Bueno, pues buenas tardes. Espero que hayáis pasado la semana bien. Ya estamos en lo que es la última tutoría de la asignatura. Vamos a acabar rápidamente lo que es Avermas, este lenguaje ideológico, porque está al servicio de la legitimación del poder y demás. Y pasaremos a ver el último tema que me interesa, que es el de la filosofía española. Bueno, esto lo veremos rápido para Avermas, los intereses y clases de ciencia. Bueno, la filosofía crítica lo que le interesa es desenmascarar los intereses de la empresa del conocimiento. Hoy en día seguimos igual, que hay detrás de todo este negocio, ¿no? Bueno. Bueno, por lo tanto, le permite introducir el concepto de ideología a partir del interés y tres formas de interés. Interés técnico, práctico y de emancipación. Las ciencias sociales críticas. Solo pueden ser transformadas críticamente aquellas reificaciones en las que el ser humano participa. Luego, ya hemos visto que... El interés es ideológico, pero Avermas se pregunta también por qué es este concepto de ideología. Bueno. Los rasgos. Distorsiones de la comunicación ligadas al fenómeno social de la violencia y el dominio son, como los psicológicos, fenómenos de simbolización. Estos rasgos son el impacto de la violencia en un discurso, si uno habla de una manera o de otra, el camuflaje, es decir, lo que uno dice, pero vale más por lo que calla y la necesidad de la explicación por causa. Lo que está haciendo Avermas es desglosar lo que es el lenguaje político, el lenguaje en su obra Conocimiento e Interés, reconstrucción de las situaciones sociales que se pueden dar. Bueno. Tenemos aquí... el concepto de autorreflexión, no tiene mucho más problema. Bueno. Lo fundamental de Avermas. Estas ciencias críticas, ¿para qué sirven? ¿Para qué están pensadas? Para liberar al individuo de condicionamientos que tienen origen en la propia humanidad. Es decir, la razón de la filosofía y esta forma de estudiar el simbolismo, el interés ideológico, es para librar al individuo de estas penazas sociales y eso que todavía no estaba desarrollada la Internet como hoy en día. Pero, en fin, ¿no? Bueno. El concepto de emancipación humana y autonomía personal está ligado indefectiblemente a Avermas. Esta autonomía desde fuera o desde dentro es un concepto de autorreflexión. ¿Veis? Y la lucha contra estas superestructuras que estábamos viendo. Para ir acabando con Avermas, se plantea dos tipos de actividad humana en el análisis que hace, ¿no? El trabajo y la interacción. ¿Es nuevo esto? No. La interacción en esta época se va a estudiar mucho en sociología. También la interacción social. Él lo estudia desde el modelo filosófico de esta ciencia crítica que permita reconstruir todas estas cuestiones. Pero realmente es un ámbito en el que el ser humano, la cultura, se implicó en entender esta relación de este mundo de la interacción social. Bueno. Interacción. Actividad comunicativa a través de signos. ¿Veis qué? El discurso tampoco es nada del otro mundo. Y el trabajo es, la relación sujeto-objeto. Ahí tenemos la diferencia. Interacción a través de signos y el trabajo, la relación sujeto-objeto. No son equiparables. El trabajo solo tiene sentido en un contexto de interacción y comunicación. No puede ser un trabajo totalmente aislado del resto del mundo. Bien. El concepto fundamental de Avermas es la razón comunicativa. Tiene que haber una teoría crítica, teoría crítica ya lo estamos viendo, capaz de explicar reglas pragmáticas de procesos, de constitución social e individual. Razón comunicativa. ¿Qué pretende? Conciliar la racionalidad con la clarificación de la acción social. ¿Por qué? Porque la razón es una función, racionalidad intemporal. La razón es algo propio del ser humano. La comunicación irá deviniendo la idea central de Avermas, porque todo lo que estamos viendo tiene que ver con la comunicación, pero todo desde esa razón intemporal. ¿Por qué? Porque el lenguaje tiene un carácter racional y comunicativo. No tiene mucho problema. Que ser racional es practicar la discusión argumentada