Vamos ya a la última tutoría, con lo cual significa que os quedan muchas horas de estudio por delante para poder sacar esto, con lo cual vamos a ver si terminamos el tema 7, que ya me queda muy poco. Después del tema 7 he preparado preguntas tipo test de todos los temas para hacer entre todos, no para desmoralizarlos, sino para hacerlas juntas. Y luego, pues si queda alguna duda que os van a surgir cuando estéis estudiando, con lo cual mi consejo es que las dudas las subáis al foro general, porque los profesores de Madrid responden, estos sí responden, y que leáis incluso en el foro, porque las preguntas que no surgen a todos las ha planteado alguien. Si no, me lo ponéis en el grupo nuestro de Cantabria y si no, me ponéis un correo electrónico. Carmen, no entiendo esto, yo te lo vuelvo a explicar. Como sea, ¿vale? Muy buenas tardes. Vamos a terminar con el tema 7. Para mí es un tema que es arduo, porque le tengo que leer hasta cuatro veces yo para enterarme, porque hablamos del castigo y del castigo. Ya hemos hablado en otros temas, con lo cual es volver a reforzar cosas. Entonces, lo que me queda, que ya os he puesto lo de leer y entender, me había quedado aquí en variables que afectan al castigo, que estas son como de cajón, te las lees y más o menos se quedan, y a base de hacer preguntas de otros años, recordad con esta asignatura no por desmoralizar, yo iría a intentar memorizar lo que pueda, porque en el tiempo que vais a tener es muy difícil que os dé tiempo a razonar las preguntas. Con lo cual, hacer exámenes y exámenes de otros años, y a cañón, porque es que en cuanto te pares en una pregunta y te tengas que parar a pensar, ya has perdido tres minutos y no puedes. Con lo cual, es avanzar, avanzar, avanzar, la que controles responde, dejas para el final las que no, y cronometraros, que es la mejor manera. Bueno, vamos a pasar ya a la última parte del tema, que cuando tú lo lees no lo entiendes, pero que te lo tienes que aprender tal cual, que son fenómenos paradójicos del castigo. En este tema hemos dicho que lo que hacen es desarrollar todos los relacionamientos, relacionados con el castigo, para intentar entender cómo funciona el castigo en los animales. Pero en este apartado nos dice que hay fenómenos raros, buenas, fenómenos raros, relacionados con el castigo. Y de pronto te aparecen dos, que son la conducta masoquista y el círculo vicioso. Y dices tú, ¿qué tendrá esto que ver? Con lo cual, conducta masoquista. Aunque tú lo que pienses es que al animal le gusta el látigo, porque hay personas que le va el látigo, ¿no? Pues tú piensas, claro, conducta masoquista, al animal le va el látigo. No es exactamente eso, ¿vale? No es exactamente eso. La conducta masoquista es que hay ocasiones en que el castigo a continuación lleva un reforzador positivo y el animal aprende que después del castigo va a haber un reforzador positivo. Con lo cual busca el castigo para que luego haya el reforzador positivo. Y nos ponen un ejemplo que no es muy didáctico pero se entiende bien. Cuando a un niño pequeño le echa la broma, su padre, por algo que ha hecho, hay ocasiones que los padres se sienten culpables y después de la super bronca vienen los super abrazos y el te quiero y lo siento. Si eso lo haces varias veces, el chiquillo termina aprendiendo voy a liarla para que me abronquen porque luego van a venir muchos besos y abrazos. Eso es conducta masoquista. El chiquillo quiere que le echen castigo. Pero no por el castigo, sino por lo positivo que viene después. ¿Vale? Esto es conducta masoquista. Por eso dice, el castigo se convierte en un estímulo discriminativo para el reforzamiento positivo. Que sería el abrazo y el beso que recibe después el chiquillo. Círculo vicioso. Este todavía es más raro de entender. Pero te lo aprendes así. En el círculo vicioso resulta que tenemos a una rata a la que yo le estoy enseñando a llevar a cabo una conducta de escape o de evitación. Escape o evitación era cuando le doy la descarga al animal y el animal aprende a escapar o evitarlo. En este caso concreto nos ponen un ejemplo. Resulta que hay un laberinto que tiene dos compartimentos. La rata está en uno de ellos. Le pego una descarga y la rata aprende a saltar al otro compartimento para evitar la descarga inicial. Evita la descarga saltando al otro compartimento. Y esto lo hago tantas veces que la rata, en cuanto percibe que va a recibir la descarga, salta. Y ese salto lo que hace es reforzar esa conducta de evitación y la refuerzo a través de un castigo. Y el animal aprende a desarrollar la conducta de evitación y a eso se le llama círculo vicioso. Y se quedan así. Sí, tal cual. Además lo lees en el libro y dices pues vale, a este fenómeno efecto de utilizar un discriminativo positivo como consecuencia aversiva para la misma conducta se le llama círculo vicioso. Y tú dices, creo en ti. Es que yo creo, esto es un acto de fe. Por eso dice círculo vicioso en el escape y en la evitación el evento aversivo adquiere propiedades discriminativas en relación a la conducta porque el castigo me