Bueno, pues nada hoy en principio nos toca ver el último tema el tema 7 pero antes si tenéis alguna cosa, alguna duda algún comentario o no sé algo que os quite el sueño Bueno, he colgado hoy mismo las respuestas a las preguntas esas que colgué que una compañera vuestra me había pasado sobre la ley de la igualación ya he colgado las respuestas un poco explicando el porqué de cada uno y nada, como os digo algo que se os ocurra, algo que queráis plantear de los 6 primeros temas o del examen o de las actividades formativas complementarias o yo qué sé ¿no? ¿Nada? Bueno, pues ya está, vamos a proyectar el esquema del tema 7 Vamos a ver, por aquí lo voy a buscar Bueno, en principio hoy vemos el tema 7 la semana que viene pues ya repasar con preguntas de examen ¿vale? El examen como tenga mano para darnos pista Ah, ¿mano yo en el examen? No, no tengo ni mano ni ojo, ni oreja ni nada no pinto nada, por así decir vamos, que yo os lo voy a conocer a la misma vez que vosotros A ver un segundo que voy a sacar por aquí temas tema 7 bueno, voy a compartir la pantalla del navegador ¿se ve? Ahora Bueno, hombre, lo que decís de los temas 7 del examen en principio han dicho ha dicho el equipo docente que va a ser totalmente nuevo el año pasado se confeccionó a partir de preguntas de exámenes de año anterior este año han dicho que las preguntas van a ser nuevas yo no sé hasta qué punto van a ser tan novedosas o parecidas las que bueno, parecidas seguro porque no se puede sacar más de un libro ¿no? se le puede dar una vuelta preguntar lo mismo de otra manera etcétera, etcétera, etcétera bueno, hombre, si te dicen van a ser las mismas que hemos puesto pues mejor, ¿no? pero vamos que os van a seguir sirviendo de referencia las de años anteriores porque eso es lo que hay ya digo, las pueden preguntar de una forma un poquito más diferente de otras 40 minutos, eso sí hay que ir rapidito hay que pensárselo bien pero no podemos parar a reflexionar mucho rato según pone el equipo docente no no va a restar eso eso no va a mermar posibilidades bueno veremos, a ver las preguntas de las PEC pues no lo sé normalmente las ponen al final podéis, si queréis, directamente a esas si pensáis que es más fácil lo del vídeo y lo del artículo sí pero vamos tampoco depende del modelo a lo mejor os toca uno que va más por orden o os puede tocar otro modelo el que está cambiada de orden nada lo importante es sabérselo más o menos y repasando con preguntas de examen anteriores y ya está y luego mantener un poco la tranquilidad y por supuesto eso ir primero a los seguros y en función de lo que uno lleve respondido pues arriesgarlo más o menos hombre yo yo cuando estudiaba arriesgaba la verdad si de las tres preguntas o cuatro preguntas pues yo descarto ya uno o dos claramente pues ya entre las otras no me la jugaba y eso normalmente cuando lo haces varias veces pues te suele reventar te suele salir bien pero claro para eso tienes que haberlo visto y trabajado bueno vamos con el último eh venga el control aversivo en el condicionamiento operante vamos a ver aquí pues los procedimientos que disminuyen respuestas es decir que utilizan el miedo y el dolor ¿no? que como por aquí bueno pues Pablo lo entendió de una manera como una reacción a estímulos aversivos como sofrir un ojo alimento tóxico una descarga etcétera y otros autores como Walter Callum pues como una reacción más innata de lucha huida inmovilización etcétera ya veremos que a veces se solapan el condicionamiento por un lado y las conductas innatas por otro los estímulos aversivos pues pueden ser daño físico olores comida descompuesta o más de tipo secundario igual que había que hay con respecto a los reforzadores positivos algunos estímulos secundarios por ejemplo el dinero dinero es un reforzador secundario no te quita el hambre pero te consigue la comida que si te quita el hambre está asociado con pues aquí igual con los estímulos aversivos lo mismo bueno y los procedimientos pues ya sabéis que hablamos de cuatro tipos de procedimientos recompensa o reforzamiento positivo esto depende de lo de positivo o negativo recordad que no era porque sea agradable o desagradable sino por la contingencia positiva o negativa que tiene sobre la conducta es decir que después de yo hacer algo venga una consecuencia o no venga evitación o escape recordad que en