Bueno, pues buenas tardes otra vez. Bien, como os decía, en esta última clase del curso, que todo llega, vamos a intentar terminar un poco rápido el tema 12 y yo os voy a hacer una pequeña pincelada de lo que creo que puede ser más importante o lo que se suele preguntar más de los temas 13 del sistema endoqueino y el tema 14, el que está destinado a la psiconeuroinmunología. Y con los de un bizcocho, pues habríamos acabado y ya está. Yo a partir de hoy empezaré a corregir poquito a poco los specs y ya está. El tema 10 es el que tenéis en la videoclase correspondiente, ¿vale? O sea, que es el mismo. Podéis ver la videoclase y ahí tenéis el esquema. Y muy bien. Bien, pues nada, vamos al lío. Mirad, estábamos terminando de ver los sistemas moduladores, que sabéis que son dos, el cerebelo y los ganglios basales. Entonces, en la diapositiva anterior se hablaba un poco de la relación que tiene el cerebelo con las diferentes partes de los sistemas motores, en concreto de una parte intermedia muy importante como es el tálamo y con partes... Bueno, algunas también son intermedias como, por ejemplo, el núcleo rojo, la formación reticular. Y bueno, recordad que también hay incluso algunas vías directas a la médula espinal. Pero bueno, a nivel motor, que es lo que nos interesa, pues aquí lo tenéis. Bien, el caso es que luego vamos a los ganglios de balas. Los ganglios de balas también son unos sistemas moduladores. Sabéis qué son. Son el putamen, el globo pálido, el núcleo caudado, la sustancia negra y el núcleo subtalámico. Esos son los ganglios de balas. En concreto, quizás lo que tengáis que tener más claro es lo que son sistemas moduladores, qué es lo que pasa cuando se estropean, ¿no? Pues pasan cosas como, por ejemplo, hay una alteración genética que afecta, de manera muy especial, a los ganglios de la base, que son la enfermedad de Huntington, ¿vale? O Corea de Huntington, que es lo que se llama también como baile de San Vito. Bueno, pues que sepáis un poco eso y que sepáis que es un sistema modulador que tiene una interrelación clara con sistemas, bueno, a través de la influencia que tiene el globo pálido, el núcleo subtalámico y la sustancia negra. Todo esto forma parte de los ganglios de la base, pero que luego afectan al tálamo. ¿Veis? La influencia de los sistemas moduladores es normalmente vía tálamo sobre ya las áreas superiores, como las cortezas premotoras, ¿vale? Luego también aquí tenéis cómo estos son de los ganglios de la base hacia la corteza, pero de la corteza también hay influencia a los ganglios de la base. Bueno, aquí lo tenéis, la propia corteza premotora primaria o las premotoras, incluso la corteza de la base. Bueno, ya os digo que no tenéis que entrar tanto en detalle sobre esto, pero sí tener muy claro eso, que hay una interrelación de los ganglios de la base afectando a áreas superiores del control motor, sobre todo la corteza premotora, a través del tálamo, ¿vale? Y luego, al revés, hay una influencia que se puede decir chop-down, es decir, de arriba hacia abajo, desde la corteza de asociación. El frontal hacia el caudal, ¿vale? Son bucles de retroalimentación córtico-estriato-talamo-corticales, ¿vale? Bueno, ya os digo que tampoco tenéis que entrar en muchos más detalles. Y entonces, con esto empezaríamos la última parte de este tema 12, destinado a los sistemas afectores, con el sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo es súper importante, súper importante, pero siempre se le dedica poco tiempo, al menos en los estudios de psicología. Y luego es que tiene no solo importancia para la psicobiología, sino para otras asignaturas como la psicofisiología. Pero bueno, en el libro os ponen varias cosas del sistema nervioso autónomo, pero quizás lo que tenéis que tener más claro, que además es lo que se suele preguntar más, ¿vale? Es las diferencias entre la rama simpática y la rama parasimpática, ¿vale? Eso es lo que se pregunta casi todo continuamente. Y lo tenéis aquí en esta tabla, pues un poco por característica y qué ocurre a nivel simpático y a nivel parasimpático, pero antes de esto. Bueno, sabéis que el sistema... El sistema nervioso autónomo es un poco el que controla de manera bastante independiente del sistema nervioso central, aunque no por completo independiente, el funcionamiento de muchos de los órganos, de las vísceras de nuestro organismo. Y fijaros, todos los órganos son de los que intervienen, ¿vale? Glándulas sudoríparas, hígado-corazón, por supuesto, pulmones para variar la frecuencia respiratoria, fijaros, el páncreas, el intestino... Todo esto está... órganos reproductores, está bajo control del sistema nervioso autónomo, ¿vale? Y ya os digo que este sistema nervioso autónomo también recibe influencias del sistema nervioso central, aunque bueno, puede funcionar, gracias a Dios, de manera independiente. Bueno, pues tenemos una rama simpática y una rama parasimpática que tienen funciones antragónicas, si predomina la rama simpática, deja de predominar la rama parasimpática y al revés, ¿vale? Normalmente, no siempre, pero normalmente... Normalmente, la rama simpática produce una activación sobre los órganos que inerva y la rama parasimpática una relajación. No siempre es así. Por ejemplo, la erección requiere de un predominio parasimpático y si hay predominio del tono simpático no se produce la erección, por eso, como si uno está muy nervioso, está con taquicardia y activación simpática, pues la cosa no funciona, ¿vale? Por eso. Y como muchas de las terapias psicológicas para la disfunción eréctil... Un poco lo que consiguen o de lo que van encaminadas es a favorecer el predominio del tono parasimpático. Bueno, ambas ramas del sistema nervioso autónomo difieren en muchos aspectos. Por un lado, de dónde tienen el origen sus neuronas, ¿no? Bueno, a nivel general, tanto la rama simpática como la rama parasimpática... En la rama parasimpática siempre hay dos neuronas en cada una de ellas, ¿no? Una que vamos a llamar preganglionar y otra que vamos a llamar posganglionar. ¿Por qué lo de ganglionar? Bueno, pues porque hacen sinapsis en lo que se llaman ganglios autónomos y los tenéis aquí, estos ganglios, cada una de estas bonitas que dices es un ganglio, ¿vale? ¿Qué pasa? En el sistema nervioso simpático, estos ganglios están muy cerca de la médula espinal, en lo que se llama la cadena paravertebral. Mientras que en el sistema nervioso parasimpático, los ganglios están más cerca de los órganos, los veis aquí, ¿de acuerdo? Por lo tanto, esto hace que en el sistema nervioso simpático las fibras preganglionares que tienen sus orígenes en los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal, pues tengan sus fibras... preganglionares sean muy cortitas, ¿vale? Mientras que en el sistema nervioso parasimpático, las fibras preganglionarias, que en este caso aquí están en azul, son muy largas y tienen su origen pues en los núcleos de los nervios craneales, fijaros, en el tercero, séptimo, noveno y décimo. Y también en los segmentos sacros, perdón, de la médula espinal. Vale, entonces ya tenemos una diferencia entre el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso simpático y parasimpático. La longitud de las fibras preganglionares cortas en el caso del simpático, largas en el caso del parasimpático, cadena paravertebral en el caso del simpático, muy cercana a la médula espinal, ganglios localizados en la proximidad de los órganos, muchas veces, bueno, no tanto próximos, pero de los órganos que inervan. Más cosas. En los