Bien, pues en esta grabación vamos a abordar, aunque ya adelanto que puede resultar bastante utópico, prácticamente cuatro siglos de la historia de Roma, que podéis seguir más o menos resumidos en el PDF que tenéis subido en el curso virtual, en el mensaje en concreto de la tutoría décimo tercera, que serían los comprendidos entre la muerte de Augusto en el año 14 d.C., precisamente el episodio de las resguestas, he anunciado un poco la gestión del testamento político de Augusto y las reformas de Diocleciano I y posteriormente de Constantino que ponen de relieve la progresiva transformación del mundo romano. Habíamos dicho, de hecho, que tradicionalmente... en la historiografía sobre el mundo romano, a partir de la muerte de Augusto se había hecho una caracterización de carácter fundamentalmente cronológica, partiendo el Principado Romano entre Alto Imperio, más o menos hasta la muerte de Marco Aurelio, incluyendo en ocasiones también el reinado de su hijo Cómodo y el Bajo Imperio, aunque ahora se ha abierto también ese horizonte, antonino-severiano, que correspondería a la época medioimperial, y decía el Bajo Imperio que es la época que abre ya las transformaciones de la Tardo Antigüedad. En otras ocasiones, quizá por el peso también de la política dinástica romana, de la propia política dinástica romana, se ha preferido plantear una evolución histórica basada en las dinámicas de la época. Y estudiamos dinastías Julio-Claudia, Flavia, Ulpio, Aelia, Antonina, Severiana... Efectivamente, esa es otra posibilidad. Pero también en los últimos años, estudios un poco revisionistas que se han llevado a cabo sobre algunos de los personajes de esas dinastías han permitido poner en valor a individuos de esas dinastías que tienen más originalidad que la dinástica romana. La dinastía, por así decirlo, en sí misma. Es el caso, por ejemplo, de la dinastía Flavia con Domiciano, de la dinastía Julio-Claudia con Nerón, que parece que eran como las ovejas negras de estos grupos dinásticos y que en los últimos años ha habido toda una tendencia, para reivindicar en cierta medida su protagonismo. Bueno, pues esto sirve para señalar que nosotros vamos a hablar de todo ese periodo y en el que lógicamente en un periodo tan amplio desde el punto de vista cronológico no podemos hacer aquí un relato de carácter fáctico, sino que lo único que podemos hacer es tratar de caracterizar todo ese periodo de la historia del Principado a partir, tengo aquí anotados cinco grandes temas, a partir de cinco grandes temas que traten de dar en cierta medida unidad a este periodo y que nos permitan eventualmente poner el foco en acontecimientos concretos o episodios concretos que parecen interesantes para cada uno de los acontecimientos clave de ese periodo. Esos cinco temas son El periodo dinástico, que en definitiva viene a perpetuar esa apuesta de un Principado que había sido diseñada por Cayo Octavio Turino, por Octavio Augusto y de la que hablábamos en la última sesión, en la sesión previa. En segundo lugar, la política provincial, que podríamos unir a ese ideal romano de la llamada propagatio imperio, de hecho, hay quien considera que también la historia del Principado romano se puede hacer hasta Marco Aurelio en un periodo en el que la propagatio imperi se va generalizando, es decir, cada vez el imperio de Roma es mayor, ese imperium sine fine, como decíamos la semana pasada a propósito de las frases, perdón, de las resgestae. Sin embargo, a partir de Marco Aurelio, el fenómeno contrario, la perdida constante de territorios y la imposibilidad por parte de Roma de mantener un imperio tan grande que le va a forzar también a tratar de hacer un modelo de intervención en la política provincial mucho más cercano a las necesidades reales de cada ámbito territorial. El tercer tema que ya vimos que apuntaba que iba a ser importante desde las reformas de Augusto será el de la relación con el Senado, el de la llamada, por si queremos utilizar el término augusteo, concordia ordinis. Decíamos que con esa reforma que hace Augusto entre la Domus Caesaris, las provincias del Prínceps, las provincias del Senado, el Senado, decíamos como siempre la figura o la presencia del Concilium Principis, de ese grupo en el que figuraba una camarilla de personajes que ayudaban o que aconsejaban, por así decirlo, al emperador. Había siempre un roce entre el Concilium Principis, el Senado y los otros órdenes superiores. Por tanto, hablaremos también de la política de relación con el Senado. En cuarto lugar, de la relación con el Ejército o del papel del Ejército en la historia del Principado. Y en quinto lugar, de la Administración. Fijaros cómo los tres últimos, relación con el Senado, relación con el Ejército y Administración, inciden en definitiva en prácticamente los elementos que en cierta medida existieron como base de la reforma augustea, lo