el reforzamiento negativo castigo castigo positivo es que hago algo y eso provoca recibir una una, consecuencia desagradable y entrenamiento de omisión o castigo negativo al hacer algo me quito del medio una consecuencia agradable que yo esperaba eran las cuatro posibilidades bueno pues vamos a ver las dos del medio el refuerzo negativo y el castigo recordad que el escape y la evitación pues puede incluir respuestas motrices por ejemplo saltar de un lado a otro de una jaulita o apretar palanca lo que sea que normalmente empieza siendo escape porque se presenta el estímulo aversivo y haciendo determinada conducta lo finalizo y me pongo a salvo por así decir pero que con el aprendizaje acaba convirtiéndose en evitación si aprendo a hacer la conducta antes de recibir el estímulo aversivo y de esa forma impido que aparezca y el castigo positivo que es que también se llama a veces evitación pasiva porque si no hago nada no recibo esa consecuencia desagradable bueno estados emocionales esto nos habla de las interacciones entre el condicionamiento clásico y condicionamiento operante aquí por un ejemplo de decirle a un perro siéntate y darle comida si lo hace la primera fila lo ve desde el punto de vista del condicionamiento operante esto se puede estar dando las dos cosas a la vez el entrenador la orden siéntate y la propia sensación del perro de sentarse eso sería un estímulo propio efectivo donde el sujeto el animal percibe sus propios cambios corporales por ejemplo pues se asocian con la comida que sería el yo creo que aquí esto no está muy bien la comida más bien sería el estímulo efectivo incondicional y el condicionamiento operante donde tanto la presencia del entrenador como la orden serían estímulos discriminativos que lo que indican es si llevas a cabo la conducta la de sentarte recibes la recompensa entonces fijaos que se solapan los dos claro es que yo lo tenía uno antiguo se solapa en el libro nuevo está corregido efectivamente el estímulo incondicional y el estímulo bueno se solapan los dos procedimientos de condicionamiento clásico y de operante ¿vale? con estímulos aversivos pues algo parecido un niño que dice una palabrota pues la presencia del padre o la madre en condicionamiento clásico sería un estímulo condicionado en el operante sería un estímulo delta o negativo ¿no? decir la palabrota sería en clásico un estímulo propio efectivo en el condicionamiento operante la respuesta y la conducta del padre o de la madre la riña sería el EI en el clásico y sería la recompensa desagradable en el en el operante ¿vale? o sea que fijaos que puede haber interacción ¿de acuerdo? entre una cosa y la otra a veces la estimulación aversiva es hace que el sujeto responda menos pero no por condicionamiento operante sino por condicionamiento clásico acordaros de la respuesta emocional condicionada ¿no? como oír el tono paralizaba al sujeto ¿vale? si además de eso castigamos determinadas respuestas si la respuesta operante pues lógicamente esa respuesta se reduce más todavía ¿vale? bueno aquí este es un propone una teoría de la respuesta emocional condicionada que dice que un tipo de experimento diferente de respuesta emocional condicionada donde no aparece un estímulo condicionado explícito un tono por ejemplo que señale la administración de la descarga ¿vale? y bueno pero que está en esos casos la función de ese ese la realiza otros otros estímulos ¿no? esta función dice la realizan los estímulos de la propia respuesta operante llevar a cabo la conducta podemos entenderlo desde el punto de vista operante como la respuesta desde el punto de vista clásico como estímulo condicionado propio efectivo ¿vale? bueno conductas de evitación dice que ha sido estudiada más que el escape y que ya Pablo Ives Terez que es otro oficiólogo ruso lo ha estudiado usando como EI descargas ¿vale? lo interpretaron como clásico luego se vio que era operante evitación discriminada es por así decir más típico ¿no? hay un estímulo discriminativo un tono y un EI hasta que se emite una conducta de escape si la respuesta se emite antes pues llega no llega a recibir la descarga y el tono finaliza bueno en los primeros ensayos como decíamos hay escape ¿vale? y se asocian de forma clásica el tono y la descarga en los ensayos de evitación dice la evitación requiere muchos ensayos ¿por qué? ¿por qué