está haciendo saber que tengo que saltar al otro compartimento. Es el elemento discriminativo para hacer una conducta. Por eso se llama elemento discriminativo. Utilizar como castigo dicho evento puede aumentar la conducta más que suprimirla. Porque lo que hace la niña al animal no es suprimir el salto es favorecer el salto al otro sitio. Y tú te quedas así y dices pero ¿para qué hacen eso? ¿Para qué castigan al animal si lo que quieren es suprimir la conducta y resulta que lo que hacen es reforzar la conducta? No lo entiendo. Yo tampoco, te lo aprendes. No sé si me estáis siguiendo. A eso se le llama círculo vicioso y tú te lo aprendes con estas características y si lo preguntan, esperemos que lo pregunten bien. Otras estrategias de supresión de la conducta y ya entramos en la fase final del tema. Estas hay una o dos que son también relevantes a las naritas de entender pero las otras se entienden bien. Entrenamiento de omisión. En el entrenamiento de omisión lo que entreno es que la rata omita una conducta determinada. Eso es entrenamiento de omisión. O que el niño deje de meterse los dedos en la nariz. ¿Qué es lo que quiero? Que el niño deje de meterse los dedos en la nariz. Que haga una omisión de esa conducta. Que lo puedo hacer o dándole un premio que no es el caso o castigándolo. Por eso el entrenamiento de omisión por castigo es castigar para que la persona deje de emitir la conducta. Entrenamiento de omisión. Que omita la conducta. Este más o menos es así. Pero si lo lees aquí te quedas diciendo Entrenamiento de omisión consiste en establecer una contingencia negativa entre una determinada respuesta y la administración de un reportador. En términos probabilísticos diríamos que la probabilidad de que se presente un reforzador es menor si el sujeto emite la respuesta que si no la emite. Es decir, lo que quiero es que el animal aprenda a omitir la conducta. ¿Cómo lo hago? O bien le castigo pegándole un chispazo pero en este caso concreto nos dicen que favorezco la omisión no dándole un reforzador. El helado que siempre te doy en el postre. Por eso mismo sería un reforzamiento por omisión pero en este caso desde el castigo. Porque te castigo privándote de algo que te gusta que es el helado. Por eso esto es difícil de entender. Es entrenamiento de omisión quiero que omitas una conducta pero o bien te doy un premio o te quito el premio que es una forma de castigo. Por eso cuando lo lees dices ya me lié del top porque esto lo he visto en otro sitio. Entonces tú apréndete. Estrategias de supresión de la conducta. Quiero que el animal suprima la conducta. Uno es el entrenamiento de omisión que como dice es se presentará un reforzador menos veces si el sujeto emite la respuesta que si no la omite. Cada vez que tú te metas el dedo en el moco no va a haber postre. Cada vez que no te metas el dedo va a aparecer el reforzador que es el postre. Entrenamiento de omisión pero por castigo. Vamos con la modificación de la fuerza de conductas alternativas. Esta es así como que a cajón por eso lo he puesto así. Dos cosas básicas. Modifico la fuerza de una conducta haciéndote hacer una conducta alternativa. Es decir, mientras estás tú ricamente metiéndote el dedo ya sé que es escatológico el dedo para hurgarte ahí si al chiquillo a la vez le digo que puede jugar a la Nintendo pues las dos cosas a la vez no a no ser que sea superdota. Para hacer otra suprimo la primera por reforzar una conducta incompatible con la no deseada. Evito una conducta haciéndole hacer una conducta que es incompatible con la que quiero suprimir. Con lo cual esta es fácil. Suprimo una conducta reforzando una conducta que es incompatible con la que quiero suprimir. ¿Cómo también puedo suprimir una conducta? Devaluando el reforzador. ¿Devaluar el reforzador qué es? Te estaba dando un premio cada domingo cada vez que hacías los deberes a tiempo. El primer domingo te doy cinco euros y aprendes a hacer tus deberes para recibir cinco euros pero en un momento determinado no quiero marcar otra vez que sigas haciendo los deberes lo que sea, ¿qué hago? Ese premio que eran cinco euros le devalúo en lugar de ser cinco euros eran cuatro luego serán tres, luego serán dos y de esa manera voy suprimiendo que el niño aprendiese a hacer los deberes a tiempo. Imagínate que soy una madre súper liberal y estoy en contra de los deberes Es un ejemplo, aquí todavía son más raros los ejemplos, con lo cual devaluar el reforzador es antes reforzaba una conducta dándote cinco bolas de comida y ahora lo que quiero es que esa conducta que habías aprendido ya no la aprendas. ¿Cómo lo hago? En lugar de darte cinco bolas de comida devalúo el reforzador. Te doy cuatro tres, dos y llega el momento que viene la rata ya no merece la pena porque ya no es los tiempos como antes que me daban más comida con lo cual esta es fácil suprimir una conducta devaluando el reforzador Extinción La de extinción es facilita, es exactamente igual que cualquier otra. En este caso la extinción es dejar de reforzar o dejar de castigar. ¿Para qué? Para que se extinga