En unos segunditos estará esto aquí, tiquitiquitiqui, como que está grabando, ahí estamos, empezamos por lo tanto. Estuvimos viendo, como comentábamos antes, como las distintas partes, el esquema oficial, el esquema común a todos los vertebrados de esas tres regiones que luego pasan a cinco regiones, ¿no? Las del telediario me meten miedo, que lo conocemos todos, desde los peces, ¿os acordáis? Dentro de los vertebrados, son los famosos grupos de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, pues desde que todos compartimos ese esquema común y en función de cómo plantea la vida cada una de las especies, cómo ha llegado a tener la vida en el nicho ecológico en el que ha llegado a tenerla, pues para adaptarse a esa vida, pues crecen más o disminuyen algunas de las cinco regiones. Esa es la base, ¿no? Nos ponen tres ejemplos, lo que comentábamos, el colículo superior, que más que el colículo superior habla de la decusación de los tractos motores que se dan en el burgo raquidio a partir de los anfibios, como en peces no ocurre. ¿Por qué? La del cerebelo, como los primeros, los peces más primitivos tienen solo arco y cerebelo, que prácticamente lo único que hacen es vestíbulos cerebelos funcionalmente, lo único que hacen es mantener el equilibrio y ya está. Y cómo evoluciona también el resto de peces que se muerden por un tiempo, en tres dimensiones realmente, suben, bajan, adelante y atrás, todo eso lo hacen de continuo, entonces necesitan más coordinación motora y también desarrollan pario cerebelo, cómo eso evoluciona en los anfibios más antiguos, los sudodelos, sí, los sudodelos, los que tienen cola, de verdad, y los anuros vuelven a recuperar parte pario cerebelo, etcétera, etcétera, etcétera. Cómo va evolucionando en función, como en nuestro caso, se desarrollan laterales para mover nuestro caso y los mamíferos en general, sobre todo los primates, que es donde está más desarrollado, como la coordinación motora, pero hay mamíferos, ya os digo, que también tienen bastante coordinación motora, ya os lo comentaba el otro día, las ratas, las ardillas, también utilizan muchísimo las manos, si nos fijamos, tú ves una rata y no te la imaginas, pero de verdad, las ratas hacen cosas con las manos alucinantes, las ratas son maravillosas en cuanto a capacidades nerviosas, es un bicho que está muy mal considerado, un insulto habitual, rata, rata de los patas es una canción muy buena de Paquita, la del barrio, si queréis, si queréis mirarla, bueno, ya la conocéis todos, la han hecho muy famosa hace unos pocos años, por ahí la han hecho versiones. Luego, los hemisferios cerebrales, cómo también iban evolucionando y cómo variaban desde solamente del sentido del olfato, que solamente las lampreas y los peces más primitivos solamente tenían eso, como luego por importancia de esas aferencias sensoriales, que van primero al tálamo y del tálamo a la corteza, cada vez que eso empuja a que haya una expansión de esos hemisferios cerebrales, estructuras subcorticales, que unas evolucionaban con esto, como eran los cambios basales, acorde según crecía el resto, la corteza cerebral también crecía en las estructuras de abajo, y otras que se habitaban en la supervivencia, como era la amígdala, etcétera, etcétera, ya vimos todo eso. Ahora vamos a seguir mirándole el siguiente paso en este capítulo, que es ver qué factores sabemos que están involucrados, involucrados, que tienen relación, por lo tanto, con el desarrollo de la encefa. Esa es la clave. Y el primer concepto que hay que tener claro aquí es el de cociente de encefalización. Cociente. Es muy importante que sepáis que es un cociente. Por lo tanto, un cociente es una división, ¿de acuerdo? Pero esto lo digo porque, como psicólogas y algún psicólogo, quedaréis mal si habláis de coeficiente de inteligencia cuando os referís al CI, porque es un cociente de inteligencia, ¿vale? Es una división entre la edad mental y la edad real que tiene la persona, de manera que 100, o sea, que sería el cociente, que sería 1, que es equiparable a 100, a 100%, al final, es lo normal. Más o menos la estandar es lo que se considera normal. Para saber si tienes un CI normal o una superdotación, hay que poner siempre, entre comillas, estos conceptos porque la medición de algo tan raro como la inteligencia, pues es bastante compleja, ¿de acuerdo? Pero que digáis cociente. Si decís coeficiente, otros psicólogos u otros científicos cogerán y te mirarán como diciendo, pobrecillo, no sabes, ¿sabes? Son estas cosas que delatan. Que no estás. Coeficiente, porque suele decirse eso. Entonces, es la clave como para decir, este, cuando dice cociente, es de los míos, es de los que ya tiene un... Voy a hacer caso a lo que dice, porque si no, ¿sabes? Quedas un poco mal. Pues el cociente de encefalización es exactamente lo mismo, que es, al fin y al cabo, es para medir, hay una cierta relación, una cierta, ¿eh? No es una relación directa entre capacidades mentales, cognitivas y tamaño del encefa. Al fin y al cabo, ¿no? Hay una cierta relación que es obvia. Tienes que tener un soporte físico para desarrollar determinadas capacidades. Si tienes un cerebro muy pequeñito, pues evidentemente no puedes tener una gran discapacidad, porque no hay de dónde sacar, ¿no? Esa es la idea a grandes rasgos. Fijaos que esta semana ha aparecido ya, he leído una noticia de una publicación que han hecho en Science, por ejemplo, que, bueno, que no le daba tanta importancia a esto, incluso le minimizaba importancia al tamaño del encefalo. Con respecto a las capacidades cognitivas, o sea, que sepáis que, pero de alguna manera si hay una relación evidente desde ese punto de vista y grosso, ¿no? Entonces, pero al fin y al cabo, ese cociente, ese que tengas la cabeza grande, pues, pues si eres un elefante es lógico que tengas una cabeza grande porque el cuerpo queda grandísimo, ¿no? Entonces hay que poner ese tamaño del encefalo en relación con el tamaño del animal. Esa es la idea. Por lo tanto, ese es el cociente del encefalo. Dividir el peso medio del encefalo por el peso medio esperado del encefalo para el tamaño que tiene el bicho. Es decir, que para mover un cuerpo más grande se necesitan, aunque solo sea más, tienen más músculos y necesitan más neuronas que muevan esos músculos. Así de simple. Solamente eso, ¿no? Y para moverlo más, si tienen más músculos, coordinar más músculos, pues necesitan las estructuras que los coordinen también más grandes. Es decir, hay un crecimiento que simplemente va acorde al tamaño del animal. Pero, por lo tanto, si hacemos esa proporción entre el tamaño medio del encefalo y el peso medio esperado del encefalo en función del tamaño del animal, si nos da uno, significa que tienes el tamaño lógico para el cerebro, para el cuerpazo que tienes. Ya está. Ahora, si nos da más de uno, es la clave, si nos da más de uno, parece, bueno, la intuición nos dice que existe tejido neural extra. Es decir, que tienes base para que esas neuronas se encarguen de otras cosas que no sea simplemente... mover tu cuerpo y que tu cuerpo sienta lo que es necesario en esos movimientos, ¿no? Sino que puedes desarrollar otras cosas. Tienes la potencialidad de que en ti se den otras capacidades. Esa es la clave del concepto del cerebro. Entonces, fijaos que hay varios conceptos de... sabemos varios factores que están involucrados que tienen relación con ese desarrollo del cerebro, del encéfalo, del cociente de encefalización, por lo tanto. Entonces, lo primero que hablan es de estrategias evolutivas del cociente de encefalización. Cuando hablan de estrategias evolutivas, se refieren realmente a estrategias reproductivas. Es de lo que hablan. Hay dos grandes estrategias entre los vertebrados que podemos considerar que, a la hora de reproducirse, hay dos grandes tipos de reproducción. Por supuesto, no es... hay unos que la tienen más extrema para un lado y otros que la tienen más extrema para otro. ¿De acuerdo? Uno es la selección R y otra es la selección K. La selección R, K, tiene el inglés RATE, o sea tasa o proporción. De manera que es, por así decirlo, es la forma de reproducirse adulto, digamos, para entendernos. La estrategia es, tengo muchos descendientes porque así algunos vivirán, llegarán adultos y transmitirán los genes a la siguiente generación. Pero tengo muchos y como tengo muchos tampoco puedo cuidarlos. Con lo cual, fijaos que el ser humano no tiene eso, ni por a eso mismo. dentro de la realidad del ser humano, nuestros abuelos vivían una realidad en la que se tenían muchos hijos porque entre otras cosas había mucha mortalidad infantil era una de las claves del éxito de la esperanza de vida del ser humano, no es que vivas al contrario de lo que pueda parecer que sí es verdad que hay mucha gente hoy día que llega a los 80 o a los 85 a los 90 años y que eso, pero tenemos la idea de que los romanos no llegaban o los egipcios no llegaban, bueno, llegaban todos llegaban la mayoría pero había algunos, siempre ha habido abuelos longevos en la historia humana, la cuestión es que cuando se saca la esperanza de vida, si tú te mueres con dos años y otro se muere con 88, la esperanza de vida es sumar los dos y dividir por dos, entendemos es una media al fin y al cabo con lo cual, ¿qué es lo que más aumenta la esperanza de vida? ¿qué? o sea se ha reducido la mortalidad infantil muchísimo las mejoras en asistencia sanitaria las mejoras en el parto y en el parto, las mujeres morían de parto también como chinches, ¿no? fijaos que las mejoras obstétricas han supuesto un avance de esperanza de vida increíble pero es así, cuando se tenían muchos hijos porque no era raro encontrar una mujer que tuviese 10 partos no era raro, y que al final tuviese 3 hijos porque se le habían muerto en los dos primeros años, había una mortalidad bestial de plemina en adelante también supuso un cambio importante, es decir los antibióticos han supuesto un gran avance evolutivo y gracias a gente como 900 años 900 y pico, fíjate que decían en la Biblia que tenía Matusalén pero sin Matusalén, por ejemplo tenéis a 969, fíjate