ocurre esto? pues porque primero si la respuesta si el tono provoca parálisis pues entonces no lleva a cabo la conducta operante que requiere para evitarla es lo que hemos dicho antes que a veces se solapa a veces van a ir en el mismo sentido pero a veces van en sentidos opuestos si el miedo la parálisis que te provoca no te deja saltar al otro lado de la valla o darle a la palanca pues mal vas ¿no? bueno y otros hablan ya de la especificidad de la respuesta las ratas prefieren saltar por ejemplo las palomas hacen otra cosa teorías de la evitación ¿por qué? ¿por qué explicar la evitación requiere por así decir un una teoría en especial? bueno pues porque fíjate que estás explicando que una la ausencia de un evento porque cuando evitas algo lo que ocurre es que no se presenta lo que sea está reforzando una respuesta ¿no? ¿cómo puede ser eso? bueno pues Mourer por ejemplo en su teoría bifactorial dice que lo que ocurre es que se da primero como hemos dicho condicionamiento clásico al tono como el ejemplo ese ¿no? el tono puede ser estímulo discriminativo en el condicionamiento operante pero también estímulo condicionado en el clásico y se está asociando a una descarga luego el tono ya adquiere propiedades de provocar una respuesta condicionada de miedo ¿no? entonces realizar la conducta que sea darle a la palanca o saltar de aquí para allá lo que hace realmente es escapar del tono ¿vale? reducir ese miedo cuando yo hago tal cosa el tono acaba realmente lo explica más que aludiendo a evitar algo que va a pasar en el futuro a escapar de algo que ya está presente que es el tono el F ese que ya me provoca miedo por haber sido asociado de forma clásica con la descarga ¿vale? bueno dice que cuando ya no se presenta la descarga se extingue la señal pero a veces con el tiempo se deja de responder y de nuevo se presenta el EI ¿no? la descarga bueno esa es la teoría bifactorial de Mou la de Schoenfeld no es muy diferente lo que trata de no aludir a algo inobservable como el miedo ¿vale? y lo único que dice es que la señal el tono el F se ha convertido ya en una consecuencia aversiva secundaria por condicionamiento clásico y entonces lo que hace el animal es escapar de ese F ¿vale? pero no hay por qué hablar de algo interno de una emoción como el miedo simplemente el animal escapa de un F que ha obtenido pues una capacidad de provocar una respuesta condicionada ¿vale? bueno eso sería la evitación discriminada ya digo es lo más típico por así decir suena un tono que me avisa de que me va a dar más caro pongamos por caso otro ejemplo es el de la evitación no discriminada donde ahí no te avisa por así decir la descarga se produce sin aviso pero periódicamente cada X tiempo cada 10 segundos o cada 30 segundos salvo que el animal haga una cosa que evite esa conducta perdón que evite esa consecuencia ¿no? esa descarga haciendo tal cosa saltando a otro sitio de la jaula dándole una palanca te aseguras de un periodo llamado de seguridad donde no vas a recibir la descarga ¿vale? bueno diferencias con la evitación discriminada que requiere más entrenamiento que hay animales que no aprenden nunca a evitar toda la descarga y que depende mucho de los sujetos parece que hay ratas o palomas más listas que lo aprenden y otras más torpes que se llevan muchas descargas posibles explicaciones la proprioceptiva de Sidman dice que la señal aunque no hay tono que me avise pero que la señal es la propia conducta del individuo ¿va? sería una especie de estímulo proprioceptivo ¿no? porque todo lo demás menos la respuesta correcta por así decir se asocian con la descarga y provocan ansiedad la hipótesis del anger interoceptivo temporal dice que tenemos los animales también como una especie de reloj interno por lo tanto no necesitamos que nos avisen con un tono sino que ese reloj interno me está diciendo que se acerca el estímulo incondicionado o la descarga y eso provoca ansiedad ¿vale? pero fijaos que esta hipótesis vuelven a explicar la evitación como escape como hemos visto antes con Mourer por ejemplo ¿no? o con Schoenfeld es decir más que evitar algo futuro escapo de algo ya presente que puede ser ese malestar por este reloj interno esa ansiedad o o según Sisman esa ansiedad que provoca cualquier otra conducta que no sea la correcta ¿vale? Winsmore propone otra hipótesis llamada de la señal