con la ontología el ser o no ser y a ver ya si podemos que iremos un poco lento bueno pues vamos a donde estábamos en bien en cuanto estábamos aquí con el rastro y el ser ahí el olvido del ser y su la diferencia ontológica y demás bien, la metafísica ¿qué ocurre? que para para Heidegger lo que tenemos aquí es una superación del proyecto metafísico la analítica pone de suma complejidad destaca tres momentos estructurales y esto es lo que tenéis que tener en cuenta de cada examen tampoco se os va a pedir mucho más bien el that same el ser ahí es un ser estamos en nuestra propia existencia abierto ¿al qué? al ser en el mundo ya veremos esto ¿qué es? abierto a la comprensión del ser desde una situación encontrarse determinado y proyectado y proyectado a un número indefinido de posibilidades es así nosotros somos lo que somos porque es una concatenación de posibilidades ¿no? si hubiésemos nacido en Soria yo no sé si viviésemos en Soria seríamos otra cosa cada uno es lo que es eso lo que pretende analizar Heidegger esta estructura bueno ¿qué es el Sorge? el cuidado un preser se ser junto a y ser ya en el mundo ¿qué significa? este preser en sí porque es el que nos proyecta fijaros vosotros ahora estáis estudiando este grado estáis haciendo esto bien estáis en un preser se porque sois auto en el sentido no metafísico pero sí físico estáis autoproyectándoos en algo que queréis ser es decir trascendéis vuestra realidad cotidiana para ir más esto lo aplicamos al sentido metafísico y lo tendremos bastante bien entro bueno tiro todo esto lo dejaremos bien ¿qué más? quitaremos esto de en medio a ver bueno la posibilidad de autotrascendentar autotrascendimiento y apertura proyectiva es decir que vamos más para allá es todo eso en la temporalidad como siempre en el ser humano si os fijáis nadie ha sido totalmente atemporal tenemos futuro presente y pasado siendo el primero el más importante digo este ser pre-ser se es indica esto nosotros tenemos una proyección esto nos suena sí nos suena porque acordaros Hegel ya os digo que no lo vemos pero ya inicia todo esto Marx que decía cuál es el modelo de evolución cuál es el futuro cuál es esa mejoría cuál es la ese mundo utópico era el modelo comunista cuál es el modelo de Nietzsche que ha matado a Dios entonces ese superhombre ese capaz de superar el nihilismo de la sociedad es decir si os fijáis la filosofía siempre en todo momento proyecta entonces cada uno desde su óptica lo enfoca a su manera en la estructura del Dasein ser en el mundo somos en el mundo pero no somos un vegetal no somos algo inanimado somos algo que autotrascendemos vamos más allá de la realidad que tenemos y esa realidad donde será siempre en el futuro a ver nos vemos otra vez en el tema podemos porque estos temas cogiéndolos de una semana para otra son complicados bueno cómo nos revelamos cómo damos sentido a nuestro ser en el ser ahí en el Dasein por qué porque tenemos que ir más allá no es el determinante fundamento último en el que se determina y establece el sentido del ser ¿por qué? porque si no sería subjetivismo esta forma hay que tenerlo claro no podemos pensar desde el ámbito propio del subjetivismo que es lo que piensa la modernidad él si os fijáis está intentando hacer un modelo metafísico pero en fin no va a tener demasiado éxito ¿no? bueno ¿qué es? ¿por qué? ¿por qué se preocupa por el Dasein el ser ahí? ¿por qué se preocupa por nuestra trascendencia? porque estamos en el mundo de la técnica este mundo de la técnica es lo que Heidegger comentaba la metafísica de la era atómica claro la metafísica es ir más allá de la realidad lo que estaba haciendo era en alguna manera criticar poner en evidencia el sentido de estas cuestiones el técnica como fenómeno fundamental del mundo moderno que vendría a ser la metafísica de la era atómica el sentido del Kierke el giro ¿no? lo tenéis por aquí bien ¿qué ocurre? porque ¿qué es la técnica para Heidegger? un modo de manifestar descubrir e interpretar la realidad es un modo regido por estos puntos ¿la técnica para qué sirve? con la pandemia nos ha ido muy bien porque hemos podido desarrollar se ha podido desarrollar vacunas unas con sus más y sus menos pero se han podido desarrollar vacunas en tiempo real por ejemplo bien