o cualquier tipo de unión. Esta unión cubre procesos como la soldadura, la adhesión, la unión mecánica, etc. O sea, no solo tenemos que restringirnos a los procesos de unión de metales. Generalmente es un proceso que se suele aplicar cuando no se pueden aplicar otros procesos. Se dice que soldar es un proceso muy bueno, pero evitar la soldadura también lo es. Tened en cuenta que aproximadamente un automóvil tiene unas 15.000 piezas a unir y un avión, estaremos hablando del entorno de millones de piezas, 5, 6, 7 millones de piezas a unir. Definimos el concepto de soldabilidad como la facilidad con la que un material se puede conformar por soldadura de sus partes, así como la habilidad de una unión soldada para resistir las condiciones en servicio. La Sociedad Americana de Soldado de Soldadura ha catalogado más de 50 tipos diferentes de soldadura. La primera división de los procesos de soldadura podemos realizar atendiendo a la semejanza entre los materiales a unir y el material de aporte. Podemos distinguir entre soldadura homogénea y soldadura heterogénea. Soldadura heterogénea y soldadura homogénea, ¿vale? Dependiendo si los materiales que unimos en el material de aparte son muy similares, entonces estaríamos hablando de un material de soldadura homogénea y si pueden ser diferentes, heterogénea. A su vez, los procesos de soldadura homogénea los podemos subdividir en dos grandes grupos, los procesos de soldadura por fusión y los procesos de soldadura en estado sólido. Siendo los dos tipos de soldadura, la heterogénea y la homogénea, las dos muy importantes, en este tema, por afectar más a los procesos metalmecánicos, nos vamos a centrar en los procesos de soldadura homogénea y los procesos de soldadura homogénea, tanto soldadura por fusión o soldadura en estado sólido. Como su nombre indica, los procesos de soldadura por fusión implican la fusión localizada de las piezas a unir y, por lo tanto, la soldadura de sus partes. Sin embargo, en estado sólido el material se calienta pero no llega a producirse la fusión localizada de las piezas a unir. Bueno, si nos centramos en el proceso de soldadura por fusión, habíamos dicho que es un proceso de soldadura homogénea. Dentro de la soldadura homogénea tenemos la soldadura por fusión donde parte del material se funde y al estar fundido se mezcla entre ambas partes. Puede tener material de aporte o no. Dentro de la soldadura por fusión, bueno, la soldadura por fusión son procesos que usan calor para fundir los metales base. En muchas ocasiones, no siempre en todas, se añade un cierto material de aporte. Las soldaduras en las que no se añade material de aporte se llaman soldaduras autógenas y se suelen utilizar con gases. La soldadura por arco eléctrico, que es un grupo muy importante, hace referencia a procesos de calentamiento de los metales, se obtiene mediante un arco eléctrico. En ocasiones se emplea también presión y es muy frecuente el uso de un material de aporte. La soldadura con oxígeno y gas consumible, el aporte de calor se produce por la mezcla del oxígeno o una mezcla de oxígeno con acetileno. Se forma una llama que funde tanto el material de aporte como el material de fusión. Otros procesos que vamos a ver en este tema son la soldadura por láser, la soldadura por las electrones o la soldadura por térmica. Evidentemente, los procesos más importantes, más utilizados en nuestro ámbito, es la soldadura por arco, tanto en su vertiente de electrodo consumible o el electrodo no consumible, que van a ser la parte fundamental del desarrollo de este tema. Si nos vamos al otro lado del esquema, habíamos dicho que dentro de la soldadura homogénea teníamos la soldadura por fusión y la soldadura en estado sólido. Para recordar que en estado sólido los materiales no llegan a fundirse. La unión o la fusión localizada proviene de la aplicación de presión y temperatura, dependiendo del proceso. No se utiliza material de aporte. Y bueno, tenemos aquí un gran número de procesos de fabricación. Destaca la soldadura por resistencia, donde el calor se