¿Qué hay? Buenas tardes. Pues me tenía cogida al aula, no sé por qué, había una señora aquí dando una tutoría y es la primera vez que me pasa, pero bueno, tampoco tardó mucho en salir. Bueno, pues buenas tardes Ignacio. Bien, vamos a seguir con el sistema mediático, con los medios de comunicación. Bien, sabes que en España a partir del año creo que bueno, 1988, empiezan a haber las televisiones privadas. Pero qué pasa con las televisiones privadas, que es un problema también importante. Por una parte están supeditadas a la publicidad, a la publicidad de grandes empresas. Pero por otra parte, y se ve en las cadenas privadas, tienen anuncios también de la administración. Es decir, con esto quiero decir que por una parte la publicidad, por otra parte la publicidad de la administración o de las administraciones, ¿qué hace? Hace que el periodista no sea realmente imparcial. Lo que es, es evidentemente supeditada a los patronos de la cadena privada y nadie ataca a quien le paga. Y eso es lo que ocurre con los canales privados en este país, ¿no? Lo malo de todos los medios de comunicación, es decir, es que tienen todos, tanto la prensa escrita, la radio, como la televisión, ya digo, privados. Tienen ayudas de la administración. Ayudas que pueden ir hasta un millón de euros, según sea, según la audiencia de ese medio de comunicación. Esto pasa con todos los gobiernos, no solo el actual ni el anterior. Es decir, todos los gobiernos tienen una partida para los medios de comunicación. Aparte de tener esos medios de comunicación públicos, hay partidas. Hay partidas para ayudas a los medios de comunicación privados. Ya digo, prensa, radio y televisión. Y, ¿qué pasa? Que también hay en esos medios de comunicación, hay una ascripción ideológica, ¿no? En los periodistas, ¿no? Cuando, bien, hay una... Ligera libertad, pues el periodista, evidentemente, o un trámulo de libertad, una ligera libertad que no afecte al mundo de los dueños del medio de comunicación. Pero esa ascripción ideológica del periodista, lo que le lleva... Claramente, es una falta total de profesionalidad, ¿no? Por eso, para mí, la objetividad no existe en la prensa, en ninguno de los medios de comunicación actuales. Es... Hay una falta de imparcialidad total. Es decir, se convirtió más en opiniones la mayoría. Si no todos los medios de comunicación, en opiniones que en informaciones, ¿no? Después, se creó una organización que aún existe y que es la FORTA, que agrupa a las televisiones autonómicas, ¿no? Para, evidentemente, reunir... Tener dinero para poder ofrecer, sobre todo... Eventos importantes. Pero la FORTA, el único que colabora, el único que colabora, realmente es en el deporte. Es decir, que la transmisión de un partido de fútbol del canal vasco, del canal catalán, le pasa las imágenes a la televisión gallega, por ejemplo. Y, bueno, hay ese intercambio entre... Lo mismo hace la televisión gallega con otros, ¿no? Pero, sobre todo, digo, en el aspecto deportivo. En el aspecto deportivo, sí que... Como da dinero, además, sí que hay una buena relación entre las televisiones autonómicas de este país, ¿no? Porque el deporte, como sabemos, dentro de un medio de comunicación, no hace verdaderamente daño político, ¿no? Es decir, se habla de deporte, se ve en los partidos, ya sea de banquesto, de fútbol, o balonmano, o cualquier otro deporte, y no hay una implicación política en eso. En el deporte, ¿no? Evidentemente, lo que está claro... Voy a dejar de decir ya, a ver si dejo de decir, evidentemente, que todo medio de comunicación está en relación con los intereses de la empresa para la que trabaja, ¿no? En la actualidad, los medios de comunicación, tanto con la crisis había mucha más libertad de expresión que hay en la actualidad. Y también en las emisoras privadas. Yo tengo escuchado la COPE, la SER y otras, Radio Nacional España, es decir, varias emisoras y en esos años había como una libertad real, ¿no? Es decir, cada uno decía lo que... No había esa obstrucción que vemos hoy para decir la verdad, ¿no? Porque si vemos algún medio de comunicación, es que hay algún medio de comunicación que no es el mismo. Que sus telediarios, sus