fíjate, pero sin llegar a eso, Silvia fíjate tú en Ramsés II por ejemplo, que tuvo 80 y pico años no sé cuantísimos hijos hablamos de una burrada de hijos que tuvo, Ramsés II estamos hablando del 1600 y pico antes de Cristo o sea que hace muchísimo tenía claro, era el que vivía en condiciones vivía como un faraón pero es así, que tengáis una idea, el caso es que esa selección rey ese tipo de selección R es la que tienen por ejemplo muchos peces digo muchos porque hay otros peces que no tienen ese tipo de selección claro, es decir luego hay pasos por así intermedios entre uno y otro pero sobre todo los conejos no es que puedan tener muchas crías, que las pueden tener en cada camada pero hay muchos otros mamíferos que también sino que también tienen muy poco tiempo entre crías es decir, una coneja puede ponerse continuamente y en muy poquito tiempo en cuanto pare, a poco tiempo puede quedarse otra vez preñada y otra vez parir también se aporta muchísimo el espacio entre nacimientos lo que hace que los conejos sean muy prolíficos la clave está en que hay todos de alguna manera o menos se puede achacar a un lado o se puede echar hacia otro y sobre todo en una especie puedes ver como en principio sus antepasados podían tener un tipo de selección y cómo va mejorando como te digo, nuestros abuelos tenían muchos hijos hoy lo raro es tenerlo más de uno es raro tener hijos antes de los 40 o de los 35 entonces bueno, pues se ha reducido muchísimo y a cada hijo se le da como muchísimas atenciones, esa es la clave claro, cuando tienes 5 hijos pues no le puedes prestar la misma atención a cada uno, es así de simple aunque quieras pero hay que mantener el equilibrio esto es más exagerado más, o sea, esto por ejemplo, los peces que algunos, algunas especies tienen incluso fecundación externa ¿vale? tienen fecundación externa que llegan, la peza la peza hembra suelta un montón de huevos y luego llega el macho y los fertiliza rociándolos con esperma por ejemplo, no, pero los caballitos de mar sin embargo creo que suelen ser unos padres bastante cuidadosos que los tienen permanentemente entre ellos sí, tienen fecundación externa hay muchos peces que tienen fecundación externa sin embargo hay otros peces como por ejemplo los tiburones que tienen, que son ovovivíparos, que son ovíparos pero imparen las crías los huevos se desarrollan en el interior de la tiburona ¿no? eso es y si ya salen los tiburones ya cuando eclosionan del huevo salen también de la madre también las víboras por ejemplo son ovovivíparas si vivir entre ovíparos y ovivíparos esos son los casos este es el caso ya te digo de peces que ponen por ejemplo miles de huevos y luego el macho rocía con esperma y ahí se han quedado y el que salga sale y como pongo mil pues es probable que por lo menos haya un número importante de peces que lleguen a la edad adulta porque a esos huevos muchos se los comen los peces, otros animales las crías primeras pero no se ocupan de ello entonces como podéis comprender este tipo de estrategia reproductiva hace que las conductas de estas especies tengan un fuerte determinismo biológico es decir no da lugar a que haya un posible aprendizaje a que la especie anterior la especie no los progenitores enseñen a las crías determinadas conductas no da pie porque no se ocupan simplemente lo tienen adulto esta es la estrategia que también tenían algunos amigos míos cuando iban a ligar a la discoteca que cogían y decían yo entro a 100 y alguna caerá esa era la idea no entro a 100 y alguna caerá es por proporción por proporcionalidad esa es la idea sin embargo la selección K es la contraria es la de tener, fijaos, selección R muchos descendientes y pocos cuidados selección K que viene de capacidad de carga es pocos descendientes y muchos cuidados, o sea justo lo contrario lo cual favorece cuerpos grandes porque necesitan cuidarse y longevos con un amplio periodo de aprendizaje que da lugar a que haya posibilidad de que la especie anterior la especie anterior, qué maña los progenitores puedan enseñar a sus descendientes determinadas conductas evidentemente hay una relación entre aumento de cociente de encefalización y la selección K con respecto a la selección eso es lo importante en cuanto a los factores fisiológicos prácticamente lo que hablan es de la termorregulación la capacidad de regular la temperatura que no todos los vertebrados la tienen de hecho solamente la tenemos aves o mamíferos es lo que se conoce como animales de sangre caliente los que se conocen como animales de sangre fría son los llamados poiquilotermos que son los que no regulan esa temperatura como los típicos reptiles peces los anfibios dependen de la temperatura estéreo entonces fijaos que esta termorregulación hace necesario que se desarrollen determinadas estructuras en el sistema nervioso central que controlen cuál es la temperatura y que hagan que pongan en marcha funcionando mecanismos del cuerpo no solamente del sistema nervioso central sino pero ordenado por ese sistema nervioso central que por un lado chequee cuáles son los momentos y desvíe parte del metabolismo para producir temperatura cuando se necesita o para liberar el calor excesivo cuando se necesite y a la vasoconstricción de determinados capilares y aumente la dilatación de determinados otros pues como las orejas del elefante que sabéis que sirven de radiador para enfriarle, etcétera, etcétera que vaya más sangre ahí y que por lo tanto funcione como el radiador de un coche y vaya enfriando esa es la idea el caso es que fijaos esta termorregulación por lo tanto dentro del sistema nervioso central hay varias estructuras que están implicadas en el control de esa termorregulación pero hay una que es fundamental y que es una componente que ya tenéis que saber que es clave para muchísimas constantes vitales entre otras para mantener mucho control de constantes vitales y todo lo que esté relacionado por ejemplo con el sistema endocrino, etcétera que es el hipotálamo el hipotálamo adquiere esa función de dirigir la termorregulación hace 200 millones de años en el antecesor común a aves y mamíferos suponiendo que hay un antecesor común es decir, hay un grupo de reptiles del cual luego se deriva una rama para sacar las aves y otra rama para sacar los mamíferos por así decir, pues ese antecesor común porque tanto aves como mamíferos proponemos reptiles eso ya lo vimos el otro día esa es la clave ahí hace 200 millones de años es cuando surge esta novedad y el hipotálamo los cambios genéticos suficientes para que esto ocurra y el hipotálamo adquiere estas funciones está claro que las crías de los homeotermos nacen además con esta función mermada cuando son las crías todavía necesitan madurar un poquito para regular bien su temperatura esto hace que se empuje a la interacción es decir, hay más interacción progenitor cría en los homeotermos que en los poiquilotermos aunque solo sea para eso para que tu cría no pierda calor ¿vale? para darle calor a la cría eso fijaos en humanos es muy importante ha desarrollado está muy relacionado con con establecimiento de vínculos y con desarrollo de apego hay toda una teoría del apego de Bowlby que os gusta y os encantará como es que habla muy bajito pero me está preguntando sí, pero eso todavía no es todavía no ha nacido la cría por así decir eso es en la incubación de los huevos pero la cuestión es una vez que nacen las crías las crías no tienen muy desarrollo entonces el mantenimiento del que necesiten el contacto físico sí hace que haya una interacción mayor entre progenitor cría en humanos está muy ya te digo que hay toda una teoría psicológica sobre el desarrollo del apego y de la importancia del apego y del programa de hecho hay muchos programas en maternidades de piel con piel es muy interesante para el buen desarrollo del cerebro del bebé el contacto piel con piel madre-hijo en esos primeros momentos ya veréis en otras asignaturas el concepto de las teorías del apego de Bowlby y estas cosas que son muy interesantes y que os encantarán porque es la parte de la psicología que gusta la de dar cariño y quererse un poquito y esas cosas bueno pues está claro que esa mayor interacción de Bowlby pero vamos pon teoría del apego en Google y te aparecerá teoría del apego y ya está es ahí bueno, está relacionado y es evidente que esa necesidad por ejemplo de que ayuden los progenitores a mantener la temperatura de las crías hace que haya más interacción entre ellos lo que hace que habiendo esas más interacciones se pueda permitir esos desarrollos de aprendizajes establecimiento de vínculos etcétera y hay una relación entonces entre eso como dicen homeotermos y regular la temperatura y aunque solo sea para adquirir esas funciones se necesitan desarrollos de determinadas estructuras en el cerebro con lo cual está más está implicado también en que los homeotermos tengan cerebros más grandes encéfalos un cociente de encefalización mayor fijaos entre las aves existe también dos tipos de las aves se pueden dividir en dos tipos en función de cuando abandonan las crías en nido se llaman nidífugas fíjate la casualidad que se llaman nidífugas a las que se fugan del nido rápido a las que rápidamente se independizan ¿no? nosotros los humanos cada vez sois menos nidífugos no estaría además que os hicieses un poquito más nidífugos que yo tengo algunos ocupas en casa ya con bastante edad y el contrario las aves que permanecen en el nido más tiempo y que están por lo tanto con más cuidado de los padres lo que hace que también haya más interacción se llaman altriciales eso ya no nos da idea intuitivamente pero son las que no son nidífugas ¿de acuerdo? las aves que no son nidífugas por ejemplo por supuesto entonces son las altriciales tienen más cociente de encefalización que las nidífugas es fácil relacionar este concepto o sea las que se van antes del nido pues suelen tener cociente de encefalización esa es la tendencia factores ecológicos que también influyen o que tienen una relación no hay una influencia directa sino que hay una relación con el cociente de encefalización por un