que demuestra la gran validez de la reforma constitucional augustea en la que trató de cifrar el Consensus Universorum por esos tres elementos, Senado, Ejército y Administración. Y bueno, pues con lo que de ahí, por así decirlo, se deriva. Primer punto, por tanto, el del poder dinástico. Bueno, obviamente en la época Julio-Claudia, pero de manera muy especial en la época Flavia, suele decir la historiografía que los primeros, los Julio-Claudios, por razones lógicas, Iberio es el heredero de César, tuvieron que mantenerse fieles a ese legado augusteo. Pero ese legado augusteo, sin embargo, fue totalmente reivindicado por, a partir del 69 d.C., los Flavios. La dinastía Flavia tiene un especial interés en el Alto Imperio porque es la primera dinastía de proclamación militar en el mundo romano y, por tanto, para legitimarse también desde un punto de vista jurídico, desde un punto de vista propagandístico o ideológico, necesita de echar mano del aparato augusteo y de restaurar, por ejemplo, la ley que es de Imperio Vespasiano y que promulga Vespasiano cumple un poco esa función, restaurar ese ideal de la política augustea. Por eso no es casualidad que Vespasiano, enseguida una a su figura al frente del trono imperial, a sus hijos como príncipes juventutis y como cónsules ordinari, tito y domiciano, que les sucederán en el poder. De hecho, creo que hay un texto que se suele invocar habitualmente de su etonio al respecto de esto en el que dicen que Vespasiano sabía declarar que mi dinastía o la continuarán mis hijos o no la continuará nadie. Y ya en el año 73, la censura conjunta Vespasiano-Tito puede evidenciar ese interés de ir asociando a los que van a ser sus herederos. Esa restauración augustea, en cierta medida, desde el trasfondo ideológico se va a mantener siempre. Augusto va a ser el princeps, eso es evidente, y de hecho va a ser uno de esos príncipes veteres, de esos antiguos emperadores cuya imagen incluso en el foro no se podría nunca retirar, so pena digamos de sacrilegio. Lo que indica que hay una gran deuda contraída con la reforma imperial de Augusto. Pero sí que es verdad que en este poder dinástico hay ocasiones en las que los problemas del imperio, la progresiva desigualdad que se percibe entre la parte occidental y la parte oriental y la multiplicación de los problemas desde el punto de vista de la estabilidad constitucional, de la estabilidad territorial, van a llevar a irse modificando progresivamente el llamado ideal sucesorio. Por ejemplo, en época de Trajano y de Adriano se pone de moda el ideal del llamado Optimus Princes, ese personaje que ha sido preparado previamente porque ha tenido el título de Cáesar anteriormente al título de Augustus y que, en definitiva, se evidencia claramente la preferencia por asociar al trono a los Cáesares que posteriormente, cuando maduren en edad, también acabarán por ocupar el trono imperial. Esto es muy importante porque el modelo de la reforma imperial lo sucesorio queda mucho más establecido con ese ideal de época, como decía, de Trajano y de Adriano del Optimus Princes, como comentaba hace un momento. En definitiva, esto abre la puerta a esa gran reforma que va a ser la reforma de la diarquía y de la tetrarquía con Diocleciano que permite que haya dos Césares y dos Augustos y que cada uno de ellos atienda, por así decirlo, una parte del imperio garantizando también la estabilidad en la sucesión. Bueno, con estas tres ideas cubrimos época Julio-Claudia y Flavia, ideal del Optimus Princes con Trajano y con Adriano que luego veremos que es una época de notable esplendor también de la administración y de todo lo que tiene que ver con la articulación jurídica y la diarquía y la tetrarquía con las reformas de Diocleciano y finalmente de Constantino. Segundo hito, que quizá es más fácil de articular desde el punto de vista cronológico, el hito provincial, la política provincial. Efectivamente podemos estudiar muy bien todo este periodo entre el siglo I y el IV d.C. a partir de caracterizar en qué ámbitos concretos se opera esa denominada propagatio imperi. ¿Cuáles son los territorios, objetos de atención por parte de los emperadores después de la campaña que había desarrollado Augusto en el ámbito cántabro en las guerras del territorio astur-cántaro? Bueno, para la época Julio-Claudia y para la época Flavia las que ya veis que concedo una cierta unidad porque realmente creo que la tienen desde el punto de vista político y también ideológico Germania y Britania, Britania sobre todo para el ámbito Julio-Claudio Germania también empieza con los Julio-Claudios pero fundamentalmente ya con Augusto la célebre batalla de Teotoburgo pero posteriormente se provincializa como una realidad política y administrativa en época Flavia, que también en esa época los Flavios intervienen en África y en Elicia, en el territorio de varias de