la realidad puedo interpretar a través de la técnica la realidad pero desde la calculabilidad utilidad y rendimiento bien ¿qué ocurre? es bueno la técnica y Heidegger dice que no ¿por qué? porque es peligroso lo técnico conlleva y representa un peligro al someterse el mismo hombre al dominio de la técnica claro ¿por qué? está haciendo una crítica porque ya vimos que son paralelos a la escuela de Viena no piensa como en la escuela de Viena la escuela de Viena ya lo vimos no, todo era ciencia todo era esto y la filosofía simplemente la esclava es la que tiene que interpretar ese lenguaje para que sea claro no, aquí lo que está diciendo es no oiga la técnica está muy bien todo eso lo que quiera pero deshumaniza con la instrumentalización de sí mismo y la consideración de una idea técnica del mundo como algo natural y el mundo es algo más el sentido del giro la técnica lo tenéis en la página 457 58 y la técnica es un modo de desvelamiento todo lo que pone por aquí y luego se habla la diferencia entre la técnica griega y la moderna bueno simplemente no le doy muchas más vueltas porque es que no podéis haceros 80 páginas de todo os habla luego del bestel y demás Gadamer es el siguiente filósofo que nos entra en el tema bien a ver como veis el capítulo de Heidegger es enorme bueno Gadamer es el I. ya llega al siglo XXI falleció hace relativamente poco con 102 años doctor en filosofía discípulo de Heidegger ya veis que todo va de este estilo todo va de este palo de uno discípulo del otro rector de la universidad de Leipzig y sucederá a Haspers no lo vemos en filosofía y en la universidad de Heidegger bueno ¿qué ocurre? de sólida formación en filosofía griega el idealismo alemán el arte o la literatura influirá en su pensamiento el idealismo alemán es su máximo exponente es Heidegger y era un gran admirador del mundo griego está muy infravalorado el papel hoy en día en la educación de la clásica de lenguas clásicas cultura clásica y todo eso pero es perder el norte de lo que es el ser humano bueno vamos a verlo rápidamente que andamos siempre justo en lo siguiente bien deja de ser una metodología y pretende una concepción ontológica de la realidad es decir la hermenéutica ya no es una metodología para entender el ser humano sino que lo que pretende es crear ese conocimiento de la realidad a través del ser humano bueno tu obra dejadla ser y tiempo ¿no? bien si Gadamer quiere crear esta concepción ontológica el título de su obra es bastante evidente la verdad y el método de cómo llegar a eso bueno pretende entrar en cuestiones metafísicas entre la comprensión y la explicación y ¿por qué? por esta razón comprender un texto una obra de arte es un modo de conocer distinto al modo de conocer de ciencia como la física o la biología creo que en eso podemos estar todos de acuerdo uno puede ser un fenómeno en alguna cosa pero la otra ser un auténtico ototú no puede funcionar con eso en la comprensión se produce una convergencia entre el horizonte del intérprete y el de lo que expresa la obra en el fondo estamos en lo mismo pretende comprender al ser humano y eso es su teoría de fusión de horizontes la filosofía de lectura y demás una obra literaria es un todo una totalidad y la relación de las partes lo habréis leído no tiene mucho más problema en ello las humanidades ¿cuál es el papel? recepción de la tradición o ¿cómo comprender estas obras filosóficas literarias y demás por eso os comentaba ahora lo de las clásicas están desapareciendo cultura clásica latín griego todo esto este mundo clásico y entonces puedo luego reinterpretar según me dé la gana ¿no? bueno ¿qué ocurre? que la hermenéutica es este saber de interpretación y es en su segundo momento cuando le dará el papel ontológico no tiene sentido como método pero sino sólo si es ella misma el proceso en el que se manifiesta la verdad la experiencia es capaz de producir una verdadera transformación y demás bueno ¿qué significa como método y como estructura del ser? simplemente ir más allá de lo que somos y podernos adentrar en este mundo saca al cierto modo al sujeto fuera de los límites en el que vive y se introduce en realidades distintas proyectándolo en horizontes más comprensivos y demás el lenguaje es un poco pesado y demás bien ¿qué es la conciencia histórica? vamos a verlo muy rápido porque es que vamos atrás la historia no es una sucesión mecánica de acontecimientos ¿por qué? porque hemos de comprender la totalidad de los otros momentos y Gadamer lo que avisaba era esto el presente depende del pasado y del futuro es decir no es algo matemático sino que tiene que ser desde la interpretación como vemos ¿no? ¿qué hay entre el pasado y el momento? solo la cadena de la tradición la historia parece como un proceso de constitución que soluciona y reconstrucción continua de los horizontes turísticos y otros bueno en cuanto al diálogo lo dejo aquí no tiene mucho más que ver prefiero que entremos ya en la escuela de Frankfurt a ver si nos da tiempo de ver un poco todo el significado porque una vez visto Heidegger pues Gadamer no tiene mucho por y me voy a empezar a enrollar y no no va a haber posibilidad bueno bien vamos a ver la escuela de Frankfurt ¿qué es la escuela de Frankfurt? hemos visto os he comentado la escuela de Viena y hemos ido viendo a Heidegger a Hassel como van volviendo poco a poco a la realidad veamos los principales actores de la escuela de Frankfurt es uno de ellos el Marcuse no lo vamos a ver otro Fromm que es pero no no lo veremos ninguno de ellos bueno la escuela de Viena sí pero sí que están íntimamente relacionados los principales son estos tres Adorno Horkheimer y Habermas ¿qué características tiene la escuela de de Frankfurt? bueno surge en el año 23 y es una perspectiva totalmente marxista un poco del triunfo de la revolución ¿no? ¿por qué? porque intentan como ya vimos con Marx ya vimos incluso con Niemann-Nitsch encontrar qué es lo que hace que el mundo burgués el mundo capitalista según su lenguaje pues esté ahí constantemente y no haya manera de acabar con él dicho en pocas palabras bueno son los años en que es la república de Weimar han perdido la guerra está la república de Weimar que acabará en manos de Hitler y a partir de ese momento pues la entre que son marxistas y se dedican a esto pues cuando llegue el firmo al poder pues van a tener que ir ¿no? bueno los totalitarismos y los todo esto ya lo veis el capitalismo y el comunismo a partir de los años 60 y es el modelo que ellos pretenden analizar tened en cuenta que los años 60 empieza la distensión de la guerra fría pero aún así continuará ese mundo ¿no? bueno estamos en un momento después de la segunda guerra mundial en lo que que se llama el estado del bienestar se generalizó y aumenta sobre todo la sociedad de control bueno entonces ¿cuál era el modelo de alineación en Marx? el trabajador todo día en la fábrica ¿cuál es nuestro modelo actual de alineación según la escuela de Frankfurt? publicidad mayor consumo porque eso nos obliga a trabajar más y en peores condiciones aparte el toque medioambiental ¿no? a medida de la contaminación y ¿qué el malestar de la cultura? todo esto lleva a una serie de acontecimientos como el libro el mayo del 68 Berkeley sobre con Marcus y una serie de cuestiones movimientos pacifistas y todo esto bueno las etapas ¿qué es lo que nos interesa? en 1931 bajo la dirección de von Heime inicia investigaciones en el campo social y empieza en la reflexión filosófica fijaros que empieza cuando ya la república de Weimar está ya en manos de los nazis en este momento entran una serie de autores que serán fundamentales para su etapa Froh, Madorno, Marcus y nace la teoría crítica es lo fundamental de esta escuela ¿qué pretende? pues renovar la teoría marxista desde presupuestos de presupuestos en el 34 cierran el instituto y Hockenheimer acabará en Nueva York muerto Adorno y Hockenheimer Habermas es el principal representante de la segunda etapa en el mundo americano estas cuatro etapas las tenéis ahí no tiene más bien entre el 31 y 50 en la revista investigadora social el ascenso del nazismo y demás crítica de los totalitarismos ¿qué ocurre? que regresados Hockenheimer y cierra esta etapa en los años 50 y empezará lo que os he dicho antes o mismo hasta las muertes de estos autores entre los que están Alemania y Estados Unidos y la segunda etapa con Habermas a la cabeza no tenéis que perder mucho tiempo con esto simplemente las dos grandes etapas y cada quien es catálogo bien teoría crítica ¿qué