genera por efecto Joule, haciendo pasar una gran cantidad de energía eléctrica a través de los materiales a unir y ese flujo de energía eléctrica genera un calor que funde el material. En el caso de la soldadura homogénea, el calor se genera directamente por la fricción entre las caras de las superficies a unir. Se hace girar una, o sea, se frota una sobre la otra y ese roce hace que se incremente la temperatura. Bueno, y de manera esquemática, en esta figura tenéis los principales procesos conformados por soldadura. No vamos a verlos todos, la idea es que tengáis una visión habitada de este mapa de procesos diferentes de soldadura y, sobre todo, qué procesos tienen, o sea, qué ventajas e inconvenientes de cada uno de los procesos y tipo de materiales que se pueden unir en cada uno de ellos. Uf, perdón, porque se ve esto francamente mal. Lo que estamos viendo en la imagen son los utillajes, los utillajes típicos para realizar soldaduras, soldaduras con oxígeno y consumibles en gas. Es un término que describe cualquier proceso de soldadura que use un gas consumible con el oxígeno para formar una llama. Esta llama es la fuente de calor para fundir los metales en la unión. El proceso más común es el que utiliza acetileno como gas y es un proceso que se desarrolló a principios del siglo XX. Las temperaturas pueden llegar hasta los 3.000, más de 3.000 grados centígrados. El equipamiento básico se compone de dos botellas de gases, de gases a presión, en el caso más sencillo de la soldadura autógena estaríamos hablando de una bombona de oxígeno y otra de acetileno. Ambos gases, bueno, ambas bombonas tienen sus manorreductores y estos manorreductores hacen que llegue la cantidad neta de un componente u otro a la boquilla, a la boquilla de soldar donde se produce la unión de estos gases y su quemado. Dependiendo de las proporciones de oxígeno o acetileno tendremos una bombona de oxígeno y otra de acetileno. Este proceso nos sirve tanto para soldar materiales como para cortar. En la figura inferior de la derecha vemos con este mismo equipo de soldadura, dependiendo de las proporciones, dependiendo del tipo de llama que tengamos, pues nos permite realizar el corte de chapa, incluso como veis en la imagen, de grandes espesores. Un aspecto importante en la soldadura oxiacetilénica es la proporción entre este acetileno y el oxígeno. Una llama neutra se dice que es neutra cuando tiene la misma proporción entre oxígeno y acetileno, o sea proporción 1 a 1. En este caso se produce este tipo de llama que, como podéis ver, genera tres tipos de zonas, tres zonas diferentes. Una primera zona, que es donde se produce la máxima temperatura, aproximadamente más de 3.000 grados. El centro de la llama, aproximadamente 2.000 grados. Y ya al final del cono obtenemos una temperatura de unos 1.300 grados. Si aumentamos la cantidad de oxígeno obtendremos una llama de tipo oxidante. Esta llama es perjudicial. Sobre todo para los aceros, porque los oxida. De hecho, es el tipo de llama que se utiliza para el corte de metales. Solo es preferible una llama oxidante para el cobre y sus aleaciones, porque en estos casos forma una capa protectora de escoria sobre el material fundido. Podemos ver también que las temperaturas son del orden de 3.500 grados centígrados. Finalmente, el tercer tipo de llama es una llama de tipo oxidante. Reductora. Si la proporción de oxígeno es menor que la de acetileno, se llama reductora o carburante. En este caso, la temperatura de la llama es inferior y es adecuada para ciertas aplicaciones como la soldadura blanda. Si utilizamos procesos de soldadura por arco eléctrico y en algunos casos necesitamos el suministro, un aporte de material, hay una serie de procesos que ese aporte de material se realiza mediante el propio electrodo. Estaríamos hablando de electrodos consumibles. En cambio, cuando la llama se forma entre el electrodo y la pieza y este electrodo prácticamente no se consume, o sea, no es material de aporte, estaríamos hablando de electrodos no consumibles. Dentro de los electrodos