Bueno, pues buenas tardes de nuevo y, en fin, bienvenidas a la que, bienvenidos a los que va a ser la última clase del curso. Supongo que para pena y dolor y constricción de todos, pero bueno, las cosas llegan. Y espero que tengáis todo más o menos ya visto, estudiado o, bueno, pues por lo menos que tengáis una visión general de todo, ¿no? Lo que vamos a hacer en esta clase, tal y como os comenté, es resolver algunas dudas, algunas cuestiones que podáis tener sobre las actividades formativas complementarias, las obligatorias, que hay en esta asignatura. Sabéis que las voluntarias no se van a exigir ni se van a poder evaluar porque, pues por las características, el examen en AVEX, ¿no? Pero las obligatorias sí, porque se hacen a través de los exámenes. Y bueno, he entrado un pelín más tarde porque he visto que habéis dicho que han cambiado el tiempo del examen, pero no lo encuentro yo eso. Yo he visto que son 40 minutos y el equipo docente, por lo menos en el foro de avisos, no me ha parecido ver que dijera algo diferente. ¿Dónde habéis visto vosotros eso de que han cambiado el examen? El tiempo. Porque ya os digo, estuve mirando, también he estado mirando en el de consultas generales y no me ha parecido verlo en ningún lado. Ah, bueno, vale, sí, sí, sí. Sí, sí, sí. Ah, eso sí, eso sí. Vale, sí, no. Sí, eso son 40 minutos, eso es. Eso es, las actividades formativas obligatorias son el vídeo de las ratas en el laberinto y el texto de Buton, del artículo de Buton y colaboradores sobre... La renovación, efectivamente. Sí. Habéis visto, supongo, que el equipo docente ha puesto en la parte inicial, bueno, en la página de inicio del curso, en la parte de actividades formativas complementarias, tirando ya abajo, tanto el artículo como el acceso al vídeo y además unas respuestas orientativas para que no haya posibilidad de... De queja o de error sobre el artículo y sobre el vídeo, ¿vale? Por si estáis despistados, que lo sepáis. ¿Dejarás grabación de la última lección que no dio tiempo? Bueno, nos quedan por ver en realidad dos temas, el 6 y el 7. No, eso ya os dije que lo mirarais por vuestra cuenta. Yo creo que sí que va a haber clase de... Si accedéis a las grabaciones de Marcos Ucha... Me parece que él las deja en abierto y esas sí que están... Me parece que él llegó al final porque lo ve más rápido que yo. Entonces podéis ver esas. De hecho, yo uso sus presentaciones, así que esas podréis usarlas. Voy a ver si voy a verificar que podáis entrar a ellas. Yo creo que sí, que él las deja en abierto en Cadena Campus, pero os lo confirmo ahora mismo. Entonces, bueno, pues sí, ¿veis? Yo creo que él sí que las deja. Si vais aquí a Facultad de Psicología, están. Clase 11... Eso es. Yo creo que las tenéis todas, ¿eh? Me parece que él... O que mañana él acabará... Bueno, hoy... Creo que esta semana acababa con las actividades formativas complementarias y las debéis de tener todas. Por si queréis echarles un ojo. Las tenéis ahí, las podéis descargar. Las podéis descargar también. Muy bien. Así que las tenéis en... Podéis descargar sus presentaciones también, ¿eh? Accediendo a las clases que están en abierto. O sea, que él las tiene y son las suyas las que uso porque él me las pasa y las hace muy bien. Así que yo se las depuro un poco cuando hace falta y ya está. Muy bien. Bueno, pues nada. Como os digo, vamos a... Vamos a ver un poco... El vídeo, ¿lo habéis visto? ¿Hay algún problema? Yo creo que es un vídeo muy sencillo. Que no tiene demasiado... Es bonito, es antiguo. Se ve que ha pasado el tiempo. Pero bueno, yo creo que no tiene especial complicación. Además, Maxime teniendo... Teniendo un poco la guía de lo que tenéis que prestar atención, ¿no? Yo creo que... No sé. ¿Cómo lo veis? El texto es más complejo, efectivamente. Bueno, pues... Pues si queréis vamos al artículo, ¿os parece? Eso es. Bueno, pues voy a compartir la pantalla porque he probado a ponerlo pero se ve muy chiquitín. Entonces tengo que compartir la pantalla. Un segundo. Voy a ponerlo además en pantalla completa para que lo veáis mejor. A ver... Vaya que no lo encuentro ahora. Creo que era control L y me parece. Vamos a ver si es control L. A ver, a ver. Es que han cambiado a mostrar... Ampliación, presentación de página. Si no lo pongo grande ya está. Aquí, debe estar. Modo de pantalla completa. Perfecto. Lo amplío. Y ahora mismo os lo comparto para que vayamos a ello. A ver... Compartir... Vale. Decidme, ¿debéis estar viéndolo? ¿Lo veis? Sí, ¿verdad? Perfecto. Bien. Bueno, pues mirad. El artículo se encuadra dentro del tema 4 de la asignatura. Sí, sí, el tema 4 en realidad. Que son los principios y los fenómenos del condicionamiento operante. Además, en concreto, está muy focalizado en el fenómeno de la extinción. Entonces, recordad que la extinción es el fenómeno... Que se observa de disminución de la respuesta, en este caso operante, pero también hay extinción en el condicionamiento clásico. No lo perdáis de vista. De hecho, en el artículo compara la extinción del condicionamiento clásico con la extinción del condicionamiento operante. Y ahora veremos un poco por qué es importante esta comparación. Entonces, se centra en la extinción de la respuesta aprendida por condicionamiento operante y sobre todo en el fenómeno de la renovación. ¿Vale? ¿Quién me dice qué es la renovación? Lo habéis mirado el artículo, supongo, ¿no? Lo tenéis trabajado. Os recuerdo que podéis, si queréis hacer esto un poco más dinámico, pedir la palabra y que salte vuestra cámara o vuestro audio solo, ¿eh? Cuando tras la extinción aparece la respuesta extinguida, sí, pero recordad que hay varios fenómenos de restablecimiento de la respuesta. El restablecimiento, la renovación, la recuperación espontánea, por ejemplo. Eso es. La clave de aquí es el contexto. O sea, tenéis que asociar todo este artículo. Va a estudiar un poco el papel fundamental de las claves contextuales para el fenómeno de la renovación en el condicionamiento operante. Insisto, ya de esto se sabía bastante en el condicionamiento clásico, pero en el condicionamiento operante quedaban algunas cuestiones por resolver. Entonces, este artículo un poco... Abunda en ellas y, bueno, pues, como decir, os proporciona algunos datos esclarecedores y proporciona también un marco teórico para entenderlo mejor. Vale. Entonces, habéis visto... Bueno, primero de todo, ¿qué os ha parecido? Fácil, difícil. ¿Tenéis alguna duda como muy general antes de que vayamos un poco pormenorizadamente? ¿Alguna cuestión? ¿Os ha costado trabajo entender el idioma? ¿Vale? Difícil. ¿Y poco? Claro. ¿Qué más? Muy técnico. No sé si es general, pero me he ido de ese concepto de... Vale. Eso luego lo veremos. Es, efectivamente, es una cuestión de lo que se llama establecedores de la ocasión, que es tener un calado teórico muy importante. Vale. Luego lo vemos. ¿Qué más? ¿A todo el mundo le ha parecido así? ¿Difícil? ¿Fácil? No decís nada. Bueno. Pues quiero pensar que lo habéis trabajado y que, bueno, pues no sé, que nos ha parecido muy difícil a los demás o no sé. Bueno, vamos al lío. Bien, lo primero en todo artículo científico, pues lo tenéis ahí. Se centra en... Bueno, aporta un título, como no podía ser de otra manera, y luego un resumen. Lo primero que tenéis que hacer es, bueno, obviamente leer con, pues con mucho detalle el