de seguridad y dice que lo que causa la conducta es un reforzamiento positivo que cuando llevo a cabo la conducta de evitación de escape es un lo que ocurre es que el periodo de seguridad y todo lo que se asocia a él me refuerza positivamente ¿vale? se convierte en exces inhibitorio de la descarga ¿vale? y eso parece que estos exces luego si los utilizo en otro procedimiento como que me anuncia una consecuencia agradable por ejemplo comida se van a condicionar mejor con lo cual parece que lleva razón ¿no? esta hipótesis ¿no? esos estímulos que se asocian con el periodo de seguridad ¿vale? bueno hay un tercer procedimiento hemos visto la evitación discriminada la no discriminada de sigma y un tercer procedimiento que es la evitación de descarga en la teoría de Hernstein-Heinrich bueno fijaos que aquí lo curioso es Weiss utilizar dos programas concurrentes ¿vale? la ley de fijaos la ley de igualación de Hernstein pues va en esta línea ¿no? pero siempre hemos estado viendo la ley de igualación para conseguir refuerzos positivos ¿no? comida lo que sea pero se puede aplicar también con consecuencias aversivas ¿vale? por ejemplo dice dos máquinas dispensadoras de descargas a intervalos variables pero la A lo hace con más frecuencia que la B en la A me llevo tres descargas por minuto y en la B me llevo una por ejemplo si pulso una palanca puedo cambiar de opción ¿vale? puedo ir cambiando una vez que recibo una descarga me puedo pasar de una a la otra pero fijaos que aunque el sujeto elija la que menos descargas se lleva pero también se lleva descarga ¿vale? entonces la explicación más que estar basada más que ser de tipo molecular volvemos a esta palabrita de decir ¿por qué te cambias en cada momento que está pasando? porque a lo mejor te cambia y te lleva una descarga donde te has cambiado ¿vale? tiene una explicación más molar es decir los sujetos tratan de igualar la tasa de respuesta con la tasa de consecuencia aversiva en este caso pero a la inversa lógicamente estoy más tiempo en el sitio donde recibo menos descargas bueno ¿qué afecta al reforzamiento negativo? cuanto más intensa la estimulación aversiva más rápido se apriete si la descarga es de miliamperios pues mejor cuanto más acostumbrado estar sujeto a esa estimulación aversiva peor en la habitación libre de sigma donde hay una descarga cada X tiempo cuanto más frecuencia de descarga mejor es decir menos intervalos entre los estímulos y cuanto más largo sea el periodo de seguridad acordaros que el sujeto hace algo y se provee de un tiempo en el que no va a recibir ninguna descarga cuanto mayor sea ese intervalo mejor aprendizaje el intervalo entre respuestas y es decir el intervalo de seguridad entre respuesta y estímulo tiene que ser mayor que el intervalo entre estímulos ¿vale? que el intervalo entre descargas bueno en la habitación de descarga aleatoria lo que hemos visto de Einstein también se da esta relación entre periodos ¿vale? pero la habitación no es nunca absoluta nunca puede evitar completamente recibir descarga ya hemos dicho que elige entre dos opciones pero que alguna descarga te va a llevar bueno cosas dudas que se os vengan a la mente sobre la habitación y the y el escape y estas cosas algo ¿qué pensáis? nada ¿se entiende? ¿se entienden las explicaciones que tratan de hablarnos de que más que de habitación es un escape? bueno supongo que sí vale bueno pues vamos a ver el castigo bueno teoría sobre el castigo Zonda hay que acordaros el, el de los gatos en las jaulitas ¿no? que proponía la ley del efecto decía que el efecto de salir y tomarse la comida reforzaba la asociación entre estímulo y respuesta ¿vale? pues ahora dice que el castigo hace lo contrario que una estimulación aversiva debilita la unión entre estímulo y respuesta de forma que el animal ve la palabra que no le da ¿vale? es decir lo opuesto pero esto se vio posteriormente que no era así bueno otras posibles explicaciones teoría de la respuesta emocional condicionada es decir la que habla de la parálisis por ejemplo teoría de la respuesta competitiva reforzada negativamente es decir que lo que hace el castigo no es ya debilitar la respuesta castigada sino reforzar otras que no son la castigada ¿vale? en este caso la refuerzan negativamente ¿vale? haciendo otra cosa no me llevo la descarga o sea que sería evitación más que