consumibles podemos hablar de los electrodos revestidos y los electrodos protegidos mediante el material. Esto es básicamente un gas protector. Los electrodos consumibles se suministran en barras de unos 400 milímetros o alambres. Las varillas hay que cambiarlas de forma periódica ya que se van consumiendo. El alambre se suministra en grandes bobinas que evitan los constantes cambios de electrodos. A ver si aquí la falta. Pero vamos, en ambos casos el arco eléctrico se... Se funde el electrodo y este aporta el cordón de soldadura. Los electrodos no consumibles están hechos generalmente de un material, evidentemente un material que aguante altas temperaturas, por ejemplo el tusteno o un material similar que es capaz de resistir la temperatura del arco eléctrico. El electrodo no consumible, aunque se... No aporta material, pero sí que con el tiempo se va a desgastar. Y periódicamente hay que renovarlo. Los procesos que utilizan el electrodo no consumible necesitan un material de aporte en forma de varilla desde el exterior. Bueno, citar que el primero que empezó a utilizar los electrodos revestidos fue Oscar Helberg. Bueno, en la imagen lo que podéis ver es una... El esquema, el esquema de soldadura por arco eléctrico y el electrodo revestido. Lo que estamos viendo es el electrodo en color azul y la parte exterior tiene un recubrimiento, un revestimiento que se va a vaporizar durante el proceso de soldadura generando una nube de gas protector que protege el cordón de soldadura. Vemos que hay una parte de metal que se va a fundir y otra parte de metal que no se va a fundir. Luego de haber realizado la soldadura observaremos que queda una capa de escoria en todo el cordón de la soldadura. Para iniciar el arco hay que realizar la operación de... Se llama de cebado y se establece un contacto entre el electrodo y la pieza. Después de este cortocircuito se separa el electrodo y se mantiene a una distancia corta. El arco se mantiene por la presencia de una columna. Se mantiene por la presencia de una columna de gas térmicamente ionizada denominada plasma a través del cual fluye la corriente. La energía eléctrica del arco produce temperaturas de miles de grados llegando a 5000 grados que son suficientes para fundir cualquier material. La penetración del arco se mide por el espesor del metal que ha fundido por debajo del electrodo. La soldadura eléctrica con el electrodo revestido evidentemente es uno de los procesos más extendidos. El electrodo, como ya hemos comentado, está recubierto de un material que va a proteger la soldadura. Las altas temperaturas del arco eléctrico provocan que los metales reaccionen intensamente con el oxígeno, nitrógeno e hidrógeno del aire. Para evitar esto se cubre el metal fundido con la nube de gas que hemos comentado anteriormente. que lo protege del aire. El revestimiento es de un material no metálico con un punto de fusión inferior al del metal. A medida que se funde por el arco eléctrico se crea esta nube gaseosa que protege el vaso de metal fundido. El residuo del revestimiento forma una capa sólida protectora del cordón denominada escoria que también hemos comentado anteriormente. Una vez terminada la... La soldadura, esta escoria, hay que eliminarla mediante un martillo similar al que veis en la... El revestimiento sirve también para estabilizar el arco eléctrico y disminuye la proyección de las aplicaduras de metal. En general es un proceso muy simple. Se puede soldar en prácticamente todas las posiciones, tanto horizontal, vertical... Y es un proceso que es portátil. Por tanto se puede llevar a las obras, a los exteriores y hacer soldaduras in situ. No hay por qué hacerlas siempre en... La soldadura con arco eléctrico y gas protector es un proceso en el cual el electrodo es un alambre metálico desnudo consumible y la protección se proporciona inundando el arco eléctrico con un gas. Este aporte de gas se realiza directamente... Mediante un conducto de gas. Por lo tanto, a la pistola le llegará un conducto de corriente eléctrica... Le llegará una bobina con el