lado lo primero que comentan es que hay una relación directa entre ocupación de nichos ecológicos y aumento de PDO o sea si tu especie es capaz de ocupar nuevos nichos ecológicos parece que eso correlaciona bien con un aumento del cociente de encefalización pues es bastante intuitivo también si tú estás tu especie lleva milenios viviendo en un entorno muy determinado y ya tiene todo de hecho todas las conductas lógicas establecidas para vivir ahí acorde y no cambia de entorno por mucho que el entorno sea cambiante aparte de tener un riesgo de extinción muy alto que te va a ocurrir porque el mundo cambia vale pero si tu especie va conquistando nuevos nichos ecológicos y empieza a desarrollar su actividad en otros nichos ecológicos es lógico que tenga que elaborar nuevas destrezas y tiene que tener una base física que apoye esas nuevas capacidades ya está esa es la idea es bastante intuitivo luego también que dependiendo hay distintos entornos que también propician que haya distintas capacidades nuevas capacidades por ejemplo en primates comentan que la vida arborícola la vida en los árboles es más complicada que en tierra aunque solo sea el desplazamiento en tierra es más sencillo que un desplazamiento entre la copa de los árboles de un lado a otro que entre otras cosas tienen que desarrollar y de hecho desarrollan para vivir bien en ese entorno arborícola una visión binocular vale hay animales la visión binocular ya vimos el otro día cuando estuvimos viendo precisamente el colículo superior como hay animales que tienen visión panorámica que no juntan lo que capta el campo visual del ojo izquierdo no se mezcla con el campo visual del ojo derecho en el ser humano sí eso nos da posibilidad en el ser humano y en otros primates que sí tienen esta capacidad primates que provienen de otros que tenían vida arborícola da lugar a que midas tu cerebro junte la imagen del ojo izquierdo con la del ojo derecho y veas la profundidad y calcules bien dónde está esa rama a la que te vas a tener que enganchar o dónde está esa rama de la que te tienes que agachar para nadarte con ella mientras vas colgando de rama en rama que es lo que hace un primate de vida arborícola da lugar a que por ejemplo se desarrolle esa visión binocular y a desarrollar también manos preensibles fijaos nosotros provenimos de primates que tenían vida arborícola con lo cual tenemos esa capacidad de hacer pinza en los dedos que una vez que luego nuestros antepasados conquistan otros nichos ecológicos y bajan a tierra y empiezan por ahí es unido a la vida de espacio nos hace que tengamos unas manos con capacidad de hacer pinza y sin necesidad de utilizarlas para desplazarte lo que da lugar hay toda una serie de teorías de desarrollo de nuestra mente gracias a tener las manos libres y unas manos que son capaces de manipular cosas por su capacidad de pinza ahí ya os digo que con cosas tan simples como que porque la mayoría de humanos pensamos en base 10 contamos en base 10 contamos de 10 en 10 porque tenemos 10 dedos hay teorías que hablan de eso y de cómo la posibilidad de utilizar las manos y de manejar tu entorno a partir de ahí de una manera bastante fina nos da pues ha empujado también a que esas capacidades mentales se desarrollen fijaos los hábitos alimenticios también tienen una cierta relación con el CEI con tener con el cociente de encefalización y con tener determinadas capacidades desarrolladas o no desarrolladas los primates frugívoros suelen tener frugívoros son que se alimentan de fruta más CEI más cociente de encefalización que los folívoros folívoros es que comen hojas ¿vale? folio y hoja es fácil recordarlo no es difícil ¿vale? el tercer pigmento se desarrolla en catarrinos es un tipo de primates a los que pertenecemos catarrinos significa os lo digo esto no viene en vuestro libro ni tenéis que aprenderlo esto os lo digo para que se os quede porque os menciona los catarrinos y tal los catarrinos son los que tenemos la nariz los agujeros de la nariz para abajo ¿vale? ahí los otros tienen más separación entre agujeros de la nariz y los tienen mirando hacia hacia los laterales los agujeros de la nariz ¿no? nosotros tenemos la nariz con un tabique más pequeño y los dos agujeros hacia abajo nosotros los chimpancés los gorilas los gibones los orangutanes todos nuestros primates más cercanos son también catarrinos catarrinos ¿vale? los otros son son platirrinos los monos del nuevo mundo los monos de América por ejemplo son platirrinos y tienen y además suelen tener además también una cola prensil que también enganchan con la cola les sirve como otro apéndice pero fijaos ese tercer pigmento que desarrollan los catarrinos nuestros antepasados catarrinos desarrollaron ese tercer pigmento el tercer pigmento que permite ver el color rojo y al ver el color rojo permite calcular y ver de manera bastante fiable si la fruta está madura o no está madura lo que hace y lo que supone una mejora puesto que ante periodos en los que tú si coges toda la fruta adulto y luego solamente te puedes comer una cuenta porque la otra está demasiado verde para que te la comas pues esa fruta la desprecias sin querer y es un desperdicio de recursos porque a lo mejor si tú calculas y solamente coges la madura al día siguiente vas y vuelves a coger la madura al día siguiente vas y vuelves a coger y tienes más alimento durante más tiempo entendemos así entonces eso supone una mejora realmente y el desarrollo del tercer pigmento también tienes que tener toda una un soporte neural para procesar ese color y relacionarlo con los demás etcétera aunque luego hay algunos como nosotros los habitantes de Daltonia que no nos sirve de nada ese tercer pigmento pero bueno eso ya es digamos más adelante o no ese tercer pigmento o alguno de los pigmentos no nos funciona como al resto otro concepto que está relacionado con el CE es la longevidad con el cociente de encefalización es vivir muchos años que por sí sola no implica un aumento de CE de cociente de encefalización porque el ejemplo y lo pongo entre paréntesis son las tortugas las tortugas tienen un cociente de encefalización muy pequeñito y sin embargo viven muchísimo más que nosotros ¿vale? pero sin embargo aunque no es suficiente sí que es permite tener más tiempo de vida y por tanto que puedas desarrollar aprendizajes en ese tiempo y también que tengas un desarrollo importante de memoria lo que claro si eres una mosca que vives un día imagínate las moscas estas que viven solo un día tampoco tienes que tener mucha memoria ¿vale? para mucha superficie que se ocupe de acordarte de lo que has hecho en la vida puesto que tu vida empieza y acaba son carpe diem pero vamos ya está viven el momento y ya y no pueden vivir más entonces fijaos que es lógico que animales más longevos de alguna manera tengan Cs mayores aunque no es indicativo directo no implica solo eso porque el ejemplo que lo desmiente son las tópicas pero sí da una potencialidad para que desarrolles entonces los animales longevos que además tengan otras características tendrán más facilidad de tener un desarrollo encefálico importante también es importante dentro de los factores ecológicos hablan de la interacción entre las especies cómo la interacción entre especies hace que se desarrollen determinadas capacidades que también necesitan un sustrato neural y por lo tanto un aumento de Cs pueda relacionar con ellos entre otras cuentan que los mamíferos desarrollan el martillo y el yunque el martillo y el yunque no es que sean mamíferos herreros sino los huesecillos de la cadena de huesecillos de nuestro oído nuestro oído en mamíferos al añadir esos dos huesos el martillo y el yunque al estribo que está conectado con la membrana timpánica nuestra membrana timpánica se mueve con las ondas mecánicas del aire que transporta el sonido eso se traduce en una vibración de nuestro tímpano que se traduce por esa cadena de huesecillos hasta mover la limpa que mueve luego las células filiales eso lo tenéis que haber visto tenéis que haberlo visto ya en el tema que trata el oído en los sistemas sensoriales cómo se mueven las células filiales en la coca ¿de acuerdo? no, no, no, no, no, no no, Rocío no, no, no los catarrinos el agujero de la nariz hacia abajo no tiene ninguna simplemente que los catarrinos son los los primates que tienen la nariz hacia abajo es como se diferencian de los platirrinos pero en los catarrinos se da ese tercer pigmento ese tercer pigmento ahora ese tercer pigmento es el que sucede supone una mejora evolutiva para saber qué frutas están maduras que no, que cuál y lo que puede tener una cierta relación que haga que sea habitual que los frugívoros tengan más CE que los folívoros esa es la clave ¿de acuerdo? simplemente los agujeros en la nariz os lo digo yo porque es lo que significa catarrinos rino, nariz cata hacia abajo en griego vale, o sea si vais a Grecia y le decís a uno cata se proviene de griego y significa hacia abajo no sé cómo se dice hacia abajo en Grecia a ver si vais a llegar como con el anuncio del yogur que llegaba a todo el mundo y los griegos estaban hasta las narices de escuchar a gente diciendo jroña que jroña ¿vale? que significa años y años entonces claro imagínate que llega aquí un barco de repente un crucero a tu pueblo y toda la gente sale diciendo años y años como si dijese algo importante que dices ¿vale? después el anuncio que salía la abuela griega diciendo jroña que jroña con el yogur y todos cada vez que llegábamos a Grecia decíamos jroña que jroña como idiotas los seres humanos por lo menos los de aquí lo que quiero decir es que las interacciones entre especies el desarrollar el meter esos otros dos huesos en la cadena de huesecillos que procesa el sonido hace que tengamos la capacidad de captar frecuencias de más de 10.000 Hz estas frecuencias de más de 10.000 Hz sí que nos suponen Rocío una buena mejora evolutiva porque nos da un canal exclusivo de creación de comunicación es decir nuestros principales predadores aves y reptiles en ese momento en el momento en el que surgen los primeros mamíferos no eran