castigo ¿vale? fijaos el matiz bueno vamos a ver aquí datos experimentales variables que afectan al castigo este apartado está curioso porque podemos aplicarlo a nuestra vida personal familiar etc. dice conducta espontánea o aprendida acordaros del principio de Premag ¿no? que decía que entre dos conductas la más la preferida por el sujeto podía reforzar a la menos preferida ¿no? pues aquí dice lo contrario las menos preferidas castigan a los más preferidos ¿vale? bueno pero lo normal no es dejar al sujeto que como hacía Premag primero que hiciese lo que quisiese ¿no? para que la menos preferida para saber cuál es la más preferida la menos y que la menos castiga a la más no sino reforzar primero determinada conducta para por así decir implantarla en el abanico de posibilidades de conducta del sujeto o sea primero la reforzamos con refuerzo positivo y luego ya una vez que está en el acervo conductual la castigamos ¿vale? variables de las que depende la efectividad del castigo porque sobre la efectividad o la eficacia o la conveniencia del castigo pues se ha escrito mucho en psicología del aprendizaje de la educación y de otros muchos ámbitos ¿vale? entonces vamos a ver sin entrar como dice aquí en teoría sino en datos intensidad cuanto más intenso más eficaz ¿vale? yo que sé si la descarga de más que de menos pues mejor puede darse una reaparición después de haberse suprimido la respuesta parecido a lo que ya hemos visto cuando hablábamos de la extinción ¿no? de distintos fenómenos que volvían a traer la respuesta aquí a la palestra por ejemplo la recuperación espontánea ¿no? así que Skinner pensó que el castigo por este fenómeno no era efectivo es decir que nunca suprimía del todo o no era una supresión muy dura ¿vale? bueno la inmediatez hemos visto la intensidad la inmediatez a mayor inmediatez mejor es decir después de la conducta el castigo cuanto más rápido más supresión cambios graduales de intensidad si el castigo o el estímulo aversivo empieza siendo leve y va subiendo de intensidad se reduce la efectividad es mejor una intensidad alta al principio ¿vale? eso es más efectivo reduce más y luego ya podemos suavizar la intensidad del estímulo experiencia previa si el animal ha sido muy reforzado para obtener para realizar esa conducta la efectividad del castigo lógicamente es menor efectos discriminativos cuando hay estímulos discriminativos que me anuncian la posible presencia del estímulo aversivo se reduce más la conducta pero solo en presencia de ese estímulo discriminativo ¿vale? si no está bien tal estímulo puedo seguir realizando la conducta que no voy a recibir castigo ahora veremos varios ejemplos de la vida cotidiana el programa de castigo si es intermitente es decir unas veces se castiga esa respuesta y otras no es menos eficaz que si siempre se castiga esa respuesta ¿vale? bueno también se pueden aplicar los mismos programas que vimos para el refuerzo positivo razón fija razón variable etc. programa de reforzamiento compuesto bueno por así decir las posibles combinaciones entre el reforzamiento positivo y el aversivo ¿vale? por ejemplo castigo sobre líneas bases apetitivas cuando una misma conducta se está castigando y se está reforzando a la vez sobre líneas bases defensivas aquí no concurren castigos y refuerzos positivos sino castigos y refuerzos negativos luego vamos a ver algún ejemplo o sobre el castigo sobre la extinción se está castigando una respuesta que fue reforzada en su momento pero que ahora está en extinción ¿vale? bueno pues lógicamente la eficacia del castigo va a depender de por así decir con qué esté solapándose con qué programa esté compitiendo pues por ejemplo aquí si se castiga si se está compitiendo con un refuerzo positivo ¿vale? y lo que estás castigando se está reforzando por otro lado pues la efectividad se va a ver reducida lógicamente la existencia de una conducta alternativa esto es muy importante si lo único que puede hacer el sujeto es la conducta que castigamos por mucho que la castiguemos no va a dejar de hacerla ¿vale? tiene que tener otras opciones de conducta por ejemplo otras opciones para obtener tal reforzada y luego la motivación si reducimos la motivación por realizar la conducta el castigo va a ser más eficaz pues yo que sé si la respuesta es darle a la palanca para conseguir comida y lo que hace