más abierta y libre posible. De ahí que hable de racionalidad es comunicación. Ya veis que estos son conceptos que podemos entender rápidamente. En cuanto a la democracia, el lenguaje es intersubjetividad simbólica. A través de símbolos unimos sujetos. Bueno, debe entenderse desde la comunicación, no desde el mundo racional de Weber, que es uno de los que trabajó antes que él, todo este proceso desde la sociología, sino la comprensión a través de actos lingüísticos de comunicación. La comunicación y la comunicación es fundamental en el mundo democrático, ¿no? Bueno. ¿Qué es la posmodernidad? Eso que tanto hemos hablado. ¿Qué pretende? La razón moderna debe ser completada. ¿A través de qué? De la razón comunicativa. Como veis, toda cuestión, haber más, hablar de haber más es hablar de razón comunicativa. Y ya está, ¿no? No vamos a entretenernos más porque si no, no vamos a tener tiempo de alguien que sí quiero que veamos con más tiempo. Es la filosofía, el último tema, los filósofos españoles. Porque tenemos a Unamuno, Ortegue Gasset y María Zambrano. A mí siempre me gustó también mucho Julián Marías, pero bueno, no... María está como está. Lo dejamos ahí, que hay muchas escuelas y estilos que no vemos. Bien. Retrocedemos al siglo XIX. Tenemos la llamada generación del 98. El principal exponente es un... uno de Bilbao, no podía ser de otros lados, ya sabemos que son los de Bilbao, son de Bilbao y que marcará el rumbo de los pensadores de esa España que ha finiquitado. De esa España en la que desaparecen sus últimas colonias. Ese mundo en el que todo ya ha desaparecido y se replantea a Unamuno, lo conocemos, la generación del 98, la conocemos por literatura y demás, el regeneracionismo de Coste, de todas estas cuestiones. Pero también algo que no solemos ver es la cuestión filosófica. ¿Por qué Unamuno aparece en filosofía? Porque no es solo regenerar, digamos, la nación, sino que es regenerar al ser humano. Es una vuelta de tuerca a ese mundo caótico que es el final del siglo XIX y el principio del siglo XX. Bueno. En los años 80 estudia filosofía y letras en Madrid. Doctora, tesis doctoral. No podía ser de otra manera. Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. Acabará accediendo a la cátedra de Lengua y Literatura griega en la Universidad de Salamanca. ¿Por qué os subrayo lo de griego? Yo soy un modesto profe de clásicas de latín y griego. Primum vivere. Aparte de investigador y demás y otras cuestiones, pero lo que me da de comer, digamos, es eso, ¿no? Y realmente es imposible entender al ser humano sin entender la cultura griega. ¿Cuántos autores hemos visto en esta asignatura que eran especialistas en griego? Muchos de ellos. Nietzsche, Hegel, no lo hemos visto, pero en la época si vais a Berlín entra a ver el Museo de la Edad Antigua y vais a disfrutar porque es que es el mundo, es el mundo este. Si vais al Pérgamo o al Museo, esperemos que al final lo inauguren. No sé si lo han inaugurado ya las salas, pero es fundamental. Claro, desde este mundo griego en el que la psique es estudiada a fondo, no hay nada nuevo bajo el sol. Como se atreve a decir normalmente como solemos decir, después de la Ilíada y la Odisea, ¿no? No hay nada nuevo bajo el sol. Porque ahí están todos los sentimientos humanos magistralmente contados. No son obras maestras porque sí, sino porque realmente todo lo que se tenga que decir ya está dicho ahí como se podrá modernizar y todo lo que queráis, pero está ahí, ¿no? Pues por lo tanto conoce al ser humano en ese factor totalmente espiritual y él es católico. Veremos por qué, ¿no? Bueno. Estudia filosofía y letras de jovencillo y ya saca la cátedra de lengua y literatura griega en Salamanca y con 36 años es nombrado rector de Salamán. Será tres veces porque ahora te quito, ahora me pongo, ahora te pongo según la ventolera política. Como veis, no hay nada nuevo bajo el sol. En 1914 es destituido en 1920 vuelve a ser decano de la Facultad de Filosofía y Letras por injurias al rey es condenado a 16 años que no va a cumplir evidentemente. En 