capaces de captar eso y precisamente esas señales esas frecuencias de 10.000 Hz son las que utilizan las crías para llamar a sus madres con lo cual permite que las crías llamen a sus madres sin que les escuchen los principales depredadores sin que llegue una serpiente y capte ese sonido y descubra el nido y se coma las crías o sin que un ave escuche eso y también diga mira ahí está el nido y vaya y se coma tus crías entonces fijaos que como en cualquier ejército siempre el tener un canal de comunicación que el enemigo no tenga es fundamental pues en este caso fijaos esa interacción entre especies es cómo puedo yo aislarme del resto de las especies esa es la clave por lo menos de especies de otro tipo porque hay otros mamíferos que sí pueden captar y que a lo mejor pueden comerse a tus crías pero en los primeros que surgieron parecía que eran todos bastante similares y suficientemente supone una mejora que por lo menos una parte de tus enemigos de los que pueden comerse a tus crías no te detienen esto es un avance importante también existe hay una evidencia clara de las interacciones que se dan entre predador y presa de manera que el predador va mejorando la especie de las presas y las presas van mejorando la especie del depredador eso lo podemos entender fácilmente esas interacciones si vosotros veis un guepardo corriendo cualquier día por la tarde y ponéis la dos y veis un guepardo corriendo detrás de las gacelas de Thompson y evidentemente el guepardo que corre mucho se va a comer la gacela que corra menos es así de simple en unos años ese grupo de gacelas la que menos corra va a correr más puesto que ya me comía todas las que corrían menos entendemos los descendientes de esas gacelas lo normal es que corran más que los de la generación anterior y así paulatinamente al mismo tiempo los guepardos los descendientes de los guepardos tendrán que ir comiendo más porque si no corriendo más porque si no no van a llegar a comerse a las presas tenemos que hay una coevolución por lo tanto por interacciones predador-presa evidentes de hecho fijaos por eso es importante que aunque por ejemplo pues cueste la reintroducción del lobo en determinadas zonas y tal los predadores marcan mucho también la salud de todos el resto del ecosistema precisamente por eso porque si no si tú no tienes depredador pues al final es así sale de todo y como no supone una ventaja no hay un depredador que marque cuál es la clave para que eso mejore pues en unos años la especie tendrá muchos individuos que corran poco si no tienes quien coma quien menos se los come quien menos corre esa es esa es la idea fijaos también hay factores etológicos es comportamiento desde los animales los etólogos son los que los psicólogos de bichos por así decirlo factores etológicos entre otras cosas es muy importante la interacción social hay una relación entre el tamaño del grupo social en el que vive una especie y el cociente de encefalización mayor tamaño social mayor cociente de encefalización el tamaño del grupo social entre otras cosas porque bueno pues es fácil entenderlo si yo tengo solamente me voy a comunicar con tres personas rápidamente puedo conocer a tres personas como si fuera Sony y saber cómo acoplarme a esas tres personas pero si mi interacción es con muchos más individuos pues tengo que desarrollar muchas más habilidades sociales para poder estar bien con ese grupo tan grande y conocer esa complejidad de diversidad que va a haber en ese grupo grande eso tiene un sustrato neural también donde desarrollarse esa interacción social con respecto a esto hablan de nuestras capacidades por ejemplo que se desarrollan mediante el juego nuestras y de otros mamíferos el juego implica desarrollo de habilidades sociales entonces la clave la diferencia fundamental en nosotros es que nosotros seguimos jugando de adultos claro lo que para muchos se ha considerado muchas veces como mira se comporta como un niño bueno pues estas capacidades son indicativas el que sigamos jugando de adultos es indicativo de que el cerebro está en una en un estado ontogénico plástico de desarrollo del individuo plástico durante más tiempo entonces que todavía tengas la cabeza que le guste jugar que le guste sorprenderse que le guste que siga siendo curioso etcétera cada cualidad es que se atribuye principalmente a los niños pues es un factor es un indicativo muy interesante de que esa cabeza todavía sigue plástica todavía y seguir plástica es que puedes seguir aprendiendo adquiriendo nuevas capacidades etcétera cuando ya pierde la gana de jugar de emocionar de tal malo te estás haciendo viejo cerebralmente no viejo físicamente esa es la clave fijaos que se desarrolla este concepto de tener capacidades que antes eran solamente de niños ahora las desarrollan los adultos es un concepto que se llama neotenia que tengas la capacidad de ir la neotenia transcripcional es que los genes que están detrás de esas conductas se siguen expresando en edad adulta cuando en tus antepasados solamente se expresaban en edades infantiles son muy precoces quedad con ese concepto de neotenia que lo vamos a ver un poco después en cetáceos fijaros en delfines y ballenas es el grupo que tiene mayor cociente de encefalización después del hombre o sea después del hombre no los chimpancés no los bonobos no los gorilas no los orangutanes no los cetáceos son los que tienen mayor cociente de encefalización y parece ser que la clave de este mayor cociente de encefalización es su organización social que se organizan en sociedades complejas que no cuesta a nosotros entenderla porque entre otras cosas viven en un sitio en el que nosotros nos ahogamos y hay que dedicarle tiempo a estudiarlo y no es lo mismo sacarlo de ahí meternos en una piscina para que hagan saltitos y digamos ay que bonito el delfín como salta no, no, no entonces esa organización social parece que es la base de ese o lo que más concuerda con ese mayor cociente de encefalización había otras teorías pero se desecharon no No tienen ese cociente de encefalización por presión selectiva de la vida acuática puesto que hay otros mamíferos marinos como focas y manacíes que también tienen esa vida acuática y sin embargo no tienen ese cociente de encefalización tan grande parece que la capacidad de desarrollar la ecolocalización pues parece que eso no tiene un sustrato neural lo suficientemente grande como para permitir eso puesto que está el ejemplo de los murciélagos o sea os he puesto entre paréntesis los ejemplos que los falsan que falsan las teorías de que eso pudiese ser la clave de ese cociente de encefalización tan amplio la ecolocalización no puesto que también la tienen esa capacidad los murciélagos y los murciélagos son de los mamíferos con un cociente de encefalización más bajo tampoco que tengan capacidad de realizar grandes migraciones y el desarrollo de ese GPS para orientarse a grandes distancias pues parece ser que no es la clave porque las palomas por ejemplo también lo tienen y las palomas tienen un cociente de encefalización muy bajo ¿de acuerdo? Entonces parece que la clave del éxito o de la encefalización tan grande que tienen los cetáceos es esa organización social compleja ¿de acuerdo? Esa es eso es lo que se puede llegar a y ahora vamos a meternos lo siguiente que es llegar ya a ver esa historia ese cómo es ese encéfalo de los homínidos de nosotros y de nuestros primos más cercanos además de homínidos empiezan hablando de hominoideos ¿vale? Estos conceptos quiero que os queden más o menos claro para encajar todo lo que viene en esa parte del texto entonces hominoideos fijaos son los catarrinos por eso os he mencionado antes Rocío lo que eran los catarrinos si los murciélagos tienen poca vista pero lo suplen con esa ecolocalización de hecho como van de noche pues tampoco necesitan tener una vista muy excepcional sin embargo esa ecolocalización les da esas capacidades la clave está en que esa ecolocalización no supone una gran encefalización ¿vale? No supone que tengas un desarrollo mental puesto que esos murciélagos tienen realmente un cociente de encefalización pequeña dentro de estos catarrinos de estos primates que tenemos la nariz hacia abajo hay un grupo ¿vale? que no tienen cola que no tenemos cola puesto que nosotros somos unos primates catarrinos ¿vale? hominoideos entre otras cosas porque no tenemos cola los que no tienen cola son hominoideos esa es la clave no tienen cola por lo tanto los gibones ni tienen cola los homínidos ¿vale? los homínidos más gibones son los que componen los hominoideos y dentro de los homínidos están nuestros primos más cercanos que son los orangutanes en Borneo Sumatra orangután me parece que significa literalmente hombre del bosque o sea que fijaos que si y hay imágenes de orangutanes que veis caras que dices yo conozco algunos más feos que estos ¿no? gorilas chimpancés y bonobos que son comparten el género pan ¿vale? el orangután me parece que es el género pombo gorilas gorilla chimpancés y bonobos pan y humanos homo ¿vale? es el género que tenemos todos en el sistema taxonómico el género es mononominal que es una palabra vamos y la especie es binominal siempre es homo sapiens pero y la primera palabra de la especie es la que coincide con el género por ejemplo los chimpancés son pantroglodites es el chimpancé y panpaniscus el bonobo y ambos son el género ¿vale? para que entendáis esto cuando veáis cualquier cosa en cualquier lado que es lo importante los hominoideos por lo tanto ese grupo que son nuestros parientes más cercanos de los cuales estos son las otras especies vivas hay otras especies de hominoideos extintas evidentemente surgieron hace como 25 millones de años que surgen en la tierra los hominoideos los catarrinos sin cola ¿de acuerdo? de ahí hay un antepasado común a chimpancés y bonobos en humanos que vivió hace 8 entre 8 y 6 millones de años pone en vuestro texto que surge este antepasado común del que luego por un lado salen los chimpancés y los bonobos y por otro lado salimos la estirpe que nos lleva a los humanos ¿no? a partir de ese momento ya nos separamos