resumen, bueno, el título primero, que os va a dar información, y luego el resumen. Aquí tenéis el resumen. Esto que está en amarillo. ¿Vale? Eso es lo primero que tenéis que prestarle muchísima atención porque es un poco lo que os va a dar, es un poco lo que os va a dar el marco general y la idea general de lo que se ha hecho, ¿vale? Bueno, pues venga, dice que se hicieron cuatro experimentos. Ya os dice que son cuatro experimentos, ¿vale? O sea que eso es algo a tener en cuenta para explorar el papel que tiene el contexto en la extinción operante o extinción del condicionamiento operante. O sea, ya nos dicen cuál es el objetivo fundamental, el objetivo fundamental del trabajo es establecer el papel del contexto fundamental, ¿vale? En la extinción del condicionamiento operante. Súper importante esto, ¿vale? Bien. Entonces, ¿qué más? Dice que en todos los experimentos se utilizaron ratas, ya es importante, porque no todos los experimentos en psicología del aprendizaje, aunque parezca lo contrario, utilizan ratas. Podrían ser. Podrían ser personas, podrían ser conejos, podrían ser hurones, podrían ser perritos de la pradera, en fin, cualquier cosa. Entonces, se utilizaron ratas y luego dice que lo primero que hicieron fue generar o condicionar una conducta de presión de palanca con un intervalo variable 30, ¿vale? Y esto es importante. Intervalo variable 30, que de hecho es una de las cosas que os preguntan. El intervalo variable 30 es el programa de reforzamiento que utilizan en todos los experimentos para adquirir, para generar la adquisición de la conducta operante, ¿de acuerdo? Luego dice que se extinguió, muy bien, y que luego o bien lo probaron en el... Vamos a ver si yo puedo... Un segundo. Lo probaron en el mismo contexto, o en un contexto diferente. Aquí lo tenéis, ¿vale? Estoy capaz de decir... Bueno, es que esto... Para que esté un poco distinto. ¿Lo veis? Bien. Entonces, esto es importante porque, claro, genera la adquisición de la conducta con un intervalo variable 30 y luego extinguen, bien en el mismo contexto en el que se generó el aprendizaje en un contexto distinto. Y luego lo exprueban, eso, en el mismo o en el otro, ¿vale? Entonces, aquí hay que tener muy clara la nomenclatura ABA, ABC, AB. Entonces, el experimento quizás más claro y más clásico, el que ya se conocía, era el que seguía un diseño ABA, ¿vale? Es decir, A quiere decir la adquisición de la presión de palanca bajo... Un programa de intervalo variable 30. Se hace en un contexto que vamos a llamar A, es decir, una caja de Skinner con, pues, unas claves que pueden ser rayas de un lado o de otro. Eso, de hecho, es una de las preguntas. Un determinado olor, etcétera. Luego les cambiamos a las ratas de caja y les extinguimos la conducta de presión de palanca. Es decir, presionan la palanca y ya no cae bolita de comida en otro contexto diferente que vamos a llamar B, ¿vale? Cuando ya han bajado su conducta. Cuando ya han bajado su conducta de presión de palanca, volvemos al contexto inicial A, donde adquirieron la conducta de presión de palanca y veamos a ver si hay renovación. Es decir, si de repente las ratas empiezan a presionar otra vez aunque no haya bolitas de comida, ojo, ¿eh? Que no hay bolitas de comida. Bien. Entonces, esto es estudiado hace mucho tiempo. El propio Buton y Rosas, por ejemplo, demostraron... Demostraron que... Demostraron este fenómeno ABA y gente antes, etcétera. Y bueno, pues lo primero que hicieron es demostrar ese efecto. Ese efecto que ya se conocía, pues lo replican y dicen oye, mira, pues nos sale este de adquisición, extinción en un contexto diferente y vuelta al contexto inicial y pérdida de la extinción. Es decir, se recupera la respuesta. Insisto, aunque no haya bolitas de comida, ojo. Bueno. Bien. Dice que además... Además, también demostraron, y esto es importante, un fenómeno de renovación en un diseño ABC. ¿Vale? En un diseño ABC. Es que me gustaría tener aquí las de marca. En este contexto ABC, que lo voy a poner en rojo porque es importante, en este diseño, mejor dicho, pues se adquiere el condicionamiento en A, se hace la extinción en otro contexto, B, y curiosamente, luego les prueban en un tercer contexto que no había sido ni el de la adquisición de la respuesta ni el de la extinción. Y se ve también que hay renewal, es decir, renovación. ¿Vale? No tan fuerte como veremos luego, pero se ve también. O sea que la vuelta al contexto inicial del aprendizaje tampoco es necesario para demostrar la dependencia del contexto de la extinción. La dependencia del contexto de la extinción se observa cuando se recupera la respuesta. Pero claro, en el diseño ABA, pues pareciera que como volvemos al contexto inicial, pues el propio contexto es el que, no sé, a lo mejor, al traer a la memoria, esto veremos las hipótesis después, la representación de la respuesta adquirida, pues compite con la extinción o lo que sea. Pues no es necesario. Se ve, se pierde el aprendizaje de extinción incluso volviendo a un contexto C que no es el de la adquisición de la respuesta. ¿Vale? O sea, aquí estamos hablando de... Y lo que os tenéis que centrar y lo clave, clave es que se pierde la extinción que se ha adquirido en B. O en A como veremos después. Que se ha adquirido en otro contexto. ¿Y cómo lo vemos eso? Pues cambiando el contexto de la extinción. En este caso, primero, volviendo al contexto inicial, ¿vale? Y en este caso, segundo, saliendo de B, yendo a otro contexto nuevo que no es el inicial donde se adquirió la respuesta instrumental. ¿Se entiende de momento? ¿Sí? ¿Qué más? ¿Alguna duda más? Estáis súper callados hoy, no sé qué os pasa. Bueno. En los tres casos nunca se vuelve al contexto de la extinción. Bueno, pues sí. Claro, tenemos el contexto de la extinción. No se puede volver porque justo estamos hablando de la dependencia del contexto. O sea, entonces tenemos que necesariamente cambiar el contexto de la extinción. ¿Vale? Esa es la clave, claro. De hecho, es lo que queremos ver, que la extinción depende del contexto y que en cuanto lo cambiamos, pues lo perdemos. ¿Vale? Ya sea volviendo al contexto inicial, ya sea volviendo a otro contexto nuevo, o ya sea, como veremos en uno de los experimentos, extinguiendo la respuesta en el mismo contexto de la adquisición y luego yendo a otro. O sea, el caso es que donde probemos nunca puede ser el contexto de la extinción. Tiene que ser un contexto distinto. Y esa es la clave. ¿De acuerdo? Bien. Bueno. Fijaros todo lo que estamos sacando. Todo ya desde el resumen. ¿Vale? Entonces, ellos dicen que por primera vez en el condicionamiento operante, pues vieron, aquí, fijaros, se ha demostrado este esquema AAB. Porque ya se había visto en el condicionamiento instrumental. Pero no en el condicionamiento operante. ¿Vale? Entonces, bueno, pues eso es importante. Bien. Entonces, los dos últimos fenómenos, como os pone ahí, tanto el ABC como el AAB, indican que saliéndonos del contexto de la extinción, no necesariamente volviendo al contexto de la recuperación, porque fijaros, aquí hemos ido a C, que no es donde hemos adquirido, y aquí hemos ido... a B, que tampoco es donde hemos adquirido, pues es suficiente con eso, con salirnos del contexto de la extinción, para que se pierda la extinción. O sea, no entiendo muy bien el AAB. ¿Dos adquisiciones distintas? No. Es