completamente la conducta dejando de premiar o dejando de castigar para llevar a cabo la extinción pero la extinción es exactamente igual que la que hemos visto en otras ocasiones, lo mismo a través de castigo y las modificaciones motivacionales que si te las lees son dos hojas y media se refieren a la motivación que puede tener un animal para llevar a cabo una conducta puede depender en parte de elementos incondicionales, motivacionales uno de los más poderosos es la saciedad. Si el animal ya está completamente saciado da igual que le haga pasar hambre como castigo porque va a suprimir algo pues no, o todo lo contrario y nos ponen un ejemplo muy bonito mezclando ya ratas con personas que es el dinero. Nos dice sin embargo aquellas personas que aún teniendo muchísimo dinero y el dinero ya no actuase como un reforzador, como el dinero siempre nos motiva a que nunca es suficiente en nuestra cultura actúa como un motivador para seguir haciendo determinadas conductas y te ponen ese ejemplo ahí. Con lo cual entre modificaciones motivacionales la motivación interna del animal como puede ser la saciedad o el hambre o la motivación de una persona conseguir más dinero, actúan como reforzadores de determinadas conductas haya o no castigo. A eso se refiere modificaciones motivacionales por si te lo preguntan de una manera un poco rara que les gusta esto te lo aprendes porque es que no hay otra manera te lo aprendes cuatro, programas concurrentes y estimulación aversiva primer elemento nos dice elección y reforzamiento negativo. Ley de igualación la ley de igualación era una ley que os tenéis que saber a fuego que aprendimos en su día que decía el animal tiende a repetir la conducta que le sale más rentable esa es la ley de igualación el animal tiende a repetir la conducta que le sale más rentable o porque tiene un reforzador pero en este caso concreto también hay ley de igualación en función del reforzamiento negativo si yo le pulso muchas veces a la palanca y con eso evito un castigo también va a haber ley de la igualación en el castigo que tiendo a hacer aquella conducta que más me beneficia en el castigo cuál es la conducta que más me beneficia aquella que evita el castigo por lo cual lo único que tenéis que aprender de esta parte es la ley de igualación en función del reforzamiento negativo funciona igual que la ley de igualación en el reforzamiento positivo es lógico un animal tiende a hacer la conducta que más beneficio le da o porque le da un reforzamiento positivo o porque evita un castigo elección y castigo dice ajuste al castigo según la ley de igualación es exactamente lo mismo el animal tiende a evitar el castigo haciendo la conducta que se le pide con lo cual ajuste al castigo según la ley de igualación lo mismo aquellos castigos que sean muy intensos para el animal el animal va a dar más respuestas para evitarlos te lo aprendes así conducta autocontrolada conducta impulsiva habíamos aprendido que hay animales que tienen una conducta autocontrolada versus los que tienen una conducta impulsiva que siento volando aquí eran cuando hacíamos los experimentos de intervalo eran aquellas ratas que decían yo no voy a esperar 20 segundos para obtener dos bolas de comida no, no, voy a esperar 10 segundos para obtener una bola de comida y ellos querían de manera rápida obtener pequeñas recompensas en poco tiempo mientras que la conducta autocontrolada el animal consigo mismo meditaba y decía voy a esperar 20 segundos mejor que 10 porque me dan dos bolas de comida y el animal lo aprende pues en el castigo es lo mismo ¿cuáles serían las respuestas impulsivas en el castigo? pues hay en esos experimentos de intervalo puede ser que yo te pegue una mega descarga de 20 voltios cuando pasan 20 segundos o te doy una descarga de 10 voltios pero cuando pasan 10 segundos y tu puedes pensar 20 voltios, 20 segundos igual no he puesto ni un ejemplo 10 voltios, 10 segundos es decir que cada menos tiempo te den un chispazo pequeño o que te den un mega chispazo si esperas mucho pues nos dicen los experimentos que quien tiene a la rata que tiene respuesta autocontrolada prefiere chispazos pequeños aunque sea cada poco tiempo prefieren un mega chispazo pero que sea cada vez más tarde y dices parece un poco ilógico pero viene a ser un poco así autocontrolado aunque sea cada poco tiempo chispazo pequeño quiero sufrir poco mientras que los impulsivos dicen a mi pega mi chispazo de 40 pero cuanto más tarde en el tiempo mejor y eso es lo que dice la teoría respuesta impulsiva elección del castigo de mayor magnitud pero demorado en el tiempo respuesta autocontrolada elección del castigo de menor magnitud que sea inmediato y esto te tienes que aprender porque a veces lo preguntan, cambios en la demora dan lugar a más elecciones autocontroladas que yo vaya jugando con darte los chispazos a los 10 segundos, a los 20, a los 30 a los 10, a los 20 hace que los animales desarrollen más elecciones autocontroladas y esto te lo aprendes así cambios en la demora dan lugar a más elecciones autocontroladas ¿si? con lo cual esto es como digo un acto de fe hemos llegado al final las ratas desean mucha suerte no, ahora vamos a hacer preguntas ¿vale? preguntas he llegado ya al final del tema 7 como digo el tema 7 es el más complicado yo lo dejaría para el final porque repite cosas que hemos visto en otros sitios de castigo me iría full a los 3 primeros temas y el 5 que también es potente si tenéis que dedicarle tiempo y lo demás es chapar, chapar, chapar vamos a hacer preguntas de examen solo para poneros a prueba ¿vale? venga, preguntas de examen que también dejo colgadas ahora aquí para que estudiéis que están sacadas de exámenes de otros años venga y las hacemos entre todos ¿vale? van a ir tema por tema son 2 o 3 por cada uno de los temas y vamos despacio no es para que os desesperéis lo normal ahora es que no des ni una pero ya partimos de eso ¿vale? porque entre que lo tengo que volver a leer no me acuerdo eso, no la vi y demás lo normal es que no des casi ninguna no pasa nada, esa es la idea, que salgas de aquí sabiendo nada más ¿vale? vamos a empezar con la primera y los de casa también, ay espera que alguien me ha preguntado algo pero en el de castigo la contingencia no sería negativa normalmente en el castigo la contingencia es negativa pero hay ocasiones que la contingencia es positiva porque te elimino algo bueno, negativo chispazo, bueno te doy comida pero puede ser que te pegue el chispazo o te elimino algo bueno con lo cual contingencia positiva lo sé, este tema del castigo había que aprenderle bien en una tabla que pusimos en su día, que estaba en el tema 5 donde aprendías a distinguir contingencia positiva castigo, contingencia negativa evitación, ¿vale? porque aquí yo digo este tema 7 es un rollo que te mueres venga vamos con el tema 1 Dios mío, ¿dónde quedó Pavlov? allá en febrero son numerosas las fuentes de conocimiento que pueden considerarse como antecedentes de la psicología del aprendizaje, de entre ellas podemos destacar teoría asociacionista clásica el dualismo cartesiano o la escuela empirista alemana la vuelvo a leer, numerosas las fuentes de conocimiento que pueden considerarse como antecedentes de la psicología del aprendizaje de ellas podemos destacar teoría asociacionista clásica dualismo cartesiano o la escuela empirista alemana venga, contéstate a ti misma, ¿tú qué dirías? la dualista cartesiano la teoría asociacionista clásica, b los alemanes vamos allá pues no señores, es la empirista alemana mira, alguien de casa lo ha respondido, bien empirista, teoría asociacionista clásica, no sé si existe no la tengo muy clara si existe suena bien, el dualismo cartesiano no, aunque sí que hablamos de Descartes, la escuela empirista alemana, vale, está en tema 1 página 14, lo podéis buscar, muy bien en casa, venga, no os desmoralicéis siguiente, tiene sus orígenes en la filosofía, pero dice señalar la no correcta, pues eso la no correcta, la falsa correcto venga, que no soy más mala de estas no tengo más, señalar la no correcta la no correcta mi consejo cuando lo hagáis aquí no lo podéis marcar, pero en algún momento ponte en grande, me preguntan por la falsa me preguntan por la falsa me preguntan por la falsa, o me preguntan estas son las más puñeteras y lo digo como profesora, cuando tú quieres ir a pillar pones de estético, marque la falsa y tú, pero que me ha preguntado, la verdad es vale, ponéroslo bien en grande porque estas son y de estas ponen, vale, vamos allá tiene sus orígenes en la filosofía griega y se caracteriza por asumir que los elementos del pensamiento están relacionados entre sí por simples reglas de conexión nos referimos a el anacronismo el asociacionismo, el pensamiento filosófico orígenes en la filosofía griega caracterizado por asumir que los elementos del pensamiento están relacionados entre sí por simples reglas de conexión anacronismo, asociacionismo o pensamiento filosófico, la B vamos para allá estas de las de regalo vale, porque dice elementos de pensamiento relacionaos asociaos, vale esta va a ser la única de regalo y tú le tomes seguro asociacionismo muy bien, seguimos defendían que la única fuente de información acerca del mundo procede de la experiencia sensorial y que en consecuencia la mente se va desarrollando a lo largo de la vida de las personas como resultado de la experiencia A escuela de reflexología rusa B asociacionismo C empiristas británicos defendían que la única fuente de información acerca del mundo procede de la experiencia sensorial y por lo tanto la mente se va desarrollando a lo largo de la vida como resultado de la experiencia muy bien, hay gente que dice la A y gente la C venga, ¿quién da más? ¿alguien da la B? A la escuela de reflexología rusa, asociacionismo o empirista británico, vamos a ver quiénes eran lo que decían, los britis, ¿vale? empirista el empirista es el que se basa en experiencias, en experimentos demás, esto es aprendérselo haciendo un buen esquema vamos ahora a temaros venga, vamos allá ¿cómo denominó Pavlov a los reflejos psíquicos? respuestas condicionales, respuestas