de nuestros anteriores y tenemos una evolución propia una línea evolutiva propia dentro de esa línea evolutiva propia el principal el primer paso importante será en Australopithecus los australopithecus Afarensis en el valle de Afar se descubre a Lucy eso no pone en vuestro libro eso lo digo yo para que os queden esas batallitas que hacen que se os queden Lucy es como le llaman los que descubren el esqueleto del primer Australopithecus el primer antepasado nuestro que ya no tiene nada no está en la línea de los chimpancés es por lo tanto el primer ya de nuestro propio de nuestra especie que el antepasado nuestro y del cual deriva nuestra estirpe es el que lo llamaron Lucy porque estaban de moda los Beatles en aquella época y la canción de Lucy in the sky with diamond que sabéis que tiene una referencia al Lucy in the sky with diamond es porque en aquella época les gustaba a los el grupo este de los escarabajos o los Beatles les gustaba tener viajes alucinógenos LSD son las siglas de Lucy in the sky with diamond si escucháis la canción es un flipe psicodélico o sea ríos de mermelada etcétera la relación de drogas y ciencia también está está por ahí que eso a algunos os gustará y quiero decir que os gustarán estas batallitas y que os acordéis de Australopithecus que le llaman Lucy en aquel momento los que lo descubren en vuestro texto pone que los Australopithecus surgen entre 2.900.000 años y 2.400.000 años en Wikipedia pone entre 3.9 y 3 y todas estas cifras tener en cuenta que cada vez todo esto se está variando continuamente con cada nuevo descubrimiento entonces esas cifras suben bajan se mete una especie en medio luego esa especie se ve que da en otro grupo eso está en permanente y cada vez más y ahí se descubren más restos y cada vez se va encajando más ahí eso es LSD Silvia ay qué peligro tienes Silvia como a ti tú cómo te has quedado con el LSD ahí fíjate aquí ya surge fijaos esta especie todavía tenía un gran dimorfismo sexual es decir los machos y las hembras sean muy distintos físicamente todavía que nuestra especie no es característica de ese gran dimorfismo sexual tenemos poco dimorfismo sexual pero hay otros primos nuestros que también tienen poco dimorfismo sexual como chimpancés y bonobos sobre todo bonobos tienen poco dimorfismo sexual pero la característica casi fundamental es que era bípedo sin embargo esa bipedestación parece que no es determinante para el desarrollo del encéfalo puesto que los australopithecus todavía tienen un cerebro muy parecido al del chimpancé me parece que hablaban de 462 gramos en vuestro texto pero la idea es eso que tiene que todavía aunque tienen esa capacidad de bipedestar y nos da la posibilidad ya te digo de tener las manos libres y esas manos prehensiles que llevábamos por la tierra y nos qué hacemos con esas manos ¿no? el hombre cuando no tiene que hacer con las manos pues inventa cosas eso es la idea ¿de acuerdo? entonces fijaos que pero no es la clave la bipedestación puesto que no hay gran diferencia entre el tamaño del cerebro de un chimpancé o de un bonobo y el tamaño del cerebro de un australopithecus el siguiente paso es ya la creación del género homo ya salen nuestros primos que comparten con nosotros género con lo cual son mucho más cercanos a nosotros en esa línea evolutiva ¿vale? entonces fijaos que el primero se llama homo habilis que surgió entre 1,9 y 1,6 millones de años ya tiene un cerebro sustancialmente distinto más grande no inmenso pero más grande que son unos 652 gramos se llama homo habilis porque se descubrieron que no lo dicen en vuestro texto por ahí y hablan luego del uso de herramientas solamente del siguiente paso de homo ergaster ¿vale? ya en homo habilis ya utilizaba herramientas porque se encuentra ahí industrialítica en sus enterramientos vamos en sus enterramientos en su irrónico cerca de sus restos hay ya piedras por supuesto son herramientas de piedra piedras talladas muy toscamente una primera pero por eso es hábil porque ya de ahí viene habilis homo habilis fíjate ya en todos los primates del género homo se produce una importante reestructuración en los encéparos o sea con moldes endocraniales de los restos se ha descubierto que tenemos un patrón de fisuras de huecos muy parecidos que tenemos nosotros con un gran desarrollo especial de los Que es lo que nos caracteriza. Sabéis que por eso yo dije que, por eso en nuestro caso, por eso como nosotros además ponemos el nombre a las cosas, le hemos llamado fisura central a esta que separa el lóbulo frontal del parietal. Y como veíamos al hacer la disección del encéfalo cordero, en su caso estaba muy adelante porque no tiene el desarrollo del lóbulo frontal característico del osomo, ¿de acuerdo? Y por eso nosotros lo desplazamos. Si hubiese puesto la oveja, os decía, el nombre a la fisura, diría la fisura de adelante. Como la ponemos nosotros, la llamamos fisura central, ¿de acuerdo? Esa es la que. El siguiente paso, fijaos, es homoergaster en esa escala evolutiva que va directamente hacia nosotros desde el australopithecus. Homoergaster ya tiene 800 gramos de sesitos, ¿vale? Para hacer tortillas de sesitos ya hay suficiente material aquí, homoergaster. Os digo esto de coña, pero no es raro el canibalismo. No era raro en nuestros primos de antes, ¿eh? Algunos canibalismos rituales se consideran, pero otros parece ser que no eran tan rituales. ¿En Japón está legalizado el canibalismo? Me está diciendo vuestra compañera, ¿eh? Yo no he dicho nada. Por favor, embajada de Japón, que esto queda grabado. Yo no. Es la compañera que voy a guardar su nombre en el anonimato para protegerla de posibles represalias de los Suzuka, ¿no? Pero cómo va a ser carne humana en un restaurante en Japón. ¡Hombre! Ya te digo qué especial es. A mí me huele a fake. Me huele a noticia fake. Habrá carne rara, pero humanas no creo que lo permitan, ¿eh? Los japoneses son muy suyos, pero tanto, tanto... Y además son muchos. Sí, sí, sí. Pues en canibalismo habría menos. Se comerían unos a otros o algo. Hay gente muy rara, hay gente muy rara. Pero no es normal el canibalismo. En estos casos sí había. O sea, lo he dicho de coña. Pero sí que hay, por ejemplo, en homo antecesor. Hay evidencia de que comían, hay... Comían de los restos humanos que se han encontrado. Se han encontrado raspados para quitarla esto y parece ser que parte de esa proteína animal que se ingiere era humana en ellos. Pero bueno, a lo que vamos. Importante en este caso porque os mencionan en vuestro texto estos tamaños donde os he puesto los gramos. No sé por qué te mencionan los gramos de cerebro que tendrían que ir pasando desde hábilis hasta erectus de los 600 a los 1000. Entre estos. Os mencionan estos casos. Simplemente por eso os los he puesto. Homo ergaster es el siguiente paso del cual salen dos ramas evolutivas. Una que da lugar a homo erectus, que homo erectus vive hasta hace 20-30.000 años con nosotros. ¿De acuerdo? Y por otro lado, la línea que lleva a nosotros con un antepasado común entre la línea de neandertales y la línea de homo sapiens, que es el homo antecesor descubierto no hace tanto en Atapurca. Me parece que es el 94. O sea, fijaros cuando es. Homo sapiens no viene de homo erectus. No, pero miradlo. Tenéis un esquema en vuestro libro. Hay una página en la que viene un dibujo muy interesante. Tira para adelante, que lo vas a ver ahí. Más para adelante, más para adelante. Cuando habla ya del cerebro de humanos... ¿Qué ha pasado? Cuando habla del cerebro de humanos hay una página en la que tenéis en la parte de arriba, a la izquierda, ahí, esa. ¿Qué página es? ¿La de la izquierda? Y aquí la 307, ¿no? 306. En la página 306 tenéis una figura en la que viene toda la línea. Y veis que homo erectus sale de homo ergaster, pero no es con nosotros. Homo erectus es un primo nuestro, pero que salió de un antepasado común que era ergaster. Esa es la clave. Sí, sí, no, no, Rocío. Ten en cuenta que todo esto... Claro, eso es así. Es uno de los grandes problemas de la paleontología, que como se encuentran muy pocas y de esos pocos miembros se deduce el total, pero aún así hoy día hay bastantes, quiero decir, que no se hacen... Que todos los grandes antropólogos y los grandes paleontólogos pues tienen eso en cuenta. Y sí es cuestionar todo. Esto es una ciencia que se va descubriendo y por eso se va adaptando continuamente. Y lo que nos va dando la clave sobre todo en esa línea evolutiva. Otra cosa es que las características sean exactas. Exactamente así. Y ese miembro que has encontrado sea representativo de toda la especie cuando tú te encuentras a cuatro. Claro, es decir, imaginaos si el representativo de cómo somos nosotros es Brad Pitt, el esqueleto que encuentran dirían que todos los humanos somos guapísimos. Por ejemplo, los humanos del siglo XXI son muy guapos. Todos los humanos machos son muy guapos. Porque mira, hemos encontrado el esqueleto de Brad Pitt. Si solamente es Brad Pitt, pero si se encuentran a Pocí del esqueleto, pues es que dirían... Pues no, todos los humanos eran bastante hechos polvo. Pobre Pocí que murió no hace mucho. Pero quiero decir que claro, evidentemente ese problema está ahí, Rocío. Pero por eso os digo que todo esto hay que entender lo que sabemos ahora mismo y cómo va. Pero todo esto está continuamente cambiando. De hecho, O. Montes de César es una especie, ya os digo, que me parece que en el 94 es cuando se describe. Se describe en Acapuerca. Hay libros muy interesantes, por ejemplo, hablando de Neandertales, que se descubren hasta hace muy poco. Parecía que los Neandertales eran casi gorilas. Y no, los Neandertales, fijaos, que tienen un cerebro más voluminoso que el nuestro. Incluso no tienen un cociente de encefalización, puesto que pesan más que nosotros, pero sí tienen un tamaño cerebral más grande que el nuestro. Entonces, daos cuenta que también aquí en todo investigador existen unos sesgos propios del mundo en el que vive y lo que él considera. También os he comentado que hasta hace poco, por ejemplo, se creía que se descubría una tumba vikinga y se veía un arma y