De acuerdo, estamos con la primera parte del tema 13 entonces, que es la conservación de aves de España. Vamos a hablar de situación taxonómica, importancia de la conservación, la importancia de proteger las aves de España, factores de amenaza, libro rojo de aves de España, aves del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, medidas de conservación y planes de recuperación. En esta presentación os voy a dejar también otra información del Atlas y Libro Rojo de las Aves, aunque hay una parte final que digamos que no es evaluable, nos van a preguntar por ella, pero bueno, hay información ahí relevante que sé que me parecía importante que conozcáis. La situación taxonómica es esta, es decir, estamos por aquí con unos saurios que son vertebrados, que están adaptados a volar y que han desarrollado una serie de características de pluma, huevo, etc., en los que no vamos a entrar, y que son especies muy carismáticas de todas las faunas. Es importante conservar las aves. Por la importancia ecológica que tienen, por la importancia científica, por la importancia cultural y por la importancia económica que han desarrollado. Importancia ecológica porque forman parte de todas las redes tróficas. Incluso algunas son polinizadoras. Bueno, polinizadoras no tenemos colibrís en Europa, ¿de acuerdo? Que es un polinizador como este que tenéis por aquí, ¿de acuerdo? Pero sí tenemos un caso de algún mosquitero común que se ha comprobado que sí que es polinizador. No es en cualquier caso, digamos, el fascista. Factor fundamental. Sí que son bioindicadores de buen estado de conservación y de ambientes muy humanizados, ¿no? Las palomas son bioindicadores de ambientes muy humanizados. Si lo veis en ciudades, pues lo sabéis de sobra. Y después también tenemos... Son bioindicadores de espacios muy poco... Bueno, bien conservados ambientalmente, ¿no? Par de la Balear, que desaparece el sitio según crece el urbanismo. Esto es un águila imperial ibérica que veis ahí. Y luego también son muy buenos bioindicadores de cambio climático, ¿no? Esto es muy importante, ¿no? Las aves que tienen esta capacidad de dispersión enorme y esta capacidad, además de algunas de ellas especialmente invernantes, ¿no? Algunas que nidifican en la península ibérica y pasan del invierno en África. En África son saharianas. Y otras al revés, que nidifican en el norte de Europa, las grullas, por ejemplo, y pasan los inviernos en la península ibérica, ¿no? Entonces, bueno, estamos viendo... Es fenológica, por ejemplo, de la SEO, la Sociedad Española para la Ornitología. O de ornitología, mejor dicho. Cómo se están trastocando completamente estos estudios al respecto, estas migraciones habituales. Tiene importancia científica, ¿no? Una de las grandes teorías científicas es la teoría de la evolución, como sabéis, de Darwin. Y esta se basó mucho en las investigaciones y en las reflexiones de Darwin. Con las aves, concretamente con los pinzones de las Islas Galápagos, que habréis oído hablar de ello. Tiene importancia cultural, están muy ligadas a nuestra cultura. No sé, las cigüeñas, ¿no? Que vemos en... Bueno, que tenemos la suerte de ver en los campanarios de muchísimas iglesias de todo el país, ¿no? Y no solamente en los campanarios. Y además muy vinculadas a tradiciones, a leyendas, a costumbres. Y, bueno, un interés real por la ornitología, ¿no? O sea, la verdad que... Bueno, la observación de aves interesa, ¿no? Bueno, nos interesa a todos. Es muy entretenida. No somos tan aficionados como los británicos. La sociedad... No recuerdo las cifras, pero la verdad que la primera vez que escuché... el número de socios que tenía el BirdLife International bueno, la versión británica, no recuerdo ahora mismo el nombre, el equivalente a la SEO bueno, la SEO es un poco el equivalente del británico en España es enorme no sé si tenían llegar en un momento determinado a tener un millón de socios, una cosa así no me hagan mucho caso de esta cifra que me viene a la cabeza pero me parece tan grande que no sé hasta qué punto será real bueno, no existe este interés en nuestra cultura, pero sí existe este interés muy elevado tiene también una importancia económica importante o relevante, que aquí no está recogida y estoy hablando ahora de las aves silvestres hay un turismo muy elevado en relación con la observación de aves en España si viajáis por algunas zonas así especialmente ricas en aves pues eso, encontráis a muchos turistas bueno, no solamente ornitólogos sino a los ornitología de muchos países del mundo que vienen a observar aves a diferentes zonas de España especialmente al sur, los países en Doñana, etc. bueno, ¿por qué es importante conservar la ave, proteger las aves de España? porque debemos tener una gran diversidad sobre todo si la comparamos a nivel europeo el número de especies como siempre es variable según que algunas pasan de ser especies a subespecies, etc. pero en la lista de aves de España 2019 que es el último listado así científico tenemos, se supone unas 622 especies de aves ¿de acuerdo? en un listado anterior de 2003 se denominaba el Atlas de Aves Reproductoras había 337 nidificantes ¿de acuerdo? que son del 80% de las 412 que nidifican en toda Europa Occidental o sea, fijaros que relevante 288 son nativas que crean habitualmente en España ¿de acuerdo? detectadas entre 1985 y 2002 desde 2002 hasta ahora se están observando también algunas nidificaciones, por cierto especies que antes no nidificaban aquí probablemente relacionadas con cambio climático empiezan a observarse aves digamos poco habituales por aquí, como morito, etc. bueno, algunas especies y de estas nidificantes nativas 266 son habituales 17 ocasionales y algunas dudosas y luego hay 49 introducidas tenemos un elevado número de aves reproductoras e invernantes en España en general aunque el número de endemismos es escaso ¿de acuerdo? y es normal que sea escaso porque la capacidad de dispersión que tienen las aves es muy elevada, es muy grande las águilas bueno, quizás a lo mejor se puede considerar como endémica el águila imperial ibérica aunque bueno, podemos ver en España en alguna escena luego se presentan algunos mapas quizás también esté en Portugal aunque no sabemos si es nidificante y últimamente me parece que quizás hay alguna cita en Marruecos pero tampoco sabemos si es nidificante yo por lo menos lo desconozco en este momento o el mosquitero ibérico