las provincias de Asia Menor En época de Trajano y en época de Adriano fundamentalmente la intervención en la Dacia y en Pannonia y también en época de Adriano el mantenimiento de ese espacio clave realmente en la política romana de este periodo que es el mantenimiento del Limes Britannicum donde está por ejemplo ese conocidísimo asentamiento de Vindolanda, que ha dado tantas alegrías a la investigación arqueológica y epigráfica de la mano del tristemente desaparecido tan recientemente profesor Anthony Birley del que quizá habéis visto algún audiovisual de los muchos que hay suyos en internet El siglo III en cambio añade a la política provincial un nuevo rumbo A partir de las campañas en Pannonia con Marco Aurelio como decía antes, el imperio deja de extenderse hacia Oriente y empiezan a concentrarse los grupos militares las unidades, los destacamentos militares en los ámbitos del Limes para mantener a raya esos dominios provinciales que progresivamente se habían ido incorporando La gestión por tanto del Limes se convierte en un problema fundamental paralelo a ese momento en el que el imperio deja de propagarse, deja de crecer y de expandirse hacia el exterior Esa gestión del Limes implica la presencia de abundantes bárbaros que traspasan las fronteras del imperio enrolándose en el ejército romano como limitanei o como federados como foederati y también motiva la presencia bastante notable de efectivos militares en algunas zonas que va de hecho a motivar algunos de los pronunciamientos de ese episodio, de esa fase del siglo III a la que la historiografía tradicional denomina como la fase de la anarquía militar periodos en los que luego hablaremos de esto a propósito de la relación con el ejército periodos en los que se vuelve a esa idea de que el general que está al frente de un destacamento es la máxima autoridad y aporta el mayor prestigio para ese destacamento y eso provoca fenómenos de usurpaciones en Arabia, en la Galia, en el norte de África en todo ese periodo de Maximino el Tracio Filipo el árabe galieno gordiano todos esos emperadores del periodo de la llamada crisis del siglo III y de la denominada anarquía militar en la política provincial sin embargo el gran cambio se va a operar en época de Diocleciano con esas reformas administrativas resultado de las usurpaciones del siglo III de los altercados internos en el Senado y de esa nueva contaminación que casi suena a un problema que vimos en la República Tardía entre lo que pasa en provincias y aquello sobre lo que legisla el ejército por eso se colocan no legati al frente de las provincias sino los praesides y se parten algunas provincias en varias, lo sabemos por ejemplo en la península ibérica o se crea también el fenómeno de las diocesis que no son sino distritos que permiten bueno pues que la administración por así decirlo se acerque al ciudadano o se acerque en cierta medida también a el territorio y permita un dominio de los verdaderos problemas del territorio especialmente en provincias como la Tarraconense que tenía la Citerior que tenía unas dimensiones como ya vimos absolutamente extraordinarias esa reforma provincial de Diocleciano con las diocesis unida al fenómeno de la tetrarquía, esa colegialidad del poder político compartido de manera simultánea por Césares y emperadores bueno pues Césares y Augustio como decíamos antes está en la esencia misma de las reformas de Diocleciano anticipo ya como reacción a los altercados del siglo III de la transformación del imperio en esa tardo antigüedad que a partir del siglo IV pues bueno algunos extienden hasta prácticamente la época de la invasión islámica precisamente no sé si visteis me acordaba ahora el domingo una entrevista que se publicaba en El País al gran gurú por así decirlo de la antigüedad tardía que es Peter Brown que bueno hablaba de muchas cosas y del que se recomendaban varios libros esenciales en ese buen artículo El País quizá el del mundo de la antigüedad tardía de Marco Aurelio Mahoma publicado en 1961 pueda ser el mejor ejemplo y que bueno pues podéis leerte ahí en la entrevista porque yo creo que aparte que se difundió mucho por redes me parece que es un personaje que vale la pena conocer al margen del titular y del aprovechamiento que también se ha hecho a pesar de que él llamaba a intentar no tergiversar la historia bueno precisamente la gente trató de tergiversar al que decía que no debía tergiversarse la historia bueno al margen del titular el contenido es bastante útil un tercer ámbito decíamos de nuestro análisis se iba a detener en la relación con el senado la aparición del princeps la aparición del princeps como princeps senatus como el que dirige las sesiones y preside las sesiones del senado añade un elemento de inestabilidad que antes no existía en esa constitución boliviana de senado cónsules y asambleas a esa presencia del princeps