Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud, de la asignatura Economía, Fundamentos Macroeconómicos del Grado de Trabajo Social. En la tutoría de hoy, que es la última de este curso, vamos a ver el último tema del curso, que es el tema 8, que se corresponde con el capítulo 18 del libro de texto sobre el comercio internacional. Vamos a comenzar viendo un poco cuál es la importancia del sector exterior en la economía de las exportaciones, en concreto con la ayuda de este gráfico, en el que se ve el porcentaje de las exportaciones con relación al Producto Interior Bruto del país. Entonces, vemos que se ha mantenido en torno a la exportación, en torno al 25, 26, 28%, que hubo una caída ahí en 2008 con la crisis, pero que luego a partir de ahí ha tenido una tendencia creciente acabando en 2012 en el 33%. Eso significa que del Producto Interior Bruto, del conjunto de lo que se produce y se vende en el país, es un 33%. Entonces, el Producto Interior Bruto se corresponde con las exportaciones. Entonces, podemos ver que este es un sector muy importante en nuestra economía en general, en todas las economías actuales. Vamos a recordar algún concepto simple antes de empezar el tema. Por un lado, cuando hablamos de importaciones nos referimos a los bienes y servicios comprados a otros países. Por otro lado, cuando hablamos de exportaciones nos referimos a los bienes y servicios que vendemos a otros países. Pero actualmente no solamente se venden bienes y servicios, no solamente se intercambian bienes y servicios, sino que además de bienes y servicios hay muchas inversiones internacionales de empresas extranjeras en España y de empresas españolas en el extranjero. Esta situación es lo que se llama globalización, la extensión de los vínculos económicos entre todos los países. Otro concepto importante que ya estudiamos en Fundamentos Microeconómicos es el de ventaja comparativa, que definíamos en aquel momento diciendo que un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad de dicho país al producir ese bien, es menor que el coste de oportunidad de otros países. Ahora volveremos sobre ese tema, utilizando lo que se llama el Modelo Ricardiano de Comercio Internacional, que se caracteriza porque los países tienen costes de oportunidad constantes y la frontera de posibilidades de producción es una línea recta, que es el caso que vamos a ver ahora gráficamente en la siguiente pantalla. Entonces, vamos a ver dos países, el de la izquierda, el gráfico A sería la frontera de posibilidades de producción de Estados Unidos y el de la derecha sería la frontera de posibilidades de producción de Viena. Vamos a considerar dos bienes únicamente, uno van a ser los ordenadores y otro van a ser toneladas de langostinos capturadas. Ambos países pueden producir ordenadores o conseguir los langostinos. Y la línea esa que se marca, la frontera de posibilidades de producción, recoge todas las posibilidades de combinación entre ambos bienes. Porque claro, si dedicas todos tus recursos a producir ordenadores, en el caso de Estados Unidos, producirás 2000 ordenadores pero no obtendrás ninguna tonelada de langostinos. En cambio, en el punto C no veo bien que pone bueno, el punto este que voy a marcar a ver en ese punto los recursos de Estados Unidos para producir ya pueden ser horas de trabajo o lo que sea dedicando todos los recursos se consigue una combinación de 1000 ordenadores y 500 toneladas de langostinos. El coste de oportunidad que va a ser la pendiente de esa recta es constante porque es una línea recta. Os recuerdo que la pendiente de una recta, de un gráfico como el que tenemos aquí se obtiene dividiendo la variación a ver la variación del eje de ordenadas entre el eje de abscisas. Lo voy a poner aquí es la variación. La variación del eje de las Y el eje de ordenadas el eje vertical entre el cociente de la variación del eje de abscisas el horizontal. ¿Vale? Por ejemplo, si tomamos dos puntos en el gráfico de la izquierda los puntos de corte con los ejes aunque se puede coger cualquier punto en la recta pues cuando pasamos de 2.000 a 1.000 de 2.000 unidades de ordenadores a 1.000 de toneladas de langostinos ¿Qué ha sucedido con los valores de los ejes? Pues que pasamos de 2.000 a 0 en el caso de ordenadores con lo cual la variación del eje de ordenadas es de menos 2.000. El valor del eje de abscisas ha sido de 0 cuando estábamos con 2.000 ordenadores hasta 1.000 toneladas de langostinos. Con lo cual esto nos da una pendiente de menos 2. Si