sería lo más parecido a un endemismo pero en este caso lo tenemos también además de en España en el sur de Francia es importante proteger las aves en España porque el nivel de amenaza es muy elevado el 25% tiene un grado de amenaza en peligro crítico en peligro vulnerable el 34% está casi amenazada es importante porque en la península ibérica se encuentran una de las dos rutas de aves migratorias más importantes del Paleártico las aves migran de norte a sur y lógicamente en función de la temperatura que hacen de la temperatura ambiental quiero decir y claro, pues lógicamente pasan en ar mediterráneo hablamos de un contexto del Paleártico Occidental especialmente, de Europa y de África, pues atraviesan el Mediterráneo por las zonas donde hay menos mar. ¿Por qué no hay menos mar? Pues hay una ruta muy importante, es una ruta a través de Turquía, otra ruta es a través de la península de Italia, y luego Sicilia, etcétera, Túnez, y una de las rutas más importantes, de luego, es la península ibérica, donde únicamente tienen que atravesar el Estrecho Gibraltar para llegar a África. Un sitio excepcional para ver aves es justo en la punta sur de la península ibérica, si vais a Tarifa, por ejemplo, podéis ver miles de milanos, por ejemplo, en los buenos días de observación y cosas de ese tipo. Bueno, y también es un área importante de invernada, como os comentaba, hay o zona de paso o zona de estancia, porque se quedan aquí muchas especies que nidifican, en otras partes. Los factores de amenaza son los que tienen recogidos en esta gráfica, el principal es la destrucción o pérdida de hábitat, ¿de acuerdo? Es el primero, molestias humanas es el segundo, abandono agrícola por un lado e intensificación agrícola y ganadera por otro, causas naturales, caza insostenible o ilegal, competencia o depredación con especies introducidas, electrocuciones, choques con tendidos eléctricos, colisiones, choques con tendidos eléctricos o con molinos de viento o con torres en zonas, por ejemplo, de estaciones de esquí, ¿de acuerdo? Con zonas de remontes, disculpad que no me salía la palabra, etc. O sea, que esta es una indicación del número de especies amenazadas. Bueno. Bueno, os hago por aquí un pequeño repaso de especies que están incluidas, bueno, de especies afectadas por algunas categorías de amenaza, ¿no? Yo os he puesto también algunas imágenes, ¿no? Por ejemplo, por destrucción o pérdida de hábitat, ¿no? Esto afecta a 90 taxones, de los cuales 6 están incluidas en el catálogo español de especies amenazadas, ¿no? Como peligro de extinción, ¿no? Y ahí los veis, ¿no? El porrón pardo, la focha moruna, ¿de acuerdo? Que se caracteriza por estos dos pequeños cuernos, que tiene ahí de color rojo, ¿no? Bueno, conocéis seguramente todos la focha común, con este pico blanco que además cubre parte del rostro, que es muy, muy común en muchas lagunas o en valses, bueno, en muchas zonas de agua, que es una focha muy interesante. Esta es la focha moruna, que habita solamente algunos espacios. El caudón chico, la tercera pardilla, la pardela balear, que luego la comentaré nuevamente, y el torillo, ¿de acuerdo? Que es esta especie que tenéis aquí a la derecha. O sea, realmente rara. Factores de amenaza por molestias humanas. Pues un montón de taxómeros, 53, de los cuales 3 están incluidas en el CEA, como son el pinzón de Gran Canaria, que es este pinzón de color azul que tenéis ahí a la izquierda, el quebrantahuesos. Pero el limoche canario, ¿de acuerdo? Que es, bueno, es un neófron, pero no es un neófron pernocterum, que es algo del limoche común, sino el pernocterium majorensis que encontramos en Canarias. Desde luego, creo que en la isla de... Fuerteventura, seguro, y ahora mismo creo que en alguna otra isla, pero no tengo encima la cabeza de la distribución. Y el águila pescadora, que tiene una distribución muy amplia, pero sin embargo el número de ejemplares es un número muy reducido. En este caso, esta última es vulnerable. Por abandono agrícola o intensificación agrícola, hay como mínimo 3 taxones incluidas en el catálogo español de especies amenazadas. Uno es el sisón, me acuerdo, tetrastetrax, es esta especie de aquí, bueno... bastante grandecito, y otras son las gangas y las ortegas, ¿de acuerdo? Gangas, la ganga común, que es Terocles alchana, o cana, y la ortega, que es Terocles oriental. Estas son aves esteparias, bueno, que viven en zonas normalmente de estepa no cultivadas, algunas zonas del interior peninsular, no sé, yo voy a ver gangas y ortegas, por ejemplo, algunas zonas de la provincia de Zaragoza, creo recordar. Por ahí, por Belchite y por ahí. Bueno, están en regresión fundamentalmente porque cada vez hay menos zonas, digamos, con características de estepa que no se han cultivado. Entonces, les afecta especialmente esto. Por causas naturales, depredación o desalteraciones, pues encontramos algunas especies que pueden estar incluidas en el catálogo de especies amenazadas, como el arau común, que encontramos en algunas costas, ¿de acuerdo? Caja insostenible, uso ilegal incluso de veneno. Venenos, ¿no? Pues está afectado a especies en peligro extinción como la limoche canario, que hemos mencionado, los quebrantahuesos o el ave toro. ¿Esto es un ave toro? ¿De acuerdo? ¿Venís por aquí? Ave toro porque emite un sonido muy característico, parecido a una especie de gruñido o de mugido más bien que a alguien le parece que es un toro. Es muy escurridizo, es muy difícil de ver, ¿de acuerdo? Pero bueno, siempre están en zonas palustres. Y las águilas pescadoras también están afectadas. Por esto, lógicamente, veréis que hay especies que se repiten, ¿no? Competencia de predación con especies introducidas, como la focha moruna, que hemos comentado ya a la par de la balear. Electrocuciones y colisiones con tendidos eléctricos, pues quebrantahuesos, ave toro también, es una ave grandota que, digamos, la afecta, o también estas colisiones, o el águila pescadora, ¿no? Electrocuciones también con tendidos eléctricos, ¿no? Bueno, en ocasiones porque se... Se chocan directamente con el tendido eléctrico, especialmente con torres, sino que se electrocutan, ¿no? Hay toda una tipología de diferentes torres eléctricas, de tal manera que para proteger las aves, especialmente en zonas de especial importancia, es necesario que las torretas estén adaptadas para ello, de tal manera que el ave no pueda simultáneamente posarse en una