es que se hacía el animal pues el animal no va a tener tanta necesidad ¿no? pues lo mismo con el castigo se puede manipular la privación por ejemplo de determinada del hambre de la sed etc y eso va a afectar a la efectividad ¿vale? bueno interesante ¿no? sobre cuáles son las formas por así decir que convierten al castigo en más eficaz sin entrar en valoraciones de si está bien de si está mal etc ¿vale? bueno y ahora si entramos más en valoraciones ¿es efectivo o no? bueno por un lado hay que entender que un estímulo aversivo de por sí no es suficiente para revertirlo para llamarlo castigo ¿vale? dice aquí por ejemplo a veces una reprimenda que se supone una reprimenda una riña un enfado de los padres o del profesor o de quien sea se supone que es un estímulo aversivo pero a lo mejor visto desde el punto de vista de un niño le están prestando atención y si ese niño necesita mucha atención le da igual que sea riñéndole que ya lo va a considerar como un refuerzo ¿vale? por eso se habla tanto con los niños sobre todo que tienen impulsividad y déficit de atención y todas estas cosas hiperactividad que le está riñéndoles constantemente nosotros creemos que le estamos castigando y lo que estamos reforzando ¿no? porque la atención que le prestamos es un refuerzo para ella entonces no es ya las propiedades intrínsecas para hablar de castigo se tiene que dar una reducción de la conducta claro si lo definimos así es efectivo por definición porque si estamos ya hablando de que reduce la conducta es que reduce la conducta bueno dice en la sociedad el castigo se ha utilizado más que la omisión la omisión como hemos dicho o castigo tipo 2 era quitar una posible consecuencia agradable ¿no? dice que los primeros estudios experimentales de Thorndike o de Skinner concluyeron que no era eficaz ya lo hemos visto ¿no? pero que luego a partir de los años 60 se vio que no que si podía ser eficaz pero con el matiz bien aplicado puede ser muy eficaz y efecto con efecto inmediato mal aplicado no es eficaz y produce una serie de efectos colaterales como por ejemplo pues la ansiedad los estímulos discriminativos que se asocian con la la estimulación aversiva se convierten en exces excitatorio y aversivo y provocan ansiedad ¿vale? un contexto una habitación una persona la presencia de alguien que es el que probablemente va a reñir por ejemplo eso se convierte en un exces excitatorio y aversivo y provoca ansiedad que puede ser un efecto colateral ¿vale? puede que al castigar una conducta que consideramos muy inadecuada aumenten otras que sean peores ¿vale? pusimos este ejemplo hace un tiempo cuando un niño nos está interrumpiendo y cuando estamos hablando con otro adulto pues si le a lo mejor si le castigamos deja de hacer eso deja de tirarme del pantalón pero a lo mejor hace otra cosa peor ¿vale? va a llamar mi atención entonces ese es otro posible efecto colateral otro la agresión eh puede que la reacción depende de qué tipo de castigo sea sea agresiva ¿vale? como una respuesta refleja puede ser en ese sentido agresión ilicitada aunque también la agresión puede ser operante por así decir es decir no una respuesta refleja sino una conducta que llevo a cabo para conseguir algo ¿no? para conseguir por ejemplo quitarme del medio a quien me está dispensando esa estimulación aversiva ¿vale? bueno y otros posibles efectos colaterales que vamos a ver ahora bueno entre otros fenómenos paradójicos del castigo la conducta masoquista eh si el reforzamiento positivo si el reforzador solo está disponible cuando se lleva a cabo el castigo ¿vale? el estímulo aversivo puede convertirse en un discrimenio discriminativo de que está disponible el refuerzo ¿vale? por ejemplo castigar a un niño arrepentido o sea castigar a un niño y el padre o la madre después arrepentido darle más cariño del que le suele dar ¿vale? si el niño ve que el castigo es un estímulo discriminativo de lo que va a venir después que es un refuerzo positivo pues entonces ahí está habilitado habiendo un conflicto ¿no? en el que desde luego el castigo no va a ser eficaz ¿vale? y se puede dar esta conducta masoquista que se llama aquí ¿no? donde un niño o una persona un adulto o quien sea o un animal puede preferir una situación de castigo porque le va a anunciar un refuerzo positivo posterior y el contracondicionamiento asociar el ley