reflejas, reflejos condicionales y dices tú jaja, esto no lo estudié ¿cómo denominó Pavlov a los reflejos psíquicos? respuestas condicionales, respuestas reflejas reflejos condicionales, por aquí dice la C la B venga va, que podéis, la B alguien me da la A Pavlov, reflejos psíquicos, respuestas condicionales, respuestas reflejas, respuestas reflejos condicionales, meteroslo reflejos psíquicos, reflejo reflejo, reflejo, reflejo condicional, ¿vale? no respuesta reflejos, porque él pregunta por reflejos psíquicos, ¿cómo los denominó? pero los denominó así, hay una parte que dice, Pavlov le llamó a los reflejos psíquicos, reflejos condicionales ya luego en sus experimentos habló de respuestas condicionales, pero a los reflejos psíquicos, me entendéis, ¿no? con lo cual esto, de estas, ojo porque, de estas ponen para caer en el experimento de Pavlov la respuesta de salivación obtenida ante este estímulo condicional es por tanto una respuesta de, la respuesta de salivación secundaria le diría yo, al estímulo condicional es una respuesta incondicional condicional o estereotipada Pavlov, la respuesta de salivación obtenida ante un estímulo condicional, sería respuesta condicional, ¿vale? porque esta es una pregunta, es decir la respuesta de salivación que daba el perro, secundaria al estímulo condicional la campana se llama respuesta condicional, mientras que la respuesta incondicional era la respuesta refleja, que era salivar, pero ante el estímulo incondicional que era la comida ¿vale? con lo cual esto a fuego porque como pregunten de esto, aquí no puedes dudar cuanto más bajo sea el valor de la razón de supresión venga, valor razón de supresión, nos indicará mayor condicionamiento, nos indicará menor condicionamiento, nos indicará menor grado de aprendizaje cuanto más bajo sea el valor de la razón de supresión cuanto más bajo es el valor de la razón de supresión, que nos indica mayor condicionamiento, menor condicionamiento o menor grado de aprendizaje mayor condicionamiento mayor condicionamiento, cuanto más bajo sea el valor de la razón de supresión esta es así, que la tienes que memorizar cuanto más bajo sea el valor de la razón de supresión, mayor condicionamiento cuanto más bajo el valor de la razón de supresión, mayor condicionamiento como veis, aprendemos la leche pero memorizar, vamos a memorizar tipo de condicionamiento en el que se da una contingencia positiva entre, contingencia positiva, aparecen a la vez y es positivo entre la aparición del estímulo condicionado y la aparición del estímulo incondicionado, la presentación repetida del estímulo incondicionado tras el estímulo condicionado provoca una respuesta condicionada similar a la respuesta incondicionada, ¿de que estoy hablando? de eso va la pregunta ese es el problema, por eso es que tenéis que ir a cañón, por eso yo lo que haría es sincronizar, coger el móvil y hacer exámenes porque es que si no 20 preguntas, ¿cuántas eran? 30 en 40 minutos, vais a flipar cuando lo digo en serio, con lo cual la manera es exámenes de 3 años y el móvil al lado cronometrado, con lo cual por eso digo que como os paréis 2 segundos a pensarla te caes con el tinglao a ver cómo va, señores profesores de Madrid a ver cuántos se cargan ahora pero que ninguno, pero bueno, tipo de condicionamiento en el que se da una contingencia positiva entre la aparición del EC y la aparición del EI contingencia positiva, aparecen a la vez la presentación repetida del EI tras el estímulo condicionado provoca una respuesta condicionada similar a la respuesta incondicionada, ¿de qué hablamos? condicionamiento clásico, condicionamiento excitatorio o condicionamiento inhibitorio es decir, contingencia positiva entre la presentación repetida del EI tras el EC provoca una respuesta condicionada similar a la respuesta incondicionada tipo de condicionamiento te dicen tipo de condicionamiento tipo de condicionamiento excitatorio no te están diciendo modalidad no te están diciendo apaflof te están diciendo el tipo de condicionamiento excitatorio inhibitorio con lo cual lee bien la pregunta porque te dan la pista muchas veces problema, estás histérico, lees a toda pastilla y lo me seguís ¿no? por eso tienes que estar calmado y decir venga ya está todo perdido, tú vete con esa idea septiembre está ahí, entonces cuando uno va relajado ya dice venga va lo voy a leer tranquilo, el tipo de condicionamiento en este caso excitatorio una vez que lo ves despacio lo has entendido siguiente cuando un estímulo es más perceptible o significativo que otros decimos de él de ese estímulo que es un estímulo saliente intenso preferente venga que esta os la sabéis que esta os la sabéis, saliente ¿ves? porque esta es fácil, cuando la lees uno que se percibe mucho, saliente a ver si son todas así, ojalá si se utilizan dos estímulos incondicionados aversivos simultáneos tras un estímulo condicionado ¿qué tiene lugar? dos estímulos incondicionados aversivos simultáneos, tras un estímulo condicionado, ¿qué tiene lugar? una respuesta más fuerte ante dicho estímulo condicionado un