que se adquiere y se extingue en A. Y luego probamos la recuperación en B, en otro contexto. ¿Vale? Bien. ¿Sí? ¿Lo has entendido? Vale. Bueno. Entonces, como os dice aquí, que estos dos últimos fenómenos indican que lo importante es salirnos del contexto de la extinción para causar la recuperación de la respuesta operante extinguida. Es decir, de recuperar o perder la extinción operante. ¿De acuerdo? Vale. ¿Qué es lo que tenemos aquí marcado con esto? Vale. Bueno. Pues eso básicamente es el objetivo del artículo. Luego, bueno, lo elabora todo un poco más, obviamente, y se centra. Pero bueno, esa es como la clave. Dice luego que... que la conclusión, que es lo que concluyen aquí, que la extinción instrumental, al igual que la instrucción pavloviana, es relativamente dependiente del contexto en que se aprende. ¿Vale? Y luego hacen algunas cosas más, algunas modificaciones, pues para aumentar un poco nuestro conocimiento, que dice que incluso en el diseño A a B, en el que se aprende la respuesta y se extingue en el mismo contexto, pero luego cambiamos a otro diferente, podrías decir, bueno, es que como justo es el mismo contexto de la adquisición, pues cuesta más extinguir. Dice, vamos a darle con muchas más sesiones de extinción, el triple, a ver si con eso se pierde la dependencia contextual de la extinción y al cambiar de contexto, pues no se recupera la respuesta. Bueno, pues incluso dando tres veces más sesiones de extinción, les cambian de contexto y se renueva la respuesta. ¿Vale? Y luego, por otro lado, también dicen que en general el diseño A a B tiene una renovación más fuerte que en el diseño A a B, como tenéis aquí, pero que esto no se debe necesariamente a la influencia que tiene el contexto de la adquisición con el reforzador, porque podríais decir, bueno, claro, es que mmm al, al adquirir en el contexto A, ese contexto genera una asociación con el reforzador en sí. ¿Vale? No tanto con la respuesta. Y entonces es esa asociación la que, bueno, pues la que hace que la debilitación de la dependencia contextual de la extinción sea, eso, menos fuerte en el caso de A a B. Porque, al haberse asociado el contexto con el reforzador durante la adquisición y extinguirlo, eh, en fin, podría ser la explicación. Pero ya veréis que ellos incluso, como que, eh, ahora, bueno, pues ahora lo vamos a ver con el experimento. Ya veréis que incluso ellos exponiendo el contexto y, eh, sujeto al contexto sin que pueda, eh, dar la respuesta y por tanto recibir el reforzador, es decir, es como que desasocio, las claves contextuales del reforzador. Bueno, pues no se pierde el fenómeno. Lo vamos a ver en el último de los experimentos con un poco más de calma. ¿Es que hay otras razones? Es que no, no, no entiendo la pregunta esta. Y si, si no es solo la asociación al reforzador. Bueno, pues lo veremos ahora cuando veamos su discusión del asunto, pero, eh, ellos dicen que, en realidad, la dependencia de la extinción es porque la extinción, es un aprendizaje diferente de la adquisición, diferente, y que es un aprendizaje, entre comillas, autónomo, diferente, autónomo e independiente, quería decir, de la adquisición. Por tanto, no, no, nada que ver la asociación del contexto para el reforzador para que la extinción sea dependiente del contexto. Esa es la clave. Ahora, ahora lo veremos. Bueno, luego, eh, después en, en el artículo, pues os hablan la siguiente fase de todo artículo científico después del resumen que acaba aquí, bueno, os ponen unas palabras clave, ¿no?, para que luego cuando busquéis en los buscadores de las bases de datos de artículos científicos, pues, eh, si ponéis alguna de las palabras que aparecen aquí, pues os salga este artículo, ¿no? Son para, son índices de la búsqueda de las bases de datos. ¿Vale? Bien, y luego ya, aunque aquí no lo pone esto, ya empieza la introducción, que es toda esta parte de aquí, todo esto de aquí, hasta que llega el experimento, eh, bueno, no, aquí abajo, sí, a ver, la parte de material y métodos que es la que viene aquí en experimento 1, ¿vale? O sea, todo esto de antes es una introducción teórica a, pues como por así decirlo, al estado del arte, ¿no?, al estado de cosas, de cómo está la, el campo teórico de discusión. Os diré que este hombre, eh, Button, es como uno de los grandes teóricos de la extinción y de la dependencia contextual de la extinción, ¿vale? Entonces, pues obviamente lo han, han cogido uno de sus trabajos para, para un poco que sea, si se iba a hablar de la dependencia temporal de la, de contextual de la extinción, que menos que no coger de la persona que más ha trabajado sobre esto, ¿no? Bueno, entonces en la introducción vamos a ir un poquito más rápido porque sencillamente se hace un resumen de cómo está la cuestión. Te, os dice que, bueno, que en la, en el condicionamiento clásico pavloviano, pues la extinción es una disminución en la, en la respuesta que ocurre cuando el estímulo condicional, fijaros aquí utiliza la terminología auténtica rusa, no el, el problema de cuando se tradujo mal de estímulo condicionado. Bueno, cuando el estímulo condicional se repite solo, ¿no?, y sin que aparezca el estímulo incondicional, eh, pues eso, en el condicionamiento pavloviano sería que aparece el metrónomo, el sonido del metrónomo sin la carne, entonces la respuesta condicionada al metrónomo es salivación, pues poco a poco va a ir descendiendo. Eso es, eso es la historia, ¿no? Eh, bueno, dice que hay mucho interés en la extinción, pues porque claro, porque se utiliza para, para formas de terapia y, y tiene mucho interés en ahí en cuestiones de la psicopatología humana como trastornos de ansiedad, adicción a drogas, eh, y sobre todo yo os digo porque se podría al menos a nivel teórico utilizar dentro de la terapia conductual. Pero claro, eh, el problema, como os dije ahí, desde un punto de vista práctico es su dependencia del contexto. Entonces es que una de las cosas que quizás tenemos más claras sobre la extinción es que no resulta, o sea, no es un mero, eh, sobre, o sea, no se borra el aprendizaje inicial sino que es un aprendizaje nuevo, como tal aprendizaje nuevo tiene una dependencia contextual y lo que hace es, normalmente se piensa que, eh, inhibe la expresión del, del aprendizaje inicial. Es decir que cuando, eh, en el caso del condicionamiento pasloviano yo escucho el metrónomo y salivo y es la adquisición, ¿no?, la respuesta condicional. Si de repente me, me ponen sesiones de extinción en las que hay metrónomos sin comida, poco a poco voy salivando menos, eso no es que a mí me hayan borrado el condicionamiento inicial de metrónomo-comida sino que este nuevo aprendizaje de extinción inhibe la expresión de la respuesta condicionada ante la presentación del estímulo condicional o condicionado. Esa es la clave. Bien, entonces como os dije que parece ser que esto al menos en parte depende o, o, o requiere una nueva forma de aprendizaje que es dependiente del contexto, ¿vale? Y esta dependencia contextual es súper, súper importante. Bueno, entonces esto nos lleva en la introducción a hablar del fenómeno de la renovación en la que os dice ahí un estímulo condicional que ha sido extinguido, eh, la respuesta, perdón, que ha sido extinguida vuelve cuando se presenta el estímulo condicional en un contexto diferente del que se aprendió la extinción, donde