informativos, se dedican solo a los sucesos, ¿no? Porque con los sucesos no molestas tampoco a nadie. Y es un poco aberrante todo esto, ¿no? Es decir, tienes a la gente enganchada al televisor para ver qué le pasó tal, tal... Pero es que más del 50%, alguna televisión o el 70%... Sí, sucesos y deportes, es decir, de información política, nada o casi nada, ¿no? A menos si no hay un acontecimiento importante. En eso también tenemos que ver que la calidad de nuestra democracia deja mucho que desear, en lo referente a los medios de comunicación. Pero a estos problemas que pueden tener los medios de comunicación actuales, otro problema que tienen es Internet, ¿no? Ya que en las distintas... Bueno, en los distintos medios para conectarse, con otras personas, ¿no? Hace que las personas se alejen más de lo que son las televisiones o los medios de comunicación tradicionales, la prensa o la radio. Y entren más en esos medios que da Internet, ¿no? Porque esos medios que da Internet, en principio, aunque hay muchas borradas, y se dicen muchas borradas en los... Bueno, pues, qué sé, en Instagram, en Facebook, en todas estas plataformas, de las que yo no estoy en ninguna, pero por lo... Por lo que me dicen, se dicen, bueno, muchas borradas. Evidentemente no hay censura. Y pueden participar todos los ciudadanos, ¿no? Aunque, bueno, ya digo, algunas opiniones que he visto en algunos tuítes o en algunas son verdaderas barbaridades, ¿no? Pero, bueno, está claro que amplió el espectro en el sentido de que hay muchas más personas que pueden opinar sobre un hecho concreto de una forma más libre que en un medio de comunicación. Porque, bueno, los medios de comunicación, pues, se están re... Se están resistiendo, en cierta manera, con... Con lo que dije antes de los medios informativos, ¿no? Y, sobre todo, lo que es la imagen de... Que a lo mejor... En Internet no se ve tan claramente esa imagen en una pantalla grande de un acontecimiento, ¿no? Por eso digo que, bueno, realmente pasan por una crisis. Y se está resistiendo, en cierta manera, a la televisión, ¿no? Porque a la televisión también les llegan las noticias al momento, pero les llegan unas imágenes y, bueno, son más experimentadas esta gente que suele ser sociólogos o expertos en medios de comunicación y saben escoger la imagen que más... Atrae a las personas, ¿no? Después, en los medios públicos... Está claro que, cuando se habla de política en los medios públicos, el que tiene el poder de ese medio público domina, en cierta manera, la línea editorial, ¿no? Sí. Yo creo que, realmente, sí, en Internet. Que muchas veces no se corresponden con el cuerpo de la noticia y esto lleva a engañar al doctor, sí. Sí, bueno, es que además en todas estas Twitter, todo Facebook, Instagram lo que está pasando es que muchas veces lo que hacen es transformar, ¿no? Y no se corresponden, como dices tú, con el cuerpo de la noticia. Es decir, que llevan la noticia... La llevan al camino que quieren llevarla, ¿no? Una noticia que puede ser objetiva en un principio. Estos expertos en medios de comunicación, ¿no? Sociólogos o, en política, politólogos. Entiendo que lo llevan a su campo de... A su ideología, ¿no? Pero también el partido que tiene el poder está claro, no sólo en la actualidad, sino siempre domina, queramos o no, con todos los subterfugios que pueda haber, domina la línea editorial de ese medio público. Yo me acuerdo desde hace muchos años que todos los partidos prometían cambios en los medios de comunicación públicos pero... ninguno lo hizo, ¿no? Y además es que... No sólo eso, ¿no? Es que muchas televisiones públicas se llevan un dinero del Estado por gastos, digamos, brutales, ¿no? Es decir, que... las deudas que llegó a tener, no sé si existe ya, la televisión valenciana, o la televisión de la Comunidad de Madrid, llegaron a tener deudas... muy grandes, ¿no? Y... si tienes un medio de comunicación público y en vez de... tener ganancias lo que tienes todos los años son pérdidas, lo mejor es que dejes ese medio de comunicación público, que lo eches abajo, ¿no? No tiene sentido hacer un medio de comunicación público para tener pérdidas, ¿no? Pero bueno, en