zona concorriente y en una zona neutra, ¿no? Entonces, bueno, cuando los cables pasan, o sea, cuando la estructura de la torre es como está desde este dibujo aquí, es imposible pasar por el... O sea, tocar simultáneamente el cable que está aquí, ¿de acuerdo? Y tocar la torreta, ¿no? Entonces, bueno, pues sería lo adecuado. El galópodo galópodo alpino, perdonad, que veis aquí abajo, en este caso, este está afectado por colisiones con los remontes, sobre todo, ¿no? Este aparece, por ejemplo, en zonas de Pirineo y, entonces, en los complejos de esquina. Y, pues, le afecta negativamente porque se choca con los remontes o conocemos casos así. Con la energía eólica, la energía eólica es un problema para las aves, ¿no? Hay un posicionamiento también de la SEO al respecto. Lógicamente, bueno, la energía eólica, digamos, pues eso puede ser una fuente renovable de energía, por lo tanto, es necesaria, ¿de acuerdo? Pero también en zonas de importancia para las aves se producen muchas colisiones en relación con... Bueno, digamos que el documento de posición de la SEO sobre esto es que va a ser, bueno, de manera muy simplificada, energía eólica sí irá, pero no en zonas que sean importantes para las aves, ¿no? De hecho, bueno, ha habido una proliferación de parques eólicos en toda España brutal, a veces exagerada. Y bueno, algunos casos de odios han sido, por suerte, parados gracias a que había alguna especie, digamos, protegida de aves. Leí hace mucho de un desarrollo de energía eólica, no recuerdo dónde lo leí, pero bueno, tampoco nada en ello, tampoco es mi tema. Pero a lo mejor alguno lo conocéis o lo habéis oído, de puestos eólicos con una tecnología que no requería aspas, ¿de acuerdo? Entonces, no sé si eso está desarrollado o no. Vi por ahí una noticia a la que no prestaba demasiado atención. Ahora me estoy dando cuenta que sería muy interesante investigarla un poco más a fondo porque, claro, el problema fundamental está relacionado con las aspas. Bueno, de luego sería un avance importante. Bueno, el tema... El tema de los cebos envenenados está totalmente prohibido, está tipificado en el Código Penal, ¿de acuerdo? Pero encontramos en ocasiones situaciones tan tristes como esta, ¿no?, donde se ponen en cotos de caza privados venenos y demás. Y aparecen desde cuando aves envenenadas, a veces con números significativos, ¿no? Por ejemplo, una de las especies más amenazadas y más protegidas también, que es el águila imperial ibérica. Fijaros ahí solamente en 15 años, bueno, 16 años, entre 1990 y 2006 se detectaron al menos 94 individuos muertos por veneno, ¿no? Esto es una barbaridad, o sea, es un número elevadísimo, ¿no? O en el caso del buitre negro, una especie también ibérica prácticamente exclusiva del... Bueno, una especie ibérica... Muy protegida. También entre 1990 y 2003 se registraron 842 casos de envenenamiento, ¿no? Además esta especie que come carroña, digamos que es fácil de envenenar, ¿no? Bueno, la verdad es que los datos son terribles, ¿no?, en este caso. Otros factores de amenaza relacionados con carreteras, ferrocarriles, lo que supone destrucción de hábitats o acceder a zonas... ...a las que se le molesta, ¿no? Esto es un ave toro, un oro gallo cantábrico, ¿no?, que solamente se reproduce en zonas que estén muy aisladas. O la butarda aguarra, que es esta butarda canaria que ves ahí abajo del esquema. Un aspecto muy importante de afección a las aves es la intensificación agrícola, ¿no? Entonces aquí sí que sabemos que hay muchas especies que están amenazadas por este... Bueno, amenazadas o digamos que detenidas prácticas agrícolas. Las ponen en cuestión su supervivencia, bien porque se desecan humedades para transformarlas en otro tipo de producción... ...o por tendidos eléctricos o por concentración parcelaria con pérdida del índice y sedes que hemos comentado ya... ...o con el abuso fitosanitario o con el adelanto cada vez más temprano de las fechas de cosecha... ...porque se obtienen semillas que son más eficaces y que requieren menos tiempo. La eliminación de los rastrojos, que sin embargo... ...no es algo tan importante o en ocasiones también la plantación de árboles, ¿no? Que ha aumentado aquí en este caso en zonas poco productivas y que en este caso afectaba por ejemplo a las aves esteparias, ¿no? Bueno, hay un trabajo también muy importante con todo... ...bueno, con el mundo agrícola, ¿no? Para digamos pues para desarrollar actitudes pues de conservación, ¿no? Por ejemplo, algunas aves que me edifican en... ...en suelos cerealistas, ¿de acuerdo? simplemente en ocasiones parar la cosechadora de acuerdo si se detecta para quitar del medio la puesta con la cría que tenga, etc. Bueno, y más, estos son ejemplos de especies afectadas por diferentes tipologías. Bueno, de las aves españolas, 249 están incluidas en el listado español de especies silvestres en régimen de especial protección y 52 especies están en el catálogo español de especies amenazadas, que insisto, que es el único que tiene variedad jurídica, de las cuales, de las 52, 21 están en peligro de extinción y 31 están bajo la categoría de vulnerable. De ahí la importancia que tienen. Son todas estas especies que tenéis aquí, no las voy a repetir todas, las hemos comentado ya algunas de ellas y han aparecido en las imágenes anteriores. De medias de conservación, bueno, precisamente para las aves, Bear Life International, que igual ya hemos comentado antes, bueno, ya desde los años 80 desarrolló, digamos, bueno, algo que se conoce como los IVA, son las áreas de importancia para la conservación de las aves y la biodiversidad. Existen más de 12.000 IVAs en el mundo, en más de 200 países. ¿Qué es lo que se está haciendo? O sea, de importancia para las aves es un criterio de tipo científico, no es un criterio, digamos, jurídico, pero bueno, ayuda a las administraciones para designar zonas de espacio protegido. Por ejemplo, algunas zonas de especial protección para las aves, que esto sí que es jurídico, fue una parte de la Regla 2000, se han basado en los IVA que existían previos. Bueno, los comento aquí, bueno, están incluidos en la información del curso. En España tenemos 469 IVAs. Suponen 24 millones de hectáreas y, claro, es muy interesante porque supone el 36% de la superficie terrestre. ¿Qué características tienen? Pues que son zonas importantes para las aves, son herramientas reconocidas internacionalmente para la