se entrenó la extinción, ¿no? Y bueno, pues ahí ya os cuento un poco los diferentes diseños, el ABA, el ABC, el AAB, ¿vale? Lo que hemos estado hablando antes, que tampoco voy a a redundar más sobre ello porque ya lo he dicho. Luego aquí este diseño A-B que quizá sea un poco menos conocido a nivel teórico, sobre todo en el condicionamiento instrumental, este de aquí, eh, aquí os aclara un poco que tanto la, el condicionamiento como la extinción ocurre en un contexto A y lo que se ve luego es que la recuperación de la respuesta se ve en un contexto diferente B, o sea que como decía antes se adquiere y se extingue en el mismo contexto y luego nos cambiamos a los sujetos de contexto para ver que la respuesta se recupera, ¿vale? Entonces como os pone ahí que tanto los diseños ABC como el diseño AAB sugieren que lo único que necesitamos es cambiar el contexto de la extinción, ya sea volviendo al, al original como es en este caso o, perdón, ya sea volviendo a uno nuevo aquí y, perdón, me estoy liando, ya sea extinguiendo la respuesta en uno diferente o extinguiendo en el contexto original la respuesta con tal de que cambiemos, ¿vale? Es suficiente. Esta es la clave de la comparación de estos dos diseños como os pongo aquí y esto es súper, súper, súper importante. Esto de aquí, ¿vale? Más cosas. Entonces todo esto está dentro del contexto del condicionamiento clásico. La expresión de la extinción pavloviana, por lo tanto, depende del contexto en que se aprende, esa es la clave. Y que la renovación y otros fenómenos de recuperación de la respuesta después de la extinción, que ya sabéis, como la restauración, la recuperación espontánea, el restablecimiento, todo eso. Pues eso, que el estudio de estos mecanismos puede ser importante de cara a la práctica clínica, entender sobre todo los mecanismos que están en la base de estos fenómenos de recuperación de la respuesta después de la extinción que ocurren, ¿no? Entonces os dice que vale, todo esto está muy bien para el condicionamiento clásico, pero que en realidad este artículo se va a basar en el condicionamiento instrumental o condicionamiento operante. En concreto en la extinción operante, para ver si, bueno, ya se sabe que podría ser que sí, pero para ver si siguen los mismos principios o los mismos mecanismos que el condicionamiento clásico pavloviano, ¿vale? Entonces, bueno, pues aquí os cuenta cosas que ya sabéis de sobra, que en el aprendizaje operante, pues se asocia una respuesta con un reforzador, con sus consecuencias, un reforzador normalmente aunque puede ser un castigo y luego hay extinción cuando se quita el reforzador y ocurre la respuesta sin que esté seguida del reforzador. B y C son dos contextos nuevos, ¿no? Vale. Entonces, bueno, aquí os cuenta que en el condicionamiento operante pues por supuesto hay también estudios que han demostrado una renovación de tipo ABA como hay en el condicionamiento clásico, ahí tenéis quienes lo han hecho. Que, por ejemplo, os pone aquí como un ejemplo. Encontraron, dice Imada y colaboradores, o Imada encontró que se entrenó ratas para responder a la presión de una palanca por bolitas de comida en un contexto físico, los extinguió en otro contexto y cuando volvieron al contexto inicial, pues hubo respuesta, recuperación de la respuesta, ¿no? El superclásico. Esto mismo se ve en experimentos con autoadministración de drogas, en la que, por ejemplo, se adquiere la conducta de autoadministración de heroína en un contexto, se extingue en otro y se vuelve al contexto inicial y recuperamos la respuesta. Esto se ha visto con cocaína, heroína y el spitball, ¿no? Que es cocaína y heroína y con alcohol, ¿vale? O sea que para que veáis un poco que esto que estamos viendo aquí pues, en fin, que tiene una relevancia clínica importante. Aunque bueno, estos experimentos de autoadministración y extinción en realidad para modernizar aspectos adictivos pues son un poco limitados, pero bueno, eso ya lo estudiaréis muchísimo más adelante. Muy bien, bueno, pues entonces ya está. Os dice que estos resultados dicen que efectivamente la extinción depende del contexto. Dice que por otro lado, y esto es quizás de la más importante de la introducción, que hay poca investigación que hable o que demuestre estos efectos de recuperación, que se han visto en el operante, en el operante, en el operante, ¿vale? En el instrumental pues sí había más, aquí, sí había más datos pero en el operante pues no había tanto, ¿vale? Vale. Y aquí os pone algunos ejemplos de que hay alguna evidencia preliminar de que por ejemplo la clínica, el trabajo de Cironi y colaboradores en el que cuando tú presionas por bolitas de comida que son dulces con azúcar o por una solución azucarada, pues que hay un fenómeno de renovación dependiente del contexto en un fenómeno ABC. Pero que curiosamente, y esto es guay si me permitís la expresión, porque no ocurre cuando la presión de palanca es por alcohol en vez de por agua azucarada en este caso, ¿no? O sea que el fenómeno de recuperación dependiente del contexto parece que podría depender del reforzador. Bueno, en fin, ya os digo que esto es para hacer tesis doctorales sobre esto y tampoco vamos a entrar nosotros. Más cosas. Dice que por otro lado tanto Kronbach como Yavin Shahan, que son de los que investigaron mucho sobre este tema, consiguieron demostrar un fenómeno AAB, pero Boser, que supongo que se llama Jennifer Boser, que es también una investigadora así bastante famosa, no lo consiguió ver. Entonces fijaros como ya este fenómeno AAB es un poco más esquivo en el condicionamiento operante que en el condicionamiento clásico. Y por lo tanto, y esta quizás es la clave y por eso lo voy a poner en rojo, aquí no se tiene muy claro si los mecanismos que median la dependencia contextual de la extinción son los mismos en el condicionamiento operante y en el condicionamiento clásico. Y esto es de lo que se trata, ¿vale? Fijaros, la introducción lo que ha hecho es daros ese panorama teórico sobre la cuestión que se va a tratar en el artículo. Está yendo de lo general y poco a poco va enfocando en lo particular. Es muy importante que os acostumbréis a trabajar con estos artículos desde ya, porque luego cuando lleguéis a cuarto al trabajo fin de grado vais a llorar si no estáis acostumbrados. ¿De acuerdo? Ni acostumbradas. Así que no os asustéis porque en primero ya os pongan estas cosas. En fin, de momento veis que no es complicado. Yo creo que este artículo es de los más fáciles que han puesto en los últimos años. Bueno, sigamos, que si no se nos acaba el tiempo. El caso es que, bueno, ahí os habla que el fenómeno ABA se ha demostrado claramente en experimentos de condicionamiento operante. En fin, tampoco vamos a perder mucho más tiempo en volver a definir lo que es el fenómeno ABA. Pero, bueno, que sí, que se ha visto, ¿no? Lo definen ahí, etcétera. El caso es que, por otro lado, claro, dices un fenómeno, este ABA en condicionamiento operante que se sabe. Pero ¿cuál es el mecanismo? ¿Por qué ocurre? Y aquí la parte del mecanismo es la importante. Esto es lo interesante de los trabajos estos de investigación más especializadas que van un poco al núcleo de la cuestión. Bueno, dice que podría ser que al volver al contexto inicial es decir, a A, bueno, el contexto o la presencia incluso de claves pavlovianas alguna, por