es la teoría? bueno estamos en lo de siempre el modelo digamos marxista que no marxiano recordad lo que os dije de esto siempre pone la cultura al servicio de la política que no son los únicos también lo hacen los otros en otro tipo de totalitarismo ¿no? pero bueno la literatura dice que hay que poner la teoría al servicio de la praxis de cambio social contra la ciencia burguesa bueno eso es lo que dice bien ¿por qué? pues lo que pretenden ellos es crear transformar la teoría del conocimiento en una teoría de la sociedad hemos visto que se transforman en un instituto de estudios sociológicos en forma sino que desde la filosofía pretenden esto ¿no? bueno y esto ¿a qué les lleva? fundamentalmente a esto ¿qué intereses sociales hay para que haya una ciencia u otra? y realmente es así o sea lo vemos yo que sé hay intereses económicos hay intereses tal pero realmente las sociedades están preparadas para según qué tipo de ciencias vemos por ejemplo una cosa muy sencilla y por desgracia demasiado habitual las enfermedades raras ¿son rentables? no por lo tanto no se investigan ¿cuándo se empiezan a investigar? cuando la sociedad toma conciencia bien intereses sociales hay sobre todo ello entonces bueno descubriendo estos intereses sociales afirman que pueden concienciar los individuos de cuáles son las fuerzas que realmente llevan el peso de la historia bueno la ciencia también es dialéita la tradicional era legitimación ideológica del estado de cosas existentes mientras que su teoría ellos pretenden que su teoría proporcionase a la sociedad un estatuto racional eso queda muy bien queda muy bonito pero es, prácticamente imposible de aprender para ello hay que luchar por la emancipación por lo tanto los objetivos de la teoría crítica que esto sí que es una pregunta que puede entrar en examen es liberar al hombre mediante la racionalización de lo real y emanciparlo mediante la organización social fundamentada en la raza vamos a ver ¿no? en la desmitologización pues lo que tenemos es una serie de cuestiones poner los objetos o los aumenta la teoría científica los rasgos ya lo hemos visto por el círculo de bienes y demás y a partir de ahí fijar un modelo una unidad de las teorías en un sistema universal integrador tenemos el modelo científico tenemos ese modelo que funciona pero no no funciona socialmente una teoría científica es una observación empírica o incluso es una hipótesis del comportamiento de lo que se observa vale es una explicación provisional y no dogmática muy bien aquí estamos haciendo ciencia normal vale para que sea válida una cuestión una teoría tiene que ser no tener contradicción interna y ser conforme con los hechos empíricos vamos haciendo ciencia pero que ocurre que a partir del modelo ya del siglo XIX el divorcio definitivo la separación definitiva entre ciencia y filosofía es evidente para la escuela de Frankfurt ¿por qué? porque la ciencia es el saber auténtico y la filosofía tendría simplemente una valores morales de convicción pero siquiera serían universales ¿os acordáis el imperativo categórico de Kant que decía que obra según manera y demás pues esto bueno dicen que no que simplemente la filosofía como mucho algunas convicciones morales que no tienen ningún tipo de valor de conocimiento y demás bueno vale ¿qué ocurre? que la escuela de Frankfurt propone unir ambas cosas porque el modelo científico y volvemos a lo mismo es un modelo social es decir el mundo de la ciencia para moldear la sociedad es el agente al ser la sociedad el agente último de las modificaciones de las teorías la ciencia forma parte de la producción que evoluciona a la par que esta bueno ¿por qué? ¿cuál es el ¿por qué este interés? muy sencillo porque ellos se dan cuenta que las teorías van por un lado y la sociedad va por otro y no puede ser la teoría crítica objeta al conjunto de las teorías tradicionales es vincular la teoría de la praxis la ciencia de la vida social y este es el objetivo fundamental de la escuela de Frankfurt la ciencia y la vida social ¿quién lo genera la sociedad? bueno también intentan que sea una crítica de las ideologías pero en esta crítica ¿cómo lo puedo decir? no está de acuerdo en la sistematización que se hace de todo vale crítica de la sociedad que