condicionamiento más fuerte ante dicho estímulo condicionado o ninguna de las anteriores es válida utiliza dos estímulos incondicionados aversivos a la vez tras un estímulo condicionado descarga y un sabor que le sienta mal al animal ¿qué tiene lugar? respuesta más fuerte ante dicho EC, condicionamiento más fuerte o ninguna de las anteriores la C, condicionamiento más fuerte es decir, yo uno dos estímulos incondicionados, con lo cual la campana y después de la campana va a haber una descarga y encima le voy a dar un soplido de viento fuerte, dos estímulos incondicionados el animal según escucha la campana dice, viene una descarga y viene el viento huracanado, por lo tanto el condicionamiento va a ser más fuerte, si uno dos estímulos aversivos, condicionamiento más fuerte esta es de lógica, pero como vas pensando que son unos retorcidos mentales y que dónde está la trampa es lo que se suele pensar de los profes, pues a veces caes vamos con el tema 4 una de las principales influencias para el análisis experimental de la conducta desde el punto de vista del condicionamiento operante, ahora te contesto una de las principales influencias para el análisis experimental de la conducta, desde el punto de vista del condicionamiento operante es ley del efecto de tornique teoría de la evolución de Darwin escuela de la Gestalt una de las principales influencias para el análisis experimental de la conducta desde el punto de vista del condicionamiento operante, es decir Skinner se vio influenciado la ley del efecto de tornique teoría de la evolución de Darwin o la escuela de la Gestalt una de las principales influencias para el análisis experimental de la conducta pero hay unas más que la ley del efecto de tornique teoría de la evolución de Darwin o la escuela de la Gestalt Darwin, Darwin, Darwin siempre Darwin, Darwin, Darwin influye de hecho hay dos páginas enteras en las cuales Skinner le da las gracias a Darwin en el tema 1 y en el tema 4 Darwin es muy importante vale y ahora en la próxima os preguntaremos la ley del efecto y tú pondrás Darwin vale, Darwin es importante no desesperéis, venga que a base de hacer muchas preguntas esto lo controlas proceso que da lugar a que la probabilidad de una respuesta se vea modificada por sus consecuencias, es decir por los efectos que tiene el ambiente sobre ella proceso, proceso que da lugar a que la probabilidad de una respuesta se vea modificada por sus consecuencias, es decir por los efectos que tiene el ambiente sobre ella eso es condicionamiento clásico condicionamiento operante o condicionamiento instrumental proceso que da lugar a que la probabilidad de respuesta se vea modificada por sus consecuencias es decir por los efectos que tiene el ambiente sobre ella así ojo condicionamiento clásico no, por lo tanto tendrás que decirme si es condicionamiento operante o condicionamiento instrumental y dirás los dos, pero cual pongo cual pongo pues bueno resulta que la página 165 del tema 4 venga que se ha trabao para que lo veáis distinguen por condicionamiento operante operante siempre, instrumental es un nombre que utilizan como secundario, aunque a ti te he enseñado que la respuesta operante y la instrumental es lo mismo respuesta operante y instrumental se utilizan pero cuando hablamos de nombre de condicionamiento clásico es condicionamiento operante lo mismo es un nombre que se utiliza operante y instrumental lo mismo y dices si cual pongo operante vale operante es el más poderoso ahora te lo ponen así fácil el examen ver espero que no, es el operante como se llama vamos con la siguiente venga que esto es divertido que es lo que constituye la unidad fundamental de análisis en el estudio de la conducta operante que es lo que constituye la unidad fundamental de análisis en el estudio de la conducta operante la contingencia de tres términos la latencia de escape o la contiguidad si lo has estudiado te va a sonar que es lo que constituye la unidad fundamental unidad fundamental de análisis en conducta operante contingencia de tres términos latencia de escape o contiguidad latencia de escape te suena raro contiguidad, hemos oído hablar de contingencia por descarte, venga esta la sacas por descarte la unidad fundamental es la contingencia de tres términos esa si, esa te la aprendes se llama así, contingencia de tres términos y esos tres términos son el estímulo discriminante la respuesta operante y el reforzado esa es la unidad, la contingencia de tres términos vamos con la siguiente venga que ya nos quedan unas pocas ánimo chiquitín ya quiere acabar el examen vamos con el tema cinco este es densito el tema cinco y el seis son... el cinco es importante a ver si no se me bloquea venga estímulos que han adquirido cierto grado de control sobre la emisión de la conducta en virtud de que en su presencia la conducta ha sido seguida de consecuencias reforzantes o castigadoras, como se llama esos estímulos, reforzantes discriminativos o de contiguidad, estímulos que han adquirido cierto grado de control sobre la emisión de la conducta, en virtud de que