decían, mira, un guerrero. Ahora han hecho análisis genéticos y ven que no, es que es mujer. Y entonces ahora se están planteando que había mujeres guerreras. Hasta hace poco se planteó que no, los guerreros eran los hombres, porque era lo que suponíamos dentro de nuestra cultura en ese momento con los sesgos machistas lógicos. Y es así. Y esos errores se van descubriendo. Sí, claro, ahora hay una... Se sabe, o sea, por aquí hay una ciencia que miente menos, por así decirlo, que tiene unos elementos objetivos a los que agarrarte. Y es esa genética que puedes coger desde que se puede secuenciar el ADN, se puede coger ADN de algunos restos de los que todavía se extrae ADN, y entonces se sabe que todos los humanos modernos, menos algunos en la franja de Sudáfrica, de la franja subsejariana de Sudáfrica, porque todos provenimos, los homo sapiens, provenimos de África, de África subsahariana, pero algunos de los que se quedaron allí no llegaron a hibridarse con neandertales. El resto de la humanidad, salvo algunas poblaciones africanas, tenemos todos nuestro genoma parte de neandertal. Con lo cual, fíjate, esa extinción de neandertales, pues fue... O sea, se extinguieron los neandertales, pero algunos no se extinguieron y viven entre nosotros, por así decirlo. Todavía mantuvieron, o en esa extinción, por lo menos nos lo pasamos bien. Hace un tiempo. Eso es, eso es. Sodoma y Gomera, que decían... Eso es. Ahí está. Por lo menos nos lo pasamos bien entre neandertales y homo sapiens durante un tiempo. Esa es la clave. Y hubo un cierto cruce. Cierto cruce, pero sí es cierto que nuestra especie fue la que al final, hace entre 20 y 30 mil años, fíjate, los últimos neandertales estuvieron en Gibraltar, en nuestra península ibérica, en el sur de nuestra península ibérica, por un periodo de glaciación importante. Es donde quedan los últimos neandertales, quedan característicos de Europa, ¿no? De algunas pocas partes de Asia y sobre todo de Europa. Era el que estaba aquí. Pero que el éxito evolutivo de homo sapiens mezclase, parece ser que al final no era tanto que llegase, sino que, bueno, pues neandertal... Ya te digo que estamos hablando de que nosotros vivimos hace 200 mil años desde que estábamos. ¿Vale? Homo erectus es desde mucho antes. Y llega hasta casi hasta cuando los neandertales estaban intercambiados. Hace 20 mil años. O sea, es decir, que homo erectus no ha tenido éxito, ha vivido desde el momento bastante más años de lo que ha vivido nuestra especie. Con lo cual esperemos, si nosotros con lo listos que somos y nos pasamos de listos, a lo mejor acabamos con nosotros antes de lo que vivieron los homo erectus, ¿no? O sea, pensar que unos tienen más y cada vez se va descubriendo más... Todo esto hay que ponerlo siempre, esto es lo que sabemos ahora mismo, pero hay que estar abiertos. Si conocemos los fundamentos, veremos y encajaremos bien los nuevos descubrimientos que se hagan. Esa es la clave. Olena, nosotros hemos evolucionado de los homínidos. No, nosotros somos homínidos. ¿Vale? Es que nosotros somos homínidos. Nosotros somos unos homínidos. ¿Cómo que no se han extinguido o evolucionado? ¿Cómo que no han evolucionado? Han seguido líneas evolutivas. Nosotros somos un homínido más. O sea, una cosa importante. Igual que no es decir... No te van a considerar con un conocimiento científico suficiente, si dices coeficiente de inteligencia, también sí vas a decir que nosotros... ¿Vale? Venimos del mono. No, nosotros somos un mono más, amiga. Nosotros somos un primate. Si mono es primate, suponiendo que equiparas así, mono es primate, que mono es un contexto no muy científico, ¿de acuerdo? Nosotros somos un primate más. Un primate más que ha evolucionado por nuestro lado. Y ellos son otros que han evolucionado por su lado. Eso no significa que... Claro, que decir que lo nuestro es mejor es porque lo estamos diciendo nosotros, pero ¿por qué va a ser más adaptativa mi forma de vida, que la de una bacteria que lleva millones de años más que nosotros viviendo y sigue con éxito su especie? Ah, porque claro, porque nosotros pensamos... A la bacteria se la trae al fresco, que tú pienses o no pienses. Se la trae a vivir su vida. Quiero decir, que la vida se diversifica. Esa es la clave. La vida, la evolución, se va dando, por un lado, van surgiendo en las poblaciones determinadas mutaciones y luego, depende del ambiente en el que esa especie se desarrolle, si esas mutaciones suponen... Una mejora para la adaptación a ese entorno, se supone que en varios años se expandirá y la mayoría de la especie tendrá esa mutación, porque ha supuesto una mejora evolutiva. Puesto que eso hará que los que la aportan transmitan con más facilidad sus genes a la siguiente generación. Esa es la forma en la que se evoluciona. Pero no hay una direccionalidad, no hay nada claro. Hay un antropocentrismo en que, como nosotros somos los que estudiamos, nosotros somos los que lo decimos, nosotros consideramos que lo nuestro es lo mejor. Fíjate cómo es así. Que hasta hace poco, Elena, se creía... Que el ser humano es animal, pero racional. Como si los demás animales no pensasen, no aprendiesen, no descubriesen. Bueno, luego ya cuando llega un pulpo y te descubre quién gana el mundial, nos calla la boca a todos diciendo ¡Un pulpo! Que es lo menos que dan por dicho, que es como una gelatina que lo tiras y se esparce por una mesa y que a feira está muy rico. Pero los pulpos resuelven unos laberintos que alucinas. O sea, ¿cómo puedes decir que el pulpo...? Es que no, es que no es... A veces hay más evidencia, pues, de eso. De que la vida no es como nos lo habían contado, Elena. Esto es una pastilla roja, más de abrentarros, etcétera, etcétera. Y que es así. El mundo nos lo habían contado como que era de una manera muy concreta y eso es un mito. Cuanto más conoces, y aquí estás para conocer más, más te das cuenta de que ese mito no es. Que la realidad es mucho más diversa. Y es importante defender esa diversidad porque es la mejor estrategia biológica es la diversificación ante un periodo inestable como el que estamos viviendo para que con esos cambios en esta población de humanos haya algunos que den con la clase. Si todos somos exactamente iguales es como el koala que solamente se alimenta de su eucalipto, se muere, se quema el bosque de eucaliptos y a tomar por el koala. ¿Entendéis, no? He dicho a tomar por nada más porque se está agravando y soy consciente de ello todavía. Pero no me tiréis de la lengua que rápidamente me emociono y se me va la olla y luego ya esto queda para los restos y eso corre en mi contra. Como os digo, Diego Monteses, por un lado sale la línea eidelbergensis y neandertalensis de los que cada vez hay más pruebas de que usaban el fuego, tenían industrialítica. Alguna industrialítica de Neandertales era tan buena o mejor que la industrialítica de Safin en aquella época. Parece que una clave del éxito de Hugo Safin con respecto a Neandertales era precisamente que reducíamos el tiempo entre partos. Cosa que comentamos un poquito más adelante si nos da tiempo y voy a acelerar porque si no, no nos da tiempo. ¿De acuerdo? Bueno, es una de las éxitos en nuestra reproducción que se hace cada menos tiempo, se reduce el tiempo entre partos en nuestra especie y con respecto al resto de primates y con respecto a otros homo como hay en este caso. Cada vez hay más evidencia ahí pero siguen descubriendo cosas. Homo neandertalensis, o sea los neandertales usaban fuego, tenían capacidad de producir herramientas tan buenas como las nuestras o mejores en algunos casos. Parece que también tenían la capacidad de hablar que hasta hace poco se ponía en entredicho. Tienen las estructuras neurales suficientes para desarrollar el habla, tienen hueso y oídos también y el aparato sonador que es capaz de emitir sonidos complejos como los nuestros. No, o sea, pues habrá teorías, habrá quien diga pues parece que no como los nuestros. Hablaban pero más y nosotros más. Bueno, pues eso también hay que contar con que somos nosotros los que lo estamos viendo y deduciendo. ¿De acuerdo? Entonces pongamos en entredicho todo lo que se va descubriendo pero veámosla. Mira de lo que hay, ¿no? Y dónde está el elemento. Pero ahí está. Vosotros no tenéis que creeros todo lo que os contamos porque si no la humanidad no avanzaría. Si la generación siguiente no pone en duda lo del anterior o sea, hay que saber qué es lo que se conoce en ese momento pero hay que poner en duda determinados conceptos y ver a ver si son así o no son así. Fijaos también el característico del género homo por lo tanto es el uso de herramientas. En el ergaster se os preguntan que luego esto van a ser preguntas tipo tres en el examen de dentro de poquito. Fijaros, gaster, estómago es fácil relacionar a homo ergaster con el que cambia su dieta con el que tiene un estómago distinto por así decirlo. Que no es que tenga un estómago distinto sigue teniendo el estómago igual que tienen los anteriores, ¿no? Pero la clave está en que al cambiar su dieta y no cambiar la dentición es una prueba irrefutable de que su uso de herramientas era habitual que aunque homo habilis lo tenía pero ellos porque sufles las carencias que tienes en la dentición con herramientas. No tienes la dentición con herramientas necesaria para desgarrar y separar musculatura del hueso y eso lo coges con un hacha de mano que hace rarras y raspas y quitas del hueso todo y hay muchísimos yacimientos en huesos con marcas de haber utilizado un hacha de mano en pelar, ¿vale? A diferencia de otros animales los homo prevén la necesidad de las herramientas, ¿vale? Porque muchos otros animales cada vez que hasta hace poco se creía que no, hasta hace muy poco ¿eh? Los únicos que usan las herramientas son los humanos. Mentira. Hay otros animales, muchos otros animales que descubren que usan herramientas. Fijaos, he leído hace poquito un grupo de chimpancés en Senegal que las hembras además fabrican lanzas para cazar determinados monos. Fabrican lanzas. Las hembras tienen esa capacidad de fabricar lanzas. Algo que hasta hace