que es el electrodo... Y un gas, una manguera con un gas protector. Evidentemente este gas protector va a crear aquí en la zona de soldadura una nube que va a proteger el cordón. O sea, el papel que hacía antes el electrodo revestido en este caso pues lo hace el gas protector. El electrodo se suministra... De forma continua y automática desde una bobina a través de la pistola de... A través de la pistola de soldadura. El diámetro de este electrodo pues puede oscilar entre 0,8 a varios milímetros de diámetro. A mediuro se conoce como soldadura MIG. Acrónimo de las siglas en inglés Metal Inert Gas. Ya que inicialmente sólo se empleaban gases inertes como el argón... Y el helio. Sin embargo también hoy en día se pueden utilizar gases activos como el bióxido de carbono. Como todos los procesos de soldadura por arco eléctrico evidentemente se necesita un circuito eléctrico... Como el que veis en la imagen. Disculpad porque no se ven algunos de los esquemas que os pongo al pasarlo a la aplicación informática... Pues no se... No lo recupera bien. Para este tipo de soldadura... Utiliza un voltaje constante. La longitud del arco es directamente proporcional a este voltaje. Lo que implica que la longitud del arco permanece constante mediante... Mientras que el amperaje es el que varía. Bueno, otro tipo de soldadura es el tipo... Soldadura por arco eléctrico y núcleo... Núcleo fundente. Es un proceso similar al anterior... Solo que en lugar de utilizar un electrodo macizo utiliza un electrodo tubular. Este electrodo contiene fundente y otros ingredientes en su interior. Los procesos de soldadura por núcleo fundente se dividen en dos. Uno que es la autoprotegida por el propio núcleo. Y otro protegida por gas. En la autoprotegida, la protección se obtiene de la fusión del núcleo. En el segundo caso... Es una aplicación desarrollada para soldar aceros. Se obtiene la protección mediante gases que se suministran desde el exterior. Los gases protectores que se emplean son el dióxido de carbono para aceros suaves... O mezclas de argón y dióxido de carbono para aceros inoxidable. Y en esta imagen pues veis el equipo que... Que es muy similar a los anteriores. Tenemos una fuente de alimentación que puede trabajar en corriente alterna o corriente continua. Un suministro de electrodo que básicamente lo que hace es tirar de la bobina del electrodo... A la velocidad que le vayamos indicando. Y todo esto pues les llega a la pistola de soldar. Luego ya dependiendo si es protegida desde el exterior o autoprotegida... Pues tendremos además un suministro de gas. Vale, el siguiente tipo de soldadura que vamos a ver es la soldadura electrogas. Se usa principalmente para soldar los bordes de secciones en sentido vertical... Y en un solo paso. Con piezas colocadas borde con borde. O sea una unión a tope. El material de aporte se deposita en una cavidad... De la unión entre las dos piezas a unir. Como se puede ver en la imagen. Se forma una pequeña cavidad. El espacio se cierra entre dos labios de cobre enfriados por agua. Unas que se llaman zapatas. Para evitar que el material se salga. Aquí lo tienen las zapatas. Lo que hacen es confinar este material fundido... Confinarlo dentro de una cavidad. Y que este material no se salga. Uno o varios electrodos se alimentan por un conducto... Y se mantiene el arco continuo con electrodos de núcleo fundente. La potencia requerida es aproximadamente 20 kW. La protección se hace con gas inerte con dióxido de carbono, argón o helio. El gas lo suele aportar el propio núcleo fundente... O bien como en casos anteriores se aporta desde... Desde el exterior. Una soldadura típica para grandes... Grandes espesores de... Grandes espesores de piezas. Se desarrolló más o menos en los años 50. Y sus aplicaciones son similares a la soldadura por electro gas. La principal diferencia está en que el arco se inicia entre la punta del electrodo... Y el fondo de la pieza a soldar. Bueno, es capaz de... De soldar grandes... Grandes espesores entre 50 y... Casi 1000 milímetros. La soldadura se hace en