cierta manera les interesa para controlar un poco la población de su comunidad autónoma. Se creó en una época, no puedo decir cuál, un comité de sabios, ¿no? Que dice que la televisión pública no debe tener una visión comercial, ¿no? Y que la función de la televisión pública debe ser informar, formar y entretener. Pero... claro, según quien mande en esa televisión pública te formará de una manera o de otra. Eso de formar... a una persona desde un... desde una televisión me parece aberrante, ¿no? Una persona se tiene que formar por el interés que tiene esa persona en formarse, ¿no? No... la televisión no tiene que formar. Entretener e informar, sí. Evidentemente hay espacios que... que pueden entretener por su... por su tema, ¿no? O... o puede haber también que yo lo que veo películas que pueden ser interesantes y que son interesantes de ver, ¿no? O... o series o temas. El otro día vi uno no sé si fue el domingo sobre Eva Perón, ¿no? Me pareció muy interesante, ¿no? Porque hablaron tanto... gente pro Eva Perón como gente que estaba un poco en contra de Eva Perón, ¿no? Y me pareció muy interesante ese... ese debate que hubo, ¿no? O ese... ese... ese documental sobre Evita Perón. En sí la voz es la única televisión gobierna en la derecha o gobierna en la izquierda que le dan un campo de libertad a su programación, ¿no? La 2, la televisión española que no tiene la... la 1, ¿no? La 2 con cualquier gobierno que hubo en este país fue siempre por libre, ¿no? Y funcionó bastante bien dentro de... siempre de un... de un pequeño control ideológico, ¿no? Pero realmente siempre funcionó bastante bien la 2. Lo que pasa es que también no se quiso explotar esa... ese canal de televisión, ¿no? Y vemos que es... muy minoritaria. Sí, bueno... Ya digo que... que... siempre fue una televisión que podía garantizarte algo de objetividad, ¿no? Y por ramas y documentales interesantes, ¿no? Tanto sea de naturaleza como sea de... bueno, de la Segunda Guerra Mundial de la Primera Guerra Mundial de cosas que nos pueden interesar o de... la dictadura o... de la historia de nuestro país o de la historia de otros estados, ¿no? Sobre problemas medioambientales es decir... Pero bueno como digo siempre hay quien... corta, ¿no? Es decir hasta aquí hemos llegado. Eh... Pero bueno para mí hasta ahora no sabía que el espacio de noticias de la noche de las 2 lo habían sacado. Pero bueno dentro... de la basura y la porquería de... de las televisiones que tenemos en este país es la única que yo... salvaría, ¿no? Tampoco totalmente, ¿no? Pero... que salvaría un poco de esa... de esa... televisión basura que... que hay en... en los canales privados, ¿no? Y en otras televisiones ya sean autonómicas. Pero bueno eh... Tampoco debía estar reñido lo que es la eficiencia económica y hacer una televisión social y educativa, ¿no? Pero... eh... Yo creo en una televisión educativa pero los que no creen en la televisión educativa evidentemente son los televidentes. ¿No? Es un problema grave de este país eh... el que han dejado al pueblo fuera de todo el ámbito social, político de los medios de comunicación. Es decir con lo que quiero decir es que la gente lo que quiere ver es basura. Realmente tenemos que decirlo así, es decir eh... los índices de audiencia de algunos programas que son verdaderamente aberrantes es... da pena, ¿no? Es decir, da pena porque eso quiere decir que tenemos una sociedad pues evidentemente muy inculta y que se mueve mucho esta sociedad por el morbo, ¿no? Y... con más de 40 años de democracia debíamos de ser las personas, ¿no? debían de ser un poco más selectivas en... en buscar las programaciones de de los medios de comunicación. Pero la cultura yo creo que no no se introdujo en... en la mayoría del pueblo español, ¿no? No sé por qué, ¿no? Porque ves otros países, ¿no? Es decir yo estuve en Francia, ¿no? Y la clase media francesa tiene una cultura muy superior a nuestra, ¿no? O la alemana o... la nórdica es decir la italiana, bueno yo creo que tenía más cultura antes en la época de los años 60, 70, ¿no? Pero entró Berlusconi con sus medios de comunicación y realmente hizo una televisión basura, ¿no? Pero bueno es lo