Bueno, buenas tardes a todos. Vamos a comenzar con el tema número 12. Estamos en la asignatura de gestión y conservación de flora y fauna. Y vamos a ver en este tema la conservación de la reptofauna. El reptofauna son anfibios y reptiles. Son dos grupos de vertebrados que vamos a caracterizar ahora mismo. Empezaremos con alguna información de tipo general de los dos grupos, de manera conjunta. Aunque en cuanto a su nivel de conservación hay realmente bastantes diferencias. Pero después entraremos en anfibios y por último en reptiles. Entonces, si estáis preparados, preparadas, vamos allá. Cuando hablamos de estos grupos taxonómicos, de anfibios y reptiles, nos referimos a estos grupos que tenéis ahí. Son vertebrados. Dentro de los anfibios hay tres grupos, tres órdenes. Anuros, caudata y gindofoenia. Bueno, ahora los vemos. Y de reptiles, las tortugas y los lagartos, lagartijas y demás. Ahora los vemos con un poco de detalle. El Atlas y el Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles Españolos se publicó en 2012. Pero no hay actualizaciones desde hace ya casi 20 años. Pero ya este Atlas y Libro Rojo, que suponía un análisis de muchísimo detalle, indica que realmente la mitad del árbitro de fauna española está amenazada. Y el porcentaje es mayor en el caso de los anfibios, 62,5%, que en el de los reptiles, de acuerdo, cerca del 43%. O sea, la situación de conservación de estos grupos es una situación realmente mala. En España tenemos 33 especies de anfibios, de las cuales 2 son introducidas, 84 de reptiles, de las cuales 7 son introducidas. Y algo muy característico es que la diversidad es muy elevada. Y es muy elevada, igual que como os he comentado con otros grupos animales y vegetales, fundamentalmente por las características físicas del país, por su aislamiento geográfico. Además teniendo en cuenta que son especies con una capacidad de dispersión en general muy pequeña, salvo las ofrugas marinas. El resto tiene una capacidad de dispersión muy pequeña. En el contexto europeo, la arbetofauna española es una de las más diversas a nivel europeo. Y contiene especies muy singulares y muy amenazadas, como por ejemplo los lagartos gigantes canarios, que pertenecen todos al género. Gallotia, galotia, que seguramente quise hablar con ellos. Y algunas especies muy particulares, como la lagartija de Valverde en Cazorla o el ferrerete mallorquín, una pequeña ranita, un pequeño anuro que vive por ahí en la sierra de Atramontana, en Mallorca. Las amenazas que tiene la arbetofauna están relacionadas con la destrucción, alteración y contaminación de hábitats, especialmente del medio acuático, lo cual afecta especialmente a los anfibios. Los anfibios, ahora lo vemos, pero tienen... Muchas dificultades de conservación también relacionadas con su ciclo vital, porque tienen un ciclo vital que depende... Bueno, anfibio, o sea, que depende del medio acuático y del medio terrestre. Está también amenazada por la destrucción de especies, que alteran dinámicas de las comunidades y también por las traslocaciones de arbetofauna autóctona a lugares donde antes no existía. Y luego hay amenazas de tipo global, que afectan especialmente a los anfibios. Por ejemplo, el calentamiento global o la contaminación, o incluso la destrucción de la capa del zono. La piel de los anfibios no está queratinizada, porque tiene, como sabéis, una respiración cutánea relevante, de tal manera que es una piel muy sensible. Es una piel que está muy poco protegida y, por lo tanto, es muy sensible a contaminación, por ejemplo. Y luego, bueno, nuevas enfermedades y patógenos. Aquí hablaremos fundamentalmente... ...de una infección fúngica que está afectando a los anfibios de todo el mundo, y que es terrible. Hay un montón de... bueno, un montón, diferentes tipos de convenios internacionales que afectan a la arbetofauna. El convenio de Berna europeo indica que todos los vertebrados españoles tienen al menos una categoría de protección, gracias a este convenio de Berna. El convenio de Bosch se refería a especies migratorias. En este caso afecta a las tortugas marinas en cites. Recordad que son los que... El convenio de Washington, que regula el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, afecta a algunas especies de la arbetofauna española. En concreto, al lagarto gigante del hierro, que aparece expresamente mencionado, galotia simaní, al camaleón, que encontramos por ahí en algunas zonas del sur de la península, en Cádiz, etcétera, y algunas lagartijas. A podarcis milfordi y podarcis pitusiensis, que son lagartijas de baleares. El convenio de Barcelona de protección del mar mediterráneo en frente a la contaminación y las áreas de especial conservación, el CEPIM, afecta a las tortugas marinas, incluye