describe su acción intelectual una acción social dirigida a promover una sociedad nueva con hombres dueños de su propio destino pues buena esto vendría a ser una especie de superhombre pero versión por el otro lado al servicio del interés de la emancipación y felicidad humanas claro es complicado ¿por qué? porque para lograr eso en primer lugar ¿qué tengo que hacer? tengo que encontrar las contradicciones humanas por lo tanto esta teoría sería lo que se denominaría una utopía negativa porque está construido sobre lo negativo de la sociedad para poder mejorarlo todo lo que queráis pero está construido sobre esa parte negativa del mundo social bueno esto es un esquema que encontré lo tenéis por aquí los tres autores Hegel lo hemos visto Marx y Freud el psicoanálisis veis aquí los cuatro los cuatro puntos que lo podéis mirar que ya os digo vamos un poco más que atrasado bueno en fin ya tenemos una teoría que permite intentar situar al verdadero para ellos agente de la de la creación científica que es la sociedad y a su vez esa ciencia permite a esa sociedad alcanzar su su paraíso su edén lo que queráis ¿no? bien vamos a ver a a dónde bueno muere en 1969 fijaros que es filósofo sociólogo y musicólogo alemán judío y finalmente filosofía en Frankfurt con una tesis sobre Hassel y se doctora Socon Kierkegaard vale Kierkegaard es el último gran pensador cristiano intenta reformar el cristianismo en un primer momento es partidario de la fenomenología de Hassel y acabará hasta en el mundo neomarxista ahora en Estados Unidos y demás regresará para dar clases a partir de los años 50 y lo que hemos visto bueno fijaros el título ¿no? lucha por la vida y relaciones históricas de producción como abrió vamos a ver más que hace os lo he comentado que lo que hace es coger el modelo de el modelo de evolución humana y reducirlo a las relaciones materiales es decir a la producción pues aquí seguimos igual no reinterpreta la dialéctica y afirma que la verdad no es solo asunto de la conciencia racional sino también de una realidad social económica e histórica si se suprime la dimensión afirmo histórica de la conciencia hay importantes limitaciones intelectuales el sistema de realidad no es más que una lucha por la vida y el conocimiento es un proceso en el que todo ello va apareciendo ahora igual en unos minutos os aviso que voy a tener que levantarme un momento y pero ya os lo haría saber bueno dinámica conflictual de la historia del yo como conflicto de la sociedad vale os lo he hecho un segundito ahora vuelvo disculpad a veces hay algunos ponderables que bueno ¿cuál es el problema del de esta dinámica la racionalidad de la técnica la racionalidad del dominio de la naturaleza y de la vida social muy bien tenemos dos conceptos dominio de la naturaleza este es un concepto que aparece con la ilustración y es la sociedad que tenemos pero también fijaros que está hablando de dominio de la vida social el sujeto estamos dominados por la socialización y masificación imaginaos lo que pensarían ahora, ¿qué es un puro rendimiento laboral? el individuo ya no decide autónomamente acerca de lo que debe hacer ya conocéis a Marx por lo tanto en este sentido poco hay más que incluir ¿no? vale si nosotros somos ese elemento alienado y demás ¿qué es lo que nos queda? el derecho a pataleo ¿no? dicho filosóficamente que quede bien derecho de resistencia intelectual y moral del individuo tesis sustentada la antropología el individuo ha desaparecido lo que antiguamente llamaban los filósofos vida se ha reducido a lo privado y consumo puro y simple yo siempre lo he pensado no sé si esta gente se hubiese vivido hoy en día no sé qué hubiesen pensado pero bueno la decadencia la propia dinámica social y la alineación del individuo sólo puede superarse Marx Dixit un cambio en las relaciones de producción como veis vuelven o sea no pueden librarse de esa teoría neomarxista ¿cómo podemos resumir esto? bien la lógica tiene la función de integrar y organizar lo múltiple y de alguna manera darle sentido darle meter en el mundo racional por lo que la lógica a través de la lógica evita tornar a lo irracional bueno la lógica como ese plano que a nosotros nos permite comprender la existencia y demás ¿qué es lo que ¿qué ocurre? que