que tenemos, ¿no? Es decir que el dar a los españoles no sé, fútbol y todo esto y sólo fútbol fútbol todos los días a mí parece no sé no me parece la única forma de no sé es lo que hay. Para mí, por ejemplo tendrían que tener más poder aunque bueno ya hablamos de lo que son los sindicatos realmente más poder dentro de los medios de comunicación personas de ese mundo audiovisual, ¿no? Periodistas tenían... debían de tener más poder personas del mundo social del mundo cultural y como en la BBC esas personas que trabajan en ese medio en esos medios de comunicación, ¿no? ya sea radio, televisión debían de ser los que eligieran al director de la cadena, ¿no? Bueno, yo digo en las públicas porque en las privadas eso es imposible, ¿no? Porque como ya dijimos son corporaciones de personas que lo único que buscan es ganar dinero, ¿no? Es decir no buscan otra cosa pero lo que es público yo creo que debía haber que fueran los propios periodistas informadores gente que está dentro de esos medios de comunicación públicos los que eligieran al al director, como se hace en la BBC del medio de comunicación Después están las las licencias televisivas y radiofónicas, ¿no? Pero esas licencias esté quien esté en el poder se la dan siempre a a los que son afines, ¿no? Es decir y bueno no debería ser así, ¿no? Bien lo que vemos con esto es la mala gestión de de estos medios de comunicación con respecto al pueblo, ¿no? Bien, hay otra tema que sería la construcción mediática de de la crisis, ¿no? Y la crisis económica que empezó ya con la crisis inmobiliaria no existe porque salga en los medios de comunicación existe de verdad, ¿no? Porque de una manera u otra todos la padecemos ¿no? Después hay una palabra en inglés que se llama el framing el framing que es el enfoque que se da a una noticia, ¿no? Construir una historia a partir de ese enfoque pero no siempre esa historia el framing no siempre esa historia tiene que ser real, ¿no? Y eso lo vemos, ¿no? Porque una misma noticia hacen un framing cada periódico cada medio de comunicación hacen un framing que le interesa, ¿no? Es decir, hacen un enfoque que le interesa al medio de comunicación Ya digo hay gente súper dotada en esos medios de comunicación y evidentemente estará muy bien pagada para dar un enfoque diferente a una noticia objetiva pero que le da un enfoque que pueda estar en consonancia con el medio de comunicación en sí Este framing el enfoque del tema lo hacen evidentemente ya digo los periodistas que trabajan en esas televisiones y estos enfoques pueden influir claramente en el lector que está viendo, ¿no? En el televidente o en el oyente de la radio Pero para mí cualquier periódico cualquier medio de comunicación actual no está reflejando todo lo que está pasando en el país pero antes y ahora Y estos especialistas que se llaman especialistas que escriben en los periódicos no hablan claramente de lo que puede pasarnos en un futuro más o menos cercano Los medios de comunicación se volvieron también muy y siguen con esa manía de sólo dar la noticia en el presente La noticia es el presente Mañana esa noticia ya no vale para nada Es decir que se están fijando es decir para mí un medio de comunicación también tiene que observar porque evidentemente me imagino que tienen sociólogos, psicólogos periodistas expertos en comunicación en imagen pero no tienen que dar siempre esa visión de presente porque ya sabemos lo que hay y lo que pasa en el mundo nos enteramos antes de lo que pasa en el mundo de lo que le pasa al vecino pero tendrían que para mí tendrían que hacer como una visión más de futuro de lo que va a pasar de lo que puede pasar Hay especialistas economistas sociólogos empresarios sindicatos que tienen gente especializada en lo que pueden saber lo que pasa en el futuro Después está ya no está aquí sí perdón después está los encuadres sobre todo lo que es los encuadres sobre todo lo que es en la prensa los encuadres se les denomina lo que sale en la primera página de la prensa ¿Qué es lo que sale en la prensa? Evidentemente lo hacen pensando en los lectores que tiene cada periódico Ya sabemos que si compramos un determinado periódico vamos a obtener