un solo paso. Requiere grandes... Grandes amperajes. Y evidentemente la velocidad del electrodo no es muy rápida. Pero aproximadamente... Para tener un orden de magnitud entre... Entre 12 y 36 milímetros por minuto. Y evidentemente las aplicaciones de este tipo de soldaduras siempre son... Maquinarias pesadas, obras públicas... Etcétera. O sea, simple piezas muy grandes. El proceso de soldadura por arco... Por arco sumergido... ¿Vale? Fue desarrollado durante los años... Durante... Durante los años 30. Y fue uno de los primeros que permitieron su automatización. Es un proceso que utiliza un electrodo de alambre consumible continuo. Y el arco eléctrico se protege mediante una cobertura de fundente granular. O sea, el arco está sumergido... Dentro de este... De este polvo. Y un manto, un manto protector. Por lo tanto no hay salpicaduras. No hay... No faltan chispas ni radiaciones. Quizás en esta imagen se ve muy bien... El proceso de... Se forma una capa de escoria con aspecto de vidrio. La calidad de la soldadura es... Es muy buena. El fundente no consumido se puede volver a reutilizar. Y evidentemente, debido a las condiciones del proceso... Y este tipo de protección, el material debe estar en posición... En posición horizontal. El fundente granular ya está formado por cal, sílice, óxido de manganeso, fluoruro de cálcio y otros compuestos. El electrodo consumible es un rollo de alambre redondo... Entre 1,5 y 10 milímetros de diámetro. Y se forma... Se alimenta de forma automática por un... Una pistola. Una pistola de soldar. Bueno, si entramos ya en los... En los procesos de soldadura... Por el electrodo no consumible, pues indudablemente hay que hablar de la soldadura TIG. La soldadura TIG... Es un proceso que usa un... Un electrodo de tusteno no consumible y un gas inerte para proteger el arco eléctrico. El proceso puede... Se puede realizar con o sin metal de aporte. Cuando se usa metal de aporte, éste se agrega mediante una varilla por separado. Por tanto, el operario necesita utilizar las dos manos. El tusteno es un buen material como electrodo debido a su elevado punto de fusión. Más de 6 mil gramos centígrados. Los gases que se suele utilizar son el argón. Gases inertes, argón, helio o una mezcla de ambos. Y es aplicable prácticamente a todos los... Todos los metales. Sus aplicaciones... Su aplicación más importante pues es fundir metales que tienen dificultad de ser soldados. Bien por su alta conductividad o bien por ser materiales en general delicados. Se utilizan para aluminios y aceros inoxidables. El hierro colado, el hierro fundido, el plomo y el tusteno pues son... Son metales difíciles de soldar con este proceso. La principal... Bueno, las principales ventajas de este proceso es que el calor se encuentra muy concentrado. La calidad de la soldadura es muy alta. No produce escorias. Y prácticamente pues no tiene ningún tipo de desaplicaduras. Si veis... Se está realizando en esta imagen... Una soldadura de los tubos. Seguramente de acero inoxidable con una... Con una pistola de soldar. Una maqueta de soldar TIFF. Veis el electrodo. La varilla de tusteno. Está colocada en esa posición vertical. A pesar de que no... El propio electrodo no es material de aporte. Si con el tiempo se va... Se va desgastando y por tanto... Interesa que sea más largo de lo... De lo estrictamente necesario. Y luego el material de aporte veis que el operario con la mano izquierda... Con esa varilla está aportando el material. Vemos que el cordón de soldadura es un cordón muy fino, muy delgado. Y que la zona afectada térmicamente por la soldadura pues va a ser muy pequeña. Tenéis más ejemplos. Vale, fijaros... En lo localizado que se produce la soldadura. La pistola que ya habéis visto anteriormente. Y el esquema de la máquina. Vale, tenemos una fuente de alimentación. Corriente continua o corriente alterna. El gas inerte de suministro. En este caso un pedal de control para... Para controlar el... La soldadura. La varilla de aporte. Y la pistola de soldar. Bueno, otro tipo de... De soldadura muy