tortugas marinas. La directiva de hábitats también aparece, lógicamente... Hay que mencionarla como una directiva fundamental para la conservación de la arbetofauna. Y luego, la normativa nacional. La ley 42-2007 y las normativas derivadas de esta ley nacional. Vamos a centrarnos ahora, después de esta información general de arbetofauna, de anfibios y reptiles, nos vamos a centrar ahora en los anfibios, es parecer. Los anfibios son los vertebrados más primitivos que hay. Algunos datos un poco más biológicos o biogeográficos, para entender un poco las características de este grupo y, por lo tanto, por qué están tan amenazados. Aparecen hace 400 millones de años. Se considera realmente una fauna relicta y son los peores adaptados al medio terrestre. Tienen muy poca queratinización de la piel del documento, como hemos comentado, salvo algunas especies, como de sapos, por ejemplo, etc. Y esta condición anamniota en relación con los huevos, que necesitan desarrollarse en un medio líquido. Hay tres subclases de anfibios, los urodelos, que son los critones, o caudata, porque tienen cola, los anuros, que son las ranas y los sapos, y los sapodos, los hymnofiona, que no tienen extremidades. Realmente parecen culebrillas, pero no son culebrillas, son anfibios. La piel de los anfibios está compuesta por células vivas, tiene glándulas, tiene pigmentos variados, tiene respiración cutánea. De tal manera, esto es un elemento muy relevante en relación con su propia conservación. La respiración de los anfibios no solamente sufre una metamorfosis en muchos casos, sino que además entiende todo. Pero en cualquier caso, siempre mantienen una respiración cutánea relevante. Y más características que no vamos a comentar en relación con su fisiología. Este es el ciclo vital con metamorfosis de un anuro que conocéis. Está de huevos, del desarrollo de ambos, de los adultos, de los desarrollos de larvas que viven en un medio acuático, de acuerdo con cola, y que cuando se transforman en adultos, de acuerdo, eliminan la cola. Este condicionante de vivir en dos medios es un condicionante relevante, y también es un condicionante relevante a la hora de establecer medidas de protección. En cuanto a la importancia que tienen los anfibios, podríamos hablar de, por un lado, una importancia ecológica científica, formar parte de las cadenas tróficas, son también bioindicadores de la calidad ambiental, forman parte de los ciclos biológicos complejos, y son sensibles, como hemos comentado, a cambios almerfóricos, radiación ultravioleta, etc. Pero además de importancia ecológica, también tienen importancia económica. No en nuestro contexto, pero sí, por ejemplo, podemos considerar que en América Central y del Sur, especialmente en algunas zonas de América Central, como en Costa Rica, forman parte de un reclamo turístico, o sea que tienen importancia económica como elemento importante del ecoturismo, con toda la importancia que esto tiene. Y luego también, de los venenos que segregan muchos de estos anfibios, de vez en cuando se han obtenido algunos medicamentos extraídos directamente de su piel, por lo tanto, también tienen alguna importancia de tipo económico en ese sentido. De luego, de manera global, los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazado a nivel mundial. A nivel mundial, la diversidad es de más de 8000 especies, 8337 según los últimos datos. Hay siempre variedad de casi, bueno, iba a decir de un año a otro, no, de un mes a otro, hay ligera variación en cuanto al número de anfibios. Hay una página web de anfibios por ciento global que se llama AnfibiaWeb, que es un poco como el referente en relación con los anfibios, y la distribución por grupos es ésta. El 88% son anuros, el 9% son tritones, caudata, y el 3% restante son guinofiona, ¿de acuerdo? Este es el grupo menos numeroso. Están en todos los continentes con la Antártida, pero claro, con distribución muy variable. En la Antártida no puede haber porque no hay agua en estado líquido prácticamente, agua dulce en estado líquido, y bueno, que forma parte de su ciclo vital. Son lógicamente muy abundantes en medios tropicales y subtropicales, ¿de acuerdo? Esta es la zona donde su abundancia es mayor. Pero no solamente en estas zonas tropicales y subtropicales. A veces cuando se dan condiciones adecuadas también aparecen en otros sitios. Ésta es la distribución. En cualquier caso, la diversidad en cada zona es relativamente pequeña, no es comparable a otros grupos. Pero bueno, en las zonas digamos tropicales pues es frecuente encontrar hasta más de 100 especies. De anfibios en territorios especialmente grandes. Muchos, como os decía, están amenazados, ¿de acuerdo? Es un grupo sobre el que existe su nivel de conservación a