se añade también un elemento desestabilizador que es el concilium principis muy activo en época julio claudia al que pertenecen senadores pero al que pertenecen también equites caballeros que en principio no forman parte del senado pero que junto con el prefecto del pretorio aconsejan constantemente al emperador y eso genera un cierto recelo en los senadores en el senado porque en ocasiones parece que el emperador hace más caso a su concilium personal que a la propia élite senatorial esto desde el punto de vista cinematográfico está muy bien plasmado en la película cuobadís donde en definitiva toda la trama en torno a nerón pues no la protagonizan pope a su mujer también petronio lucano con todo ese círculo del clan de los llamados hispani en el senado de roma donde se refiere al emperador de roma aunque no todos ellos eran senadores que bueno pues va va aconsejando al emperador bien por tanto la relación con el senado por parte del princeps va a ser siempre una relación realmente complicada y eso tiene varias consecuencias la primera el fenómeno conocido de la abolitio nominis de la damnatio memoriae que es la damnatio memoriae el proceso por el cual se borra o se decide borrar el recuerdo de las imágenes de un determinado emperador por disposición senatorial sabemos que esa es la pena que siguió a la muerte de nerón y también la pena que sirvió a la muerte de domiciano o de cómodo muy probablemente porque la élite senatorial responde así a una política que conocemos por las fuentes para el caso de domiciano fundamentalmente a través de tácito pero también de su etonio bueno pues que habla de constantes enfrentamientos con el senado como bueno pues al final la la condena de la damnatio memoriae que es bueno como podéis ver en ese post del blog pues tienen muchísimas dimensiones incluso el embadurnar con barro probablemente incluso no con barro sino con excremento las estatuas cuando no se las destruía pues bueno es un fenómeno que en cierta medida en esta historia un poco revisionista que estamos viviendo ahora bueno pues estamos volviendo a experimentarlo en la relación con el senado siguiendo augusto un segundo elemento que también la mayor parte de los emperadores utilizaron es el fenómeno de las adelecciones no que son las adelecciones las llamadas al senado la lectio senatus es la fórmula jurídica por la cual el censor hace la lista pública el álbum de quienes son los nuevos senadores de ese año bueno pues es habitual y en esto los estudiosos de la prosopografía se han ocupado notablemente es habitual ver cuál es el sesgo cuál va a ser el sesgo de la política senatorial de un determinado emperador viendo hacia dónde apunta su política d su política de las elecciones no que bueno pues en cierta medida bueno pues apunta a unos ámbitos provinciales a unos ámbitos también municipales esto pone de relieve claramente que atraerse al senado o llenar el senado de partidarios era la mejor manera de articular esa concordia órdenes es muy importante en esa política de adelecciones constatar y así se ve desde época flavia la progresiva provincialización incluso desde época de claudio del senado no hay un célebre discurso de claudio que habla pues bueno de su interés y flaviosa punto aquí su interés de que el senado representara en la política en realidad la diversidad de territorios que constituían en ese momento el imperio y que no hubiera sólo senadores padres procedentes de roma sino que hubiera realmente bueno pues personajes procedentes de la población provincial no eso es algo especialmente importante porque bueno pues realmente abre el órgano esencial de la política senatorial de roma hacia el exterior hacia las promesas el hecho de que trajano y adriano lleguen al trono imperial pone de relieve la política de adelecciones que previamente habían ido desarrollando sus emperadores previos y que en definitiva bueno pues se había ido introduciendo ese clan hispano en el senado del que hablábamos anteriormente y por tanto bueno pues se fueron incorporando familias procedentes en municipios y provincias como dice un texto de tácito desde las provincias y desde los distintos municipios no por ejemplo hay quien ha sostenido que pero civilmente espaciano que había sido proclamado en el imperador sobre todo con las legiones en oriente y demás pues bueno lo que trató de hacer con la lectio in senatum de una gran cantidad de occidentales bueno pues fue occidentalizar el imperio y en cierta medida bueno pues tratar de crear un panorama de senadores y de caballeros que estuvieran por así decirlo más abierto a las provincias occidentales bien el tercer punto de esa política senatorial que puede dar cierta coherencia sobre toda la fase inicial de la política alto imperial va a ser el fenómeno de la relación con el concilio un príncipe es el modo como el emperador se relaciona con esa camarilla