1921 critica la dictadura de Primo de Rivera y será exiliado a Fuenteventura. Marchará para no volver hasta 1930 al sur de Francia y con el venimiento de la República o si queréis el fin de la dicta blanda de Primo de Rivera pues volverá ¿no? Regresará a Salamanca en olor de multitud. Vale. En 1931 entra en política quiere ese cambio quiere ese modelo quiere ese aire fresco que se supone que será la República y demás y entra por como concejal de la conjunción republicano-socialista. En ese momento los republicanos y el socialismo se alían para poder entrar conseguirá en la conjunción estar cargo el 14 de abril se proclama la República y automáticamente es nombrado rector porque se había caracterizado por su discurso crítico contra la dictadura de Primo de Rivera el sistema de la restauración y todas estas cosas. ¿no? Bueno. Es diputado en cortes pero ¿qué ocurre a la gente que tiene dos dedos de frente? Que pronto se cansa hoy en día nos creemos que tenemos muchos a devenir mucha gente que en fin podría dedicarse a otra cosa en lugar a la política pero siempre ha sido así. Su idea aquí tenéis a los tres grandes personajes de la República española una muna Ortega y Gazet y Azaña lo que Azaña entró en el juego político y su imagen quedó muy dañada por eso por mucho que se quiera tal pues evidentemente tuvo que tomar decisiones que no no son las que toca ¿no? Bueno. Pues ¿qué le ocurrirá a un hombre que se va a desencantar de esta República? Tenía que ser un revulsivo es nombrado ciudadano de honor de la República pero ¿por qué? ¿qué va a hacer? Va a pensar que no iba por ahí el modelo tenía que adecuarse durante una serie de años no a machacamartillo como querían hacerlo criticará la reforma agraria no era forma de hacerlo evidentemente la política religiosa ya os he dicho que es católico practicante el gobierno y incluso al mismo Azaña por eso por hacer política porque Azaña no quiso desligarse quiso mantenerse intentó hacer lo que pudo pero no va a ser posible ¿no? Bueno desencantado de la República como hombre liberal que es no se casa con nadie considera que hay una serie de cuestiones y en un primer momento apoya el alzamiento ¿sí? uno apoyó el alzamiento nacional lo que la por decirlo de alguna manera y lo que la ilusión le va a durar igual o menos que con la República porque es es un inconformista él lo que no quería es ver había visto lo que había había vivido la revolución del 34 había estado viendo todo lo que ocurría entonces este modelo no funciona vamos a ver si encontramos otro pero cuando vio lo que había en el otro lado dijo la misma M entonces ¿qué ocurre? que por apoyar públicamente Azaña evidentemente lo considera un traidor lo destituye pero cuando ve lo que se está haciendo en la guerra en sí cambia de parecer aquí tenéis la imagen saliendo del Paraninfo de la Universidad de Salamanca en la que pocos meses después morirá porque quedará encarcelado aquí después de su famoso enfrentamiento con Millán Astray y demás el 12 de octubre del 36 el 31 de diciembre morirá este es una pequeña biografía de un hombre inquieto un hombre profundamente libre por eso hizo lo que le dio la gana y como le dio la gana vale todo ello dentro de un contexto como os he dicho el 98 el fracaso del mundo republicano y empieza a buscar cuál es la idea cumbre recordad del 98 España ha quedado atrás España está fuera de la civilización europea muy bien por otro lado no sólo está en la generación del 98 tenemos a los regeneracionistas con Costa Costa que propone la europeización de España ¿para qué? para evitar el caciquismo la mediocridad de la clase política la mediocridad todo esto nos suena y así seguimos y demás y todo esto la europeización que era una buena panacea bien a un amo no le parece bien pero acabará renegando como es en alguien totalmente libre bien él se plantea una cosa hay que romper el aislamiento pero ¿para qué? muy bien estamos atrasados hemos tenido esto tenemos todos estos follones que tenemos hemos de romper el aislamiento ¿para qué? y es aquí donde