cogemos dos puntos cualesquiera de la recta como tiene pendiente constante nos va a salir el mismo número. Podríamos, por ejemplo, coger la variación que hay entre 2.000 y 1.000 que supondría en toneladas de langostinos un aumento de 0 a 500. Y lo podemos hacer igual en el sentido contrario. O sea, si pasamos por ejemplo voy a hacerlo en sentido contrario para que veáis que va a salir el mismo valor y con el mismo signo. Por ejemplo si yo quiero pasar del punto 1.500 hasta el 2.000 0 ¿Vale? Eso que supone que el eje de las íes ha aumentado de 1.000 a 2.000 ¿Vale? Con lo cual sería en el numerador 1.000 en positivo y en el denominador tendríamos que el eje de ordenadas perdón el valor de las abscisas ha pasado de 500 a 0 con lo cual ha disminuido en 500 unidades con lo cual nos vuelve a salir menos 2 ¿Vale? Bien Esto para que en gráficos y tal no tengáis problema en calcular la pendiente de líneas rectas porque es muy sencillo. Bien, el signo negativo lo que nos indica es que para aumentar la producción de langostinos yo tengo que dejar de producir ordenadores en el caso de Estados Unidos bueno, en el caso de Vietnam también En este caso en el caso de Estados Unidos para aumentar la producción en una tonelada de langostinos debemos disminuir la producción de ordenadores en dos unidades en el caso de Estados Unidos ese es el coste de oportunidad de una tonelada de langostinos dos unidades de ordenadores también podemos calcular el coste de oportunidad de un ordenador en términos de langostinos y es la inversa de esa pendiente que hemos calculado en el caso del gráfico de Estados Unidos sería de menos un medio lo que quiere decir que para poder producir un ordenador más yo tendría que renunciar a la producción de media tonelada de langostinos En el gráfico B en el de Vietnam la pendiente de la frontera de producción haciéndolo de la misma forma por ejemplo pasando de 1000 a 0 y de 0 a 2000 la pendiente sería menos 1000 partido por 2000 es igual a menos un medio vale en Vietnam el coste de oportunidad de una tonelada de langostinos es medio ordenador y el coste de oportunidad de un ordenador es de dos toneladas de langostinos vamos a ver ahora una tabla las posibilidades de producción y los consumos de los dos países cuando no hay comercio internacional entonces tendríamos en la tabla 18-1 la que está arriba en Estados Unidos tendríamos una posibilidad que es dedicar todos los recursos a producir langostinos con lo cual obtendríamos 1000 langostinos es el punto de corte con el eje de abscisas en el gráfico anterior en el gráfico A ahí para conseguir 1000 toneladas de langostinos debe dedicar todos sus recursos otra posibilidad es que dedique todos sus recursos a producir ordenadores con lo cual producirá 2000 ordenadores y ninguna tonelada de langostinos en el caso de Vietnam tendríamos la posibilidad de que dedique todos sus factores a producir langostinos con lo cual se producirían 2000 y 0 ordenadores bueno aquí no sale pero la otra posibilidad es dedicar todo a producir ordenadores con lo cual tendríamos 0 toneladas de langostinos y perdón de ordenadores o sea si dedicamos todo a producir ordenadores tendríamos 0 toneladas y 1000 en el otro caso la otra posibilidad sería producir 1000 ordenadores y ninguna tonelada de langostinos en conjunto si sumamos las producciones de ambos países vemos que en el mundo se producen 1500 toneladas de langostinos y 1500 ordenadores que son los que se consumen en cada país vale en este caso todavía no hay consumo qué pasa si cada país se especializa en la producción del bien en el que tiene ventaja comparativa primero vamos a calcular en la página en la pantalla siguiente cuál es el coste de oportunidad de cada bien en cada país perdón recordemos que un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien tiene un coste de oportunidad menor que el otro país entonces vamos a ver otra vez el gráfico los gráficos que teníamos y debajo en esta tabla tenéis el coste de oportunidad de producir en Estados Unidos una tonelada de langostinos o de producir un ordenador lo que habíamos calculado antes que es la pendiente o sea tenemos que renunciar a dos ordenadores para producir una tonelada de langostinos estoy en este apartado de la tabla entonces Estados Unidos tiene ventaja comparativa en la producción de ordenadores voy a borrar esta marca entonces Estados Unidos tiene ventaja en la producción de ordenadores porque lo puede hacer porque es 0,5 y Vietnam tiene ventaja comparativa en la producción de