dentro de estas experiencias lógicas dicen ellos subyacen experiencias sociales vemos un poco que en el fondo tampoco es tan diferente lo que hemos visto antes el darse y el ser ahí ser en el mundo todo eso todos los filósofos se preocupan ya en esta fase que estamos viendo se preocupan de nuestra relación al entorno evidentemente desde el mundo desde el punto de vista marxista esta relación es una relación vendrá dada por este planteamiento totalmente socio-económico que permite al marxismo pues estas cosas pero poco más ¿no? bien si la lógica es eso que y no funciona Adorno se propone reconstruir la lógica en su sentido moderno para el siglo XX ¿no? bien y, afirma para verlo rápido si fuera de la pizarra bien que sí Adorno afirma que la lógica y la matemática no es un modelo ideal hasta el siglo XIX que hemos visto ¿os acordáis el more matemático? dentro del racionalismo por ejemplo así entonces este more matemático lo que significa es que era la idea, era el mundo era el sumo bien en el siglo XX eso no funciona eso es un mecanismo ciego y tautológico indeterminado tampoco es la verdad absoluta ¿por qué? ellos afirman que es la sociedad bueno por lo tanto basándose en que no existen verdades o esencias accesibles con intuición inmediata ¿no? pues simplemente defendemos lo que podemos pero todo esto viene ligado a un problema que es el problema de la libertad por lo tanto para Adorno para esta escuela la teoría tradicional del conocimiento es el esfuerzo por llevar a término el principio de identidad con recurrosa reducción de la inmanencia subjetiva es decir todo va a pasar por el aro y ya está ¿no? eludiendo todo lo relativo a la actividad social y al trabajo como condiciones del conocimiento las teorías para él lo que hace es evitar el mundo social intenta integrarlo de esta manera ¿por qué? si esto es así ¿qué se da cuenta? se da cuenta lo que hemos visto con los autores anteriores los sistemas tradicionales desprecian al individuo es algo irreal y contingente puede estar o no estar el individuo puede ser yo o pericolos palotas da igual es decir al ser humano las teorías no se le da la relevancia que tiene bueno la dialéctica es el arma de lucha frente a la razón dominante bien estamos de acuerdo que la razón dominante dice algo y se puede hablar se puede intentar llevar hacia adelante pero la dialéctica en sí es coercitiva ¿por qué? porque no deja de ser una ciencia está ligada a su propia lógica y por lo tanto ¿cómo puedo hacer esto? tengo que ir más allá tengo que superar todo eso y acercarnos al otro yo al otro ser social bueno el filósofo deberá pensar dialéctica y no dialécticamente al mismo tiempo debe hablar hablar quitándose la razón absoluta pero convenciendo al oponente de su no verdad estamos en un punto totalmente relativista bueno ¿por qué? porque lo que les interesa es más el método que no el conocimiento el método ellos lo que analizan es la forma de estar el ser humano en el mundo los conocimientos deben ofrecer que lo que enseña se juzgue por sí mismo que muestre el contenido pero el conjunto de sus razones queda bien y hay muchas teorías educativas sobre eso bien ¿pero qué ocurre si uno refuta la lógica? si uno refuta la lógica al fin y al cabo son los guardarraíles por donde circula el conocimiento si la lógica no funciona los razonamientos se desplazan se perdigan y se acaba en el relativismo bueno el ser para Adorno es articulación de contrarios que se modifican enfrentándose recíprocamente es decir no hay una verdad absoluta y no hay una no verdad absoluta este juego de contrarios es el que hace avanzar al ser humano todos tenemos nuestras virtudes y nuestros defectos por decirlo el lenguaje de la caña pues es lo que pretende es eso ¿qué ocurre? bueno reivindica al aceptar una cosa y lo contrario reivindica la contradicción recordad que la ciencia no puede tener contradicción pero claro estamos analizando al científico no la ciencia estamos analizando las relaciones humanas estamos analizando al ser humano y el ser humano per se somos contradictorios es decir somos dialécticos y esto es lo que pretende por primer pues uno de los fundadores participa en la primera guerra mundial estudia filosofía y psicología y demás profesor en Frankfurt y su academia