conservación, indicaría que son zonas donde hay que realizar acciones de conservación efectivas y son además zonas en las que se intenta compatibilizar de forma global. La conservación de aves y el uso, el uso y la protección económica. Pero es que además, lógicamente se comprueba que no solamente son importantes para las aves, sino que también son importantes en general para las plantas, para otros animales y tal. Con lo cual se han transformado en zonas importantes para la conservación de la biodiversidad. ¿De acuerdo? Un área IVA, bueno, pues debe tener como espacio mínimo para asegurar la supervivencia de las especies que contiene. Estas son las... Este es un mapa obtenido de SEO BirdLife, de la Sociedad General de Arquitectología, que forma parte de la Red Internacional BirdLife, muy reciente, del año 2020. Y todas estas zonas que tenéis por aquí marcadas en azulito son zonas IVA. Entonces, localizar ahí también vuestra zona de residencia porque es posible que tengáis algún IVA próximo. Que normalmente también forma parte de cepas, que a su vez son una parte de parques naturales o son una parte de la 2000, etc. Que es... Bueno, son estas zonas originalmente definidas para aquí. Vamos a hablar un poco de medidas de conservación, de algunas publicadas. Esta en concreto se refiere a la pardela balear, Puffinus mauretanicus. Los factores de amenaza son la pérdida y degradación del hábitat de las colonias de cría, fundamentalmente por organización, porque estos anidan en acantilados rocosos, ¿no? Recolección de pollos y adultos para consumo humano, que en el caso de la península ibérica no es un factor de amenaza ahora mismo real. La ocupación humana y actividad recreativa sí, porque son muy celosas de su intimidad básicamente y la molestia la afecta negativamente. Reducción de presas y degradación de ecosistemas marinos y también contaminación por metales pesados y compuestos de órganos dorados. Medidas de conservación, control de depredación en las áreas de cría, especialmente por los gatos, que sí que hacen a los nidos, porque además anidan sobre rocas, pero a nivel del suelo, con los acantilados. En ocasiones los gatos llegan ahí. Estimar y disminuir la mortalidad en el palangre, especialmente, bueno, el palangre es un arte de pesca con anzuelos que les afecta negativamente. En concreto se ha visto casos de impacto negativo en asilo. Los colombretes en Baleares, el control de espolios y molestias, molestias humanas, valoración de la importancia de la contaminación por metales pesados, cumplir con los planes de gestión de los cepas y crear más cepas marinos y analizar la influencia de la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Porque, bueno, en este caso se ha comprobado que tiene aspectos negativos. De igual manera, como medidas de conservación... ...que podéis encontrar en la estrategia de conservación de otras especies, por poner una más, el quebrantahueso. Fijaros que la distribución de quebrantahuesos es muy, muy limitada en Pirineos, bueno, ahí tenéis el Mediterráneo, donde hay en Pirineos, hay en la isla de Córcega, hay en Creta, en Grecia. Los factores de amenaza son veneno casi ilegal, colisiones y electrocuciones, perturbaciones humanas en las zonas de nidificación... ...por variedad... ...de infraestructura, deportes de montaña, vuelos de baja altitud, prácticas forestales, etcétera. Regulación de la alimentación sanitaria, suplementaria. Cuando se han establecido normas sanitarias de retirada de cadáveres de ovinos y bovinos, ¿no?, pues es necesario... ...fue necesario que, o sea, cuando no se podía directamente eliminar al... ...bueno, tirar en los famosos muladares, ¿no?, que existían en muchos sitios, los restos de animales muertos. ...de ovejas, de vacas, etcétera. Bueno, esto fue cuando el tema de las vacas locas, hace ya muchos años, pues se eliminó esta práctica y, claro, ha habido que suplementar, pues con alimentación, ¿no? ...a especies tan sensibles a la... bueno, y que necesitan realmente estas especies para mantenerse porque, bueno, digamos que... ...alimentarse funciona. ...específicamente de las especies que naturalmente mueren, especies que naturalmente mueren, pues no parece suficiente. La disminución de la ganadería extensiva, pues le ha afectado especialmente también porque antes, pues efectivamente morían vacas, ovejas en cualquier sitio y ahí se quedaban y estas alimentaban de ellos. Contaminación química y, en algunos casos, también competencia en el lugar de nidificación con buitre de leonado, ¿no?, porque tienen unas zonas, roquetos, etcétera, de nidificación muy similar. Medidas de conservación. Plan coordinado de actuaciones, plan de recuperación autonómicos, plan de seguimiento anual de reproducción, seguimiento de factores de mortalidad, corrección de tendidos eléctricos en algunos casos, no solamente de por dónde están sino de qué estructura tienen, hemos comentado antes un poco de eso. Vigilancia de nidos, plan de alimentación suplementaria y la cría en cautividad. Por ejemplo, bueno, pasamos ahora a otra, al águila imperial ibérica, ¿no? Bueno, cuando simplemente la elaboración y aprobación de planes de recuperación para especies en peligro de extinción corresponde a las comunidades autónomas y la Estrategia Nacional de Conservación hemos comentado que se elaboran estrategias nacionales de conservación cuando estamos hablando de especies que se distribuyen en varias comunidades autónomas. Bueno, esta en concreto se distribuye por varias comunidades autónomas y entonces hay estrategias aprobadas de águila imperial ibérica. Pero no solamente de águila imperial ibérica, hay también de quebrantahuesos, de urogallo cantábrico que afectaría zonas de Castille-León y de Asturias, de Pardela-Balear y de Malvasía-Cabeza y Blanca. Bueno, entonces en esta estrategia de conservación de la águila imperial ibérica bueno, se aprobó en 2001, pero ha recibido una actualización en España y en Portugal en el año 2018. De acuerdo, pues bueno, pues aparecía ahí información. Los objetivos de la estrategia actual son estos últimos que tenéis ahí en la diapositiva. Mantenimiento de la población que está en crecimiento realmente. Lograr un área de presencia superior a 20.000 kilómetros cuadrados y no fragmentada, actualmente está fragmentada. Una población superior a 1.000 individuos maduros y luego planes de recuperación que existen en varias comunidades. En