langostinos porque puede hacerlo a un coste menor que Estados Unidos que sería 2 con lo cual Estados Unidos se va a especializar de acuerdo con esta teoría en ordenadores y Vietnam se va a especializar en langostinos y lo que van a hacer es intercambiar entre ambos países vendiéndose o intercambiando cada uno de los productos entonces vamos a ver como ambos países van a salir beneficiados bueno arriba tenemos el mismo gráfico que teníamos antes pero vamos a añadir dos puntos bueno vamos a imaginar por ejemplo que Estados Unidos produce 2000 ordenadores vale y que Estados Unidos y ninguna tonelada de langostinos de esos 2000 ordenadores digamos que destina a consumo interno 1250 con lo cual tiene 750 ordenadores que va a dedicar a comercio internacional vale entonces va a vender esos 750 ordenadores a Vietnam imaginemos que el precio es de una tonelada por un ordenador en ese caso al vender 750 ordenadores consigue 750 toneladas de langostinos Vietnam se especializa en la producción de langostinos y puede producir 2000 unidades 2000 toneladas de langostinos puede dedicar a su consumo 750 toneladas de langostinos y dedicar esas 750 toneladas a comerciar con Estados Unidos y vendérselos a cambio de 750 ordenadores si ahora sumamos la producción y el consumo del conjunto del mundo vemos que hemos pasado de 1500 a 2000 es decir se intercambian se producen y se consumen más productos cuando hay comercio internacional lo que hacemos es situarnos fuera de la frontera de posibilidad de producción en el caso de Estados Unidos nos situamos en 1250 ordenadores y en 750 toneladas de langostinos que es este punto que está ahí que está fuera de la frontera de posibilidad de producción y en el caso de Vietnam tiene 750 ordenadores y 1250 toneladas de langostinos 1250 nos situamos también en un punto fuera de la frontera de posibilidad de producción en el ejemplo yo os he dicho que se intercambiaba un precio de un ordenador por una tonelada de langostinos ese precio es arbitrario el precio ese lo negocian los estados con lo cual no te pueden poner en un ejercicio cuál es el precio al que van a intercambiar lo único que sabes es que tiene que ser un precio que sea beneficioso para ambos entonces ese precio estará comprendido entre los costes de oportunidad o sea estará comprendido entre 0,5 y 2 porque si lo hace a un precio superior resulta que al país ya no le va a interesar vale entonces siempre que esté el precio es factible por ejemplo 1 está entre 0,5 y 2 pero lo mismo podría haber sido 0,75 o 1,5 entonces que el precio no es un valor que nosotros determinemos en el problema o en los gráficos salvo el rango entre el que puede estar situado bueno ya hemos visto la diferencia de ventajas comparativas cuáles son las fuentes principales de ventajas comparativas pues puede ser por un lado diferencias en el clima esas diferencias en el clima van a afectar sobre todo a determinados productos sobre todo productos alimenticios o pesqueros también va a influir en la ventaja comparativa la diferencia de Hesker Olin pues resulta que un país tiene ventaja comparativa en los bienes cuya producción es intensiva en los factores que el país tiene en abundancia explico un poco esto por ejemplo un país como la India la India lo que tiene es mucha población o sea el factor que tiene en abundancia la India el trabajo trabajadores pues la India se va a especializar de acuerdo con este modelo en la producción de bienes que necesiten mucho factor trabajo que sean intensivos en el factor trabajo la intensidad de uso de los factores en la producción de un bien es una medida de la proporción relativa en que se usan los diferentes factores de capital y trabajo entonces una ratio capital-trabajo alto identifica a industrias intensivas en capital y una ratio capital-trabajo bajo va a ser el que nos diga que esas industrias son intensivas en trabajo otro factor que afecta la ventaja comparativa perdón es la tecnología las innovaciones tecnológicas que pueda producir un país van a conseguir que ese país pueda producir más cantidad de bien con un coste menor o la misma cantidad con un coste menor o con el mismo coste una cantidad mayor estas ventajas tecnológicas suelen ser transitorias porque enseguida se extienden al resto de países pero a corto plazo pueden constituir una causa muy importante en cuanto a la ventaja comparativa y por último otro factor son los rendimientos crecientes de escala la producción de un bien se caracteriza por tener rendimientos crecientes si la