ejemplo, la propia palanca puede ser una clave pavloviana si hay alguna luz asociada al reforzador. Esa presencia de claves pavlovianas es capaz de potenciar la respuesta instrumental de presión de palanca. Esto es un fenómeno precioso que se llama transferencia pavloviana instrumental, del que hay mucha literatura, se conocen las bases biológicas. Parece que depende en parte de una señal dopaminérgica en el núcleo accumbens. Y bueno, pero que sepáis que sencillamente es que claves pavlovianas, es decir, que han conseguido sus efectos por condicionamiento pavloviano cuando se presentan son capaces de potenciar el condicionamiento instrumental por ejemplo, de presión de palanca, aunque nunca hayan estado asociadas esas claves con la presión de palanca propiamente dicha. ¿Vale? Esto es la transferencia pavloviana instrumental o también se llama motivación pavloviana condicionada y dice, o sea, que no sería un contexto nuevo como tal en cuanto a que se mantendrían los estímulos. No, pero se refiere a cuando volvemos a A, en el fenómeno ABA. Sería el mismo contexto, ¿vale? No en la extinción, ojo. No, está hablando de cuándo probamos al sujeto en el contexto inicial en A. Está hablando del fenómeno, del diseño ABA. ¿Por qué se recupera la respuesta? Bueno, pues dice que en ese diseño, en ese contexto inicial están las claves pavlovianas asociadas con el reforzador. Imaginaros que, yo que sé, que puede que cada vez que el sujeto coma la palanca, presiona la palanca, cae la bolita de comida, pero luego levanta, le gusta lo que come, está sintiéndose bien por comer y mientras se está sintiendo bien, pues ve una luz que se ha encendido. Y así varias veces. La luz se adquiere propiedades de CS+, bueno, no de CS+, sino que se asocia al reforzador, ¿vale? Aunque, ya os digo, es como lo que veíamos del seguimiento del signo, el seguimiento de la meta. Tú no tienes que hacer nada con la luz para conseguir la bolita de comida, solo tienes que presionar la palanca. Lo que pasa es que presionas la palanca, comes y se enciende la luz. Bueno, a lo que voy. El caso es que la presencia de esos estímulos pavlovianos parece que transfiere, hay una transferencia de esas propiedades excitatorias a la respuesta instrumental. Y eso se llama transferencia pavloviana instrumental. Bueno, pues podría ser que este fenómeno de pitch, que es como se llama, pudiera explicar ese aumento en las presiones de palanca que se ve cuando volvemos al inicio. Podría ser, es una de las posibilidades. Pero eso son como claves discretas, claves pavlovianas discretas. Pero el contexto en sí es un conjunto complejo de claves asociadas entre ellas, que también, como os pone ahí, pues puede haber asociaciones con texto reforzador, vamos a ponerlo aquí en otro cuadrocito, en este, que también pueden aumentar la respuesta operante cuando volvemos al contexto A, al contexto inicial para probar. ¿De acuerdo? O sea que el contexto en sí y no claves discretas también pueden aumentar la respuesta. Bueno, esto se ha visto en fenómenos de reinstauración. Bueno, esto es una de las posibilidades de los fenómenos que pueden explicar el ABA, que sean claves discretas que por transferencia pavloviana instrumental aumenten la ejecución instrumental, la presión de palanca, o que sean también asociaciones del contexto como tal, asociaciones con texto bolita de comida, que son también capaces de aumentar la respuesta instrumental. Por otro lado dice que también puede ser, y esto también es interesante, que lo que es la respuesta en sí de presión de palanca se perciba como algo diferente en los dos contextos. Que uno se fija en cómo presiona la palanca en un contexto, pero luego en otro contexto se sienta esa respuesta un poco distinta. Y que por lo tanto son como dos respuestas diferentes que una es la que se extingue en el contexto B pero que la respuesta en el contexto A, como se siente diferente, pues no haya sido sujeta a extinción. Y aquí os pone que en realidad, y esto es importante también, hay estudios por Bossert, Cronbach y Shaham que dicen que este no parece ser el caso, que no es que se perciba diferente la respuesta instrumental. Dice que no hay un descenso generalizado en la presión de palanca cuando se prueba en el contexto B. Dice, aquí está, no encontraron un descenso generalizado cuando la presión de palanca se probó y se extinguió en un contexto B después de adquirir en el contexto A. ¿Vale? Y dice que una tercera posibilidad es que la extinción dependa de formas específicas de aprendizaje inhibitorio que son las que se ponen en funcionamiento en este contexto de la extinción y que son las que inhibe la respuesta. Y que este condicionamiento inhibitorio, como es dependiente del contexto, cuando cambiamos de contexto pues no estaría presente. Dice otra tercera posibilidad, lo que tenéis aquí, es que la extinción dependa de algún tipo de forma de aprendizaje inhibitorio que sea dependiente del contexto y que suprima la respuesta en el contexto de la extinción. Eso es lo que pone ahí. Sin embargo, en el contexto de la extinción en el diseño ABA, no requiere ese mecanismo porque también vuelve al contexto inicial, según eso. Vale. Bueno, esto es un poco para que veáis toda la complejidad teórica que hay detrás de esto. Claro, dice que esa posibilidad de un condicionamiento inhibitorio específico del contexto de la extinción sólo se ve si la renovación de la respuesta es sólo evidente cuando cambiamos el contexto de la extinción. Es decir, vamos de B a C o de A a B. Cambiar el contexto de la extinción. Pero claro, el caso es que esto no se ve supuestamente en estas formas de aprendizaje instrumental donde supuestamente hasta que se ha hecho este experimento no había evidencias de recuperación de la extinción en estos dos diseños en los que se cambia el diseño de la extinción de B a C o de A a B pues decían, bueno, pues esto en realidad lo que hace es que no parece que sean esos mecanismos inhibitorios dependientes del contexto de la extinción en este caso A, B o en este caso A porque es que no hay renovación de la respuesta en el condicionamiento instrumental en esos dos diseños. Total, que no parece que sea un mecanismo generalizado que haya formado un mecanismo de aprendizaje inhibitorio dependiente del contexto de la extinción en el condicionamiento instrumental. Eso es lo que dice esto, ¿vale? Entonces, un poco lo que dijeron fue que estos estudios pues ya está. Lo que intentaban era rellenar el hueco de la literatura en este caso. Entonces vamos a ir un poco más rápido que si no se me acaba el tiempo. Dicen, en el experimento 1, ¿qué es lo que vieron? Normalmente al final de las introducciones también hacen un pequeño resumen de lo que se encuentra, ¿vale? Entonces, experimento 1. Aquí estamos. En el experimento 1, ¿qué es lo que encuentran? Dicen que hay evidencia de que tanto en el diseño ABA como en el diseño AAB hay renovación, ¿vale? En un diseño ABA y en un diseño AAB. Aquí. Esto es importante. En el experimento 2, ¿qué es lo que encuentran? Pues en el experimento 2 encuentran que incluso aumentando las sesiones de extinción, triplicándolas, no podían debilitar el fenómeno de dependencia contextual de la renovación en AAB. Es decir, que aquí en este contexto A, que era el mismo de la adquisición, le ponen como muchas más sesiones