importante es el arco... El arco de plasma. Vale, que se empezó a utilizar más o menos en los años... En los años 60. Y está basado en la... En la creación de un arco... Concentrado de plasma. Que se dirige hacia... Hacia el área de la soldadura. El arco es estable y su temperatura puede ser altísima. Vale, del orden de 30.000 grados centígrados. Más que suficiente para... Fundir cualquier tipo de... De material. El plasma es un gas... Caliente y ionizado. Formado por cantidades casi iguales de electrones e iones positivos. El plasma se inicia entre el electrodo de tusteno. Y el orificio de la... De la pistola mediante un arco eléctrico de baja corriente. La protección del arco se obtiene mediante un anillo protector externo. Y utilizando gas protector sale como... Argón o helio. Existen dos métodos principales de soldar con plasma. Con arco transferido y no transferido. El método de arco transferido... Se produce entre el electrodo y la boquilla. Y el calor es arrastrado... A la pieza por el haz de plasma. En comparación con otros procesos. El arco de plasma tiene más energía acumulada por unidad de área. Lo que le permite soldar... Espesores más profundos. Y en... Zonas más... Más complicadas. Finalmente comentar el tema de la soldadura por láser. En este caso el aporte de calor se realiza mediante un... Un haz láser. Tenemos la... La fusión. Mediante la concentración de una zona muy pequeña. Tiene una gran cantidad de energía mediante el haz... El haz láser. Evidentemente la... La ventaja de este... De este proceso radica... En... En esa concentración. O sea, gran cantidad de energía en muy poco... En muy poco espacio. Si comparamos... La soldadura láser con una soldadura TIG. Pues vemos que la TIG... La zona afectada por calor... Es mucho mayor que la soldadura... La soldadura láser. El tipo de láser pues hay de... De varios tipos. No vamos a entrar en cada uno de ellos. Eh... Si queréis más información en el libro... Podéis ampliarlo. Pero vamos, en general pues son... Son soldaduras de... Que se pueden automatizar muy fácilmente. Y que son soldaduras de bastante calidad. Porque no... El material alrededor del cordón de soldadura prácticamente no... No tiene zona afectada por calor. Finalmente vamos a comentar brevemente... Eh... La simbología utilizada para representar las... La soldadura. Como cualquier otro proceso de fabricación... La unión soldada pues debe realizarse en unas... Condiciones concretas y específicas. Y esto debe indicarse en los... En los planos. Estos... Esta simbología recoge la información... Los detalles de la soldadura... Con una nomenclatura específica. Vamos a describir la desarrollada por... La American Welding Society. Para... Para este tipo de... Eh... De acotado. Los símbolos de soldadura generalmente indican el proceso de soldadura. El tipo, las dimensiones, el orden, la dirección... Etcétera. El símbolo de soldadura está compuesto por una flecha dividida en zonas con símbolos diferentes. ¿Vale? Vemos la flecha y vemos varios... Varios sitios donde vamos a colocar... Vamos a colocar información. Primeramente tenemos la línea de referencia. Ahí la línea de referencia es una línea horizontal. Donde está la información más relevante de la soldadura. La flecha... De este símbolo... Tiene su origen al final de la línea de referencia y su final en la zona de soldadura. El símbolo de soldadura indica... Indica solamente el tipo de soldadura. Puede aparecer en uno o dos los... O en dos lados de la... O en los dos lados de la... De la flecha. La cola se incluye sólo... Si hay más datos o instrucciones sobre la soldadura. Dimensión de la soldadura... La dimensión de la... De la soldadura son varios valores numéricos que aparecen al lado del símbolo de soldadura. A la izquierda se indica la anchura de la soldadura y a la derecha la longitud. Los signos complementarios pueden ponerse en varios sitios y tener significados dispares. El símbolo de acabado es una letra que nos indica el acabado final de la soldadura. Generalmente nos informa de la necesidad de realizar