nivel global, a nivel mundial es realmente muy preocupante, ¿no? De hecho, en los últimos 25 años, que esto en biografía y en historia biológica es bastante pequeño, han desaparecido que se sepan 122 especies. Y desde luego, este nivel de desaparición no tiene precedentes. Los vertebrados son los últimos milenios. O sea que la situación es realmente complicada, ¿no? Hay una lista roja específica de anfibios muy trabajada. Y además el equipo de esta lista roja está trabajando en una evaluación global. Se llama el Global Amphibian Assessment, ¿de acuerdo? El GADOS, ¿no? Se dice que está actualmente completado al 50%. Y bueno, las cifras son terribles, ¿no? Porque indican que, bueno, aproximadamente el 85% de las especies conocidas actualmente están incluidas en la lista roja. O sea que es... Bueno, la situación es francamente preocupante a nivel global, ¿no? Porque además es que tienen amenazas globales. No solamente amenazas relacionadas con ecosistemas determinados, sino amenazas de tipo global, ¿no? Las causas son... Bueno, un poco las que hemos ido comentando. Degradación y pérdida de hábitats, como casi todas las... Bueno, como es algo que afecta a muchísimas especies. Cambio climático. La contaminación química, especialmente cuando afecta a medios acuáticos. También contaminación química, por ejemplo, por... Bueno, está comentado también por destrucción de capas de ozono porque la radiación ultravioleta les afecta especialmente. Pero es verdad que tampoco hay, digamos, estudios, absolutamente, relevantes sobre esto. O por lo menos no conocemos ejemplos de causa-afecto directo. Pero desde luego sí que parece que cualquier tipo de contaminación atmosférica les pueda afectar, ¿no? Algo quizás lo más relevante en este momento, además de la degradación y pérdida de hábitats, es la quitridiomicosis, ¿de acuerdo? Es una infección fúngica, ¿no? Ahora comentamos un poco de ella. El efecto de especies invasoras también es otra causa importante. Y en ocasiones también el exceso de recolección, ¿vale? Para razones, bueno, por razones variadas. Para alimentación en algunos sitios, para medicina o para comercio, ¿no? Como animales de compañía. Hay diferentes planes de recuperación de anfibios, ¿no? Que están en marcha, en el caso español, en muchas comunidades autónomas. Entre ellos, bueno, hay varios proyectos live. Por ejemplo, hay un proyecto live relacionado con la recuperación de alites muletensis en Baleares, ¿de acuerdo? Que se ha, bueno, comenzó ya hace muchos años en 1991, pero se ha repetido. Hay, bueno, diferentes planes de recuperación. Aquí os menciono algunos, ¿no? Del gobierno de Aragón con la organización ANSAR para la cría incautivida de un tritón. De la Consejería Mediamente de la Comunidad de Madrid para la creación de nuevos puntos de reproducción de anfibios. Bueno, antes en el Parque Natural de Peñalara, ahora en el Parque Nacional. De la Sierra de Guadarrama. El centro de cría incautividad también de anfibios amenazados en la Sierra de Guadarrama, ¿no? Que está dando muy buenos resultados, ahora os pongo algunos datos. Recuperación y restauración de charcas de reproducción para el tritón del Montseny en Cataluña. Programa de cría incautividad para, bueno, de pleutadeles gualti. Y acondicionamiento de charcas también en la Cuenca Alta de Cataluña. Bueno, y otros muchos planes de recuperación en diferentes comunidades autónomas. Cuando hablamos de mecanismos de supervivencia de los anfibios tenemos que distinguir los mecanismos de supervivencia ligados a la fase acuática, a la fase terrestre. En la fase acuática estos mecanismos de supervivencia están relacionados con puestas muy numerosas, asumiendo que muchas larvas mueren nada más de nacer. La selección de los hábitats más adecuados, normalmente en zonas pues más o menos empoderadas, en un buen estado y siempre en las zonas más protegidas por vegetación, etc. Selección de microhábitats para aumentar el rendimiento trófico de larvas, o sea, en hábitats donde haya alimentos, donde haya insectos, donde haya materia orgánica en este agua. E incluso también, como muchas de estas charcas donde se reproducen los anfibios, pensad en las ragas, por ejemplo, de charcas, se reproducen en charcas que son estacionales, en ocasiones cuando se produce una sequía temprana, o una desaparición, una reducción significativa del agua en estos medios, tienen la capacidad incluso de adelantar la metamorfosis, es decir, transformarse en adultos de manera prematura. Y luego, ligadas a la fase terrestre, tienen capacidad de desplazamiento, pequeña pero la tienen, y orientación, saben buscar refugios, piedras, fisuras, etc. Muchos desarrollan una capacidad mimética para protegerse. Tienen, bueno, una comunicación dentro de