neurotransmisores también. Hay diferencia. Bueno, hemos visto en el origen segmentos torácicos y lumbares en el sistema nervioso simpático, núcleos de los nervios craneales y segmentos sacros en el sistema nervioso parasimpático. Eso, la longitud de los axones, de las fibras preganglionares, cortos en un lado, largos en otro. Importantísimo, lo preguntamos prácticamente siempre, todos los años, neurotransmisores utilizados. Bueno, pues el neurotransmisor... Preganglionar siempre es acetilcolina. Siempre. El preganglionar siempre es acetilcolina, ya sea por una neurona de estas cortas o largas, acetilcolina en receptores nicotínicos. ¿Vale? Nicotínicos. El posganglionar es el que cambia. El neurotransmisor posganglionar. Si es en el sistema nervioso simpático es noradrenalina, en receptores adrenérgicos de diferente tipo. Y si es hace... Eh... En el nervioso parasimpático es acetilcolina, pero ojo, a nivel de receptores muscalínicos. Esto es súper importante. Se pregunta siempre. ¿Vale? O sea, en fin, el que avisa no es traidor. Es que si veis exámenes de años anteriores, raro es que no preguntamos por características diferenciales de uno u otro y raro es que esa pregunta no vaya más o menos concretamente sobre los neurotransmisores utilizados. Preganglionar, siempre acetilcolina, receptores nicotínicos. Posganglionar, simpático, adrenalina. Parasimpático, acetilcolina, pero sobre receptores muscalínicos. ¿Vale? Muy bien. Vale. Ya os he dicho la diferencia en cuanto a los ganglios autónomos cercanos a la médula espinal, formando la cadena paravertebral, en el sistema nervioso simpático y en el parasimpático ya cerca de los órganos dianas. Y no forman cadena, son ganglios muy separaditos cada uno de ellos. Y en general, los posganglionarios siempre son cortos, ¿vale? No milinizados. Muy bien. ¿Y la elevación del tronco y las extremidades además de las vísceras? Sí, en el sistema nervioso simpático, no en el parasimpático. O sea, normalmente se pregunta menos. Luego tenemos también un último sistema nervioso que ya he puesto aquí, que es el entérico, ¿vale? El tercero. El tercero, que es totalmente periférico, tiene muy poco control central, aunque tiene cierto control por el nervio vago, pero bueno, al igual que el sistema nervioso autónomo, nunca se es totalmente autónomo. Pero bueno. Y bueno, contoran, os digo ahí, los movimientos del estómago, los movimientos del intestino, liberación de moco a nivel intestinal, enzimas digestivas. Es un sistema nervioso digestivo, sobre todo. Este sistema nervioso entérico, ¿vale? Así que bueno. Pues ahí lo tenéis, ¿de acuerdo? Ya os digo, esta tabla es crucial, crucial. Y luego en la siguiente tenéis algunos ejemplos de la activación simpática y parasimpática a nivel de diferentes órganos. Esto pues que os suene un poco, ¿vale? Para que tengáis una idea de qué es lo que hace cada uno de ellos, ¿vale? Fijaros eso, cómo la estimulación parasimpática es clave para la erección, no tanto para la eyaculación. Que depende más del tono simpático, ¿vale? Que es lo que os decía antes. Insisto, esto es muy importante para la psicología. Porque si uno está muy nervioso va a tener estimulación parasimpática y va a frenar la estimulación parasimpática. Por lo tanto, la terapia psicológica para la disfunción eréctil, que no tiene una función, o sea, que no tiene un origen orgánico claramente, que no sea por una elección medular, por ejemplo, pues tiene que ir encaminada a, bueno, por diferentes técnicas que ya estudiaréis, a reducir el sentimiento de ansiedad durante el acto sexual. Bueno, pues ese es el tema 12. Ya os digo, lo único que era es estar nervioso autónomo. Ya os digo que es una pena que se explique tan poquito aquí, pero quedaros con un poco sobre todo, bueno, pues este esquema que es como muy general, aquí ya lo tenéis más desarrollado, ¿vale? Y sobre todo eso. Sobre todo con esta tabla. Vale. Ah, y aquí tenéis un poco, pues para qué sirve cada una de estas respuestas, pues la función para la supervivencia o la función para el organismo, ¿no? Vale. Bueno, pues con eso acabaría este tema 12. Vamos a ver si queréis algún... Voy a ir ahora muy, muy, muy superficial por el tema 13, que es muy fácil, muy, muy fácil, pero sencillamente voy... Voy a iros indicando un poco, pues lo que yo creo que os pueden preguntar más o lo que se suele preguntar en años anteriores, etcétera. Bueno, ahí tenéis el esquema. Bueno, pero me sirve este esquema para ya indicaros. Mirad, obviamente este es un tema que es muy sencillito, es muy conceptual, es... Sencillamente os cuentan para que veáis las diferentes hormonas, qué relación tienen a nivel... Con la psicología, ¿no? Ya os digo, es como muy conceptual, pero está escrito súper... Fácil, muy didáctico, muy bien escrito. Además, tenéis un vídeo, un vídeo que grabó la profesora de Blas, que está con clave, pero la clave es esta. Lo podéis ver en la tabla de contenidos, ¿vale? Así que ya os digo que, en fin, entre que el tema es fácil y que tenéis un vídeo explicativo, pues no debería de suponeros mucho problema. Tenéis también los recursos de siempre, de las autovaluaciones... Bien. ¿Qué cosas se suelen preguntar en este tema 13? Pues, clave siempre son la... Por ejemplo, la clasificación de las hormonas. La clasificación de las hormonas. Ya veréis que hay hormonas que pueden ser hormonas peptídicas, es decir, que están formadas por diferentes aminoácidos. Por ejemplo, la vasopresina, la oxitocina. Pues son hormonas peptídicas, ¿no? Formadas por aminoácidos. Pero también hay hormonas esteroideas. Hormonas esteroideas que proceden... Bueno, son esteroides, proceden en realidad del colesterol incluso. Y ejemplos de hormonas esteroideas, pues tenéis los esteroides gonadales, ¿no? Testosterona, estradiol, progesterona... Todos estos. Y luego tenéis hormonas que son derivadas de aminoácidos. Y derivadas de la tirocina, en este caso, ¿no? Y ahí tenéis... Y ahí tenéis, por ejemplo, la noradrenalina y la adrenalina, ¿vale? Bueno, pues... ¿Cómo funcionan los diferentes tipos de hormonas? Lo suelen preguntar. Por ejemplo, las hormonas peptídicas. Pues las hormonas peptídicas funcionan con receptores que están en la superficie de las células. Es verdad que predominantemente, porque luego veremos que, por ejemplo, las hormonas esteroideas que funcionan a nivel de receptores intracelulares también pueden hacerlo... Con receptores de membrana, es decir, que están en la membrana de las células. Pero bueno, es verdad que predominantemente actúan con receptores intracelulares que regulan la expresión de genes. Bueno, pues... ¿Cómo funcionan los diferentes tipos de hormonas? ¿Y qué hormona está dentro de cada tipo? ¿Qué hormona es esteroidea? ¿Cuál depende de aminoácido o es derivada de la tirocina? ¿Y cuáles son hormonas peptídicas? Eso lo pueden preguntar. Y características de cada una de ellas. Si actúan a nivel de... Receptores de membrana o intracelulares, que son los que favorecen la expresión génica. Eso, muy importante. ¿Vale? Los mecanismos de acción de las hormonas y de la clasificación hormonal en hormonas esteroideas, en hormonas peptídicas y en hormonas derivadas de aminoácidos. En concreto, de la... Tirocina. ¿Vale? Bueno, pues... Ya os digo. ¿Y cómo funciona cada una de ellas? ¿Qué más os pueden preguntar? Pues os pueden preguntar a nivel de la... De... Los ejes hormonales. Mirad, el sistema endoquino está organizado en ejes. Hay como... Aparte de hormonas, glándulas endocrinas en concreta, hay tres grandes. Hay