de amici por así decirlo que en cierta medida bueno pues van a rodear como elementos influyentes al emperador y que van a producir oa generar el recelo en muchas ocasiones en los individuos de el entorno oficial de las instituciones oficiales cuarto ámbito en el que me quiero detener la relación con el ejército quizá en época julio claudia la única relación de esa dinastía con el ejército sea realmente bueno pues la de las campañas militares en britania y el inicio también en germania pero bueno pues también hemos de tener en cuenta que con la guerra civil del 68 69 se evidencia de qué manera la lealtad de determinados ejércitos en territorios provinciales germania lusitania la tarraconense y egipto podía upar podía convertir en capax imperie en partidario en imperiable día el personaje capaz de llegar al trono imperial a cualquiera ocupado por esos ejércitos no el hecho de que la crisis del 68 69 lo ponga de manifiesto ahora también que la política flavia sea una política pues muy abierta hacia occidente que explica ese siglo dorado de el occidente romano en época de trajano y en época de adrián un segundo momento clave de la relación con el ejército va a ser el fenómeno de la anarquía militar en el siglo tercero después de cristo esos constantes pronunciamientos que se desarrollan en distintas territorios provinciales y que bueno pues ponen de relieve los problemas para mantener la estabilidad que roma tenía en el inés en las fronteras y la estrecha relación que existe entre el ejército y sus generales bien yo creo que desde el punto de vista militar guerra civil del 68 69 anarquía militar del siglo tercero quizá es el momento son los dos momentos clave lógicamente es verdad que bueno pues la militarización de la vida política también genera bueno pues las usurpaciones los fenómenos también de por parte de roma de necesitar mano de obra militar y la progresiva barbarización también de las fronteras la relación también entre el ejército y las comunidades locales como algo de esto diremos ahora a propósito de la política administrativa de la administración que era el último punto en el que me quería detener bien la dinastía julio claudia en cierta medida suele decirse es una dinastía que vive del legado auguste o y que trata de codificar desde un punto de vista jurídico algo que también se hace en época de adriano y en época de trajano toda la reforma política que había desarrollado el propio prince el propio emperador eso que a veces se llama la codificación del edicto pretorio no en vano también vespasiano cuando llega al poder en la lex de imperi vespasiani lo que hace es reconocer la vigencia de todo lo que habían legislado los emperadores anteriores e incluso la vigencia de todo lo que habían establecido los emperadores del año de los cuatro emperadores no alba o tom vitelio y obviamente el propio espaciano especialmente galva con quien me apasionó por la razón que fuera pues bueno tenía una predilección especial cuya labor jurídica trató en cierta medida siempre de imitar o de respaldar junto con esa restauración un poco augusta que antes comentábamos segundo hito que me parece importante destacar en la política administrativa son esos episodios en los que el emperador desarrolla una política intervención ista orientada a la captación de recursos y también orientada a la estimulación el desarrollo sin reservas de la vida cívica o quizá el mejor ejemplo es la política provincial desarrollada por los emperadores flavios no sabéis de la extensión del derecho latino por parte de vespasiano universal hispania ea toda hispania y de qué manera eso que probablemente buscaba una finalidad fiscal pero también de apertura de la administración local a la gestión de los designios de roma en occidente bueno pues de qué manera eso generó como consecuencia la el gran desarrollo de la vida cívica los flavios además en la península ibérica pero no sólo en la península ibérica también en otras provincias en áfrica en asia menor obviamente también en las provincias de la europa central bueno pues desarrollaron toda una intensa labor censoria de evaluación del territorio y de sus circunstancias que en cierta medida ilustra muy bien el esfuerzo que los monarcas flavios y en concreto vespasiano hacen para esa política intervencionista que se convierte en una figura que luego se va a mantener en la historia del derecho romano que es la figura del procurador un personaje al que se le encomienda la gestión de un asunto concreto de su jurisdicción que puede ser un distrito metalúrgico que puede ser un ámbito de actuación más bien de carácter tributario de explotación de un impuesto etcétera no bueno el ejemplo de la política intervencionista de los flavios puede ser un buen ejemplo de esa política de provincialización de asentamiento de la política provincial bastante marcada en este periodo en