aversivo con un ley apetitivo algo parecido de forma que la ley aversiva se convierte en estímulo condicional excitatorio ¿vale? no en un constigador sino en un estímulo condicional excitatorio bueno círculos viciosos si usamos la misma conducta como consecuencia aversiva para la misma conducta un estímulo discriminativo de otra conducta aversiva ¿vale? por ejemplo si solapamos un castigo con un entrenamiento de evitación escape ¿vale? más que reducir aumentaremos la respuesta pone aquí el ejemplo de decirle al niño que ha hecho algo malo no corras que es peor claro ahí se da un conflicto entre por un lado si el niño se para recibe el castigo si el niño lleva a cabo la conducta evitadora ¿vale? a lo mejor el castigo va a ser más gordo pero por ahora lo está evitando entonces hay un conflicto ahí ¿no? entre dos procedimientos el de castigo y el de evitación por otro lado bueno y algo interesante también si no queremos utilizar el castigo ¿qué otras cosas podemos utilizar? otras estrategias de supresión de la conducta bueno por un lado entrenamiento de omisión que sería otro tipo de castigo pero aquí como hemos dicho retiras algo agradable que el niño el animal o el adulto esperaba ¿vale? por ejemplo pues te quedas sin postres y sigues haciendo esto te quedas sin móvil si tal y cual todo eso son castigos negativos es decir entrenamientos de omisión ¿vale? dice parecido a la evitación de Sigmund que hemos visto antes si hay una serie de un intervalo entre consecuencias apetitivas es decir damos una estimulación agradable cada X tiempo un segundito por favor perdón ay perdona bueno si a ver si me si vuelvo igual que antes lo vimos con el entrenamiento de evitación de Sigmund si ahora lo que hacemos es presentar una serie de estímulos agradables consecuencias apetitivas y de forma periódica ¿no? salvo que se lleve a cabo determinada respuesta si lleva a cabo una respuesta no recibe la consecuencia agradable que se esperaba ¿vale? hay un intervalo respuesta consecuencia o sea fijaos lo mismo pero ahora con estímulos agradables apetitivos ¿vale? y lo mismo el intervalo entre estímulos tiene que ser menor que el intervalo respuesta consecuencia ¿vale? para que se pueda aprender esto ¿vale? bueno dice que aunque suele volver a responder el sujeto cuando se presenta el reforzador a largo plazo se consigue la eliminación de la conducta pues yo que sé imaginaos que cada mes me pagan pero salvo que yo haga tal cosa yo que sé una barbaridad o una cualquier cosa en mi trabajo ¿no? si hago esa cosa no me pagan ¿vale? o en el tráfico imaginaos nos dan un punto en el carnet cada año me suman dos puntos salvo que haga una infracción ¿no? y entonces no me los van a dar se supone que eso reduce las infracciones bueno modificar reducir conducta a base de reforzar conductas alternativas bueno todo comportamiento es una conducta de elección como hemos visto otras veces si convierto la alternativa en algo más atractivo esto se utiliza pues yo que sé para reducir el consumo de drogas para reducir tratar de reforzar otras actividades alternativas extinción extinguir la operante rompiendo bueno pues si estaba siendo reforzada pues romper esa, esa contingencia positiva ¿no? o si estaba siendo reforzada de forma negativa romperla igualmente ¿vale? aunque como hemos visto muchas veces la extinción no es un desaprendizaje o un olvido es un nuevo aprendizaje y dependiendo del contexto y otras claves puede volver a darse la respuesta por último como hemos visto antes modificar la motivación por ejemplo privando del reforzador o haciendo que éste se devalúe ¿vale? en cuanto a la privación pues si es por ejemplo comida podemos asociar al animal y bajar a su motivación ¿no? lo que hemos dicho antes ¿vale? en cuanto al valor del reforzador pues si lo asociamos a algo desagradable reduce conducta dirigida a obtenerlo es decir lo estamos devaluando ¿no? podemos extinguir la asociación entre estímulo condicionado y incondicionado para reforzadores secundarios o asociarlo a algo negativo bueno la saciedad y la extinción del reforzador dice que son efectivos con reforzadores secundarios simples pero no con otros generalizados como por ejemplo el dinero ¿vale? ahí parece que no nos saciamos por así decir ¿vale? que eso no va a servir el darnos mucho dinero no nos va a evitar que sigamos llevando a cabo