de extinción, da igual. Cuando le cambian a B, recuperan la respuesta. En el experimento 3 demuestran la existencia de renovación en el condicionamiento instrumental en un diseño ABC que, como os decía antes aquí, no estaba tan claro. O sea, que ellos demuestran que sí, que sí se puede ver este fenómeno. Os lo pongo aquí, en el experimento 3. Evidencia de una renovación ABC que no estaba tan claro en la literatura. En el experimento 3. Y en el experimento 4, lo que hacen, y esto es importante, a ver, que esto yo creo que es lo que quedaba poco claro antes, es demostrar qué hay en el diseño ABA. La renovación sigue existiendo incluso aunque haya exposiciones al contexto A sin que haya paranca operante. Es decir, que un poco que extinguen, entre comillas, las posibles asociaciones que pueda haber entre el contexto y el reforzador y la respuesta instrumental. Como tenéis aquí, esa manipulación se hizo para extinguir las posibles asociaciones del contexto A con el reforzador para demostrar que ese fenómeno, o sea, que el fenómeno de la renovación no depende de la asociación del contexto con el reforzador, sino que es otro fenómeno. Y en conjunto todo esto, lo que dicen es que dan una pincelada un poco más grande, más comprensiva sobre el papel que tiene el contexto en la extinción operante porque, insisto, se sabía mucho de la extinción pavloviana pero no tanto de la extinción operante. Y un poco se recalca y se vuelve a demostrar con más evidencia que, efectivamente, la extinción operante también es dependiente del contexto en el que se habla. Visto eso, vamos a ir un poco a los diferentes experimentos. Experimento 1, recordad, era para demostrar que hay ABA y AAB. ¿De acuerdo? Entonces, fijaros, si nos vamos aquí a los gráficos, tenemos un poco ya el esquema del experimento. Fijaros que tenemos dos grupos. Tenemos un grupo AAB, es decir, que aprende el contexto... el contexto... Esperad, no me he ido. Ah, no, sí. Experimento 3... Eso es, diseño ABA, un poco por demostrarlo, y AAB. Y este diseño, además, permite comparar ambos tipos de renovación. Entonces, fijaros, la adquisición es igual en los dos grupos. ¿Veis? Es decir, que adquieren... los dos grupos adquieren en el contexto A. Por lo tanto, es normal que sea igual. Es que si no, teníamos ya un problema. Luego, uno de ellos extingue en el contexto... en el mismo contexto y otro extingue en otro contexto distinto. Fijaros que, bueno, que por lo menos al principio de las sesiones de extinción parece que hay un poquito más de... que cuesta un poquito más extinguir en el contexto inicial. Pero bueno, tampoco es una cosa muy marcada. Y el caso es que en cuatro sesiones han extinguido los dos perfectamente. O sea que la extinción se puede hacer perfectamente tanto en el mismo contexto donde se adquirió el condicionamiento, que se hizo con un intervalo variable 30, recordad, como en otro contexto distinto. Y ahora viene lo importante. Les volvemos a poner a unos al contexto inicial y a otros les cambiamos a un contexto nuevo. ¿Vale? El caso es que hay un cambio contextual. Siempre. Nos salimos del contexto de la extinción. En unos casos volviendo al contexto inicial donde se aprendió la respuesta y en otros volviendo a un contexto totalmente nuevo. Entonces, fijaros, claro, hay renovación. Bueno, en primer lugar, esta es la media de las respuestas durante la extinción. Se ve que hay un poquito más aquí que aquí. Pero bueno, el caso es que hay renovación en los dos casos. Quizás más fuerte en el ABA, como se esperaba, pero también hay renovación en el AAB. ¿Vale? Entonces vamos a leer un poquito en este experimento 1 a ver si nos dicen algo más. Pero básicamente ya hemos visto que demuestran la extinción AAB en el condicionamiento instrumental y se ve que la extinción ABA es la renovación, perdón, es más robusta que la AAB. Bien, dice... Nada, en el experimento 1 se hace un intervalo variable 30. Ojo que estos lo preguntan. Se hace en un contexto A, que es una cámara de operante. Para hacer los dos contextos pues usan dos tipos de cajas. Dice que reciben extinción en la que estaba la palanca disponible pero que no daba... No había reforzador después, ¿no? Vale. Y luego reciben sesiones de test en las que se prueba la respuesta en ambos contextos y obviamente no hay... O no debería haber, vamos, reforzador en el test tampoco. Vale, y aquí os pone las predicciones, ¿no? De qué pasaría si hay... Lo que se debería ver si hay renovación o si no hay renovación. Vale. Las predicciones en función de las hipótesis. Además dice que se utiliza un diseño intrasujetos en el que el mismo sujeto pasa por todas las fases, ¿no? Y esto permite comparar. En primer lugar permite comparar si el diseño ABA produce más renovación que el diseño AAB y permite comparar por un lado qué pasa si la extinción ocurre en el mismo contexto del condicionamiento o si ocurre en este caso en un contexto diferente al del condicionamiento, ¿vale? Y entonces, bueno, pues esto ya te dice por un lado primero, ¿este diseño es mejor que éste para... o produce una renovación más fuerte? O ¿es importante volver al contexto inicial del condicionamiento o no para que se dé el fenómeno de renovación? Las dos preguntas permiten... Este experimento 1 puede estarlas. Vale. Aquí os hablo de algunas consideraciones teóricas. Bueno, el caso es que luego os desqueo un poco que se utilizan 32 ratas hembra Wistar entre 75 y 90 días de edad, es decir, ratas adultas que se les restringió la comida hasta un 80% de su peso en el contexto inicial para que pudieran presionar la palanca. Dice que habían sido utilizadas previamente en experimentos con condicionamiento pavloviano apetitivo en el que tenían que asociar claves auditivas y visuales a comida. A ver, dice que en tipos de condicionamiento... de cámaras, de cajas de condicionamiento diferentes. Esto tiene parte buena y parte mala. ¿Parte buena? Bueno, pues que reutilizas animales, no tienes que usar tantos animales y en ese sentido pues está bien. ¿Parte mala? Pues que... Hombre, ya tienen contacto con los food pellets, con el reforzador, ya tienen contacto. No dice aquí si son las mismas claves visuales que se utilizan en este experimento, si es que las hay, en fin. A priori creo que aquí no hay estímulos discretos, no es que se extienda una lucecita o no, solo hay el contexto. Pero bueno, este tipo de cosas siempre hay que tenerlas en cuenta. Luego dice... Por aquí os hacen alguna pregunta también sobre qué es lo que utilizan para cambiar los contextos. Pues dice que se utilizaron dos sets bien diferenciados de cajas de condicionamiento en habitaciones separadas. También importante porque el propio contexto de la habitación donde están las cajas de condicionamiento podría también tener algún tipo de influencia. Y bueno... Pues aquí os pone que todas miden lo mismo, eso sí. Y a ver si vamos a lo que se diferencian. Dice que en ambas había una palanca retráctil, es decir que sale y entra la palanca. A la derecha os dice cuánto tiempo, a qué distancia. Os pone incluso la luz, qué potencia tiene, 75 vatios... Vale, y aquí lo importante que es lo que os preguntan. Las características específicas de cada uno pues son que en una tenía bandas diagonales negras diferentes, aquí está, y en otra había lo mismo pero que en vez de estar en las paredes estaba en el