productividad del trabajo y del capital aumentan con la cantidad producida se suele concentrar la producción de ese bien en pocos países por ejemplo sería el caso de las industrias automovilísticas que requieren o sea que tienen rendimientos crecientes cuanto mayor es la producción mayor es el coste con lo cual se suelen concentrar la producción de ese tipo de bienes en países concretos para analizar los efectos del comercio internacional vamos a utilizar el modelo oferta y demanda que ya habíamos visto aquí tenemos dibujado un gráfico con demandas y ofertas lineales demanda dependiente negativa oferta dependiente positiva os recuerdo que la curva de demanda interna en este caso muestra como la cantidad de un bien demandada depende del precio depende negativamente del precio y la oferta relaciona el precio de los bienes con la cantidad ofrecida por los productores y en ese caso la relación es positiva la curva de oferta tiene pendiente positiva en el punto A de ese gráfico se visualan los planes de demandantes que nos da la cantidad óptima para intercambiar y el precio en el país de ese bien y definíamos excedente del consumidor como la suma de los excedentes individuales de los consumidores siendo el excedente individual la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar por el bien, por cada una de las unidades de ese bien y lo que realmente paga el excedente del consumidor viene determinado por el área comprendida entre la curva de demanda y la línea del precio entonces el excedente del consumidor sería el triángulo ese azul, la línea por debajo de la demanda y por encima del precio y el excedente del productor sería el triángulo situado por debajo de la línea encima de la curva de oferta ese excedente del productor similar a lo del consumidor es igual a la suma de los excedentes individuales de todos los productores y ese excedente individual es la diferencia entre el precio que percibe que es constante por todas las unidades y el coste de producirlo este gráfico que tenemos ahí podría ser una situación de comercio internacional entonces vamos a imaginar que sobre esa situación de equilibrio el mercado de langostinos en este caso se abre al comercio exterior y podemos adquirir en el exterior langostinos a un precio inferior al de equilibrio es decir, podemos importar langostinos toneladas de langostinos a un precio inferior entonces sería la línea del precio inicial pero al abrirse al comercio internacional como el precio internacional es más bajo podemos comprar cualquier cantidad de langostinos a ese precio vale que sucede cuando se introduce el comercio internacional y baja el precio pues eso lo vemos en el gráfico todas las unidades que se intercambian se van a hacer al precio internacional es esta línea de aquí cuánta cantidad demandarán los consumidores del país pues el punto en el que se corta su demanda interna con el precio internacional qué cantidad van a ofrecer los productores del país como el precio es más bajo van a ofrecer una cantidad menor que será la que viene marcada aquí vale entonces de cero hasta ese punto lo van a ofrecer los consumidores los productores nacionales y la diferencia entre esa producción y lo que realmente se demanda van a ser las importaciones qué efectos se producen sobre los excedentes que habíamos visto antes os recuerdo que los excedentes que habíamos visto antes eran el consumidor y el del productor vale esos triángulos pues vamos a ver cómo se modifican los excedentes para el consumidor y para el productor y vamos a ver qué sucede con la economía si ganamos o perdemos vale vamos a fijarnos en primer lugar en el productor la línea del precio es la del precio internacional que es lo que nos interesa ahora y lo que tenemos que hacer es compararla con el área que había antes del comercio internacional vale entonces el excedente del productor ha quedado reducido al área Y o sea el productor ha perdido el área X vale qué ha pasado al consumidor o sea el productor lo ha perdido pero ha pasado al consumidor digamos que si sucede eso a nivel de la economía estaríamos igual en cuanto al bienestar el que uno tenga más que otro no afecta al bienestar conjunto sin embargo el excedente del consumidor se ha incrementado por un lado en el área X y en el área Z en este triángulo que tenemos aquí porque el excedente ahora es la curva de demanda por encima el área contenida en la curva de demanda por encima de la línea del precio ese área Z antes no era excedente de nadie y sin embargo ahora es