conductas para conseguir más otro método es reducir la intensidad del reforzador primario secundario lo que sea es decir recordar que uno de los factores que hacían más eficaz o no un reforzador era ser comparado consigo mismo lo que llamamos contraste ¿no? conductual negativo ¿vale? si lo reducimos la motivación será menor bueno ¿cómo vamos? ¿qué tal? ¿seguís ahí? ¿sí? vale yo creo que este tema no es tan complejo en mi opinión quizá el que vimos la semana pasada era más largo y más complicado ¿vale? yo creo que este entendiendo bien el concepto de evitación de escape de castigo etcétera creo que se entiende bien el 6 es el peor bueno es peor sí el 6 es más largo para empezar y con algunos apartados complicaditos sí pues ya sabéis tampoco lo más difícil tiene que ser lo que más tiempo nos consuma porque seguramente van a poner el mismo número de respuestas del 7 que del 6 ¿vale? se supone que más o menos va a haber un equilibrio entre los 7 temas bueno por último conducta concurrente y estimulación aversiva conducta de elección como hemos visto la ley de igualación también se aplica a la estimulación aversiva BAUM llevó a cabo experimentos con palomas bueno cada picoteo ¿no? de tecla o de punto lo que sea cada uno asociado con intervalos variables pero en este caso de estimulación aversiva de descarga de la bufera los sujetos igualan la estancia en la parte A de la caja o en la parte B en función del programa es decir hay ley de la igualación también elección y castigo diluci que no sé si se pronuncia así también habría una elección con dos alternativas de refuerzo positivo con intervalos iguales aquí dice que sería parecido al intervalo fijo pero con un grado de probabilidad del refuerzo y en otra fase aquí el intervalo sería fijo pero de castigo ¿vale? y entonces una mayor tasa de castigo provoca una reducción de la tasa de respuesta y se sigue cumpliendo que uno adapta su conducta para obtener el mayor número de reforzadores posibles que es lo que hemos visto en la ley de igualación hasta ahora pero también para evitarse el mayor número de estimulación aversiva posible bueno por último conducta autocontrolada e impulsividad eh tradicionalmente dice que se ha utilizado y ya lo vimos en su momento el reforzamiento positivo para estudiar el autocontrol pero también lo podemos ver utilizando estimulación aversiva ¿cómo? si estamos hablando de evitación y escape es decir de reforzamiento negativo la impulsividad es escapar del evento aversivo de menor valor relativo es decir que tarda que dura menos ¿vale? o que es menos intenso si estamos hablando de una descarga por una descarga que dure menos o que sea menos intensa ¿vale? preferir escapar de de un estímulo así de menor valor pero más inmediato que va a ocurrir enseguida eso es impulsividad ¿vale? lo contrario sería autocontrol bueno dice que con un mano se han usado ruidos molestos en el caso del castigo ¿qué es impulsividad? elegir un castigo más intenso o que dura más pero más lejos en el tiempo más demorado ¿vale? yo prefiero bueno pues sí castígame más pero mañana mejor que un castigo más pequeño ahora ¿vale? bueno un experimento eh dice que a medida que aumenta el tiempo de demora de las dos alternativas los sujetos se van haciendo más autocontrolados esto también lo vimos cuando hablamos del autocontrol con reforzamiento positivo y prefieren la alternativa con menos duración de descarga pero menos demorado en relación a la otra es decir lo contrario de la impulsividad lo que hemos dicho ¿no? el autocontrol bueno pues cosas que se ocurran dudas si alguien ha leído la respuesta a las preguntas de la ley de igualación que he colgado alguna duda sobre las posibles sobre lo que he puesto está en el foro ¿no? nada bien yo creo que este tema nos deja buen sabor de boca la sensación de que podemos aprobar entonces nada la semana que viene seguimos con ya preguntas de examen cogiendo exámenes de años anteriores y respondiendo ya de los siete temas vale nada si cae la mitad de lo que está aquí claro sí sí pero bueno no pero caerán a lo mejor pues yo que sé cuatro preguntas pueden caer de este tema bueno pues mira eso que nos llevamos bueno bueno pues nada gracias como siempre y sí esperen y nada nos vemos nos oímos nos escribimos la semana que viene ya es la última así que nada ánimo y a cuidarse gracias chao