tercer lugar en la política o en la historia de la administración durante el principado hay que hacer claramente una mención a esa época dorada a ese saeculum aureum de época de trajano y de época de adriano no es el momento en el que se administra mejor el ejército presente en las zonas fronterizas es el periodo en el que tenemos también un gran conocimiento jurisdiccional de la vida cívica por ejemplo para época de adriano tenemos en la península dos bronces excesivamente extraordinarios el bronce de vipasca no la ley de vipasca que es la ley de un distrito minero en aljustrel en portugal en el llamado conventus paquensis y que bueno pues evidencia el deseo por parte de la administración de controlar cualquier distrito en el que bueno pues eventualmente pudiera haber algún tipo de posibilidad de enriquecimiento económico o de pérdida de dinero esto es una ideología realmente también marcadamente flavia y que los labios desarrollaron de manera bastante evidente no y bueno pues todo ese esfuerzo que hay sobre todo en época de adriano no por dar estabilidad a ese concilio un principis no que no fuera una institución que manejara directamente el empleo del emperador directamente el prince sino que hubiera pues evicta decreta mandata rescripta elementos típicos del derecho de roma que se fueran articulando durante ese periodo como modo de dar carta de naturaleza por así decirlo a cualquier decisión que desde el punto de vista administrativo desde el punto de vista legislativo se quisiera dar en un momento determinado a la acción política del príncipe no ese esfuerzo legislativo hablaba antes de la ley de vipasca el otro bronce es la lex rivi iberiensis no ese decreto de riego de un conflicto de riego entre varios distritos quizá el pagus belsinonensis y el pagus valorum en el territorio de caesar augusta y en el límite entre cascantum y caesar augusta muy cerca de rica por tanto de aquí que también por la adaptación del gobernador sabemos que es un bronce de época de adriano lo que hablamos con una especie de renacimiento no digamos nada con las leyes municipales de poca flavia de ese intervención ismo romano en ámbitos locales y en ámbitos provinciales que muestra muy bien la gran maduración a la que en este momento había llegado el aparato legislativo de agua en el siglo primero hasta el siglo cuarto también en la administración encontramos un elemento clave en que también lo vimos en la época de augusto y que por eso ilustra también la gran trascendencia de la política augusta encontramos un elemento clave muy nítido en la preocupación por la plebe si os acordáis os acordáis comentábamos el otro día esa política de larguiciones no esta política d bueno pues de extensiones de beneficia para la plebe para que bueno pues en la plebe tuviera trabajo las grandes campañas de obras públicas todos los foros desarrollados constantemente por estos emperadores pues el foro de trajano el foro transitorio de nerva el templum pacis de vespasiano bueno pues toda la transformación política urbanística que desarrolla roma bueno y que pone de relieve bueno pues que efectivamente había un interés por mantener a la plebe que podemos decir por mantener a la plebe bueno pues trabajando y con posibilidades de recursos quizá la institución que en el caso concreto de trajano mejor evidencia esa atención a la plebe sea la institución de los alimenta que ilustra muy bien esa especie de grandes comedores sociales que ilustra muy bien esa especie de paternalismo absolutista de trajano en un contexto en el que bueno quizá también las fuentes suelen subrayar que es el inicio no nos da tiempo hablar de esto pero sería otro prisma desde el que analizar el fenómeno imperial que es el asunto en concreto de la ciudadanía no como el imperio va evolucionando de posturas muy cerradas no bueno pues anteriores a los flavios no extender la ciudadanía a nadie más que de carácter individual a la medida flavia de extender el derecho latino a toda hispania o la medida de caracalla no de extender la ciudadanía romana en el 212 a todos los ciudadanos libres del imperio bueno pues en el momento en el que se extiende el derecho de ciudadanía por caracalla es evidente que la ciudadanía ya no tiene valor como elemento de diferenciación social y que la sociedad está ya partida en elementos económicos en esa pugna entre los llamados honestiores y los llamados humillones los individuos más cercanos a los honores políticos y los individuos que están más cerca del humus más cerca del suelo y que tienen menos recursos desde el punto de vista económico pero por último desde el punto de vista de la administración también vemos como en época posterior a la muerte de bueno en época antonina y severiana se abre un fenómeno que tradicionalmente bueno pues había pasado un poco desapercibido no por las fuentes o en las fuentes que es el fenómeno