tres ejes, que son el eje hipotálamo, hipófisis, glándulas adrenales. El eje hipotálamo, hipófisis, tiroides. Y el eje hipotálamo, hipófisis, gónadas. ¿Vale? Pero entonces fijaros que hay tres elementos. Un elemento de orden superior, que es el hipotálamo. Un elemento intermedio, que es la hipófisis. Y ya un elemento petro... Periférico, que es la hormona... La glándula endocrina periferica. Que puede ser eso. Las glándulas adrenales, las glándulas tiroides o las gónadas. Y luego ya os digo que hay otras hormonas liberadas por el páncreas, liberadas por el hígado, liberadas por los huesos incluso. En fin, hay muchos... Órganos que segregan diferentes hormonas, ¿vale? Entonces, a nivel de estos ejes tenéis que saber identificar las hormonas que libera el hipotálamo y que estimulan o inhiben a la hipófisis, que es el segundo nivel del esquema. Y eso favorece o impide la liberación de hormonas hipofisarias que viajan... Que viajan a la periferia para estimular la liberación de hormonas en la periferia. Pues si son, por ejemplo, en el caso del hipotálamo hipófisis adrenal, pues tenemos que a nivel del hipotálamo se libera una hormona que se llama CRH, que es la hormona liberadora de corticotropinas. Esa lo que hace es, en la hipotálamo, en la hipófisis, en concreto en la hipófisis anterior, liberar una hormona que se llama ACTH, que es la hormona adenocorticotropa, que va a su vez a la corteza suprarrenal para liberar cortisol. ¿Vale? Entonces, bueno, tenéis que tener muy claro, os pueden preguntar, ¿el cortisol se libera en el núcleo paraventricular del hipotálamo? ¿En el hipotálamo? ¿En el núcleo anterior de la hipófisis o en la corteza suprarrenal o en ninguna de las anteriores? Pues tenéis que tener muy claro que el cortisol es la hormona periférica, la de la corteza suprarrenal. Además, os pueden intentar confundir corteza o médula adrenal, porque en la médula adrenal se liberan otras hormonas, como por ejemplo la adrenalina. ¿Vale? Entonces, ya os digo, localizar las diferentes hormonas en cada uno de estos tres puntos a nivel del hipotálamo, que es el coordinador endocrino del sistema nervioso central, a nivel de la hipotálamo, a nivel de la hipófisis, que es la glándula que como que estimula las glándulas periféricas o la propia glándula periférica. Eso es súper importante. Además, tenéis que tener muy claro que dentro del hipotálamo también hay glándulas que estimulan la liberación y glándulas que inhiben la liberación, sobre todo a nivel de la hipófisis. ¿Vale? Y eso lo tenéis que tener bien claro. Bueno, pues eso es lo fundamental. Luego también veréis que os piden, dentro de la hipófisis, sabéis que la hipófisis es esa glándula endocrina que tiene dos lóbulos, ¿vale? Este es el tallo hipofisario, aquí estaría el tubercinario. Tiene dos lóbulos, un lóbulo anterior y un lóbulo posterior. Tenéis que saber qué hormonas se liberan en el lóbulo anterior y qué hormonas se liberan en el lóbulo posterior. Del lóbulo posterior son dos, la vasopresina y la oxitocina. Es muy fácil. Y del lóbulo anterior, pues todas las demás que sean hipofisarias. Bueno, eso es lo que se explica aquí. Hormonas de la hipófisis y hormonas hipotalámicas implicadas en su liberación. ¿Vale? Y luego tenemos también las hormonas de la neurohipófisis que se los digo que son estas dos solo, oxitocina y vasopresina. O sea que tenéis que identificar que estas dos son de la neurohipófisis. ¿Vale? Que se liberan en la neurohipófisis. Porque veréis que en realidad se sintetizan estas hormonas son liberadas en la neurohipófisis pero sintetizan en el hipotalámico. En los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotalámico. ¿Vale? Pero viajan por los axones de las neuronas magnocelulares a la hipófisis posterior que es donde se liberan al torrente sanguíneo. Bueno, todo eso ya lo estudiaréis. Pero os estoy un poco centrando en donde preguntan más. Y luego también pueden preguntaros, obviamente os pueden preguntar, pues, qué función tienen las hormonas tiroideas o las gonadales, etc. Y os pueden preguntar por los sistemas de retroalimentación. ¿Vale? Que dentro del eje endocrino hay varios sistemas de retroalimentación. Por ejemplo, si de repente hay mucho cortisol, la hipófisis es capaz de determinar los niveles de cortisol en sangre y si ve que hay mucho libera menos ACTH, baja los niveles de ACTH. Pero es que el hipotálamo también es capaz de detectarse. Por ejemplo, los niveles de ACTH son muy... son muy elevados y reducir entonces los niveles de CRH. O sea, que hay regulación a los tres niveles. Incluso también hay una autorregulación que si el propio hipotálamo, por ejemplo, ve que hay mucha CRH, baja la secreción de CRH. ¿Vale? O sea, hay una retroalimentación negativa, que es como se llama, a nivel de los tres puntos de los ejes neuroendocrinos. Bueno, pues ya os digo que es muy importante clasificar las hormonas por su estructura, localización en la... la glándula endocrina y su mecanismo de acción. Esto se pregunta muchísimo. Y luego ya conocer las funciones básicas, sobre todo en su relación con la conducta, que es lo que nos interesa a nosotros. ¿Vale? Tenedlas en cuenta, por favor. Vale, tenéis algunas lecturas complementarias, como siempre. Bueno, ya os digo que tampoco voy a entrar. Aquí tenéis la clasificación, ¿no? Ya veis que había algunas hormonas, como las hormonas peptídicas, que funcionan a nivel de receptores de superficie y otras hormonas, como las esteroides, que tienen su receptor a nivel intracelular, se unen a él, van al núcleo celular y regulan la expresión de genes. Ya os digo, esto es un ejemplo. Las peptídicas, por ejemplo, o las esteroides. Aunque, por ejemplo, también se sabe que los esteroides en algunos casos pueden funcionar a nivel de receptores de superficie. Esto es muy importante. Se pregunta bastante. Bueno, las diferencias entre la neurotransmisión y la receptora. La transmisión por hormonas, pues que normalmente los neurotransmisores en las neuronas, pues tienen que viajar muy poquito espacio, unos pocos amstrons en la endura sináptica. Mientras que las hormonas son liberadas por el torrente sanguíneo y tienen que viajar grandes distancias hasta llegar a los órganos de Ana. Que esta transmisión es cortísima, en milisegundos, y esta puede ser minutos, incluso en algunos casos horas. Vale. Bueno, esto de aquí voy a ir más rápido. Las diferentes glándulas endocrinas, que el hipotálamo es el gran coordinador en neuroendocrino del sistema nervioso central, que hay un nivel intermedio, que es la hipófisis, que tiene un lóbulo anterior, aquí en amarillo, y un lóbulo posterior, aquí en naranja, que se llama neurohipófisis porque está conectada con el hipotálamo, ¿vale? Por esa parte, neuro. Y aquí tenéis las diferentes hormonas de cada una de ellas. Esto es súper importante que sepáis cuáles son las de la hipófisis posterior, que son dos, vasopresina y oxitocina, y cuáles son las de la anterior, todas estas, ¿vale? Importantísimo. Y luego ya, bueno, pues las diferentes glándulas endocrinas periféricas y las hormonas que liberan, y un poco, pues la función, ¿no?, dónde va. Esto además, bueno, aquí está un poco ya en concreto las hormonas de la hipófisis y su relación con el hipotálamo, el hipófisis posterior, que es esta de aquí, la neuro, se llama neuro porque, fijaos, es que está totalmente conectada, incluso por neuronas, con el hipotálamo. En concreto con estos dos núcleos hipotalámicos, el núcleo paraventricular y el núcleo supraóptico del hipotálamo, ¿vale? Y