un acabado con cepillo de puntas o con abrasivos. En el caso de que se debe hacer la soldadura siguiendo una secuencia de operaciones... Se indicará con una línea de referencia múltiple. ¿Vale? Donde la primera de las operaciones a realizar es la que está más cerca del cordón de soldadura. Y la última que está más... La que está más alejada. Aquí tenéis varios ejemplos de... De... De simbología de la soldadura y cómo sería su materialización. En este caso nos indica, por ejemplo aquí... Nos indica dónde hacer la flecha y nos indica que hay que hacerla en ambos lados. En este otro nos indica que sólo hay que hacer el cordón de soldadura en uno de los lados de las piezas a unir. ¿Vale? Puede ser el lado opuesto al que indica la flecha... O el lado contiguo al que indica la flecha... O bien en ambos. Y también tenemos la nomenclatura del tipo de uniones. ¿Vale? Dependiendo si es unión a tope, en T, en ángulo, solape o en borde. Finalmente aquí os dejo un resumen de los principales tipos de unión... Dependiendo de cómo es la preparación que se realiza las placas... Si se hace una ranura rectangular... Una ranura en ángulo... Una ranura en V... Una ranura en bisel... En J... En U... Bueno, deciros que hay más pero tampoco tiene mayor importancia que las comentemos. Asimismo dentro de una flecha de soldadura aparecen símbolos complementarios. Son aquellos que sólo se utilizan si son necesarios. ¿Vale? Por ejemplo... Soldar alrededor... El primero que os he puesto... Indica que se debe soldar en todos los lados de la unión. El símbolo es un círculo que se coloca al final de la línea de soldadura. Soldadura en campo... Indica que la soldadura se debe realizar en el sitio de trabajo de la pieza y no en el tallado. Se representa con una pequeña bandera colocada al final de la línea de referencia. La bandera siempre está orientada hacia el símbolo de soldadura. Luego tenemos el signo... El símbolo de penetración que indica que se requiere una penetración completa por uno de los lados. El símbolo es una media circunferencia de color negro colocado en el lado opuesto al del símbolo de soldadura. El inserto... Indica la necesidad de relleno de material en la soldadura. El símbolo es un cuadrado sobre... Sobre la línea de referencia. En ocasiones el tipo de material de relleno se indica en la cola de la... La soldadura de refuerzo... Es la necesidad de reforzar la soldadura con otra soldadura en la parte opuesta de la unión. El símbolo es un rectángulo en la línea de referencia. Bueno, y así sucesivamente... Hay muchos símbolos... Si tenéis información pues no tenéis más que buscaros la... La norma y leerlo... Y leerlo un poquito con... Ejemplos sobre... Sobre las dimensiones. La descripción de la soldadura... Debe incluir la longitud, la profundidad, etc. En este caso veis la... La... La acotación en el plano. Vemos que es una ranura... Que es una unión en T. Y nos indican el lado donde hay que hacer la soldadura. Nos indican que hay que hacer... Tres... Tres cordones... Separados... Cada cuatro milímetros. Y cada uno de esos cordones tiene dos milímetros de... De longitud. Vale, siguiendo la misma metodología... Vemos que en esta otra soldadura en T... Tenemos que por un lado... Tenemos que hacer... Tres... Tres cordones de soldadura de longitud 2... Y por otro lado tenemos que hacer... Tres... Tres cordones de soldadura... Separados entre sí... Cinco... Cinco milímetros. En ambos casos, la soldadura de ambos lados es exactamente esa. Bueno, pues con esto finaliza esta... Esta tutoría sobre procesos de... De soldadura. Espero que os haya sido de... De utilidad. Como de costumbre he... Haced referencia a... A vuestro libro de... De estudio. Bueno, donde tenéis todos estos... Conceptos de... Mejor desarrollados. Indicaros que en... En la internet... Se generará la carpeta correspondiente para... Y el foro para que podáis... Preguntar dudas. Así mismo en el correo electrónico también os puedo... Consultar las dudas que... Que queráis o ampliar información sobre lo dicho en esta... En esta soldadura.