Extremadura, en Castilla-León, en Castilla-La Mancha y en Madrid. Actualmente hay unos 350 ejemplares maduros en nuevos núcleos reproductivos. Los núcleos reproductivos son los que en el mapa están en color rojo, ¿no? Fijaros que hay zonas que afectan a la Comunidad de Madrid, Segovia, Ávila, ¿de acuerdo? Cáceres también, varias zonas de Cáceres, zonas también de Sierra Morena, en Jaén, etc. Hay también un pequeño núcleo reproductivo en Doñana, en este caso es pequeño. Y luego, bueno, el área de distribución es, como veis, es bastante amplio, ¿no? Bueno, es una especie muy seguida, con buen éxito, con muchos individuos marcados, etc. Y bueno, desgraciadamente su futuro aún no está asegurado, pero bueno, la situación es bastante buena. Os dejo por aquí más información en relación con... con el libro rojo de las aves de España, ¿vale? Esta parte no sería evaluable, pero bueno, aquí se recoge la situación y está la conservación de los 275 taxones de especies o subespecies más amenazados. Sí quería comentaros, solo un detalle nada más, bueno, es información que tenéis por aquí en el libro rojo. Estos son datos de, digamos, bueno, hasta la publicación del libro rojo en los primeros años 2000, pero un poco... un poco cómo había evolucionado la situación de las aves por diferentes grupos, me parece que es una información relevante, desde el año 76 hasta el año 2004, ¿no? Fijaros que estas son especies amenazadas, hay especies que se han recuperado y especies que su situación es peor, ¿no? Es sorprendente cómo se han recuperado, por ejemplo, las especies acuáticas, ¿vale? Porque se han protegido más espacios de lagunas, etc. Se han recuperado las rapaces. También hay menos rapaces amenazadas actualmente. Se han recuperado las especies forestales, también porque ha aumentado la masa forestal general. Bueno, en general, bueno, y alguna otra. Pero hay dos grupos que se encuentran en una situación peor, ¿de acuerdo? Que son las aves marinas, fundamentalmente por la afección a todas las zonas de cría y por la organización costera, que en estos 20 años que pasan del 86 al 2004, y eso no ha cambiado significativamente en los últimos 15 años. Y también ha empeorado la situación de las aves esteparias, fundamentalmente, pues por estas zonas de estepa, digamos no productivas, o se han ganado para cultivos cerealistas o se han ganado para cultivos de bosques. ¿De acuerdo? Bueno, y con esto voy a dejar aquí el tema de lo que tiene que ver con la protección de las aves y el estado de situación de las aves y vamos a pasar a la conservación de los mamíferos. ¿De acuerdo? Entonces, de conservación de los mamíferos y el estado de conservación en España, sí quería comentaros algunos aspectos. Bueno, el esquema es el mismo que os he planteado en los grupos anteriores, situación taxonómica importante. Importancia, importancia en España, factores de amenaza y las especies que están en el catálogo de especies amenazadas y medidas de conservación publicadas de estos mamíferos. Bueno, tetrápodos que están taxonómicamente colocados ahí. ¿Vale? Es importante conservar los mamíferos porque son importantes ecológicamente, científicamente, culturalmente y también económicamente. ¿De acuerdo? Forman parte de las redes tróficas en diferentes puntos, tanto herbívoros como carnívoros y en ocasiones están en la parte... ...más alta de estas redes tróficas. Algunos mamíferos tienen importancia polinizadora, no es que sea lo más importante, pero bueno, algunos murciélagos que polinizan en este caso no se conocen casos en la península ibérica. Algunos son buenos bioindicadores también de conservación, bueno, del estado de conservación de hábitats. Algunos aparecen en hábitats muy humanizados, ratas, ratones y demás y otros son exclusivos de hábitats muy poco humanizados. ¿Vale? Son nutrias, linces y otros muchos, ¿no? Osos y demás. Bueno, la importancia científica de los mamíferos es realmente difícil de evaluar, ¿no? Porque, bueno, pues los ratones de laboratorio se utilizan para investigación, ¿no? De manera pasiva, ¿no? Por cierto, si hemos conseguido una vacuna en poco tiempo, en buena parte ha sido gracias a, bueno, una vacuna, varias vacunas para coronavirus en poco tiempo. Gracias, en parte, ha sido a estos mamíferos. Y son, bueno, importantes culturalmente, ¿no? Nos interesan como sociedad, están vinculados también a algunas tradiciones, como los lobos, por ejemplo, y nos interesan. Bueno, ¿por qué es importante proteger a los mamíferos en España? Pues porque son muy diversos. Hay 107 especies terrestres, esto significa el 31% de las 264 de Europa occidental. No alcanzan el nivel de diversidad de las aves, ¿de acuerdo? Pero bueno, no está mal. También tenemos 32... Y luego también la propia peculiaridad de la península ibérica, ¿no? Que con muchas especies que tienen una capacidad de expansión limitada, pero en la península ibérica, por la gran diversidad de ecosistemas que hay, pues tenemos muchas especies muy variadas, ¿no? Aparecen desde linces en zonas de conejos, etc., ¿no? En el centro y sur peninsular, ¿de acuerdo? Hasta osos, ¿no? En zonas forestales, ¿no? De las 107 especies consideradas, ¿de acuerdo? 94 están en la península ibérica, 4 son exclusivas de Canarias y 9 son transfretanas. Transfretanas son que aparecen en Ceuta, Melilla y pequeños islotes del norte de África, ¿no? Bueno, los grupos son quirópteros, ¿de acuerdo? Incrementas especies, de las cuales 12 son vulnerables, insectívoros... como erizos, hay dos erizos, el europeo y el moruno. Topos, ¿de acuerdo? Como talpa europea y talpa occidental, las especies de topos. El desmán ibérico, ¿de acuerdo? Que este sí que está en el CEA, en el libro de extinción. Galemys pyrinaikos, pyrinaikus, ahí tenéis un dibujo. Y musarañas, que tenemos nueve especies, ¿no? Musarañas son pequeños ratoncitos, muy, muy pequeños en ocasiones. Roedores, pero es insectívoro, no es un roedor. Roedores tenemos 20 autóctonos, 4 transfretanos y 4 introducidos. Y aquí están la ardilla roja, los que es Stylus vulgaris, es un frecuente. Habréis visto seguro. Dos lirones, ocho topillos, dos ratas de agua, cinco ratones y dos ratas. Y luego el apomorfo son tres liebres del género Lepus y el conejo, ¿no? Que es Oryctolagus cuniculus, que es muy importante para otras especies también. Seguimos con grupos carnívoros. Hay 16 autóctonos, algunos muy, muy emblemáticos, ¿no? Como puede