entonces, pues aquí hay unas neuronas que son las que sintetizan esas dos hormonas y viajan las hormonas por los axones hasta llegar a la circulación general de la sangre. En el caso de... Bueno, aquí tenéis un poco cómo funciona cada una de ellas y qué función tiene, etcétera. En el caso del lóbulo anterior de la hipófisis o adenohipófisis, lo único que tenéis que tener un poco más claro es este sistema porta-hipofisario, ¿vale?, que es un sistema de comunicación de la circulación, la sangre a nivel del tallo hipofisario con la circulación general, ¿vale? Ese sistema porta en el que, bueno, hay esa comunicación de la circulación periférica con la circulación central, que en realidad esa circulación central viene representada por la arteria hipofisaria superior, ¿vale? Y ya os digo que aquí es donde se produce la liberación de las hormonas que se sintetizan, pues, a nivel del hipotálamo, se vierten por este sistema porta a los torrentes sanguíneos y aquí está el intercambio ya con la circulación periférica. Voy a borrar para que lo veáis un poquito mejor y lo voy a ampliar aquí, ¿vale? Entonces, aquí lo veis, tenemos esas células neurosecretoras hipotalámicas que son las que liberan los factores de secreción hipotalámico que van por el sistema porta entran en la circulación de la sangre, afectan a las neuronas secretoras de hormonas de la hipófisis anterior, les estimulan, fabrican hormonas y esas hormonas entran ya en la circulación general de la sangre, ¿vale? Y van a los órganos diana. Entonces, ya os digo, hormonas liberadoras hipotalámicas entran en el torrente sanguíneo por el sistema porta hipofisaria, esas hormonas liberadoras estimulan la producción de hormonas en el lóbulo anterior de la hipófisis, y esas hormonas segregadas por el lóbulo anterior de la hipófisis ya van a la circulación general de la sangre, ¿vale? Y aquí tenéis, bueno, pues casos, tenemos la hormona liberadora a nivel del hipotálamo, la hormona que estimula a nivel de la hipófisis y luego en algunos casos la contrapartida inhibidora a nivel del hipotálamo. Por ejemplo, la hormona del crecimiento o hormona somatotropa que se libera aquí en el lóbulo anterior de la hipófisis. Bueno, pues para que se libere tiene que recibir la estimulación de otra hormona que se libera aquí en el hipotálamo que es la hormona liberadora de hormona de crecimiento o GHRH. La hormona liberadora de hormona de crecimiento se sintetiza en el hipotálamo, se vierte al torrente sanguíneo por lo que el sistema aporta, estimula las células endocrinas de la hipófisis anterior que sintetizan y liberan la hormona de crecimiento a la circulación general. He escogido la hormona de crecimiento porque tiene una contrapartida inhibidora. Hay una hormona inhibidora de la liberación de hormona de crecimiento pero que vamos, para los amigos se llama somatostatina. ¿Vale? Y entonces la somatostatina lo que hace es igual, se sintetiza en el hipotálamo entra en la sangre por el sistema aporta y aquí lo que hace es inhibir la secreción de hormona de crecimiento por parte de estas células endocrinas y entonces pues ya no hay hormona de crecimiento que viaje a la sangre. ¿Vale? No en todos los casos hay hormona inhibidora. En algunos casos sí y en otros no. ¿Vale? Bueno, pues está importantísimo que veáis la diferencia de funcionamiento de la hormona de crecimiento. Entre la neurohipófisis y la hipófisis anterior. La neurohipófisis se segregan las hormonas directamente en el hipotálamo pero se liberan en la hipófisis en la hipófisis posterior en la neurohipófisis y viajan por los axones de las neuronas. En la hipófisis anterior es más complejo. Hay unas hormonas que se sintetizan en los núcleos hipotalámicos van a la circulación de la sangre por el sistema aporta hipofisario de ahí ya estimulan la secreción o inhiben la secreción de hormonas en la hipófisis anterior y esas hormonas si son estimuladas se vuelcan al torrente sanguíneo para ya estimular a la secreción de hormonas a nivel periférico. ¿Vale? Entonces, ya os digo esto crucial súper importante se pregunta mucho también. Bueno, no voy a pararme en todas estas cosas ya más concretas de cómo funciona cada hormona su relación esto ya os lo estudiáis pero a nivel del tiroides igual exactamente lo mismo tenéis que estudiar cuáles son cómo funcionan a qué afectan qué problemas puede haber si hay un déficit de hormonas durante el desarrollo o en la edad adulta ¿vale? Bueno, ya os digo que tenéis un montón de ejemplos que no voy a parar. Sí que es importante que veáis un poco ya os digo aquí aquí están las diferentes regulaciones que hay entre las diferentes hormonas la hormona liberadora de gonadotropinas en este caso en el caso ya del eje hipotalámico hipofisario gonadal bueno, pues estimula la liberación de gonadotropinas en la hipófisis anterior pueden ser hormona utilizante o folículo estimulante y en este caso pues van a a las células que corresponden a las de Leidy con las de Sertoli para favorecer la liberación de testosterona a la maduración de los espermatozoides y eso luego además hay canales de retroalimentación inhibitorios en este caso hay una hormona que se llama INIVI ¿vale? bueno, ya os digo también esa idea de cómo se regulan los diferentes niveles de los ejes endocrinos súper importante se pregunta mucho bueno, aquí igual con los hormonas gonadales es un tema muy conceptual hay bastante contenido pero es muy muy fácil ¿vale? y ya os digo que este es el último tema de la regulación de la secreción hormonal que es la idea de que bueno, pues de que las diferentes hormonas sirven para regular la liberación de las hormonas del nivel anterior y también puede haber alguna autorregulación ¿vale? normalmente son mecanismos de retroalimentación negativa es decir que si hay mucho en una hormona se reduce la liberación de la hormona que la estimula a esta que está por exceso ¿vale? y puede ser que la hormona que está en exceso sea la periférica y entonces reduce la liberación de la hipofisaria o que la hormona que está en exceso sea la hipofisaria entonces la que se reduce es la hipotalámica o la propiedad hipotalámica si está en exceso ella misma se autorreduce ¿vale? entonces bueno pues esta idea estos bucles de retroalimentación que es como se llaman súper importante ¿vale? súper importante y luego ya viene la parte más psicológica que de esto también suelen sacar muchas preguntas porque es la más interesante para los psicólogos y es la implicación de las diferentes hormonas en diferentes procesos conductuales que es lo que compone toda una disciplina preciosa y apasionante que se llama psicoendocrinología pero bueno de eso ya hay una asignatura entera de psiconeuroendocrinología en el máster de investigación quien quiera cogerla y y bueno pues aquí tenéis algunos ejemplos que tenéis que saber que os pueden preguntar así que bueno eso es un poco la idea del tema 13 ¿vale? he ido enfatizando un poco las ideas que suelen preguntar más pero obviamente os pueden preguntar también sobre yo que sé imaginaros la función de la vasopresina ¿no? en el establecimiento de vínculos de pareja en el macho ¿no? que eso tiene un papel muy importante pues oye pues lo tienes que saber o el papel de la oxitocina no solo en el reflejo de lactancia sino en la estimulación también de la creación de vínculos sociales en fin yo que sé es un tema muy conceptual como os digo de sabérselo de estudiar pero como está tan didáctico es tan bonito y tal yo creo que os costará poco vale y ya con esto nos