y a partir de aquí los datos tenéis para que os hagáis una idea de esta gente con lo que pasó y demás pues su filosofía es la que integra todo este planteamiento la tecnología supone una amenaza para la cultura y la civilización ya hemos visto que adorno mutatis mutandis dice lo mismo las ciencias físicas ignoran los valores humanos y esta es ley motiva de la existencia de esta escuela las ciencias físicas ignoran los valores humanos la corriente crítica inspirada en el mundo marxista como hemos visto bueno hemos visto no os he insinuado que no da para más inspirada en el marxismo pues necesita someter a crítica los principios fundamentales como toda la ciencia y demás bueno su obra principal es el 68 con el título de teoría crítica solo una transformación radical de la teoría y la práctica social puede curar a la civilización moderna de su enfermedad si resucitase se volvía porque no ha funcionado porque ahora de cada vez la cosa y más con los medios que hay pues ya conocemos poco bueno debe descubrir y describir orígenes sociales del conocimiento para lograr la emancipación de los seres humanos muy bien el conocimiento puede ser peligroso el conocimiento puede ahogar ¿por qué? porque estamos encorsetados por eso si socialmente existe por términos actuales es un planteamiento evidentemente era más profundo pero para entendernos un poco hoy en día estamos encorsetados por lo políticamente correcto bueno diga el segundo o no hablas de según qué manera no digas todo esto y eso es peor esta es la más cruel de la ciencia con la ciencia ocurre lo mismo siempre que alguien ha intentado ir en contra del dogma establecido en ese momento pues le han dado por todos los lados bien ¿por qué? porque esa ciencia depende de la sociedad y crea el modelo entonces a partir de ahí se puede lo que pretende Orheimer es descubrir estos orígenes sociales para entender ese movimiento y lograr evidentemente esa colectilla tenía que ponerla la emancipación ¿no? bueno en esta teoría tanto Adorno como él esto es algo de internet que está siempre hay gente que lo hace bien la teoría crítica fusiona teoría de la cultura de masas vamos al siglo XX utilidad de los medios de comunicación esta cultura de masas entre la cultura y los medios da lugar al modelo de masa sociedad que vemos hoy en día constantemente las televisiones el mestaque según que programas y demás para ellos los medios de comunicación eran inútiles ¿por qué? porque los medios de comunicación tienen ideología por lo tanto son engañosos ¿no? bueno no hay ningún problema y no solo eso sino que se convertían en industrias culturales esto es un pequeño resumen una idea fuerza de cómo funciona a ver más la segunda etapa es la segunda generación cada año digo lo mismo yo no me he enterado que haya fallecido todavía está vivo ¿no? nace en el 29 son 90 años algo más de 90 por lo tanto hemos llegado al pulme estamos en el momento álgido de de la filosofía actual ¿no? bueno la tesis sobre Schilling idealismo alemán trabaja en el instituto catedrático de Frankfurt dirige el instituto Max Planck ¿no? cátedra de filosofía en Frankfurt y continúa con príncipe de Asturias en 2003 y tal ¿no? bueno ¿por qué es importante? vamos el trazo por lo que os he dicho ese pequeño esquema que os he puesto que lo encontré por internet por esto la construcción teórica sobre la acción comunicativa y la democracia deliberativa es lo que ha conformado los últimos años básicamente del siglo XX bueno ¿qué ocurre? pretende explicar teóricamente y sistemáticamente la relación de la teoría con la praxis ¿existe esa relación? él pretende explicar ¿por qué? porque la ciencia lo que os comentaba cuando estábamos en la escuela de Viena la ciencia es un altar en lo que todo puede ser sacrificado ¿no? bueno analíticamente podemos racionalizarse en el de dos formas uno desde lo técnico y otro desde lo práctico lo técnico será la acción racional y lo práctico será la acción comunicativa la primera la parte racional tiene un interés de dominio y para él la segunda tiene un interés comunicativo claro podemos ir más allá no lo dice él pero este interés comunicativo tiene como fin último interés de dominio pero bueno eso es otra cosa bien Habermas pretende establecer la relación