poco era impensable. O sea que fijaos por dónde va el tema, ¿no? Pero el ser humano prevé o se prevé el ser humano y nuestros antepasados homos prevén esta necesidad de estas herramientas. Es decir, no, hay otros animales que llevan, ven un problema y mirando en su entorno encuentran la solución y utilizan como herramienta lo que hay en su entorno. La clave diferenciadora es que homo también lo prevé con antelación. O sea, se han descubierto yacimientos en los que las puntas de flecha o las hachas de mano eran de piedras cuya cantera estaba a 100 kilómetros a lo mejor. Con lo cual, cuando vieron la cantera cogieron lo que necesitaban de ahí porque sabían que lo iban a utilizar. Pues esa anticipación, esa previsión, ese construir esa herramienta para usarla posteriormente ya indica un paso más de pensamiento. ¿Entendéis? No es utilizar simplemente lo que me encuentro en el entorno que no está mal, ¿eh? Coger y ser capaz de salir de alto yadero con lo que hay a mi alrededor es un recurso interesante pero el que además lo prevé con antelación y además imagine otras cosas que no hay, ¿de acuerdo? Por lo tanto, ¿y cómo puedo imaginarme cómo puedo transformar esto en algo que no existe aquí que quiero y que necesito para hacerlo? Son unas capacidades mentales ya muy superiores, ¿de acuerdo? Fabrica para fabricar despliegas secuencias complejas es decir, para hacer esas hachas de mano no eran tan simples si lo ponéis a hacer vosotros tenéis que aprender la técnica de hacerlo entonces eso exige secuencias de movimientos complejos y precisos parece que no implica solo un desarrollo de la corteza cerebral sino también de otras estructuras que sabemos que están implicadas en el desarrollo de secuencias complejas motoras y de modulación de sistemas motores por lo tanto esas secuencias esas estructuras son ganglio, basálisis y cerebelo ¿de acuerdo? eso ya lo tenemos que saber también en el género homo serán cambios en la reproducción como os he comentado la mujer alcanza la madurez sexual antes de lo que lo hacían otros antropóides ¿de acuerdo? y tienen un menor periodo entre nacimiento es lo que os he comentado que el resto de antropóides ¿vale? esa es crías dependientes y con grandes requerimientos alimenticios es lo que tienen nuestros antepasados que sabéis que No es como una cebra que a poco de nacer ya está andando y corriendo con el resto de cebras no, no, no las nuestras nacen crías que necesitan mucho tiempo de una atención permanente de los progenitores de la madre fundamentalmente en este caso ¿de acuerdo? durante un tiempo es totalmente dependiente lo que implica que la vida está en grupos sociales puesto que también esa madre que pague la cría no va a poder hacer otras actividades porque tiene que dedicarse a amamantarla tiene que dedicarle a darle calor a cuidarla y no va a poder hacer otras que eran fundamentales para su supervivencia lo que implica que hay una colaboración esto es muy importante y además todos colaboran en el cuidado de la prole esto es toda una corriente de pensamiento que apoyamos en que las crías forman parte de la tribu las crías son de la tribu las crías no son solamente de sus padres son de toda la tribu ¿de acuerdo? y todos tenemos que colaborar en ese en que porque te vas a relacionar con toda la tribu no te vas a relacionar solamente con tus padres a menos que vivas yo que sé en Australia perdido en una granja por allí y no vayas a tener contacto con el resto del mundo pero en zonas mínimamente habitadas es importante que todos colaboremos en el cuidado de la prole también va acompañado parece ser de una disminución del dimorfismo sexual lo que os contaba antes que en Australopithecus todavía no había un gran dimorfismo sexual ya en Homo hay una reducción importante del dimorfismo sexual que dicen en vuestro texto que es señal de monogamia ¿de acuerdo? esto también todo esto también hay que aprenderlo es lo que te pueden preguntar pero tener que todos estos conceptos también se irán cambiando y se van cambiando algunos los bonobos también tienen un dimorfismo sexual muy reducido y no son monogamos son muy poliamorosos digamos ahora mismo los bonobos que son los hippies de nuestros primos y una estructura familiar extensa ya os digo yo que en estos por ejemplo son sociales matriarcales y grupos de varios clanes que allí y que parece que no es no es así son primos nuestros pero parece que está por lo menos se han llevado a estas deducciones ¿no? que ese dimorfismo sexual implica esa monogamia y esa monogamia parece que está relacionada con una mayor receptividad sexual de la mujer fíjate la receptividad ya te digo en bonobas es brutal están todo el día dándole al tema o sea y sin embargo no son monogamas ¿de acuerdo? y no ligada a la reproducción ¿vale? receptividad sexual no ligada a la reproducción lo que es favorece vínculos de pareja en este caso a nuestro primo bonobo le favorecen vínculos de grupo no solamente de pareja puesto que son muy de comuna ¿vale? y lo que sí está implicado aquí es una neuromodulación en esos en esos vínculos de pareja y vínculos sociales estrechos ¿vale? existe la importancia de dos hormonas que como son la oxitocina y la vasopresina que están relacionadas con la formación de vínculos es evidente hoy día a diferencia del grande simios el macho se involucra en el cuidado de las crías esto pasarlo porque hay algunos machos que no se han enterado todavía de que esto desde los homo se da ¿vale? y se tienen que involucrar un poquito más en el cuidado de las crías pero que lo sepáis que están fijaos también se acompañan de cambios en la autogenia en este desarrollo hasta hace poco se creía que compartíamos un 99% de genes con los chimpancés y bonobos y sin embargo hoy sabemos que está más cerca del 95 y no del 99 muchas de estas diferencias son están relacionadas con neotenias la neotenia transcripcional que os voy a contar como comentaba antes es la extensión a esta edad adulta de pautas de expresión génica que en antecesores se restringen a la infancia le pongo en antecesores cosa que en nuestro libro uno pone porque es así es relacionado el ejemplo clásico de neotenia es el ladrido del perro el perro ladra y el lobo solamente ladra cuando es cachorro ¿de acuerdo? los ladridos los lobos ladran raro cuando son adultos entre ellos suelen aullar pero no suelen ladrar sin embargo cuando son cachorros sí es habitual el ladrido entonces esa característica que es típica de las crías del que vengo porque todos los perros aunque parezca mentira que un chihuahua salga de un lobo vienen del lobo ¿de acuerdo? es así un pastor alemán parece fácil pensar que viene del lobo pero un chihuahua un perro salchicha también viene del lobo fijaos esa neotenia propició el mantenimiento de una configuración craneana más juvenil durante más tiempo el periodo es más largo de proliferación celular mayor desarrollo del neocortes acordaos que decíamos que una de las cuando vimos la ontogenia cuando vimos el desarrollo embrionario que la proliferación en la glía radial externa y las porcinitoras intermedias externas en esa parte que era posterior en fases posteriores era causante del gran desarrollo de nuestro encéfalo fíjate es lo mismo periodo más largo de proliferación celular durante más tiempo por lo tanto hay mantenimiento de la capacidad del sistema nervioso para modificar su funcionamiento y su morfología su forma la plasticidad cerebral durante más tiempo de acuerdo ahí fijaos están involucrados hay varios genes que están involucrados en la sinaptogénesis del córtex prefrontal lo que es sinaptogénesis es establecer nuevos contactos por lo tanto un funcionamiento distinto nueva forma que adquieren esos circuitos de acuerdo que parece que tuvimos una importante selección de estos genes natural a partir de la separación del linaje con neandertales ponen vuestro texto vale entonces fijaos que hay bueno lo que tenemos es que no es esos genes involucrados en la sinaptogénesis tienen una expresión tardía importante después de la separación del linaje con neandertales es decir hasta nuestros antepasados comunes con neandertales tenían una expresión muy temprana en etapas muy tempranas de la vida o sea no eran tan neoténicos como nosotros esas neoténicas de estos genes es a partir del linaje de neandertales que tenemos una expresión en humanos un pico máximo de expresión de estos genes que implican nuevas conexiones en el corte frontal el pico máximo es a los 5 años y sin embargo en chimpancés y macacos que se han hecho estudios antes de la anusia tenemos la misma capacidad plástica a los 5 años que tenían los chimpancés y macacos antes de cumplir una anusia todavía seguimos siendo niños durante más tiempo por eso te digo tenemos un cerebro más plástico durante más tiempo hay genes involucrados en la proliferación en las células progenitoras neurales ¿vale? en estas que dan lugar a las neuronas con una fuerte selección después de chimpancés y bonobos que fueron descubiertos fijaos estudiando la microcefalia son por lo tanto genes involucrados en el aumento del tamaño principalmente involucrados en la proliferación celular y en la reparación del ADN esta es la clave hay un aumento frecuente de la expresión de determinados alelos es decir aquí después de chimpancés y bonobos todos tenemos la expresión de esos genes y de esos genes que es así surgen unos alelos que son unas variantes de esos mismos genes que se expresan hoy mayoritariamente en nuestra población pero no los expresamos todos ¿de acuerdo? que tuvieron un aumento de esos alelos de la expresión en dos momentos muy claves de la evolución social humana ¿de acuerdo? uno el gen MCPH sí fijaos y otro el gen ASP el gen MCPH tuvo una expresión de esos alelos esas que le dan unas es decir esos que hacen que el encéfalo sea más gordo además adquieren otras capacidades con esos alelos en este momento hace 37.000 años y hace 7.000 años hace 37.000 años coincide además con las primeras muestras de música arte y simbolismo en el ser humano de alguna manera parece que ese cambio que supuso que esos alelos se