meteríamos en el último de los temas bueno estáis súper callados entiendo que no sé que no tenéis preguntas o que estáis anuladados ya por tanta materia junta o no sé decid algo para que sepa que estáis ahí vale vale muy bien vale vale bueno pues nada cualquier cosa me cortáis si si veis que creéis que abunden alguna cosa o bueno la cabeza reventando no me extraña a lo que iba el tema 10 bueno yo os lo subo venga voy a subir ya para que no se me olvide un segundo pero ya os digo es que lo tenéis vale ya lo tenéis veréis que el tema 10 es como solo o sea no tiene todo el desarrollo de todo el tema solo algunas cuestiones que son un poco más difíciles y bueno es que ya os digo son las imágenes del libro tampoco es que yo haga ahí un desarrollo pero bueno como lo habéis pedido pues ya está ahí lo tenéis bueno tema 14 este tema tiene dos partes hay una diferencia entre psicológica neuroinmunología y psiconeuro inmunobiología pues no vamos a ver si nos ponemos finos la psiconeuroinmunología es la disciplina general y la psiconeuro inmunobiología es un poco la subespecialización en la que se estudian los mecanismos celulares y moleculares concretos por las que se producen las interacciones entre el sistema nervioso la conducta y el sistema inmune o sea la psiconeuroinmunología es más que nada en general describe los fenómenos y describe las interrelaciones y la psiconeuroinmunobiología lo que hace es estudiar los mecanismos concretos de esas interrelaciones una sería rama de la otra la psiconeuroinmunología es la más general la otra es más particular pero vamos el término que debéis de conocer es psiconeuroinmunología que es el que conoce todo el mundo ¿vale? bien bueno vamos a ver este tema tiene dos partes ¿nos puedes decir dónde ir para hacer el simulacro de examen? no, eso he visto que alguien lo ha preguntado no sé en dónde en el tema 11 creo igual has ido tú es que el simulacro no es en ALF el simulacro supongo que se refiere a AVEX para que vayáis a hacer una prueba de AVEX entonces tienes que entrar en AVEX en UNED en línea ¿vale? entonces en UNED en línea metiendo vuestro código y tal podéis hacer un simulacro pues para que veáis como para los sobre todo para los que no os hayáis examinado en el trimestre anterior y no conozcáis AVEX que es la dice que es ALF pues es que no lo sé o que pero no creo es que en ALF no hay ningún simulacro de examen por lo menos en esta asignatura y es que el examen es en AVEX o sea en ALF nada es que yo no he visto ese correo claro porque os lo han enviado en alumnos ah bueno pues es que a lo mejor en psicología social es distinta ah bueno pues entonces será ahí pero ya os digo que nosotros no en AVEX podéis ver un yo creo que todavía no está la prueba bueno entonces este tema tiene tres partes vamos a decir entonces tiene una primera parte que es la descripción del sistema inmunitario ¿vale? esta yo creo que todo este tema la dificultad que os supone normalmente es que no se suele estudiar el sistema inmune en los cursos básicos de biología que que hacéis en el bachillerato los que hayáis estudiado biología yo creo que sí que se estudia si yo tengo aquí un libro de biología del bachillerato pues son los recientes yo creo que sí que se estudia pero los demás pues no y entonces veis si inmunología enfermedad sí que hay un pequeño un pequeño capítulo pero vamos dice este tema es fácil después del 8 claro después del 8 todo es fácil el caso es que bueno pues la primera parte del tema se enfatiza perdón se se enfoca en estudiar el sistema inmune sobre todo para aquellos de vosotros que no no tengáis ese conocimiento previo vale entonces pues os da una visión general del sistema inmune de los órganos los órganos que constituyen el sistema inmune lo que se llaman órganos linfoides os dice cuáles son los primarios cuáles son los secundarios y luego ya de los de las diferentes tipos de respuesta inmune ahí veremos que hay dos una respuesta inmune que es innata un poco que es filogenéticamente muy antigua que no distingue o sea que es como una respuesta inmune digamos la primera línea de defensa y que es la misma un poco bueno es exactamente la misma para todos los patógenos pero bueno es inespecífica y luego tenemos una respuesta inmune adaptativa específica que es la que se basa en la memoria inmune para todo esto de las vacunas que tenemos tan presentes ahora que es una respuesta inmune que surgió mucho más tarde en la escala filogenética sobre todo en los vertebrados aparece y y bueno dentro de esa tendríamos dos tipos de respuesta inmune que es la que tenemos aquí una que se llama mediada por anticuerpos y otra mediada por células ¿vale? bueno pues esta primera parte os cuesta bastante os recomiendo que le dediquéis un poco de tiempo tenéis muchos recursos también en internet que lo explican tenéis una explicación maravillosa que ha hecho Carmen García Lecumberre sobre este tema en la tabla de contenidos os recomiendo está dividida me parece que son tres presentaciones de verdad es súper didáctica está muy bien hecha muy bien explicada cuatro vídeos entonces bueno pues ya os digo vamos es que además ella es la que ha escrito el capítulo del tema 14 entonces pues está muy bien o sea que yo aparte de lo que podáis ver aquí os recomiendo que veáis esas videoclases que están estupendas de verdad no tenéis queja de todos no tenéis queja de todos los recursos que tengáis que tenéis a vuestra disposición bueno y luego ya la segunda parte del tema bueno aquí habla de una pequeña cuestión sobre todo porque salió salió unos cuantos artículos de investigación hablando de esto de que si el sistema inmune es un órgano inmunoprivilegiado es decir que si tiene una protección especial diferente el sistema nervioso central que si no está tan sujeto a las acciones del sistema inmuno y luego ya otra parte importante del tema es cómo se relacionan el sistema nervioso el sistema endocodono y el sistema inmune esos tres grandes sistemas para modificar la conducta y eso es que precisamente de lo que se trata la última parte entonces de esta última parte de los puntos 5 y 6 de la interrelación entre el sistema inmune la conducta y la relación que tiene con los trastornos psicopatológicos se pregunta mucho también ¿vale? ¿por qué? pues porque es muy importante para los psicólogos y luego también se pregunta mucho de los tipos de respuesta inmune la respuesta inmune inespecífica la respuesta inmune la que se llama innata y luego la respuesta inmune específica o adaptativa ¿vale? de esa diferenciación la tienes que tener muy clara bueno dice esa respuesta era la correcta dice ayer ese test y marcaba otra no sé de qué me hablas la inespecífica es la que es innata la que se llama innata también y es la antigua la que es un poco la que es la la que es la primera que lanzamos ante una pues imaginaros ante un patógeno incluso ante parásitos etcétera ¿vale? es la que está mediada normalmente aparte de procesos como inflamatorios mediada por los los granulocitos ¿no? los vasófilos los eosinófilos los neutrófilos sobre todo ¿vale? esa y luego ya la específica o adaptativa es la que está mediada por los linfocitos y otras células que necesitan los linfocitos para funcionar y que se dividen en dos la mediada por células o la mediada por anticuerpos ¿vale? entonces bueno esto es un poco lo que os pongo aquí que ya he dicho aquí tenéis un montón de lecturas complementarias algunas medianamente recientes ¿vale? y aquí tenéis pues eso alguna por si necesitáis revisar cómo funciona