excedente del consumidor luego ese área Z es ganancia de excedente para la economía del país en conjunto la economía ha salido ganando y concretamente los consumidores en este caso han salido ganando más y los productores han perdido algo pero en conjunto la economía ha tenido una ganancia neta qué sucede con las exportaciones pues la situación simétrica ahora las exportaciones son ventas que nosotros hacemos al exterior entonces si vendemos al exterior va a ser porque obtenemos fuera un precio mayor que el que tenemos en el país con lo cual ahora el precio internacional es la línea que está por encima del precio inicial cómo afecta eso a las cantidades demandadas y producidas pues tenemos que tener en cuenta la línea del precio internacional y vemos que a ese precio los consumidores sólo van a demandar la cantidad que determina su función de demanda en cambio los productores con ese precio más alto están dispuestos a ofrecer una cantidad mayor a producir y a vender una cantidad mayor entonces de acuerdo con esto este primer tramo de cantidad va a ser la demanda interna va a ser lo que consumen los nacionales del país porque han producido las empresas de ese país y el resto hasta QS van a ser las exportaciones esa va a ser la producción del país que se dedica a la venta internacional y ahora vamos a ver qué efectos tiene la apertura al mercado internacional de de las exportaciones o sea cuando abrimos al mercado exterior y podemos exportar y el precio pasa a ser más alto que el precio nacional como han variado los excedentes pues similarmente a lo que hemos visto antes los consumidores en este caso han perdido área que sería este triangulito o ese trapezo que marco el área X vale que lo ganan los productores hay un trasvase de excedente pero hay un el área Z es un área nueva que es excedente del productor porque para ver los excedentes tenemos que ver las áreas que hay por debajo y por encima del precio el excedente del consumidor y por debajo del precio el excedente del productor con lo cual vemos que en este caso de exportaciones también hay una ganancia neta de la economía del país porque se incrementa el excedente total en el área Z aunque los consumidores pierdan el área X ese área X pasa a los productores en consecuencia los países de acuerdo con el modelo S de Hecker Olin los países tienden a especializarse en la producción de bienes que son intensivos en los factores productivos que más abundan en el país entonces el comercio internacional tiende a incrementar la demanda de los factores productivos que son abundantes en el país en comparación con las de otros países y como consecuencia de ello los precios de esos factores abundantes tienden a subir porque hay una mayor demanda de esos factores sean trabajo o capital y los precios de los factores escasos que se demandan menos tienden a bajar bueno hemos visto lo bien que se está con comercio internacional y las ventajas que se producen en la economía pero no todas las situaciones que nos vamos a encontrar son de libre comercio en ocasiones los gobiernos actúan para seducir o aumentar las exportaciones y las importaciones sobre los valores que surgirían naturalmente si dejaran al mercado interactuar libremente entonces en ocasiones los estados utilizan políticas para limitar las importaciones sobre todo con el objetivo de proteger de la competencia internacional ciertas industrias del país y esas medidas que se utilizan los estados es lo que se llama medidas proteccionistas o barreras al comercio básicamente vamos a ver dos que son los aranceles y los contingentes vale la más habitual la que más se estudia un poco es la del arancel entonces un arancel que lo vamos a ver ahí en el gráfico es un impuesto indirecto que graba las ventas de los bienes importados bueno como lo vemos gráficamente bueno pues cuando nos hemos introducido en el comercio internacional hemos bajado la línea del precio hasta ese punto eso era con comercio internacional cuando se establece un arancel lo que se hace es incrementar el precio de todas las unidades con lo cual eso gráficamente es como si la línea del precio se desplazara paralelamente hacia arriba vale pues entonces vamos a ver que consecuencias tiene en el gráfico el establecimiento de un arancel os recuerdo que con comercio internacional la cantidad ofrecida era QS esa era la producción nacional y la cantidad demandada era QD y la diferencia entre esos dos valores eran las importaciones antes del arancel ahora introducimos el arancel la línea