en su presencia la conducta operante obviamente ha sido seguida de una consecuencia como se le llama ese estímulo reforzante discriminativo o de contiguidad estímulo que ha adquirido cierto grado de control sobre la emisión de una conducta en virtud de que en su presencia la conducta es seguida de un reforzador esa es la lectura como se llaman los estímulos que me anuncian que si haces la conducta vas a obtener el reforzador estímulo discriminativo muy bien y cuando el estímulo predecía la ausencia del reforzador ese estímulo se le llamaba delito, correcto, muy bien venga saber y vivir que esto lo tenemos chupado que constituyen la forma en que se programan los reforzadores contingentemente con la emisión de una respuesta operante y te quedas así, venga va que constituye la forma en que se programan los reforzadores contingentemente con la emisión de una respuesta operante los programas de entrenamiento o los programas de reforzamiento o los programas de condicionamiento que constituyen la forma en que se programan los reforzadores contingentemente contingente con la emisión de una respuesta operante. ¿Son programas de entrenamiento, de reforzamiento o de condicionamiento? Esta te la tienes que saber porque si no te quedas como tal, de reforzamiento. Son programas de reforzamiento y se llaman así, programa de reforzamiento. Aquellos en los cuales programo el reforzador, por eso reforzamiento, reforzador contingentemente con la emisión de una respuesta operante. Programas de reforzamiento. Muy bien. Anda, mira, aquí ya se da la respuesta. Cuando se igualan las tasas y patrones de reforzamiento, la tasa de respuesta suele ser mayor en los programas de razón. De estas suelen hacer preguntas. Por eso era lío, razón, intervalo, tal, porque suelen preguntar ¿en cuál se da más y en cuál menos? Esta sería. Cuando se igualan, se igualan tasas y patrones de reforzamiento, la tasa de respuesta es mayor en los programas de razón. Programa de razón, darle muchas veces a la palanca intervalo. Que al menos una vez en ese periodo de tiempo, 10 segundos, 20 segundos, emita la conducta el animal. Pues mira, esta no me había dado cuenta. Lo he hecho al revés. Puse en amarillo antes. Tema 6. La presencia de este estímulo aumenta las probabilidades de que se emita la conducta con cuyo reforzamiento ha sido contingente. La presencia de este estímulo aumenta las probabilidades de que se emita la conducta con cuyo reforzamiento ha sido contingente. ¿Es un estímulo discriminativo? Delta u omega. La hemos hecho antes. Con lo cual a veces repiten, ¿vale? Con lo cual no dudes y repite. Discriminativo. Este es fácil. Vamos allá. Desde una perspectiva topográfica o estructural, ¿cómo puede ser un estímulo si proviene del medio externo del organismo esteroceptivo, interoceptivo, proprioceptivo? Desde una perspectiva topográfica o estructural, ¿cómo puede ser un estímulo si proviene del medio externo? Extero, intero o propio. Imagínate yo haciendo el examen contigo, ¿vale? Gestícula en casa porque es la mejor manera de verlo. Ok. Esteroceptivo. Externo. Vale. 26. Pregunta 26. Bueno, ¿de dónde la hayas sacado? En el condicionamiento operante que requiere de una contingencia mínima de tres términos, el nuevo elemento de control denominado estímulo condicional A. Aumentaría el número de elementos del organismo esteroceptivo. B. Aumentaría el D. Actuaría como modulador discriminatorio condicionante. C. Aumentaría el efecto de saliencia del reforzado. Que aquí es cuando dices a este tema no llegue, lo paso. En el condicionamiento operante, ¿qué requiere de una contingencia mínima de tres términos? El nuevo elemento de control al que le voy a llamar estímulo condicional, que era cuando subía a un cuarto, aumenta el número de elementos de la contingencia 4, actúa como modulador discriminatorio condicionante o aumenta el efecto de la saliencia. Es la A. A. Aumenta el número de elementos de la contingencia a 4. Y esto solo lo vemos en este tema, en el tema 6. Lo tienes que aprender. Tema 7, venga. Solo dos preguntas y se acabó. Recibe este nombre debido a la existencia de claves que señalan el acontecimiento aversivo frecuentemente una descarga. Es la evitación aversiva, la evitación discriminada o la evitación implícita. Recibe este nombre debido a la existencia de claves, claves que señalan el acontecimiento aversivo que va a ser una descarga. Claves que te dicen te voy a chispar. ¿Cómo se llama al concepto evitación aversiva, evitación discriminada o evitación implícita? Así a ojo, discriminada, evitación discriminada. Existen claves que te informan, es decir, hay elementos discriminativos que te informan de que vas a llevar un chispazo. Evitación discriminada. ¿Por qué? Porque vas a tener un estímulo que te ayuda a discriminar como evitar la descarga. Esto ya son dos conceptos en estos temas. Existen diferentes aproximaciones teóricas al estudio del castigo. En el texto se centran en tres. Señala la que no es. Tema 7, ya has pasado, de esto ya has pasado, pero bueno, vamos a verla. ¿Cuál es la que no es? Teoría de la respuesta emocional condicionada, teoría de las respuestas competitivas reforzadas negativamente o teoría bifactorial del reforzamiento múltiple por aversión. ¿Cuál es la que no te suena? En el tema 7, aproximaciones al estudio del castigo. 