamos hablado repetidamente que en la jerarquía motora hay eh también sistemas moduladores sistemas moduladores y os tiene os tienen que sonar clarísimamente que son dos el cerebelo y los ganglios de la base o sea por favor que a todo el mundo le quede claro que los sistemas moduladores del control motor son cerebelo y ganglios de la base claro los ganglios de la base son muchos cuerpos triados sustancia negra núcleo subtalámico eh globo pálido pero bueno los ganglios de la base en general vale los sistemas moduladores no mandan información motora directamente a los músculos ni a la médula espinal sino que contactan con otros centros corticales o trancocefálicos como tenéis ahí y ajustan modulan el el control motor pues para hacerlo más preciso por ejemplo es la que alguno el cerebelo por ejemplo el cerebelo es el que en la marcha coordina información del sistema del equilibrio con eh formación postural pues para hacer la marcha por ejemplo eh mucho más adecuada y más fina no mientras que por ejemplo si hay alguna enfermedad como una ataxia cerebelosa de frederick por ejemplo que eh o incluso lesiones en el cerebelo que produce lo que se llama un andar atáxico que es un andar eh descoordinado eh desequilibrado mmm tendiendo a la atención en más una pierna que en otra eh etcétera no ahí tenéis la descripción en el texto y eso es porque se ha roto o sea estropeado se ha comprometido la función de un sistema motor tan importante como es el cerebelo también se puede complementar la función de los nervios de la base como se ve en la información en la enfermedad de parkinson por ejemplo que es un trastorno eh hipokinético en hay del lentecimiento al movimiento aunque haya temblor pero bueno en realidad los movimientos son mucho más lentos y desorganizados y ahí lo que está comprometido es la integridad de los ganglios de base en concreto eh la el adnigro estriado que va de la sustancia negra a al caudado y luego al putamen eh bueno aquí tenéis un poco este esquema el cerebelo como sistema modulador que fijaros influye a nivel del al nivel talámico a nivel de los núcleos vestibulares formación reticular fijaros núcleo rojo modula toda esta información eh y luego tenemos los ganglios de la base de la sustancia negra que también son eh regulan la información a través de la información que reciben de áreas promotoras o corteza somatosensorial o la propia corteza motora primaria regulan ese movimiento pues con unos circuitos complejos que se llaman la vía directa y la vía indirecta la vía directa eh puede ir eh bueno no me quiero meter en historias pero va de la directa del globo pálido lateral al núcleo sustalámico sustancia negra tálamo y corteza y la indirecta pues eh va muchas veces del globo pálido medial al lateral y luego a sustancia negra tálamo etcétera bueno el caso es que este esto lo único que tienes que saber de aquí no nos asustéis es que eh tienen los granulos de la base pues mucha interrelación con las áreas motoras corticales y que a través de los núcleos motores del tálamo regulan el estado de activación de eh de las áreas de asociación y de las áreas motoras vale eso es lo que tenéis que saber sobre todo aquí bueno vamos a dejarlo ahí que nos quiero cansar y entonces en la clase que viene que es la última terminamos eh de ver con calma el sistema nervioso autónomo y podemos ver un poquito la lo que sea más difícil del tema 14 vale y así le damos un repasito general a a todo lo que queda y ya está eh bueno pues por mi parte nada de eso que tengáis que estudiéis ya que ya estamos en tiempo de descuento y ni este estas últimas partes como veis son bastante complejas esta segunda parte es muy muy densa y bueno pues requiere que le dediquéis muchísimo tiempo la verdad no no queda otra y bueno pues nada que tenéis los foros un poquito en los foros temáticos de del curso entonces bueno que sepáis que lo que lo tenéis en la lista de dos vas a ponerlo el tema 10 eh puedo ponerlo porque lo tengo pero es que son son recortes de las imágenes del libro no no os va a aportar nada la verdad ehmm así que ya está que algún consejo para estudiar la asignatura bueno es lo que os decía al principio que requiere muchísimo tiempo ir muy poquito a poco eh y que bueno pues que sobre todo complement no os asustéis por la complejidad de los diagramas sino que utilicéis los diagramas como apoyo para entender el texto esa es la clave que os sentáis sobre todo en los conceptos en negrita aunque bueno os pueden preguntar de todo pero bueno desde luego lo mínimo en los conceptos en negrita y que utilicéis todos los recursos que tenéis a vuestra disposición video clases las grabaciones de las tutorías los las animaciones las cuestiones resueltas de santi torres que sabéis que muchas veces ponen preguntas literales de ahí ehm de los auto evaluaciones del libro en fin tenéis muchísimos recursos que los utilicéis todos y que preguntéis en los foros así que ya está bueno pues con eso me despido que tengáis buena semana nos vemos el lunes que viene y que os cuidéis muchísimo hasta luego