del precio se desplaza hacia arriba y que sucede pues que los puntos de corte de la línea actual de precio pasan a ser estos que están aquí con lo cual el consumo perdón el consumo no la producción nacional ha aumentado vale aumenta lo que se produce y se comercia en el país y disminuye la demanda nacional la demanda interna y se incrementa el precio vale o sea resumiendo las consecuencias del establecimiento de un arancel que podemos ver en el gráfico sería que aumenta tanto el precio recibido por los productores como el pagado por los consumidores la cantidad demandada interna disminuye la cantidad ofrecida interna aumenta y las importaciones se reducen porque ahora han quedado reducidas a a esta diferencia de aquí vale vamos a ver que efecto tiene esto sobre el excedente total os recuerdo que antes de la del establecimiento del arancel había un área el área Z esa era este triángulo que teníamos aquí que lo ganaban los consumidores vale y que antes no lo tenían nadie y esa era la ganancia neta de la economía en su conjunto vamos a ver que sucede ahora con los excedentes cuando se introduce el el arancel entonces tenemos que tener presente sobre todo ese triángulo Z para ver como va a variar ahora vale entonces con el establecimiento del arancel el área A era área del consumidor que pasa al productor vale con lo cual el consumidor está reduciendo su excedente pero que pasa con el área Z que era este triángulo que teníamos aquí vale pues bueno de ese área el rectángulo C vale voy a cortar un poco vale lo que nos interesa aquí es ver por un lado el rectángulo C que es pues eso es la cantidad que se importa vale la diferencia de importaciones multiplicado por el arancel o sea ese ese área C es lo que va a ganar el estado con el establecimiento del arancel el arancel es un impuesto con lo cual lo percibe el estado vale pues ese área C que antes era del consumidor pasa ahora a ser del estado o sea se producen dos traspases el área A pasa del consumidor al productor y el área C pasa del consumidor al estado pero luego quedan esos dos triángulos el triángulo B y el triángulo D que eran excedente del consumidor ya no son excedente de nadie porque ni son excedente del consumidor ni son excedente del productor ni lo cobra el estado con lo cual cuando se establece el arancel se produce una pérdida en el excedente de la economía equivalente a las áreas B y C vale esto que estamos hablando gráficamente también se podría calcular numéricamente con problemas porque es simplemente calcular cuadrados, rectángulos trapecios, triángulos y es simplemente calcular las áreas como son funciones lineales es muy sencillo es decir que el establecimiento de un arancel produce una pérdida irrecuperable de eficiencia porque se pierde excedente que tenía esa economía que no va a parar a ningún sitio el otro tipo de barrera del comercio es el de los contingentes o cuotas de importación en este caso lo que se hace no es subir el precio sino que se limita la cantidad que se puede importar de un bien determinado y eso suele hacerse por medio de licencia el que quiere importar un bien determinado tiene que comprar y pagar una licencia que le permite importar una determinada cantidad de ese bien los efectos de los contingentes de un arancel salvo que el dinero que recaudaría el estado por el arancel se convierte en lo que se llama renta del contingente que lo percibe el titular de la licencia y en ese caso también se produce una pérdida irrecuperable de eficiencia que sería igual a la suma de las áreas B, C y D en el caso de que el titular de esa licencia de exportación fuera un extranjero bueno vamos a pasar a ver ya lo que es la balanza de pagos un poco lo que es la balanza de pagos que es un resumen contable es un balance de las transacciones que se realizan entre un país y el resto del mundo en este caso en esta tabla que tenemos ahí en la línea 1, ventas y compras tendríamos los ingresos y los pagos ingresos serían lo que pone pagos del extranjero que supone ingresos para el país y pagos serían los pagos al extranjero correspondiente a compras de bienes y servicios y la última columna es el saldo neto que puede ser positivo o negativo la fila segunda serían los ingresos y pagos por las rentas de los factores que son intereses de préstamos beneficios de empresas, etc. en la fila tercera tendríamos las transferencias internacionales que son los fondos que se envían por residentes de un país a residentes de otro país por ejemplo las remesas de migrantes en las