3, señala errónea, teoría de respuesta, bueno, vamos a verla y esa ya te la aprendes. O sea, que la que no existe es la teoría bifactorial, esa no existe. Teoría de la respuesta emocional condicionada, sí, y teoría de las respuestas competitivas reforzadas negativamente también existe. La bifactorial de reforzamiento múltiple no existe, ¿vale? Con lo cual, como veis, esto lo tenéis que memorizar. Y ya esta es la anteúltima. Consiste en establecer una contingencia negativa entre una determinada respuesta y la administración de un reforzador. Nos referimos a... Consiste en establecer una contingencia negativa entre una determinada respuesta y la administración de un reforzador. Nos referimos a modificaciones motivacionales, extinción o entrenamiento de omisión. Contingencia negativa entre una respuesta y la administración de un reforzador. Lo acabamos, bebé. Es el entrenamiento de omisión. ¿Por qué lo dices tú? ¿Vale? Con lo cual, no tengo más preguntinas. He acabado yo muy pronto. Con lo cual, si hay dudas existenciales, alguien antes me ha preguntado una cosa que se me ha pasado aquí. Pero ahí ¿a qué se refiere exactamente el condicionamiento? ¿A tiempo que tarda en aprender? Pues esa es una gran pregunta. No, no se refería al tiempo que tarda en aprender, sino al tipo de condicionamiento. Creo que era la pregunta que hacías. Pero si no, luego me lo mandas en un correo y te lo resuelvo. Ok, como las dudas os van a surgir a medida que estudiéis, vuelvo a reforzar. O al foro general... Alguien que me ha escrito. O al foro general, las otras tres preguntas. ¿Qué otras tres preguntas? ¿Qué otras tres? M. Gutiérrez, ¿a qué se refiere con las otras tres preguntas? La otra C, las otras tres preguntas de la PEC es lo de la PEC. Y hay gente que me la ha mandado de las prácticas. Normalmente, si os fijáis en exámenes de otros años, suelen repetir preguntas que han pedido en la PEC. No tienen tan mala leche, que igual este año la tienen. M. De preguntar cosas que no han preguntado en la PEC. Dentro de las PEC hay dos PEC. La de ver el vídeo de la rata y la del artículo. Con lo cual, suelen sacar preguntas de esas preguntas que ya os han hecho. Con lo cual, si alguien me las quiere mandar, yo sé que ya hay gente que me la ha mandado, le he compartido las respuestas, que las puede compartir porque suelo contar que es... Y ya las han publicado. Con lo cual, están ya en el foro. Tenéis que entrar en la página del aula virtual. Y yo creo que viene en el foro Peñano. Lo han puesto, yo creo, que en la parte de arriba del foro. M. Yo lo he encontrado una noche mirando en la parte de noticias o... M. En la parte de tablón, de anuncios o noticias. M. En el aula virtual está segurísimo. Y si no, os las mando por correo, que va a ser más fácil. Los subo, no por correo, no. Los subo al grupo 43 de Tutoría y Cantabria. Entonces, ¿están ya las respuestas? Eso, mirad por qué. ¿Dónde están las respuestas? ¿Dónde se pueden ver las tutorías grabadas? ¿En INTECA o en un FPLAY? En INTECA es donde yo las vuelvo y sé que se pueden ver en un FPLAY. Entonces, lo dicho, suelen sacar preguntas que ya han preguntado. Con lo cual... Espero que no tengan muy mala leche. Espero que se porten bien, con la misma verdad por no portar... Estoy siguiendo, ¿no? Con lo cual, ¡no importa! Queda septiembre. ¿Vale? Y un suspenso no significa que seas mal estudiante, solo que no has tenido tiempo suficiente para estudiar. ¿Vale? Con lo cual, todo tipo de éxitos y de salud, sobre todo salud. Sigo en el correo operativo para lo que sea. Doy consuelo y amor si alguien lo necesita. No se tira la toalla porque el que pierde la batalla lo ha perdido todo. ¿Vale? Otra gente ha podido, tú también. ¿Vale? No es tan imposible. Con los números de aprobados del curso pasado, algo se pasarán. ¿Aprobaron muchos el curso pasado? Bueno, claro, el curso pasado fue... No, me imagino cuando estuvimos todos en casa y se levantó la mano. No, hombre, no creo que tengan tan mala leche. Yo siendo profesora, haciéndolo online. Y con tan poco tiempo, tampoco se pasará. Porque si no, alguien les prende fuego al cine. ¿Sabéis que se pueden impugnar preguntas? También aprovecho de decirlo. Pregunta que veis que no. Impugnar, ¿eh? Aquí. Normalmente sí está bien argumentado, pero como todo, tiene que estar bien argumentado. Pero estos lo miran por lo menos ocho pares de ojos quien pone el examen. No lo pone un profesor, lo miran entre todos. Por lo cual es más difícil que les pillemos. Pero da igual. No la entiendo, está mal planteada. La UNED está caracterizada por estudiantes muy peleones. ¿Vale? Nada de pasividad. Uno pelea. No, porque si es justo, se lo reclaman. Ok, gente de casa, dejo de grabar. Os deseo suerte, éxitos. Os veré en otras asignaturas. No dejéis la carrera y lo que necesitéis.