la especie y una conducta respiratoria agregaria, recordad los famosos cantos de las ranas en estas tardes de verano, que seguramente todos habéis oído alguna vez, que son, en realidad, bueno, cantos en relación con el apareamiento, y la capacidad para mantener la vida acuática es excelente. Por ejemplo, las condiciones terrestres se han alterado, o sea que también pueden, nuestra capacidad de adelantar o retrasar su metamorfosis, bueno, pues tienen estos mecanismos. Y los factores de amenaza, pues hay alteraciones que se refieren, además de los que hemos comentado, al medio acuático y al miedo terrestre. En el medio acuático, claro, ha afectado mucho la desaparición de abrevaderos, depósitos, cubetas, fuentes, etc., que existían tradicionalmente en el medio agrícola. Yo estoy pensando, ahora mismo me viene a la cabeza pueblos, donde seguramente todos hemos, o muchos, bueno, hemos tenido la oportunidad de pasar veranos en la infancia y cosas de ese tipo, y es verdad que estos medios han desaparecido, porque ha desaparecido la ganadería que estaba asociada a estos. Y en estos pequeños abrevaderos o fuentes eran medios ideales para muchos anfibios. Bueno, pues ahora se han sustituido por, digamos, cosas más limpias, como que se soterran o se canalizan. Hay algunas líneas, digamos, muy interesantes para mantener estos pequeños depósitos artificiales que actuaban de abrevaderos y fuentes, dada la importancia que tienen también para la conservación de anfibios y de otras especies. Alteraciones de los ciclos hidrológicos, en ocasiones de secaciones o el descenso del nivel freático, que impide que determinadas charcas se formen. La contaminación, por supuesto, por productos hídricos. Productos fitosanitarios y fertilizantes de origen agrícola. La contaminación por abonos, etcétera. La quema de vegetación de las orillas, que es una práctica que todavía se mantiene. Es una práctica ilegal, pero que es una práctica además que afecta de manera muy importante a los anfibios. De orillas, por ejemplo, de cauces, de pequeñas corrientes de agua. De orillas para la quema, para limpiarlas, incluso para evitar incendios grandes. Pero que tiene un impacto negativo sobre los anfibios y también la invasión de especies en el medio acuático. Las alteraciones más importantes en el medio terrestre es la organización del territorio. Lógicamente, si se organiza un territorio, ¿qué quiere decir? Que además de ser agrícola o silvestre a ser urbano, hace que desaparezca las condiciones un poco naturales. La intensificación agrícola. La homogeneización del paisaje. Es un problema. Los anfibios, igual que otras muchas especies, han sido afectadas por la extensión de los latifundios o por las concentraciones parcelarias. Que han hecho desaparecer desgraciadamente los setos que diferencian, que dividen unas parcelas y otras. Esto es, desde luego, relevante. Y además con los mecanismos actuales para conseguir la máxima producción donde además estos setos desaparecen completamente. Y no hay tampoco una legislación específica. Por ejemplo, en áreas protegidas para mantenerlos o para potenciar entre los agricultores su mantenimiento, pues tienen un impacto negativo. En ocasiones reforestaciones que no han sido adecuadas. Bueno, fragmentación de hábitats que divide las poblaciones. Y por supuesto los incendios forestales y de rastrojos que acaban directamente con los anfibios. Que no tienen además capacidad de huida ninguno. Si hay un incendio, pues los anfibios se mueren. Bueno, esto es algún detalle más de todo esto que estamos comentando. De ejemplos de factores de amenaza. Obras públicas, ocupación del territorio, etcétera. Bueno, me gusta mucho de vez en cuando... Pongo por aquí alguna fotografía de peligro a anfibios que podéis encontrar por ahí en algunos sitios. Bueno, más que de peligro a anfibios, de peligro hay anfibios de cuidado de mar de espacio o algo por el estilo. Esto en algunos países europeos está muy desarrollado. Especialmente en países del norte de Europa. Pero bueno, aparecen también ya en muchas de nuestras opciones. Contaminación por biocidas que hemos comentado. Bueno, incendios. Hemos comentado la imposibilidad de huida de estos anfibios por su pequeña capacidad de dispersión. Y también la invasión de especies es un problema. ¿Qué tipo de especies afectan? Bueno, ¿qué especies invasoras han afectado negativamente a los anfibios? Pues no ha sido el cangrejo rojo. El cangrejo rojo americano. El cangrejo rojo americano porque depreda sobre huevos y larvas de anfibios. Incluso también sobre adultos, sobre tritones. La cría en cautividad de la rana toro americana. Esta es una cría en cautividad que... La verdad es que no sé ahora mismo si en España quedan criaderos de rana