el sistema inmune pues ahí lo tenéis bueno os habla de la disciplina de la psiconeuroinmunología que es la que estudia las interrelaciones entre los tres sistemas biológicos el endoquino el nervioso y el inmune entre ellos y en su relación con la conducta ¿no? y cómo la conducta puede afectar a cada uno de ellos y cómo cada uno de ellos afecta a la conducta ¿no? o sea que son relaciones a dos bandas y entre los o sea de los diferentes sistemas biológicos entre sí y entre los de ellos con la conducta y la conducta a ellos ¿vale? o sea es totalmente bidireccional y eso es lo que estudia la psiconeuroinmunología a veces se ha preguntado por el nombre del padre fundador de la disciplina Robert Eider que no se os olvide ¿vale? es un nombre que os tenéis que saber porque es que fue una disciplina muy importante hoy día y fue su fundador ¿vale? bien dadme un segundo que es que estoy seco voy a por agua no tardo vale ya tengo agua entonces bueno pues eso diferenciación ya estamos dentro del sistema inmune esto voy a ir un poco rápido porque es más o menos fácil que hay órganos que se hagan primarios que es donde nacen las células inmunes médula ósea sobre todo timo el timo que es este órgano que está encima del corazón lo que pasa es que cuando nos vamos haciendo mayores el timo involuciona ¿vale? y se vuelve y llega incluso a desaparecer en algunos casos y la médula ósea por favor no confundir como hace mucha gente incluso gente que sabe médula ósea con médula espinal nada que ver la médula ósea es la que es el tuétano de los huesos para que me entendáis la médula espinal bueno pues es lo que sabéis que es la médula espinal ¿vale? Von Marrow eso es médula ósea entonces eso está en el interior de la mayoría de los huesos y no de todos pero es verdad que hay huesos que tienen un altísimo mucho más cantidad de médula ósea eh con función hematopoyética es decir de generación de células sanguíneas y sobre todo fémur eh está la cadera ¿no? las eh hay que no me sale el nombre ahora bueno la cadera las costillas supongo que habrá pero menos en el esternón también hay también de hecho cuando cuando hay veces que hay que hacer pruebas de lo que se llama un aspirado de médula entonces pues se coge del esternón porque eso se puede hacer con el paciente despierto porque se anestesia se anestesia un poco la zona y y se mete un pues una pequeño trocar una aguja y se saca las celulitas que hay ahí pues para ver ¿no? esto lo hacen los hematólogos eh y luego ya hace falta lo que es una biopsia de lo que es la médula entera no solo las celulitas que están ahí libres sino el trozaco pues ya se se le anestesia muchas veces al paciente eh o sea le seda profundamente y se puede coger antes no antes se hacía despierto y ya se coge de las de la de la cadera bueno que me enrola eh y luego tenemos órganos linfoides secundarios ¿vale? que muchas veces es donde terminan de madurar las células que han nacido en timo y médula ósea pues eh en realidad la mayoría de las células nacen en médula ósea y algunos luego terminan de madurar en el timo por ejemplo como los linfocitos eh algunos linfocitos claro los T de timo y los B de médula ósea de Pornmarrow bueno y luego tenéis estos secundarios que no son que los que bueno normalmente no son hematopoyéticos no son donde nacen las estas bueno lo tenéis en el libro aquí he puesto una pequeña diagrama de los elementos formes de la sangre es decir elementos que componen la sangre pues para que lo sepáis que tenemos los denominados eh leucocitos es decir células blancas vale que se componen eh de linfocitos B o T monocitos macrófagos vale y luego ya tenemos otras células que se llaman que también son leucocitos pero que son granulocitos porque tienen como granulos veis que tienen granulos aquí y que pueden ser los neutrófilos los eosinófilos y los basófilos estos son los que responden al principio en la respuesta inmune eh innata y luego ya hay otras células que no son de la sangre que no son inmunitarias como los lóbulos rojos o las plaquetas pero los lóbulos blancos son los leuco leu que es griego es blanco en griego citocélula y tenemos los linfocitos los monocitos y los granulocitos pues estos tres tenemos A ver esta tabla no tenéis que saberla pero sí que tenéis que un poco controlar los diferentes tipos de células básicamente de esto se va a hablar en el resto del tema ¿vale? pero los datos de si son 5 millones o 200.000 o lo que sea pues no vale bueno aquí la madre del cordero los tipos de la respuesta inmune pues eso innata o natural que es la in específica pues pues primero por supuesto las propias barreras naturales la piel las mucosas etcétera y luego ya los propios macrófagos creo lo que se comen las cosas malas o los detritos celulares los neutrófilos que son como quizás la lo que responden primero a las infecciones y luego las células asesinas naturales o SK y el propio sistema del complemento el complemento es un sistema de ataque celular que lo que hace es abrir poros en las membranas de los agentes invasores vale y es inespecífico también ataca todo las células asesinas naturales pues como su propio nombre indica pues van a matar todo lo que se encuentren que no sea nuestro vale que reconozcan como ajeno y luego ya teníamos esta respuesta la respuesta inmune innata ya os digo es filogenéticamente antigua poco específica pero luego tenemos una respuesta que surgió después de la evolución que es específica que demuestra memoria memoria inmunológica vale y esa es un poco pues esta distinción es súper importante se pregunta muchísimo vale entonces aquí tenemos la por ejemplo la piel o las membranas de las mucosas primera forma parte de la respuesta inmune innata o natural luego los macrófagos que se comen aquí a los invasores o las propias células asesinas naturales también que no preguntan matan el propio complemento que veremos después vale bueno y luego ya tendríamos células como los linfocitos T vale los anticuerpos que liberan las un tipo de linfocitos B vale entonces ellas son de la memoria de la respuesta inmune específica que aquí tenemos las características es muy específica está como diseñada para patógenos en concreto para eso es muy importante que nuestro organismo los reconozca por eso se genera esta respuesta inmune después de haber tenido contacto alguna vez con ellos por eso lo de las vacunas ¿no? por eso cuando tenemos el coronavirus pues después se supone que ya nuestro organismo ante una segunda infección pues lo va a reconocer porque ha generado memoria inmune contra ese en concreto tenemos defensas muy concretas contra ese virus en este caso ¿no? y tiene por eso se dice que tiene memoria inmune la memoria inmune depende de dos factores o dos tipos de células los linfocitos B que son los que generan lo que se le llama la respuesta humoral o mediada por anticuerpos y los linfocitos T que son los que generan la respuesta mediada por células ¿vale? luego hay muchos tipos de linfocitos B y muchísimos tipos de linfocitos T ¿vale? pero bueno entonces ya os digo la respuesta inmune mediada por anticuerpos es un tipo de respuesta inmune adaptativa específica y se basa en anticuerpos que son proteínas de tipo inmunoglobulina que liberan las células plasmáticas que son las células plasmáticas un tipo de linfocito B que ya ha tenido contacto con el patógeno el antígeno y entonces después de tener contacto con el antígeno se diferencia o bien en la célula plasmática que es la que genera los anticuerpos o una célula de memoria que es la que se