un encuadre diferente a otro periódico y estos encuadres que son los titulares de la primera página yo creo que podían tener sentido antes de la crisis y estar en consonancia con la ideología del periódico pero hoy no tiene sentido yo creo que hoy no tiene sentido porque lo estamos viendo en nuestras ciudades en nuestros pueblos estamos viendo que ese encuadre esa primera página es mentira o en cierta manera ese mismo encuadre según leas el medio de comunicación sea de derecha, de centro, de izquierda o lo que sea para mí realmente es un error no tiene realmente mucho sentido en la actualidad no tiene sentido porque todos están padeciendo de alguna manera lo que es la crisis no es lo mismo ganar dinero trabajando que te den prestaciones que todos sabemos lo que está pasando y la prensa hoy se preocupa más de la tematización que de la ideología para eso un tema concreto puede ser importante para un reducido número de personas pero para mí en la actualidad lo que se necesita es un cambio general que solucione los problemas que atemorizan a los ciudadanos hablar del problema no es sólo machacarnos con por ejemplo con las infantas con Urdangarín con el rey el problema real no es eso el problema real es la forma de Estado es decir que no se hizo cuando se debía de hacer si es que era una monarquía o si es que era una república como hizo Italia o como hizo Grecia Italia por ejemplo era un monárquico el que de Gasperi que era el presidente de la democracia cristiana pero antes de establecerse la república en Italia solicitó de los italianos siendo él monárquico ¿qué querían? ¿república o monarquía? y los italianos votaron república y pasó también con Caramanlis que fuera ministro de dos reyes de Grecia de Constantino y de Pablo del rey Pablo y de Constantino que eran el padre y el hermano de la reina consorte Constantino fue bastante mal rey es decir que propició además un golpe de Estado pero quiero decir que Caramanlis que fue ministro de ambos reyes antes de y era monárquico antes de decirle de elaborar la constitución hizo un referéndum cuando echaron a los a la dictadura de los coroneles Caramanlis hizo un referéndum para que los viejos votaran si querían república o si querían monarquía evidentemente el rey anterior el hermano de la reina el rey Constantino lo había hecho tan tan mal que votaron república también había que preguntarse si los políticos que nos gobiernan en estos años tienen la capacidad suficiente para sacarnos de la crisis y vemos que en la prensa para alguna prensa son los mejores políticos de Esquerra en el mundo cuando bueno pero desde mi punto de vista no creo que sepan bien lo que tienen entre manos yo creo que los políticos actuales y en general todos los políticos es que aparte de los medios de comunicación esta construcción temática de la crisis hace que los políticos realmente vivan en un mundo aparte ¿no? es decir y es un mundo que murió con la crisis de 2008 ese mundo murió y siguen actuando como si no hubiera muerto pero bueno después el problema que hubo en este país cuando la libertad de prensa estaba restringida en un sentido hacia la monarquía ¿no? de lo que hacía el rey y de lo que hacían los gobiernos que hubo con el reinado de Juan Carlos I los periodistas está claro que tenían miedo a decir alguna cosa sobre la casa real sobre corrupción y todo esto nos llevó a lo actual ¿no? que es verdaderamente un desastre en esos años que si en los primeros 80 en los años 80 si que hubo esa libertad pero siempre sin tocar la monarquía yo creo que le hizo daño a la monarquía pero los gobiernos y los medios de comunicación todos los medios de comunicación silenciaron estas cosas ¿no? y los gobiernos tenían que ser un poco más exigentes con con algunas actuaciones pero bueno no lo fueron y no sé como como se podrá solucionar todo esto esta avalancha aunque bueno lo importante es solucionar la crisis sanitaria que tenemos en este momento que yo creo que en la realidad objetiva es lo que más interesa a los españoles lo demás si puede interesar pero pero muchísimo menos bueno pues hasta el próximo día que creo que es el último y buenas tardes pues buen fin de semana