toro. A lo mejor lo conocéis alguna, no lo sé. Pero en algunos casos, bueno y concretamente conozco uno en concreto. En donde se abandonó un criadero de ranas toros. Que bueno, finalmente fueron liberados. Y afectaron negativamente. Son unos animales bastante grandes que se criaban para obtener ancas de rana. En este caso más o menos grandes porque dan bastante... Ya os digo, tienen un tamaño muy significativo. Y luego desgraciadamente ya en los últimos años la liberación de los galápagos exóticos. La tortuguita de Florida esta, Dalmona. Que se compra de vez en cuando para los niños y que luego crece y se deshacen de ella en cualquier sitio. Con lo que esto supone en ocasiones para otras especies. La quitridiomicosis si que requiere un comentario específico. Porque es una enfermedad fúngica. Y es una enfermedad fúngica que tiene una expansión mundial. Y que está afectando de manera muy negativa a las poblaciones de todo el mundo. Se la denomina el hongo asesino o cosas así. Bueno, está producida por este hongo que se llama con este nombre bastante largo. Batrachochitrium dendrobatidis. Y bueno, tiene ya más de cerca de 50 años de expansión mundial cada vez más. Y está afectando a muchísimas especies. Hay que se conozca una disminución grave o severa de más de 200 especies de anfibio. Es la mayor amenaza relacionada con una enfermedad que se conozca. Hay planes de lucha contra la enfermedad. Crían cautividad de individuos que no están afectados. Y bueno, podéis encontrar algunos estudios. Este concretamente es de las lagunas de Peñalara. Si conocéis las lagunas de Peñalara en el sistema central en la Comunidad de Madrid. Es un sistema lagunar pequeño de origen glaciar. Bueno, no sé si sois de por aquí. Pero bueno, si sois de por aquí y sois de la Comunidad de Madrid. Estoy seguro que alguna vez habéis subido a Peñalara. O más de una, muchas. Y si no la habéis hecho subir. Es un sistema así, glaciar relicto, interesante. Y hay pequeñas lagunas. La laguna grande y luego algunas lagunas pequeñas de los pájaros y tal. Y algunos islotes más pequeños. Algunas lagunillas más pequeñitas. Algunas restas además temporales nada más. Donde bueno, digamos que se están creando con... Están ocupadas por sapo partero. Que es este que lleva las puestas encima. Ahí tenéis un dibujillo en el esquema. Y bueno, se detectó este hongo. Afectó muy negativamente en este caso. Pero hay muchos estudios en otras... En muchas partes del país. Y bueno, ha habido creatividad con las cuales se han repulado nuevamente estas lagunas. Y ha dado buen éxito. Las medidas de gestión que se realizan están relacionadas con la restauración del hábitat. Y con la creación de entramados territoriales que permitan la conectividad de las poblaciones. Cuando esto es posible. Y no siempre es fácil porque requiere un medio muy característico. Pero está relacionada fundamentalmente con la recuperación radial de áreas apropiadas en torno a puntos de reproducción. Y radial para que haya continuidad de acuerdo con las poblaciones. Recuperación de la vegetación de ribera que es tan importante. La diversificación del paisaje rural. Con lo complejo que es esto, ¿no? Pero el... Bueno, pues el que se recupere en los setos. Los linderos entre las fincas agrícolas que os comentaba hace un momento. O los huertos. O estas pequeñas tapias de piedra, ¿no? Con la pequeña vegetación asociada que existía en muchos sitios, ¿no? Y que, bueno, permiten la supervivencia de especies de este tipo. En ocasiones, bueno, pues pasos que permitan sobrepasar barreras, carreteras... Canales, cosas de este tipo. Creación de nuevos puntos de reproducción y recuperación. Y recuperación y adecuación de zonas en torno a los humedales, ¿no? Que son muy importantes. Los humedales son lógicamente absolutamente relevantes para los anfibios. Muchos humedales se han recuperado. Siempre con la perspectiva de... O muchas veces con la perspectiva de recuperación de las aves. De acuerdo. Pero hay que acordarse también de pequeños anfibios. Que en muchas ocasiones también suponen... Forman parte de las cadenas tróficas. De los cuales también están las aves, ¿no? Bueno, os comentaba antes... Os hablaba del Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Que fue publicado en el año 2002. Está a vuestra disposición. Lo podéis descargar entero en la página del MITECO, ¿no? Del Ministerio de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Y recoge este Atlas y Libro Rojo, pues todas las especies amenazadas. En este caso todo lo que está ahí marcado, ¿no? Las amenazadas. En peligro crítico, en peligro vulnerable. Y otras especies también, ¿no? El número de especies en España es manejable. Incluye mucha información. Lógicamente utiliza los criterios UICN de