techo de la cámara, ¿vale? O sea, el estímulo era el mismo pero tenía localización espacial distinta. Y luego que se utilizaron olores distintos. Pues en una ponían 5000 litros de un olor a pino y en las otras no había... Ah, no, perdón. Las bandas estas estaban tanto en las mismas cajas tanto en las paredes como en el techo y en la otra no había bandas de ningún tipo, ¿vale? Y el olor que estaba en las otras cajas era pues un extracto de limón, ¿vale? Entonces utilizaban presencia-ausencia de bandas diagonales en paredes y en techo o el olor, en un caso pino y en otro caso limón. Y como reforzador, pues una bolita de comida de 45 miligramos, ¿vale? Bien, eso os lo preguntan. Entonces, en todos los casos la adquisición antes de ponerles la presión de palanca se les acostumbra a que caigan automáticamente bolitas de comida pues cada 30 segundos más o menos en el peletero, en el comedero, ¿vale? Y lo hacen en los dos contextos. Aquí no hay palancas, es solo para que sepan que en el comedero pueden caer bolitas de comida. Eso es lo que se llama magazine training. Luego, en la fase de adquisición, pues son 5 días en las que hay un intervalo variable 30 que ya sabéis lo que es y que se insertan las palancas dos minutos después de que, o sea, se pone la rata en la caja, pasan dos minutos aparecen las palancas y pues ya está. Ahí empieza el intervalo variable 30 y a los 30 minutos pues se para la sesión y ya está. Y luego ya se extingue lo mismo salvo que no hay bolitas de comida cada una en su contexto. Y el renewal, pues son 10 minutos en el contexto que toque, ¿vale? Y efectivamente no hay pelets. O sea, es una sesión entre comillas en condiciones, bueno sin distinción, en condiciones en las que no hay reforzador, ¿vale? Vale. Bueno, no nos vamos a meter en la estadística demasiado pero hacen una nova, que ya sabéis lo que es, un análisis de la varianza en el que hay una variable de medidas repetidas que son las sesiones, es decir, cada una de estas sesiones bien de adquisición o bien de extinción o el test, el paso de la extinción a la renovación y hay una variable, esa era una variable entre sujeto y una variable entre grupos que en este caso es el grupo, si es el grupo A-B o el grupo A-B-A, ¿vale? Entonces con eso se hace un análisis de la varianza que lo que te permite es saber si hay diferencias. El magazine es el... Quiero decir, el comedero. No, supongo que la propia palabra magazine querrá decir comedero de niños pero la verdad es que es una cosa que lo he escuchado durante muchísimos años y no sé, vamos a ver si aquí pone algo. A lo mejor es algo histórico. No, no, habría que verlo pero es buena cosa, ¿eh? Y es un lugar también donde se guarda la munición, los cañones y otras armas. Un aparato de una cámara. La bandeja, fijaros, donde se toma el papel de una fotocopiadora, por ejemplo. Todo eso es un magazine, o sea que es una acepción de la palabra en inglés como debe ser de la bandeja, ¿no? Del comedero. Vale, entonces pues ya está. Ya os digo que tampoco podemos... Es que no tenemos tiempo pero aquí tenéis el análisis de la varianza que se ha hecho para ver si la varianza que hay en un grupo es diferente de la varianza de otro grupo y entonces se puede asumir que provienen de poblaciones distintas y que entonces son diferentes, ¿no? Entonces dice que hay un efecto de la sesión. Eso quiere decir que durante la adquisición cada sesión responde en diferente y esto es importante que no hubo un efecto del grupo ni de la interacción del grupo con la sesión durante la adquisición. Es decir, que estas dos curvas son iguales durante la adquisición y eso es muy importante. No puede haber diferencias previas en la adquisición, ¿no? Bueno, luego se les extingue y como os digo este experimento demuestra que hay un fenómeno AAV y que no es necesario volver al contexto inicial del condicionamiento para que se dé la renovación aunque es verdad que a nivel cuantitativo pues el fenómeno de renovación AAV es mucho más débil que el AVA. Y eso es un poco lo que pone aquí, ¿no? Los resultados de este experimento indican que hay AVA y... o sea, renovación con AAVA y AAV Este de AAV es algo nuevo sólo se sabía en el condicionamiento pauloviano y ahora ya se ve que es en el condicionamiento hospital. Y se ve que efectivamente el AAV es más débil numéricamente que el AVA. Existe como fenómeno pero es más débil. Y aquí os pone un poco las... que dice que a nivel teórico tiene sentido, ¿no? Y os habla un poco de que esto es consistente con la posibilidad de que el contexto del condicionamiento fije la ocasión para que haya una respuesta operante más fuerte Es decir, que no es una condición necesaria el contexto pero sí que le indica al organismo ojo, si aquí respondes vas a tener más ocasión de conseguir el reforzador eso es como un establecedor de la ocasión, ¿vale? Eso es lo que quiere decir. Bueno, vamos un poco más rápido En el experimento 2 lo que se hacía directamente era como os pone aquí aumentar el número de sesiones de extinción triplicarlo en vez de 4 como aquí, pues aquí dan 12, ¿vale? Entonces fijaros que con 4 con 12 prácticamente los resultados son distintos son iguales, perdón y este fenómeno entonces sigue estando presente aún no, triplicando las sesiones de extinción en este AAB Este AAB como no se tenía tan claro en el condicionamiento instrumental pues lo exploran un poquito más, ¿vale? y da igual o sea, tú puedes poner muchas más sesiones de extinción que sigue ocurriendo es decir, como fortaleciendo mucho la extinción pues sigue ocurriendo, ¿vale? En este fenómeno AAB que os digo que se tenía claro en el condicionamiento clásico pero es más o menos nuevo el condicionamiento instrumental por eso lo caracterizan un poquito más aumentando y demostrando que aunque tú hagas una extinción mucho más robusta se sigue renovando la respuesta y cambiando un contexto nuevo, ¿vale? Entonces, bueno, pues eso es lo que os dice que es muy interesante porque se replican los resultados y que además no se debilita este fenómeno aumentando las sesiones de extinción Bueno, y ya en el tercero lo que hacen es probar el fenómeno o el diseño ABC ¿vale? Dice que se preguntaron si habría renovación tipo ABC usando las condiciones experimentales que se ven aquí, ¿vale? Dice, bueno, pues dado que había un diseño AAB es decir, que con solo un cambio de contexto sin necesidad de volver al contexto inicial del condicionamiento se vería la renovación o sea, que a nivel teórico era plausible con el resultado del experimento anterior pero tenían que demostrarlo el diseño ABC que, como os digo, también se tenía claro en el condicionamiento clásico pero no estaba tan claro en el condicionamiento experimental o sea, que para eso lo hicieron O sea, que hacen este diseño ABC se adquiere en un contexto se extingue en otro y se prueba en otro distinto, ¿vale? Vale Entonces es un contexto o sea, está bien porque son tres contextos diferentes como os pone ahí y nada, se comprueba el efecto del cambio contextual dice, es una oportunidad para la rata que para que la rata aprenda que la extinción ocurre cuando hay un cambio de contexto ¿vale? Aquí hay un... aquí no hay cambio de contexto para la extinción pero aquí sí ¿vale? Y entonces esto te permite eso decir, vale en ambos casos la pruebas en un contexto diferente de la extinción