filas cuarta y quinta se reflejarían las compras y ventas de activos distinguiéndose si están realizadas por organismos públicos que sería la fila 4 o por el sector privado que sería la fila 5 aquí tendríamos es una balanza la que está puesta ahí muy sencilla realmente es más complicada ahora lo que podemos hacer con ese balance es agrupar partidas entonces hablaremos de balanza por cuenta corriente y nos estaremos refiriendo a la suma de la balanza de bienes y servicios frente a factores y transferencias o sea cuando habláramos de la balanza por cuenta corriente lo que haríamos sería sumar las partidas 1, 2 y 3 la balanza de bienes y servicios es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios de un periodo dado sería esta que tenemos aquí y la balanza de mercancías o balanza comercial sería la diferencia entre las exportaciones y las importaciones sin incluir en este caso los servicios y por último la balanza financiera sería la diferencia entre las ventas y compras de activos o sea serían las líneas 4 y 5 la balanza de pagos supone un flujo continuo de ingresos y pagos entre un país y el resto del mundo bueno tenemos que saber que esos flujos están equilibrados por ejemplo en este caso como el libro es americano pues habla de Estados Unidos y el resto del mundo entonces el flujo los pagos que hacen a Estados Unidos desde el resto del mundo serían las flechas situadas abajo tanto se produzcan por la venta por parte de Estados Unidos de bienes y servicios como por la venta de activos eso el montante de las partidas situadas en el inferior tiene que ser igual al montante de las partidas situadas en la parte de arriba que serían los pagos que realiza Estados Unidos al resto del mundo entonces se tiene que cumplir que la balanza comercial a la balanza financiera con signo negativo, con signo contrario pasamos ahora a ver lo que es el tipo de cambio que es lo que utilizamos para realizar comercio internacional cuando cambiamos una divisa por otra las divisas son las monedas de los diferentes países el dólar es una divisa el euro es una divisa y demás bueno pues estas divisas cambian en el mercado de divisas vas a ese mercado, tú vendes euros y compras dólares por ejemplo entonces los precios de cada moneda con respecto a otra son el tipo de cambio ¿vale? ese tipo de cambio se puede expresar de dos formas por ejemplo si hablamos del euro y del dólar el tipo de cambio lo podríamos expresar como euros por dólar o dólares por euro uno es el inverso de otro para pasar de una expresión a otra lo único que hay que hacer es dividir dividir uno por el tipo de cambio calcular el inverso la izquierda serían los euros que a mi me van a dar por cada dólar y el de la derecha son los dólares que me van a dar por cada euro que son inversos por ejemplo en la tabla que tenemos aquí un dólar un dólar se cambia por 0,76 euros esto sería 0,70 euros por dólar y el inverso sería el 1 euro que se cambia por 1,41 dólares por euro ¿vale? el mismo tipo de cambio pero invertido ¿vale? simplemente y se puede expresar de una forma u otra nosotros en el libro probablemente os aparezca sobre todo el tipo de cambio euro por dólar porque es un libro estadounidense pero nosotros aquí en España en las noticias, en los periódicos y demás vamos a ver generalmente el cambio inverso o sea la moneda extranjera por el euro entonces el tipo de cambio 0,70 1,41 entonces una moneda se aprecia cuando se hace más valiosa en términos de otras monedas entonces si el tipo de cambio pasa por ejemplo en este caso de 0,70 a 0,80 está subiendo el tipo de cambio se está apreciando la moneda del denominador en este caso por ejemplo por un dólar me daban 0,70 euros y ahora por un dólar me dan 0,80 euros o sea el dólar vale más y el euro vale menos en el caso de abajo si pasamos de 1,41 a 1,50 por ejemplo dólares por euro al subir el tipo de cambio de 1,41 a 1,50 la moneda del denominador en este caso el euro es la que se está apreciando y la del numerador es la que se aprecia cuando sube el tipo de cambio se aprecia la moneda del denominador y cuando baja el tipo de cambio se aprecia la moneda del denominador no hay que confundir los conceptos de apreciación y depreciación que son estas modificaciones del tipo de cambio con los conceptos de devaluación y revaluación que son conceptos que hacen referencia a tipos de cambio fijos bueno en este caso ya hemos hablado de los tipos de cambio tendríamos un gráfico donde tendríamos la demanda de dólares en este caso que tiene pendiente