de la denominada crisis medioimperial ha azotado también el imperio por la pestilencia no de la llamada peste antonina este tema además me acuerdo ahora que va a ser objeto de atención de la próxima semana romana que tendremos en cascante a mediados de junio a ver si os encuentro el enlace y os lo dejo ahí por si os queréis apuntar no que bueno pues va a hablar de las pandemias en el mundo antiguo como no podía ser de otro modo bueno pues parece que la llamada peste antonina esa magna pestilencia no de la que hablan las fuentes bueno pues generó una crisis ahí os dejo el enlace una crisis bastante potente desde el punto de vista económico que unido probablemente a un cambio climático la incidencia también de unas malas cosechas bueno pues abre un periodo de cierta regresión de la vida urbana que comienza con antonino pío y que se prolonga durante marco aurelio y cómodo y que bueno le llevaría a casio dion a afirmar que el imperio romano pasó de una época de oro y marfil creo que dice la edad de oro a una edad de cobre y ojalá no recuerdo exactamente cómo es el término pero con una especie de edad decadente no bueno pues que va unida también a muchos elementos la invasión de los maurí la progresiva ruralización del imperio y precisamente ese sería quizá aunque no tiene directamente que ver con la política administrativa y si con la política económica bueno si esa crisis medio imperial trajo como consecuencia a la ruina de muchas pequeñas y medianas ciudades como decía el profesor doros muchas de las cuales probablemente vivían exclusivamente en una apariencia de bonanza económica sostenida por el evergetismo y por la implicación local de la élite pero que en realidad bueno pues no era real bueno pues llevaría que progresivamente pues efectivamente la vida en la ciudad se fuera haciendo cada vez más insostenible para la población por el pago de impuestos por la presión fiscal y la gente convirtiera como hablábamos creo en la semana pasada en la asignatura de historia de la cultura material del mundo clásico convirtiera esas antiguas villas que habían sido motores económicos de las ciudades como dice ausonio en las auténticas urbes inmune en las antiguas auténticas perdón ciudades en el campo y que esas urbes impure bueno pues concentrarán la población y dejarán también mucha población fuera por así decirlo del ámbito tributario y de las posibilidades de control administrativo por parte de la administración es evidente que a partir del final de la anarquía militar la presencia de una gran cantidad de ciudades como se ve en el decreto de esa carta de los orcistán y a constantino de ciudades intermortua e de finanzas totalmente agüinadas bueno pues el modelo de ciudad tenía en ese momento que ser sustituido por un modelo mucho más rural y el imperio evidencia ya en ese contexto de contexto también una clara separación entre el mundo occidental muy sometido a estos vaivenes económicos de carácter crítico y el mundo oriental donde la vida urbana tenía una mayor fuerza lógicamente habrá un último elemento y creo que habla de él también la presentación que os he dejado como complemento que también marcará por así decirlo la separación entre el imperio pagano y el imperio cristiano que es la declaración de la libertad de culto en el 313 después de cristo y el inicio por tanto de una política de tolerancia religiosa que bueno pues también con la extensión del cristianismo va a generar que se ponga en cuestión uno de los elementos que quizá había funcionado como gran articulador del principado desde la cohesión política del principado desde las reformas de augusto acordados del modificado máximo de la inscripción de su nombre como sacro santo y de la inscripción del nombre de augusto decíamos la semana pasada en el himno de los salios que pone de relieve como decía la difusión del cristianismo el hundimiento de un elemento clave en la lealtad y un vector claro de cohesión del mundo romano durante todo el principado que había sido el culto imperial que duda cabe que la eliminación de ese elemento y la sustitución de este también por el culto cristiano con la conversión de roma y la progresiva difusión del cristianismo del contexto también de la difusión de otras religiones mistéricas procedentes del ámbito oriental no quiere decir con esto que el cristianismo sea una religión mistérica puso por así decirlo en jaque las bases mismas del orden político social e ideológico que habían sustentado la propia idea augusta del principal bien con esto terminaríamos simplemente bueno pues daros las gracias por el seguimiento de las sesiones espero que los materiales y las propias sesiones hayan resultado fructíferas y útiles voy a proceder como siempre a dejar el enlace de la grabación y en estas próximas semanas hasta los exámenes quedamos en contacto a través del correo electrónico muchas gracias