ser el lince ibérico, Linspardina, el oso pardo, Usus arctos o el lobo ibérico, Canis lupus o el visón europeo, ¿no? Bustela lutreola. Pinnípedos, forzas y morsas que aparecen ocasionalmente por las costas, como la foca monje del Mediterráneo, aunque no se ha visto por aguas, en las costas españolas, en el norte de África recientemente. Se considera prácticamente desaparecida en aguas españolas. Y artiodáctilos, seis especies, todas de interés cinegético. El jabalí, que es el sus escrofa, el ciervo, el gamo, el corzo, que se ha extendido mucho porque se han producido, hay fenómenos de introducción en muchas áreas, fundamentalmente con interés relacionado con la caza. Rebecos y cabra montesa, ¿no? Hay algunas endémicas, ¿no? En este caso, el 20% de las especies son endémicas. Yo también algunas he introducido, vamos con las endémicas. Endémica es la libre del diornal o de Castroviejo, que la encontramos por ahí en picos de Europa, bueno, en la cortina cantábrica. La cabra montesa no es especialmente endémica de España, pero sí endémica de la península ibérica. En España y en Portugal, la cabra pirenaica. El desmayo ibérico lo encontramos en la península ibérica, también en el sur de Francia, en torno a Pirineos. Y luego el lince ibérico. El lince ibérico, luego hablamos un poco de eso, ahora hay distribuciones fundamentalmente en España, aunque también aparentemente hay citas en Portugal. Desde luego se mantienen los colegas portugueses y lo han publicado. Y luego hay algunas especies introducidas, ¿no? Algunos que tienen un impacto muy negativo, por ejemplo el visón americano, que afecta al visón europeo, los muflones, que no tienen un impacto así negativo, el arruí, que encontramos también en zonas del, creo recordar que de Pirineos hay arruís. No sé de picos de Europa ni siquiera hay arruís, la verdad. Bueno, mapaches es una especie que ha aparecido por aquí básicamente procedente de... de personajes, lo verían como mascotas, a que se han cansado de ellas y tienen un impacto muy negativo, ¿no? Y algunas otras. Hay un atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España publicado en 2007 con toda la información detallada desde el punto de vista científico hasta ese momento que se basó en un nuevo premio de 2002, que a su vez se basó en... bueno, el anterior que había relacionado con mamíferos Es el libro rojo de los vertebrados ibéricos que publicó Ligón en el 92. Se basa, por supuesto, en los criterios este Atlas de clasificación de la UICN y las especies serían estas. Bueno, 107 se considera... Bueno, había 149 especies con un número discutido, como estamos comentando, pero en el Atlas se consideran 107. Y de las 107, 27 de todas ellas tienen alguna categoría de amenaza, en peligro crítico, en peligro mundial. Estas son las categorías científicas, recordando las categorías jurídicas. Vale, deberíamos terminar, ¿verdad? Porque veo que nos quedan unos pocos minutillos. Bueno, no sé si podéis quedaros 5 minutillos más o 10 para poder terminar esto. Bueno, yo voy a continuar. Si alguien se tiene que salir sintiendo perfectamente, por supuesto que lo haga tranquilamente. Bien, porque sí quiero presentaros algunos datos del tema 16, por lo menos. De este nos queda muy poquito. Factores de amenaza, y además no son grandes novedades. Pérdida, destrucción y degradación de hábitat. Por ejemplo, destrucción de refugios de quirópteros, de murciélagos, es un tema muy importante. Intensificación agrícola y urbanización, contaminación, molestias producidas por el hombre, bueno, por las personas, colisiones y otros accidentes, venenos, especies invasoras, reputación, presión demográfica, alteraciones de cursos fluviales, etcétera, etcétera. De todas las especies que tenemos, 41 están incluidas en el LESPRED, ¿de acuerdo? En el listado de especies amenazadas, perdón, el listado de especies silvestres en régimen de protección especial. Y luego 35 están incluidas en el catálogo español de especies amenazadas, que es la que tiene validez jurídica y se usa otra vez. 5 en peligro de extinción y 15 en estado vulnerable. ¿De acuerdo? Estas son las 5 en peligro de extinción, desmán ibérico, murciélago batudo, oso pardo, visión europeo y lince ibérico. Y estas son las que están vulnerables, ¿no? Musaraña canaria, etcétera, ¿no? Muchas especies de murciélagos, bueno, el resto es una especie de murciélago, además del desmán ibérico, excepto la población del sistema central, y el topillo de cabrera. Y, bueno, estos son dos. Dos murciélagos y parientes. Algunos comentarios sobre el lince, ¿de acuerdo? El lince, bueno, es realmente... Bueno, supone un éxito de especie en recuperación, ¿no? Se ha producido un declive muy importante desde los años 60, muy significativo, hasta los primeros años 2000, ¿de acuerdo? Y a partir de ese momento, debido fundamentalmente... A situaciones de, bueno, de apoyo de criatividad, etcétera, la población se ha recuperado. Actualmente tenemos cinco, bueno, cinco áreas de presencia en la península ibérica y una... Bueno, sí, cinco en la península ibérica, cuatro en España y una en Portugal, ¿de acuerdo? Tenemos en el Valle de Guadiana, en territorio portugués, zonas con presencia del lince ibérico. Y después, pues... Por aquí tenemos en la península ibérica, en Montes de Toledo, ¿de acuerdo? En Sierra Morena, que es el grupo principal. Algunas zonas por ahí del Valle de Matachel, en Badajoz, o incluso algunas zonas del norte de Cáceres, ampliamente, ahí no hay menciones del lince ibérico que yo conozca, por lo menos. Eran también zonas de área de presencia. Y esta es la, digamos, el tamaño de la población, ¿no? Como veis, ha aumentado, ¿no? ha aumentado desde los primeros años 2000, donde había 94 individuos detectados, hasta actualmente donde tenemos 561. Fijaros que es un aumento muy significativo. Es una especie que está en peligro en las listas rojas de UICN. Pero bueno, como veis, está ahora mismo en las situaciones de mejora. Se está incrementando el número de individuos. Hay una inversión muy importante en la protección del índice ibérico. Los factores de amenaza los podéis imaginar. Uno muy importante es que haya conejos para que coman. Hay disponibilidad de alimento. Pero por supuesto la alteración y destrucción... La destrucción del hábitat. Su hábitat es bosque mediterráneo típico. La fragmentación del hábitat. Y esto aumenta el número de muertes en periodos de