negativa cuanto mayor es el tipo de cambio se demandan ¿vale? y la juzga de oferta de dólares que sería pendiente positiva ¿vale? cuanto más alto fuera el tipo de cambio más dólares se ofrecen porque te dan muchos más euros ¿vale? donde se corta demanda y oferta tendríamos el equilibrio del mercado de dólares que notaría la cantidad de dólares que se intercambian y el tipo de cambio de equilibrio en este caso a 0,95 euros por dólar estas funciones de demanda y oferta se pueden mover se pueden trasladar o sea cuando varíe el tipo de cambio nos vamos a mover por las curvas por la demanda o por la oferta pero cuando varíe cualquier otra variable distinta del tipo de cambio se va a desplazar la demanda o la oferta bueno en concreto ahora que vemos en el gráfico un desplazamiento de la demanda pues eso se podría producir por un aumento de la demanda de dólares debido a un aumento por ejemplo de las exportaciones de Estados Unidos o por el aumento por ejemplo turistas que van a Estados Unidos y eso desplaza la demanda de dólares hacia la derecha eso va a provocar que se demanden más dólares y que se aprecie el dólar porque el tipo de cambio va a aumentar en el nuevo equilibrio cualquier cambio en la cuenta financiera que hemos visto en la balanza de pagos de Estados Unidos va a generar un cambio igual en sentido opuesto en la balanza por cuenta corriente es decir la entrada de capital extranjero que aprecia el dólar provocará una disminución de las exportaciones de Estados Unidos es decir cuando entra capital extranjero que eso entra en la cuenta financiera ¿qué va a suceder? pues que el tipo de cambio aumenta pero si aumenta el tipo de cambio ¿qué sucede? pues que las exportaciones de productos estadounidenses ahora van a disminuir porque el tipo de cambio es más alto entonces se está compensando contablemente el aumento de la cuenta financiera con la disminución de la cuenta de bienes y servicios hemos hablado del tipo de cambio pero eso no refleja la situación total de la economía porque los países tienen diferentes diferentes niveles de precios vale entonces importa los niveles de precios que hay entre los diferentes países entonces para poder comparar o para tener un tipo de cambio que incluya o que asuma las diferencias de precios entre los países se utiliza el tipo de cambio real que es igual al tipo de cambio nominal multiplicado por el índice de precios del país que estemos considerando y dividiéndolo por el índice de precios del país extranjero este tipo de cambio real es el tipo de cambio ajustado por las diferencias internacionales en los niveles de precios agregados relacionado con este concepto de tipo de cambio real está el de paridad del poder adquisitivo que es el tipo de cambio nominal al que una determinada cesta de bienes y servicios se puede comprar o sea que la misma cesta de bienes y servicios se puede comprar en dos países distintos por poner un ejemplo muy sencillo si yo quisiera comprar una hamburguesa por ejemplo en una tienda como Mc Donald's aquí en España y en Estados Unidos y tengo la misma hamburguesa vale si yo la puedo comprar en España digamos por ejemplo a un euro y la misma hamburguesa la puedo comprar en Estados Unidos por 1,25 dólares el tipo de cambio que daría esa paridad del poder adquisitivo 1,25 dólares por euro porque yo podría coger un euro y comprar la hamburguesa aquí o bien cambiar ese euro en dólares que me darían 1,25 dólares y comprar en Estados Unidos la misma hamburguesa ese es el concepto de paridad del poder adquisitivo el tipo de cambio que permite que una misma cesta de bienes se pueda comprar en un país y en otro vale creo que con esto hemos acabado luego ya hay una serie de preguntas relacionadas de preguntas de examen vale bueno pues este es el tema 8 a ver un poco en el mapa resumen este el concepto de la ventaja comparativa es hay que entenderlo bien y luego el tema de los aranceles las barreras yo creo que también es interesante tenerlo claro y por último los tipos de cambio porque puede dar lugar a lo mejor a preguntas recordad que cuando sube el tipo de cambio se aprecia la moneda que esté en el denominador sea cual sea y se le precia la de arriba bueno pues todo esto es todo por hoy en este tema que hemos acabado y en este curso porque también hemos acabado los temas ya entonces ya la próxima semana son los exámenes os deseo mucha suerte en los exámenes y espero que las tutorías os hayan sido de utilidad bueno pues muchas gracias por la asistencia y hasta otra ocasión adiós