entre ciencias de la sociedad profundizando la investigación de los intereses concretos impulsores de la ciencia y hemos llegado al punto clave hasta ahora hemos estado viendo como poco a poco sociedad ciencia y demás no ¿qué intereses tiene qué intereses hay para profundar para impulsar una ciencia u otra? bueno por lo tanto si esto es así ¿qué pretende la filosofía crítica? crítica es análisis ¿qué pretende desenmascarar estos intereses que hay en las empresas en el conocimiento? ¿por qué? ¿por qué esto le permitiría desideologizar el conocimiento? bueno su teoría de comunidad de comunicación ¿qué es? las teorías es pura razón comunicativa vamos a ver si puedo verlo no vamos a llegar pero en fin bien ¿cuál es el problema para él para los de la escuela? que existe un una tradicional desconexión entre teoría y práxis la falta de atención de las condiciones sociales escuela de Frankfurt de la comprensión y de la comunicación está en el ordenadorio en el origen de los enfrentamientos entre las teorías y demás bueno ¿por qué? porque la filosofía tradicional es puramente conservadora estamos en un modelo marxista por lo tanto todo lo que no sea así será conservador y demás lógico vive de espaldas a las necesidades de transformación de la sociedad existente porque creen expresar verdades superiores que todos deben hacer y como veíamos antes el relativismo está ahí al final cae bueno ¿qué pretende? pasar los modelos el more matemático que os he dicho antes a otros conceptos como es lo histórico y lo social como ejes de la ciencia trasladado al terreno político la reducción crea el contexto favorable para el imperio de la tecnocracia y la supremacía de los dirigentes que lideran y deciden sin que el objetivo sea la emancipación de la sociedad sino únicamente su poder y la optimización de los sistemas de control y dominio básicamente lo que tenemos hoy en día ¿no? es lo que denuncia que se pretende regular la sociedad como una megamaquina llamada él de una forma totalmente conservada ¿bien? eso impide el ideal que ocurre en la administración de una sociedad de conocimiento esta sociedad y demás pues sería control de una oligarquía tecnocrática y demás muy bien estamos hablando de oligarquía oligos son pocos pocos que mandan ¿qué pretende haber más? ampliar el modelo democrático de participación lo que estamos que es lo que está por eso es relevante ¿no? quiere encontrar la posibilidad de que los procesos de decisión se basen en la discusión general pública y democrática frenado todo ello evidentemente por los tecnócratas y capitalistas y todo esto bueno los informes de los expertos se sitúan por encima de las decisiones de los líderes políticos teniendo los análisis científicos y planificación técnica siempre la última palabra ahora con la pandemia no sé yo hasta qué punto ¿eh? pero bueno ya bromas aparte bromas de tal con lo que ha pasado pero esto estas discusiones que hemos tenido este año con esto de si era que se había que hacer caso había que hacer tal es lo que está planteando Habermas no es más bueno Habermas propone una reflexión sobre sí misma de la relación entre el progreso técnico y mundo social de la vida ahí está ese progreso técnico nos lleva a donde nos tendría que llevar o sirve para para hacernos cada vez más dependientes bueno disolución de lo crítico lo descritivo el lenguaje del analítico ya no puede coincidir simplemente con el lenguaje que analiza tiene que haber entre ambos una traducción para hacer la traducción los intérpretes apoyan patrones de los que han sido socializados ¿qué está diciendo? podemos hacer algo podemos utilizar podemos hacer que el lenguaje deje de ser lo que es pueda servir para esa acción social en lo que se plantee bueno la conclusión es esta va a ser imposible porque el lenguaje es ideológico lo dejamos aquí que ya ha pasado la hora me ha volado y lamento que hayamos tenido que correr tanto pero me gustaría el próximo día ver a los tres filósofos españoles que creo que son más que necesarios hoy en día las aportaciones de cada uno de los tres da igual que sea un amuno Ortega y Gasset o María Zambrano pues lo dejamos aquí que ya es la hora y nos vemos la semana que viene y a seguir cuidándose muchas gracias y hasta luego buenas tardes