dispersión juvenil. Sobre todo los jóvenes se mueven mucho, muy lejos. Desde cuando se encuentra por ahí, lo veis en las noticias, algún joven de índice ibérico que se ha desplazado cientos de kilómetros. Tienen un área de dispersión juvenil que les facilita colonizarse. Pueden colonizar nuevas áreas, pero sin embargo les afecta muy negativamente porque muchos mueren, son atropellados, muertes por cepos, lazos, caza ilegal. Sobre todo podrán los jóvenes en fase de dispersión, atropellos y esto preocupa bastante algunos casos de transmisión de enfermedades, a ver si con los gatos o no. La conservación del índice ibérico. Hay estrategias y planes de conservación en todos los sitios donde está. Hay una estrategia de recuperación del índice ibérico. A nivel estatal, plan de cría en cautividad del índice ibérico. El plan de acción de cría en cautividad ya de 2001. Esto es conservación ex situ. Y planes de recuperación en todas las comunidades autónomas donde hay en Extremadura, en Castilla-La Mancha, Andalucía, en Castilla y León y en Madrid. Y más medidas, declaración ambiental, acuerdos con particulares donde forman parte de su población, etcétera. Recuperación. O sea, los objetivos son recuperar a la población norteamericana. El manejo de monte, reintroducciones, creación de corredores, pero eso es muy importante. Medidas en que atropello. Hay, por ejemplo, muchos índices que han muerto en algunas carreteras muy concretas que se conocen. Por ejemplo, una muy concreta es la que llega a Matalascañas, en Huelva. Por ahí hay carteles de control de velocidad. Pero no solamente esta. En Doñana hay índices, de acuerdo, pero carreteras en Sierra Morena o en otras zonas también. Los objetivos son estabilizar la población, conseguir una población suficiente de individuos maduros, de adultos maduros. Aumentar el número de poblaciones y además la conectividad. El plan de cría del INCE ha tenido bastante éxito. Es de conservación ex situ. Y bueno, pues de ese plan de cría derivan muchos de los individuos que se han ido soltando progresivamente. Terminamos esto con un oso pardo. Simplemente para indicaros los factores de amenaza. La caza furtiva, la pérdida de hábitat por explotaciones madereras, infraestructuras, incremento de actividades de ocio y de molestia. Hay una estrategia de conservación del oso pardo cantábrico. Con cuatro objetivos. De reducir el número de dosis matados por personas. Conservar y mejorar el hábitat. Asegurar la conectividad entre poblaciones. Y esto no es sencillo. Y garantizar el apoyo público a la conservación de la especie. Esto de la conservación... Es muy importante porque hay dos grandes grupos de población. Uno que afecta a Asturias y el norte de... Creo recordar que es León, fundamentalmente, en Castilla y León. Y luego otro grupo poblacional que afecta, creo recordar, bueno, afecta es este otro, que coge Cantabria y algunas zonas del norte de Castilla y León. Bueno, son poblaciones aisladas, ¿de acuerdo? O sea que, y además la recuperación por esta zona intermedia será muy complicada, ¿no? Porque no sé por dónde pasan las grandes infraestructuras, ¿no? Pero, bueno, hay buenas noticias en cualquier caso con el oso, ¿no? Con la conservación del oso. Y es que la población oriental, la gran población está de esta, bueno, aquí de esta población que señalo ahora, se está recuperando y se está recuperando bien, ¿no? Y además hay cada vez menos muertes, menos muertes pobres. Porque hace ilegal, hay, digamos, bueno, aquí los osos se molestan a las poblaciones que viven en estas zonas, ¿no? Donde hay algunos núcleos urbanos pequeños, ¿no? Pero, bueno, se está actuando de manera bastante ágil, no solamente con medidas de educación, que son absolutamente esenciales, sino también con medidas de cuando hay molestias porque afectan a, bueno, a intereses económicos de las personas que viven en sus áreas rurales. Pues se actúa de manera bastante diligente, ¿de acuerdo? Para, bueno, pues para pagar los daños ocasionados, ¿no? El proyecto Life Nature de protección y medidas de conservación de las especies, de manejo de hábitat, etc. Os dejo por aquí alguna información. Esto es de quirópteros, ¿de acuerdo? Que es simplemente por introduciros algunos planes de recuperación novedosos, ¿no? Los factores de amenaza de los quirópteros en muchas veces están relacionados con las molestias y actos vandálicos en refugios. Y hay otros más. Pero los actos vandálicos en refugios, en cuevas fundamentalmente, sí que son importantes. Y la medida de conservación, que pasa bastante por la calidad de estos hábitats, ¿no? Por el evitar el tratamiento con pesticidas que afectan de manera muy negativa. Prevenir el impacto de los parques eólicos. Más campañas divulgativas porque hay una mala prensa. Supersticiones en relación con los quirópteros, con los murciélagos. Que además, bueno, además ahora con... Con la pandemia, pues a los pobres que esta especie ahora que no tiene nada que ver, pues... Seguro les afecta más negativamente esta mala prensa que tienen. Y es necesario de luego proteger sus espacios, ¿no? Y ya casi terminando... Bueno, casi terminando. Terminando seguro, os comento simplemente tres minutos o cuatro algo del tema 16. Porque sí que os van a hacer una pregunta sobre la conservación ex situ, sin duda, ¿no? Y simplemente, bueno, por aquí os dejo bastante información, bueno, bastante información muy sencilla además sobre este tema. Pero simplemente os quiero indicar que os doy dos ideas fundamentales que creo que ya han salido, ¿no? La forma de conservación fundamental es la conservación in situ, ¿de acuerdo? La conservación en el sitio, los espacios naturales, bueno, o a través de espacios naturales. Esto es lo fundamental porque esto protege las poblaciones, las especies silvestres, etc. Y también protege la variabilidad. La variabilidad genética que hay, ¿de acuerdo? Pero en ocasiones es necesario conservar fuera del sitio. Esto es lo que denominamos conservación ex situ, a través de bancos de germoplasma y centros de recuperación y manejo, ¿de acuerdo? Zoológicos, etc. Y tiene potencial, ¿por qué? Pues para prevenir, digamos, algunas reducciones, restaurar poblaciones silvestres, etc. Siempre la conservación ex situ está relacionada con la conservación in situ. No hay conservación ex situ si no hay conservación in situ, ¿de acuerdo? Es de apoyo a la in situ siempre. La UICN... Ha planificado