categorías, ¿no? De libros rojos. Bueno, en este Atlas y Libro Rojo aparecen estos datos de... De anfibios reptiles afectados, ¿no? En las diferentes categorías. Y es de donde se deduce con la frase con la que hemos comenzado este tema. De que, bueno, el 62,5% de las especies de anfibios están amenazadas. Y el 42,65% de los reptiles también. Pero el Atlas y Libro Rojo digamos que es información científica. Pero no es información o no... Esta información científica para que genere sistemas de protección reales tiene que estar traducida en la legislación, ¿no? Entonces realmente la única legislación que genera sistemas de protección especiales es lo que tiene que ver con el Catálogo Español de Especies Amenazadas, ¿no? Entonces en este catálogo, bueno, encontramos como veis ahí 20 especies de anfibios incluidas en el listado de especies silvestres en régimen de protección especial que se denomina el LESPRE. Y después tenemos 8 especies que están en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Dos bajo la categoría de peligro de extinción y seis bajo la categoría de vulnerables. Es decir, en total tenemos 28 especies, ¿no? Que son estas que tenéis por aquí. En peligro de extinción tenemos dos. El Tritón de Montseny, que lo hemos mencionado ya y el Freret, ¿de acuerdo? Que aparece ahí en Baleares, en la isla de Mallorca. Creo que solamente en la isla de Mallorca, sí. En otras islas baleares, además aparece en la Sierra de Tramuntana. Perdón. Y luego, vulnerable tenemos estas especies que hay aquí. La Salamandra Rabilarga. El Tritón Alpino. La Salamandra Norteafricana. El Sapopatero Ibérico, que lo hemos mencionado ya. Hablando de estas lagunas de la Comunidad de Madrid. La Rana Ágil y la Rana Pirenaica. Y las especies son estas, ¿no? Fijaros. Esta es el Sapillo Balear o Freret tan mono, permitidme la expresión. Está por ahí en la Sierra de Tramuntana. En la costa occidental de la isla de Mallorca. Toda esta parte de aquí, esto es la Sierra de Tramuntana. Y esta parte del sur, si no recuerdo más, creo que ya no es Sierra de Tramuntana. Pero bueno, también es una zona así bastante rocosa, etcétera. Que es el medio en el que viven, pero siempre lógicamente muy vinculado al agua. También se distribuye. Fijaros que en las otras islas, en Menorca, en Ibiza, en Formentera, no hay ni caso de baleares. Es endémica de baleares. Y es una de las especies que tiene figuras de protección, lógicamente. Y planes de recuperación. Luego, el Ridón del Montseny también es otra especie. También en peligro de extinción. Y también es endémica de la zona del Montseny en Cataluña. Y bueno, como veis, con un área de distribución en ambos casos muy, muy pequeña. Una área de distribución mínima. No muy pequeña. Y luego vulnerables, aquí encontramos más, ¿no? Que son las que hemos comentado. La salamandra rabilarga. El tritón alpino. La salamandra norteafricana. El sapo pardero ibérico, que es este tan peculiar. Bueno, esta está en muchas partes de la península ibérica. La rana pirenaica y la rana ágil. Son las especies que encontramos por ahí. Pues estos son los anfibios. Vamos a pasar a los reptiles, ¿de acuerdo? Los reptiles son mucho más diversos, ¿no? En cuanto a formas y tal. Bueno, no va a entrar en aspectos biológicos, ¿de acuerdo? Pero, de luego, lo que hay que resaltar es que son los primeros vertebrados que pueden tener un ciclo vital independiente del agua. Básicamente desarrollan un huevo amniótico perfectamente protegido. Tenemos 87-88 especies en España, incluyendo algunas norteafricanas y tortugas marinas no nidificantes. Bueno, los órdenes son estos que tenemos por aquí. De los cuales hay muchos que no están en la península ibérica. Bueno, en España. Y que vamos a saltar. Los chelonias son las tortugas, ¿de acuerdo? Hay dos familias. Esta es la familia de los testudínidos, ¿de acuerdo? Son las tortugas. Que hay dos tortugas terrestres. Son las tortugas que denominamos terrestres. La tortuga mora, que fijaros que aparece por ahí del sur de la península. La testudo graeca, ¿no? Que, bueno, aparece por ahí. En su área de distribución. Bueno, en el sur de la península y también en Baleares hay. Y la tortuga mediterránea, ¿no? Que se mantiene también en Baleares y luego se mantiene en la costa mediterránea. En este caso en Cataluña y creo que un poco también en el norte de Castellón. Pero en parte de la costa catalana, de Girona, de Barcelona y de Tarragona. De Tarragona menos. Hay testudo hermano, ¿no? Que es la tortuga mediterránea. Y luego de... De tortugas acuáticas. Estoy hablando ahora de medios terrestres. Están los galápagos, ¿no? Que hay también dos. De distribución mucho más amplia. El galápago europeo, ¿de acuerdo? Y el galápago leproso. Que pertenece a géneros