expresasen en las poblaciones ayudó a que esto surgiera las relaciones no son completamente directas pero importante es esto y el gen ASPM exactamente igual hace 7.000 años que coincide con las primeras ciudades que se dan en Mesopotamia ¿de acuerdo? primero esas poblaciones humanas y con los grupos sociales complejos que supone la vida en esas grandes poblaciones fijaos que esto está relacionado con un aumento de CI en poblaciones no en individuos es decir hay que uno tenga estos alelos no significa que tenga un CI superior a quien no tiene esos alelos ¿de acuerdo? pero sí que hace que la población en general adquiera unas características tengo aquí puesta la flecha aquí porque ambos genes van para allá pero realmente es este el que más se relaciona con lo que vamos a decir a continuación y es que ese aumento de CI se produce de modo indirecto se produce fijaos porque lo que provoca es una mejora del sistema se ha dicho que entre otras cosas lo que hacían era reparar el ADN fíjate sobre todo en estructuras en estructuras cerebrales mejora del sistema inmune que implica al fin y al cabo que grandes poblaciones pueden vivir juntas y ser resistentes a enfermedades lo que con la pandemia sabemos hoy que es muy importante también fijaos os hablan de la característica de HOMO de la importancia de la interacción social la presión selectiva de la interacción social hace que se desarrollen el córtex circulado anterior y las partes concretas del lóbulo frontal que están detrás del autocontrol y la conciencia social esas bases biológicas sabéis que cada vez está más claro que las características o las capacidades mentales no están solamente en ese área sino ese área es importante pero es ese área relacionada con otras muchas estructuras ¿de acuerdo? esa es la que hago el lenguaje fundamental para la interacción social ¿vale? es una parte importante en nuestra especie tanto es así que desde que aprendéis a hablar no pensáis sin hablar vuestro cerebro funciona y tiene una capacidad gracias al lenguaje todos los antropoides o menos hominoideos es decir antropoides lo mismo que hominoideos es decir gibones y el resto de homínidos ¿vale? usan vocalizaciones pero los no humanos están gobernados por sus tratos naturales más antiguos ¿de acuerdo? del carácter fijaros el carácter del lenguaje humano es además diferencial del de otros animales y es porque tiene un carácter simbólico y tiene una estructura gramatical que no suele entender el resto de lenguajes esa es la clave pero sin embargo fijaos loros y delfines adquieren la capacidad más o menos con el creamiento de un niño de 3 años diferentes al nuestro sobre todo los loros evidentemente y es un caso claro de evolución convergente ¿cómo se puede llegar a tener las mismas capacidades o capacidades similares pero al final por caminos distintos puesto que tienen unos cerebros muy distintos es decir no solamente hay un camino que llegan ahí comentan en vuestro texto pueden preguntar circuitos compartidos con otros animales ¿de acuerdo? que están detrás de las capacidades lingüísticas en macapos corte prefrontal ventrolateral ¿vale? y en humanos el circuito frontal izquierdo es la circunvolución perdón frontal izquierda que continúa fijaos por la zona perisidana la fisura de sirio es la que separa el parietal del temporal ¿vale? entonces esa zona que rodea la parte de abajo del parietal y la parte de arriba del lóbulo temporal esa franja irá hacia adelante en el lóbulo frontal y es la circunvolución prefrontal la circunvolución frontal izquierda porque el lenguaje se lateraliza en nuestra especie se especializa hay partes de lenguaje que se procesan en el ministerio de derecho pero la producción fundamental y comprensión del lenguaje generalmente está muy lateralizada es muy dominante el hemofénico ¿vale? comparten por lo tanto fíjate cito arquitectura esa estructura similar en la misma zona en macapos ¿vale? cito arquitectura e integran gestos y vocalizaciones en los macapos o sea ya está especializada en procesar información comunicativa ¿de acuerdo? en los primeros primates este con cortes prefrontal ventrolateral se especializa en comunicación audio auditiva y visual y en humanos se lateraliza en el hemisferio izquierdo y por lo tanto se especializa en el lenguaje eso es lo que parece indicar estas similitudes también hay asimetrías corticales en simpatés y gorilas esta especialización del hemisferio izquierdo digo en la región equivalente a broca broca es la que está en el lóbulo frontal la parte de esa franja que continúa alrededor de lo que era la císura de silvio zona perisilvana pero en el lóbulo frontal ¿vale? es el área de broca en humanos en el hemisferio izquierdo y produce eh está implicado en la producción del lenguaje siempre os he dicho el lóbulo frontal tiene un componente motor ¿vale? por lo tanto produce en cuanto al lenguaje produce y el lóbulo parietal un componente más sensorial por lo tanto recibe del lenguaje ¿no? comprende ese lenguaje seguimiento eh en los en los simpatés y gorilas está encargada del seguimiento de gestos comunicativos es decir ya se encarga de acciones de procesar información comunicativa la región equivalente del área bernique en humanos que está en el parietal digo en humanos en el hemisferio izquierdo y es encargada de la comprensión del lenguaje en los simpatés y gorilas también se activa con la comunicación verbal eso parece ser la lo que da pie a que a comprender por qué estos primates los gorilas y los simpatés pueden con no mucha dificultad aprender a comprender lenguaje humano es decir comprenden las instrucciones que les dan sus jugadores etcétera y llegan a comunicarse mediante sistemas que han hecho de imágenes y esto podéis ver en 200.000 documentales aquí voy a seguir un poquito más para acabar ya porque si no os tenéis que ir pues ya nos queda muy poco con otro gen que es importante y que os pueden preguntar de ello porque durante mucho tiempo en psicología además se ha hablado de él como el gen del lenguaje hoy día se sabe que no es el gen del lenguaje pero es un gen importante en ese lenguaje es el gen Fox-Pedros el gen Fox-Pedros que es muy famoso ¿de acuerdo? porque se descubrió una familia que era familia CAE que se fue CAE para que nos mantengan el economato de más de 10 años los de Guamacuba el anonimato ¿de acuerdo? lo tenían mal y eso les provocaba grandes problemas comunicativos o de incluso de producción y de movimientos orofaciales que eran imposibles pero son más complejos no era solamente que no pudiesen dar una disarquia simplemente que no pudiesen no tenían defectos realmente musculares sino que era un procesamiento del lenguaje más complejo pues este gen se sabe que es un factor de transcripción o sea que incluye la transcripción y la expresión de otros muchos genes ¿de acuerdo? que es muy importante para la producción del agua y para la comunicación y para el lenguaje humano pero tiene una difícil relación directa ¿vale? por eso porque al final implica la expresión de otros muchos genes está muy conservado en todos los mamíferos es decir estas capacidades este gen Poxperos también está en muchos mamíferos y también se relaciona con capacidades comunicativas y las cosas que pueden tener estos animales pero no en producción del lenguaje directamente sin embargo en humanos con respecto a los chimpancés varían dos aminoácidos ¿sabían? ha estado muy muy muy muy conservado se produce un salto muy grande entre chimpancés y humanos dos aminoácidos que no es grande pero para lo conservado que está desde los primeros mamíferos ¿de acuerdo? sí es un salto muy grande que surgió ex novo hace 200.000 años lo que implica que fue que es muy importante para el desarrollo y el éxito de nuestra especie porque supuso a partir de ese momento una selección positiva en muy poquito tiempo esa mutación se extendió a toda la población de de homo sapiens que había ¿de acuerdo? que es cuando surgen los homo sapiens hace 200.000 años aunque las bases del lenguaje parece que ya podían estar bases neuro-orceal hace 200.000 años parece que el hardware por así decir ya lo teníamos hace 200.000 años no se desarrolla el software los objetos simbólicos no hay evidencia hasta hace 76.000 años y hay 124.000 años por ahí que todavía no tenía puede ser entonces cuando se desarrolle o sea tendríamos un lenguaje pero un lenguaje que no se desarrolla a unos niveles tan grandes como posteriormente cuando puede aparecer y cuando se ven entonces fíjate elementos simbólicos lo que indica ya una abstracción importante permite pensar y abstraer se parece que el desarrollo del lenguaje pega un salto muy grande a partir de hace 76.000 años por eso que es cuando se desarrolla realmente el software que da posibilidad a esto la cognición parece que cada vez está más claro que no son áreas concretas no es el corte prefrontal solamente sino estas conexiones que se realizan entre otras estructuras fíjate con el cerebelo parece que es muy importante las capas cognitivas los circuitos córtico de la corteza cerebral cerebelares ¿de acuerdo? entonces está más relacionado con el desarrollo de redes distribuidas de conexiones entre ambas zonas no una zona solamente aunque esa zona sea fundamental un nodo de comunicaciones para que al final se conecten otras pero en realidad son sistemas de redes distribuidas ¿vale? y os doy un último apunte que me parece muy importante y que comentan en vuestro texto que la cooperación fortaleció las redes sociales y el desarrollo de la cultura la cooperación muchachos la cooperación que vivimos en una sociedad que da mucha importancia al individuo pero el ser humano individual es lo más absurdo y lo más ridículo que existe y la clave de nuestro éxito es la cooperación no la competición acordaos aunque mole competir siempre tiene que estar supeditada a la cooperación general ¿de acuerdo? esa cooperación es importante es el éxito de nuestra especie la coevolución genético-cultural parece ser la clave en nuestro éxito ¿vale? y es lo último que os comentan nos hemos pasado muchos minutos diez minutos pero si no