este proceso en cinco pasos, ¿de acuerdo? Que no tenemos tiempo ahora de comentar. Pero modalidades de conservación ex situ son los bancos de germoplasma. tanto de vegetales, bancos de semillas, polenes y esporas, que son generalmente sencillos de conservar, como de animales y los centros de recuperación y manejo de vegetales, jardineros, botánicos y viveros, de animales zoológicos, acuarios y centros de cría en cautividad. Aquí están los criterios UICM de la conservación, la priorización siempre de la conservación in situ. En los bancos de germoplasma, los bancos de semillas siempre son muy eficaces, porque además las semillas se conservan bastante bien, aunque es necesario el proceso de recuperación. Tienen un estado de latencia muy alto y siempre hay unas que serían condiciones para la conservación, que no tenemos tiempo, disculpadme que vaya súper rápido con esto. Necesario germinaciones periódicas, aunque hay algunas semillas que se denominan recalcitrantes, que no tienen estado de latencia y en este caso son complejas de conservar. Voy a pasar alguna cosa de estas. La crioconservación se ha considerado como algo muy importante y aquí os presento lo que se denomina la bóveda global de semillas resvalvar, que son unas islas que están en el polo norte, pertenecen a Noruega, pero están muy arriba y no necesariamente conservar, pero ahí hay como todo un museo. El objetivo de esto es que si hay una catástrofe mundial, que desaparezca toda la especie, especialmente muchas especies que tienen interés, alimenticio, aquí tengamos reservas para ello en este momento. Bueno, alguna información sobre los jardines botánicos, que se han transformado en elementos muy importantes en relación con la conservación y con las tareas que hacen. Y luego otra relacionada con los zoológicos. Cómo los zoológicos han pasado de estos espacios muy relacionados con la exposición de animales salvajes también a incorporarse a muchos espacios que, bueno, ahora mismo son zonas también de recuperación de especies en peligro de sedición. Aquí tenéis un poco la evolución del antes y el ahora de los zoológicos. No hay ningún zoológico que se mantenga exclusivamente como establecimiento recreativo, sino que todos han pasado, bueno, la manera, porque además lo otro ya no tiene interés social, digamos, como instituciones para la conservación real del medio. Y cómo además, gracias a la reproducción, por ejemplo, en poblaciones cautivas, en poblaciones en zoológicos, ¿de acuerdo? Pues se, digamos, se recuperan también, o se reintroducen, o se refuerzan poblaciones silvestres, ¿no? Siempre la reproducción ex situ siempre de apoyo a la conservación in situ, ¿no? Esto es, bueno, diferentes especies para comparar simplemente acuarios y parques zoológicos, ¿vale? Los parques zoológicos, ¿no? Pues conservan muchos mamíferos, anfibios, perdón, aves, reptiles y anfibios, etcétera, y en ocasiones algunos peces. Y los acuarios, lógicamente, pues más peces, invertebrados y menos mamíferos, básicamente, porque hay menos mamíferos acuáticos. Bueno, es una gráfica, no es especialmente relevante. Los centros de recuperación también hacen un papel importante, que ahora no tenemos mucho tiempo de ver, ¿vale? Y creo que nada más. ¿Hay alguna información más? En el curso sobre introducción de especies, ¿de acuerdo? Pero bueno, sí quería comentaros un poco, por lo menos, el concepto de conservación ex situ. Lo hemos comentado alguna vez, ¿de acuerdo? Pero imagino que será una pregunta del examen porque siempre aparece esa pregunta, o sea, que está ahí en los términos. Bueno, pues nada más. Con esto terminamos, digamos, las tutorías en este año. Tendréis la primera ronda de exámenes la semana que viene, no la otra, o sea que... que algunos os presentaréis ahí, otros en la segunda semana de exámenes y bueno, os deseo mucha suerte. El temario del curso es un temario muy amplio, he intentado presentaros un panorama general de todo y nada más. Muchas gracias por todos estos días. Por cierto, todas las grabaciones están ya a disposición, todas las voy actualizando, las voy publicando. Si las buscáis las encontráis y si necesitarais que os enviara un enlace a cada una de ellas, ¿de acuerdo? Me lo decís. Los que me las habéis pedido por correo os he enviado los enlaces. En el curso virtual también, digamos que hemos repartido entre diferentes tutores para publicar algunas. Hay de los 10 sistemas ahí que he publicado. He publicado 4 y otros 3 compañeros han publicado en una tutoría intercampus cada uno de esos 4 para que estén los 10 sistemas publicados. Pero si queréis que, bueno, las podéis encontrar en la UNED porque están todas abiertas. Las primeras no estaban, acordaros, porque no era yo consciente de que necesitaba, digamos, ponerlas ahí pusiendo el público en general. O sea, etiquetarlos de determinada manera para que se pudieran ver. Pero si las necesitabais, ¿por qué? Si no podéis acceder a ellas y os vinieran bien, decídmelo y os las envío, ¿de acuerdo? O bien ahora y os la envío a todos o si las vais a utilizar. Y si no, de manera individual las que os puedan, ¿vale? Me decís que sí. Vale, bueno, preparo un enlace a todas ellas, ¿de acuerdo? Vale, los temas están todos aquí grabados, ¿vale? No hace falta que me dejéis el correo porque tengo el correo de la UNED, de todos vosotros, ¿vale? Entonces, ¿de acuerdo? Se la voy a enviar, envío las grabaciones a todo el mundo, ¿vale? A todos los que estéis aquí. Y todos los temas están aquí, ¿de acuerdo? Aquí en este... Todos los temas son descargables de aquí, ¿de acuerdo? Con lo cual están grabados, bueno, están grabados, están los PDFs de todos los temas, excepto de los temas 14 y 15, que son el de caza y el de pesca, que esto, bueno, lo tenéis que mirar ya en el tema, ¿de acuerdo? Del libro. Son muy sencillos. Pondrán también un par de... Bueno, yo creo que una pregunta de esos dos temas. Pero bueno, todo lo demás lo tenéis por aquí. Bueno, pues nada más. Mucha suerte y mucho ánimo, ¿vale? Con el examen. Muchas gracias por toda vuestra atención todos estos días, ¿de acuerdo? Sé que a veces he ido muy rápido, soy consciente de ello, pero es que si no vamos así no nos daba tiempo a ver todo y la información es mucha, ¿vale? Bueno, gracias y suerte. Un saludo para todos. Ya sabéis dónde estoy. Acuérdate de lo que hay en el 306. Chao, hasta luego. Dejamos aquí la sesión entonces. Buenas noches.