diferentes, ¿no? Fijaros que se distinguen bien. Por eso tienen el caparazón mucho más aplastado. No solamente por el medio, sino el caparazón mucho más aplastados. Y bueno, luego están las tortugas marinas, ¿no? Las tortugas marinas, bueno, pues las encontramos por nuestras costas. Según se van moviendo por ahí, ¿no? Especialmente algunas especies más que otras. El galápago de Florida, que hemos comentado antes, es una especie exótica invasora. Entonces está incluida en el catálogo de especies exóticas. La verdad que es invasora, se ha desarrollado muchísimo y la podemos encontrar con mucha frecuencia, desgraciadamente, en muchos espacios naturales. A veces no se distinguen bien de los galápagos autóctonos, ¿no? Del europeo y del leproso. Pero bueno, tienen alguna característica. Tienen una mancha roja, pero bueno, de luego les afecta negativamente. Otras especies de reptiles son las salamanquesas, ¿de acuerdo? Ahí os pongo dos especies, ¿de acuerdo? Las salamanquesas que, bueno, tan características. Están muy relacionadas con el sur peninsular, pero no solamente. También por el centro de la península, incluso por zonas de, bueno, por toda Cataluña, por buena parte de Aragón, etcétera. No soportan momentos especialmente fríos o temperaturas especialmente frías, pero en ocasiones también son capaces de protegerse y de pasar por periodos un poco así de mínima actividad y se protegen. Y luego cuando llega el buen tiempo pues se desarrollan y las encontramos por ahí en muchísimas paredes directamente de muchas edificaciones o incluso en el interior de las casas. Yo a veces tengo por ahí alguna y siempre es una buena noticia, ¿no? Si hay salamanquesas normalmente no hay insectos. O sea que tener por ahí alguna es siempre, bueno, es una noticia de que es posible que tengas menos insectos o que no tengas mosquitos o etcétera. Los camaleones, el camaleo camaleo es esta especie que tenemos por aquí que es tan peculiar. Está solamente en algunas zonas del sur peninsular como veis, ¿no? A veces en ocasión se comercia con ellos, ¿de acuerdo? Y es una especie muy característica. Esta es la culebrilla ciega que es un... que pertenece a un suborden que es diferente al de las culebras y al de los ofidios en general. Esta se llama Blanus cinereus, absolutamente ciega, ¿de acuerdo? Y tiene una distribución bastante amplia, excepto en el norte. Los eslizones, que tenemos dos especies, el ibérico y el triáctilo, no quiero entretenerme demasiado con esto. El lución, que es esta especie por aquí que también se distribuye por el tercio norte peninsular y algunas zonas ahí ya más limitadas en torno al sistema central. Y luego los que han tenido más éxito o de los que tenemos más especies son los lacértidos que son las lagartijas y los lagartos. Hay más de 36 especies y además con una clasificación siempre en revisión. ¿Entendéis? Si es una guía de campo de unos pocos años pues seguramente nos valdrá porque... Bueno, os sigue valiendo pero la clasificación, la taxonomía de los lagartijas fundamentalmente ha cambiado muchísimo. Hay 36 especies. Hay un endemismo, ¿de acuerdo? En las columbretes que se llama Podarcis satrata en Baleares. El género gallotea tiene 6 lagartos canarios entre los que se encuentran los denominados lagartos gigantes de Gran Canaria, del Hierro, de la Gomera y de La Palma. En Baleares hay otras dos especies endémicas y dos introducidas y un montón de especies en la península ibérica. No las vamos a mencionar todas porque nos llevaría muchísimo tiempo. Quizás la lagartija de Valverde sí porque la encontramos por ahí solamente como veis en una distribución muy limitada. ¿De acuerdo? Bueno, luego los lagartos famosos. El lagarto celado que lo encontramos absolutamente por todos los lados en la península ibérica. Estoy pensando si, por ejemplo, tenemos lagarto celado justo en el límite cantábrico en la franja más costera. Creo recordar que no. Pero bueno, en cualquier caso su área de distribución es enorme. Lagarto verde que es un poco más raro exclusivamente en el norte. El lagarto verde y negro también es un poco más peculiar pero bueno, fijaros ahí la área de distribución que tiene también por buena parte del norte de la península. El acelado se distingue muy bien por estas manchas, estos ojos. Por eso se llama acelado. Esos ojos azules que tiene en los laterales. Esto es ahora el listado de lagartijas que tenemos muy variados. De ofidios, ¿de acuerdo? De serpientes, digamos. De culebras tenemos la culebra bastarda con una distribución muy amplia de la península. La culebra derraduda. Creo recordar que eran diez especies efectivamente en total. Y son estas, ¿no? La bastarda, derraduda, verde-amarilla, esculapio, de escalera muy extendida. No siempre se distinguen