queda residente y es la que avisa cada vez que llega el patógeno ¿no? estos anticuerpos ¿qué son? pues son proteínas específicas para el antígeno se unen un anticuerpo hay anticuerpos que son específicos para cada antígeno ¿vale? son proteínas que tienen una gran especificidad por eso si a ti te detectan anticuerpos contra el virus tal o el virus pascual pues ya saben que tu organismo ha estado expuesto a ese virus no que lo tengas sino que tu organismo ha estado expuesto y ha generado las proteínas de respuesta específica ante ese patógeno esos anticuerpos específicos ¿vale? el anticuerpo es esto una proteína de tipo inmunoglobulina tiene varias partes una cadena pesada una cadena ligera esto no es tan importante pero lo que sí que tenéis que saber es que son muy muy específicas para el antígeno es decir los anticuerpos para yo que sé SARS-CoV-2 no valen para un virus totalmente diferente que no haya eh que no sea un virus respiratorio imaginaos pero es verdad que para familias de virus muy parecidas puede haber una inmunidad cruzada en algunos casos ¿eh? esto también es cierto aunque sean muy específicos pero si hay mucha lo que se llama homonología en las regiones en donde se unen ¿vale? pues entonces eh podría haber por eso la preocupación de las variantes de COVID claro depende de si el anticuerpo es eh específico para una zona que no es compartida por los diferentes variantes o si si esa zona que reconoce el anticuerpo está en todas las variantes el anticuerpo te vale para todos pero si no si es específica de alguna de las variantes del virus solo te vale para eso diferencia bien anticuerpos de antígenos sí antígeno es el invasor anticuerpos la proteína eh que, que nosotros generamos contra ese invasor antígeno es que genera respuesta inmune antigénica ¿vale? entonces ya os digo aquí tenemos el anticuerpo una proteína que tiene una unión específica con el patógeno el antígeno ¿vale? bien bueno hay muchas funciones o sea los anticuerpos eh que es como os digo son propios del de un tipo del linfocito B que es la célula plasmática pues son tienen muchas funciones todas ellas encaminadas para eh defendernos de los invasores que ya una vez nos invadieran pero puede ser pues de varios tipos o bien inactivando el propio antígeno o bien uniéndose mucho a ellos y haciendo que pues como que que ya no puedan flotar libremente sino que pesen tanto como que se precipiten ¿no? se aglutinen pueden servir estos anticuerpos de señal para que vengan los macrófagos y se coman al antígeno ¿vale? eh los anticuerpos pueden producir la liberación de otras sustancias químicas que eh atraigan a los macrófagos como os tengo aquí y que produzcan una respuesta inflamatoria que esa respuesta inflamatoria dificulta mucho el progreso de ellos del antígeno ¿no? del patógeno pero también es verdad que a veces esa respuesta inflamatoria se vuelve excesiva y puede perjudicar al organismo y eso es un paso con lo que pasa con el coronavirus ¿no? que en las fases más avanzadas en algunos casos hay lo que se llama una tormenta de citokinas que es una respuesta inflamatoria descontrolada que a veces es lo que mata a la gente ¿no? bueno y el propio anticuerpo puede activar el complemento es otro sistema de defensa el sistema del complemento se llama que abre poros abre agujeros en la superficie del antígeno del patógeno ¿no? o sea todo esto hace el anticuerpo bueno y luego ya teníamos el otro tipo de respuesta inmune que es la medida por células y tiene un papel fundamental los linfocitos entonces esta es otra cosa que os pueden preguntar papel o sea relación a linfocitos con respuesta mediada por células y relación a linfocitos B con respuesta mediada por anticuerpos os preguntarían la respuesta mediada por células tiene un papel fundamental y os pueden preguntar las células plasmáticas los linfocitos B los anticuerpos o los linfocitos T ¿vale? asociado por favor siempre respuesta mediada por células a linfocitos T y respuesta mediada por anticuerpos a linfocitos B en concreto a las células plasmáticas también a las células de memoria obviamente que estimulan la formación de las células plasmáticas son un tipo bueno bien obviamente ya dentro de esta respuesta mediada por células pues es complementaria a ambos tienen de ambas bueno el sistema de menos tan complejo pero en principio separar estas dos acciones como prioritariamente yo supongo que sí que los T pueden en algunos casos liberar anticuerpos y que los B pueden tener al menos alguna función por ejemplo favocitaria pero fundamentalmente separar linfocitos B respuesta mediada por anticuerpos linfocitos T respuesta mediada por células bueno el caso es que obviamente son ah vale plasmáticas sí, sí, sí pero las que más anticuerpos segregan son las plasmáticas luego la respuesta no son mutuamente excluyentes como la respuesta que nos pone ahí sino que obviamente se complementa la respuesta mediada por células la respuesta mediada por anticuerpos ¿no? vale luego aquí tenéis otra cosa que os tiene que sonar muy muy mucho que es el complejo mayor de histocompatibilidad fijaros la es muy importante que sobre todo los linfocitos T las células NK etcétera pero sobre todo los linfocitos T sepan a quienes atacar a los y que sepa que tiene que atacar a células que no son de nuestro organismo y dejar tranquilas a las células de nuestro organismo es decir tienen que ser capaces de de reconocer lo propio y señalar lo ajeno ¿no? dice ¿las células de complemento y de memoria son lo mismo? no, en absoluto no, no, no las células de memoria son tipo linfocito B y las células de complemento es un tipo de respuesta inmune diferente y que lo que pasa es que están estimuladas por los anticuerpos las células de complemento se estimulan por los anticuerpos pero son sistemas de inmune o sea partes de la respuesta inmune diferentes toda la respuesta inmune se va sumando ¿no? empieza en una específica efectivamente primero es la inespecífica y luego es la específica si tenemos contacto con ese organismo previamente que haya respuesta si no pues también lo vamos a ir reconociendo lucharemos contra ello y generaremos la respuesta la memoria inmunológica ¿no? y si efectivamente hay como oleadas vale por donde iba ah sí entonces básicamente el complejo mayor de histocompatibilidad pues son varios genes que están muy cerca uno de los unos de los otros en el en el cromosoma en humanos se llama antígeno leucocitario humano o HLA y estos genes son forman proteínas o codifican proteínas que son las que indican a las células que las células que presentan esas proteínas son de nuestro organismo y hay que dejarlas tranquilas y las que no lo tienen pues no son de nuestro organismo y hay que ir a por ellas básicamente esa es la idea además es que esas células son las que o sea luego hay unas células que son las células presentadoras de antígeno que son hay muchos tipos de células presentadoras de antígeno que son un poco las que le dicen a los linfocitos que ojo con este no le ataques que tiene complejo mayor de esta completabilidad o este si le puedes atacar porque tiene el antígeno que tú ya recuerdas que era característico de los invasores entonces estas células presentadoras de antígeno son súper importantes y hay muchas los propios linfocitos B pueden ser presentadores de antígeno los propios macrófagos la microfonía los estacitos las células dendríticas vale entonces la respuesta media por células súper importante los linfocitos T vale cuando hay llegan las células dendríticas vale