pero además en este grupo la extinción ocurre sin cambio contextual con respecto a la adquisición pero aquí sí ¿vale? O sea, que son dos variables O sea, que el cambio contextual podría funcionar como os pone aquí como clave para la extinción ¿vale? Dice si en el diseño ABC la extinción ocurre cuando el animal se cambia de un contexto a otro y dice que si es ese cambio en la novedad el que genera la extinción bueno, pues seríamos capaces de verlo con más... un... en fin una extinción más fuerte en ABC que en AB bueno, ahí os pone que hubo gente que lo probó eeeh esto ya se había dicho en la introducción etcétera, bueno pero ahí decía que los contextos no se contrabalancearon en ese experimento de Cironi y colaboradores por lo tanto podría haber sido un error experimental y no un verdadero efecto, ¿no? bueno, el caso es que aquí lo tenemos tenemos... este diseño en ABC se adquiere en un contexto A se extingue en un contexto B y ahora se prueba en un contexto C y si hay algo de... de renovación fijaros que estamos hablando de respuestas por minuto eeeh es decir que si la sesión esta creo que eran no sé si eran 10 minutos me parece pues hombre está dando pues 20 respuestas frente a las... eeeh una frente a las... ojo también cuidado eeeh porque en la extinción duran 30 minutos y el test de Rinewell son 10 quiero recordar vale, o sea tenedlo en cuenta bueno y aquí os dice que estos resultados confirman que existen esta renovación con el diseño ABC ¿vale? que en fin que parece que volver al contexto inicial no es necesario para que haya renovación porque aquí no hemos vuelto al contexto inicial ni aquí tampoco y que por otro lado sencillamente cambiar de contexto de la adquisición a la extinción es suficiente para que para que perdón la adquisición del test con respecto a la extinción pues para que haya renovación vale y ya por último a ver pone que es acostumbrar al animal al sonido a la visión del comedero sí, eso es ya por último en este último experimento insisto lo que hacen es o sea como ponerle al sujeto o sea se le entrena ¿no? se le entrena normal en el contexto A luego me parece que es después no sé si ahora lo vemos después de la extinción o antes se le pone en el contexto A pero sin palancas ni nada para que solo esencialmente que extinga la relación que existe entre el contexto y el reforzador pero no que extinga la respuesta instrumental ojo eh esto es distinto y luego ver si eso si esa esa propiedades condicionadas del contexto son las que asociadas al reforzador pero no a la respuesta son las que generan la renovación ¿no? entonces dice que en el experimento dice en el diseño ABA es más fuerte que las otras formas de diseño que se han visto aquí esto se ha visto en la comparación que se ha hecho explícitamente en el experimento 1 eh y también se ve aunque sean experimentos distintos que el diseño ABC pues no es tan fuerte ¿no? ¿por qué es tan fuerte el diseño ABA entonces? dice que una posibilidad es que el animal vuelve en ABA al contexto inicial del condicionamiento y en estos no ¿vale? y entonces que eso que sea el pues a nivel contextual pero clásicamente el contexto asociado a a la comida en sí ¿no? pero no tanto a la respuesta instrumental sino a la comida al reforzador ¿no? la asociación contexto reforzador la responsable de que haya esa renovación tan fuerte cuando volvemos al contexto inicial del aprendizaje entonces para ver eso van a intentar extinguir esa asociación contexto reforzador ¿vale? entonces dice que un grupo recibe eso el condicionamiento en A extinción en B y vuelven a A y el grupo experimental que esto es la clave recibe el mismo tratamiento pero luego dice que hay cuatro sesiones de extinción perdón de exposición al contexto A sin palancas por cada sesión de extinción que hacen en el contexto B o sea que tenían adquisición en A extinción en B un grupo y otro grupo extinción en B pero a la vez en A les ponen sin que haya comida ni palancas ni nada ¿vale? como para extinguir el contexto A con su relación con la comida dice que estas exposiciones al contexto A sin la comida pues la intención era que redujeran el impacto de lo que es el contexto en función de su asociación con el reforzador ¿vale? bueno pues así es lo que hacen dice que durante la extinción un grupo el que no tenía expuesto pues recibe sus sesiones de extinción normales en B y el otro dice que recibe cuatro sesiones adicionales exposiciones adicionales en el contexto A sin las palancas ¿vale? dice que al menos una hora después de que hagan su extinción en B bueno y aquí tenemos los resultados no hay diferencia ninguna o sea que a pesar de haber extinguido supuestamente habría que ver si han sido eficaces en extinción esas cuatro sesiones en extinguir las propiedades excitatorias del contexto con respecto a la comida pero bueno el caso es que en cuatro sesiones no hay diferencia ninguna son exactamente iguales ¿veis? tampoco esa manipulación ha afectado a la extinción extinguen exactamente igual en su contexto B por lo tanto no se puede decir que sean esas propiedades del contexto en su asociación con la comida las que favorecen que el diseño ABA tenga una renovación más fuerte que el diseño AAB o el ABC ¿de acuerdo? bueno pues es un poco lo que hay luego tenéis a nivel teórico cuando nos da tiempo a verlo pues una discusión de toda la relevancia del artículo y ya está yo creo que en realidad os digo que es muy fácil pero bueno yo entiendo que si es la primera o la segunda vez que os enfrentáis a una cuestión de estas eh así dice ¿el concepto de Occasions Center tiene que ver con lo que comentabas de las claves paldoguianas o de los moduladores del tema 5? claro es los establecedores de la ocasión son estímulos o complejos estimularios no sólo eh no tiene por qué ser necesariamente un solo estímulo pueden ser varios que lo que hacen es indicar que en ese contexto en presencia de ese estímulo la respuesta es pertinente la respuesta va a tener una la consecuencia esperada y por eso entonces en presencia de esos estímulos la presencia la respuesta es mucho más fuerte pero sí efectivamente son son discriminativos es el equivalente al discriminativo en condicionamiento clásico eso es sólo que es como se establece habla de ellos en el condicionamiento instrumental de acuerdo muy bien bueno pues entonces ya está con esto terminaríamos no sé si tenéis alguna duda más desde el condicionamiento clásico a los moduladores del condicionamiento instrumental es que es un tema un poco más complejo la verdad que nos da tiempo a verlo ahora pero bueno mira esto es lo mejor que podéis hacer es preguntarlo en el foro vale en el foro de y entonces os van a explicar con todo lujo de detalles vale es que sin haber visto el tema 7 pues es que no sé perdón el tema 6 nos eternizaríamos bueno pues nada un placer haber estado con vosotros este año mucha suerte en el examen no os pongáis nerviosos ni nerviosas ya os digo hay tiempo de sobra en 40 minutos pero claro tenéis que haber estudiado muchísimo vale yo sé que esta asignatura es muy difícil pero bueno en fin tenéis muchos recursos tenéis estas clases grabadas las de marcos tenéis resúmenes por el equipo docente en fin ya está es dedicarle tiempo que ya sabéis que es lo que os dije al principio del curso así que bueno pues aquí lo dejamos como os digo muchísimas gracias