bien de la derradura pero bueno, estas tienen una forma así bastante peculiar. La culebra de collar. De acuerdo, la culebra cohuya que tiene por aquí esta marca empujada, etcétera. Los diferentes grupos de culebras. Y luego de la familia y la viperina, que no es una víbora aunque se le parece. Y luego la familia de las víboras, que tenemos tres especies en la península... Bueno, en España en general. En Europa hay siete, en España tenemos tres. Se diferencian fundamentalmente porque tienen escamas muy pequeñas en la cabeza mientras que las escamas de las culebras son bastante grandes. Las víboras en general son bastante pequeñas. A veces hay algunas grandes, pero de tamaños muy limitados. La víbora cicuda es una de ellas con este hocico tan característico ahí. La víbora áspid es otra especie y la víbora de seoane muy típica de Galicia y de Asturias, de Candaria, del País Vasco. De acuerdo, es la tercera de esas especies. Bueno, estos son todos los reptiles. Los podemos encontrar todos bien clasificados a su nivel de amenaza en el libro rojo de anfibios y reptiles de España con estas categorías de estado de amenaza del año 2002. Pero de todos estos, cincuenta y tres especies están incluidas en el LESPRE, en el listado de especies silvestres en régimen de protección especial y quince especies son las que están incluidas en el catálogo español de especies amenazadas que es el que tiene validez jurídica por lo tanto. De estas quince especies, ocho están en peligro de extinción y siete vulnerables. En total son sesenta y ocho ocho y siete quince y cincuenta y tres sesenta y ocho son todas las que tenemos en el listado especial o en el listado de especies en peligro de protección especial. Aquí tenéis las que están en peligro de extinción la tortuga mediterránea el lagarto gigante de la Gomera de Tenerife, el gigante de hierro y algunas lagartijas y vulnerable la tortuga mora la tortuga boba que es una marina y algunas otras especies. Os presento algunas imágenes de estas especies en peligro de extinción bueno, algunos de estos gallotias por ejemplo estos lagartos gigantes de Canarias son realmente grandes son sorprendentemente grandes si tenéis oportunidad cuando viajéis podamos viajar y no los habéis visto os recomiendo que intentéis en algunos sitios se ven bastante bien en otros no, no todos son especialmente visibles pero bueno, son realmente grandes llaman mucho la atención todos ellos son insectívoros o la gran mayoría o se alimentan de carne en descomposición en putrefacción, etc. Bueno y algunos ejemplos de especies vulnerables este es el listado de especies de anfibios y reptiles ahora lo tenemos incluidos en el anexo 2 de las zonas de especial conservación ¿de acuerdo? en donde están todas estas especies de reptiles en el lagarto en la parte de arriba y de anfibios en la parte de abajo si comentamos ya para terminar este tema, algo relacionado con la introducción de especies hay un par de momentos de introducción de especies en España o en la península ibérica en general uno es antiguo, que tuvo poco impacto poco impacto digamos actual y aquí hay un par de especies y la Meridionalis es la reina de San Antón que no hemos mencionado hasta ahora que es bastante frecuente, pequeñita verde, así también muy atractiva bueno, digamos que es muy antigua aquí naturalizada y ya sepamos no tiene impacto negativo y otro es el camaleón que hemos comentado que también es una especie introducida seguramente hace cientos de años o incluso, bueno, si cientos de años y que bueno, tampoco tiene un impacto negativo que conozcamos, en el sentido que no afecta a otras especies luego hay algunas hay algunas posteriores desde el siglo XIX, por ejemplo el pufo, que es el sapo el sapo más común, que además tiene a veces alcanza unos tamaños realmente grandes y sorprendentes si veis algún sapo por ahí no es una especie invasora de acuerdo en este caso pero bueno, está es una especie que hace 200 años no fue una parte de nuestra fauna como siempre las invasiones en zonas acuáticas perdón, en zonas insulares tienen a veces un impacto mayor entonces es una cosa que se sabe que ocurre en baleares algunas especies están solamente aclimatadas por ejemplo, este es el caso de los galápagos ahora mismo está prohibida la venta de galápagos de Florida, pero aunque está prohibida la venta a veces se encuentran básicamente porque hay mercado para ello pero bueno, está prohibida también un impacto negativo un poco inesperado es que está desviando el interés del mercado a otras especies de quelomios que en este caso nos preocupa más bueno y creo que de esto no os quería comentar nada más, este es el tema el tema relacionado con la el tema 12 de conservación de Repetofauna, voy a parar la grabación