entonces la respuesta media por células súper importante los linfocitos T vale cuando hay llega un antígeno normalmente los macrófagos lofagocitas se lo destrozan y luego cogen los trocitos y los ponen en la superficie normalmente utilizando las propias proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad o sea que eso sirve también para presentar los trocitos del antígeno y para decir oye a mí no me ataques que yo soy propio entonces los linfocitos T reconocen esta parte del antígeno y ya pueden dividirse formando un un linfocito T de memoria o linfocitos T que son activos los T de memoria pues están preparados para que cuando vuelva el patógeno ya se se diferencien en T activos más rápidamente o en otros y entonces pues estas son las que los T activos son los que atacan a las células a los antígenos a los patógenos yo os digo esto está contado para niño de dos años porque esto es infinitamente más complejo pero bueno para que os hagáis una idea aquí lo tenéis a nivel global los neutrófilos que son un tipo de granulocito forma parte de la respuesta inmune inespecífica innata de las primeras estos son los neutrófilos lo primero que llega a atacar a los invasores rápidamente sí lo de la vacuna de la RNA lo que en la vacuna tipo moderno tipo Pfizer es que es un poco tiene relación con esto de lo que se trata es de inyectar ARN que codifica una proteína de superficie del virus entonces eso ese ARN está envuelto en una cosa que se llama liposomas son como moléculas grasas que se inyectan en nuestro organismo y pueden penetrar muy fácilmente las células ese ARN va a los ribosomas que sabéis que es donde se sintetizan las proteínas entonces los ribosomas cogen ese ARN de la proteína del virus se piensan que es de una proteína nuestra y sintetizan esa proteína del virus y la célula la expresa en la superficie entonces tenemos células de nuestro organismo que expresan en la superficie esa proteína en concreto la famosa proteína de la espícula el spike entonces ahora nuestras propias células tienen esa parte del virus tan característica y nuestros linfocitos lo ven ven que es una proteína que no es nuestra se quedan con el cante hay una pequeña reacción inmunitaria al principio por eso se sienta más de la reacción la vacuna normalmente más la segunda que la primera dosis porque es la segunda cuando ya tienes algo de memoria y reaccionas contra esa segunda ola de la vacuna de proteínas y así se forma entonces nos meten el ARN mensajero para la proteína de la espícula del virus nuestras células cogen ese ARN mensajero en los ribosomas sintetizan la proteína con las instrucciones contenidas en el ARN mensajero y entonces tenemos una especie de células nuestras pero que ya tienen la proteína del virus esa proteína sola no hace nada no es el virus pero sí que cuando llega el virus de verdad con esa proteína nosotros ya lo conocemos y dices por aquí no pasas entonces ya tenemos todos nuestros linfocitos B preparados con sus anticuerpos preparados tenemos nuestros linfocitos T preparados etcétera ¿vale? así funciona así contado en dos segundos la AstraZeneca es igual salvo que utiliza no utiliza ARN mensajero directamente sino que utiliza en vez de estas moléculas grasas que son que contiene el ARN utiliza un virus que que tiene parte del ADN de la proteína entonces ¿qué pasa? ese virus va a nuestro al núcleo de nuestras células y se convierte en ARN o sea que vamos un paso para atrás y ya ese ARN va a los ribosomas y se sintetiza la proteína ¿vale? el mecanismo del caballo de Troya que utilizan es diferente en un caso es un adenovirus en otro caso son moléculas creo que son de tipo lipídico ¿vale? entonces es es lo mismo da igual solo que en un caso es un adenovirus que no puede replicarse o sea no es un virus que luego eso se vaya a replicar en nuestro organismo porque a ese adenovirus le han quitado la maquinaria de replicación solo lo que tiene es la parte donde tiene muchas cosas pero para lo que nos interesa es tiene la parte es como una especie de jeringa molecular para inyectar el gen en el núcleo de esa proteína nosotros lo leemos hacemos el ARN mensajero correspondiente va a los ribosomas y ahí se hace la proteína Pfizer y Moderna se saltan eso y van directamente a los ribosomas con el ARN mensajero son dos aproximaciones diferentes vale bueno, a lo que iba entonces aquí tenéis esta visión de la esta parte es innata el complemento también y luego ya también hay una parte interinnata y adquirida que son los macrófagos que pueden directamente comerse al invasor y ya está o comérselo y presentar al antígeno a través de las células del complejo mayor distocompatibilidad los linfocitos. Y luego tenemos nuestros linfocitos T que son los citotóxicos que se afectan a esto o sea que se cargan directamente al invasor y como os digo que un poco derivan de estos T que reconocen al antígeno y se quedan con el cante y cuando vuelven a presentarse pues se convierten en citotóxicos y se lo cargan y luego hay otros tipos de linfocitos T que son los superestimados los encargados de parar la respuesta inmune cuando ya no es necesaria que haya más porque si no habría una respuesta inmune exagerada los que guardan la memoria y los linfocitos B igual pues los linfocitos B cuando se exponen al antígeno se pueden convertir en linfocitos B de memoria o en las células plasmáticas que son las que segregan los anticuerpos específicos para el antígeno y por los cinco mecanismos o seis que hemos visto antes pues atacan al antígeno ¿sabes? es muy complejo pero bueno un poco que veáis que lo separéis en dos en respuesta inmune innata y la respuesta inmune específica o adaptativa ¿vale? y dentro de la inmune específica o adaptativa separad por favor muy bien la mediada por células y la mediada por anticuerpos ¿vale? y la diferencia entre células plasmáticas y de memoria en el caso de los linfocitos B y los diferentes tipos de células de linfocitos T ¿no? los que son los de memoria y luego los citotóxicos los activados y luego los otros los supresores los sí los reguladores etcétera bueno muy complejo yo sé que esto es la leche pero bueno lo vais leyendo es un poco veras una vez la vida y podéis mirar bueno yo creo que ya está podríamos dejarlo ahí porque el resto en fin no nos da tiempo obviamente ya es la hora aquí tenéis algunas interacciones específicas en este esquema entre el sistema nervioso el sistema endocrino el sistema inmune y luego las siguientes diapositivas eso como se materializa en la conducta ¿vale? bueno vamos a dejarlo ahí yo creo ya es la hora así que bueno lo único que me queda es desearos muchísima suerte yo a partir de ahora ya iré corrigiendo poco a poco los PECS para que las tengáis antes de que acaben los exámenes la segunda semana esa es mi intención o si no como tarde los primeros días de la semana después de exámenes pero como os digo no os preocupéis y ya está si habéis hecho medianamente las cosas normales vais a tener la máxima nota y un placer un placer yo ahora voy a dejar las clases estas disponibles para que las tengáis cuanto antes ánimo mucha suerte y pues no sé si nos veremos el año que viene en psicología fisiológica estamos un poco en proceso de decisión si voy a ser yo el tutor o no pero bueno si los soy nos veremos en psicología fisiológica y si no seguro en psicofarmacología y y ya está no sé qué más deciros pues eso que he estado muy a gusto con vosotros aunque no hayamos podido vernos cara a cara que es una pena o por lo menos no muchas veces y no en persona