empieza su filosofía bien se plantea una cuestión para ser europeos basta con traer importar tecnología pensadlo hoy en día o sea yo porque tenga una tablet última generación y hubo una tele no sé qué no sé cuántos soy mejor soy más personas estoy más en mi mundo o no es lo que se plantea un amo o sea aquí no muy bien traemos todo lo que tenemos por Europa y demás vale pero eso basta ¿qué va a ocurrir con lo que es la esencia lo que es la historia de cada territorio? recordad que él hace una tesis sobre la historia del origen de la patria vasca y demás porque también es la segunda mitad del siglo XIX es el el éxito y el éxtasis si me permiten la expresión de los nacionalismos que daban ese origen entonces ese origen se puede perder la mera introducción de estas técnicas y la ortodoxia científica el racionalismo la escuela de Viena por ejemplo no soluciona los problemas porque la modernidad ha llegado a su fin hemos llegado a un techo tecnológico y ya lo hemos visto en la asignatura como hemos empezado matamos matamos a Dios y vamos subiendo subiendo hacia el mundo de la ciencia y luego ¿qué hemos hecho? volver poco a poco al ser humano al fin y al cabo la función de la filosofía es intentar explicarnos no explicarnos eso es imposible sino intentarlo al menos ¿no? bueno la sustancia de Europa va a ser la razón no bueno entonces si no es la razón si no es el lobo ¿qué va a ser? y Unamuno va a abogar por esa rama que tiene religión cristiana un personalismo cristiano interiorista y místico de ahí el mundo trágico Ortega y Gasset que ha estudiado en Alemania lo veremos va a criticar esta postura ¿no? bien ¿por qué? ¿en qué coinciden ambos? no es importar lo extraño sino lo que es lo que hay que hacer es despertar las energías creativas del país lo que hay que hacer es poner en valor lo que ese país es capaz de hacer ese territorio llamarlo como queráis es capaz de hacer muy bien la filosofía de Unamuno será por lo tanto cristiana e interior ¿no? bien tenemos dos opciones tenemos un mundo interior o un mundo exterior ¿no? rechazo a la adopción de industria y tecnología europea le llevan a la defensa de una España cerrada y hermética es ahí su famosa frase que dice que España ha de mirar más a África que a Europa ¿qué pretende con ello? lo que pretende con ello es intentar resolver este conflicto razón y vida realmente hoy en día que somos altamente tecnológicos somos más felices que antes ¿quién es aquel que es feliz? se plantea el que está consigo mismo está a gusto consigo mismo el que va cumpliendo su objetivo vital o el que es pura tecnología pura vacuidad pura cosa externa que está muy bien y todo lo que queráis pero que no no llena al ser humano bueno busca las esencias de la intrahistoria hispana y evidentemente la intrahistoria hispana de la península ibérica tiene mucho que ver con los pueblos africanos empezamos ya con el mundo clásico con Tartessos Ulises y todo este personal que Ulises por ejemplo recordad que hay un un mito que Lisboa sería Ulixipona y dirían que había sido Ulises que la había fundado Tartessos es decir toda esta mitología el mundo helénico los fenicios por no hablar de otros pueblos los cartagineses y luego evidentemente los árabes entonces Unamuno lo que razona es que toda esta gente ha dejado un acervo cultural que está ahí por muy cristiana que sea en ese momento la península el acervo cultural de los otros pueblos también forman parte sustancial e indisoluble de la esencia bueno muy bien esta esencia forma parte de lo que es la tradición y la tradición es el sustento de la vida como veis se adopta muy bien se adapta mejor dicho muy bien a esos inicios suyos de estudiar los orígenes de la tradición como la que me marca lo que soy bueno Canto Fich hablaban que el hombre solo era libre cuando actuaba éticamente y Unamuno lo que va a hacer es seguir la tradición vale por lo tanto Europa no nos sigue hemos de europeizarnos evidentemente pero desde nuestra esencia bien fijaros estas cuestiones son fundamentales porque podemos hablar de adorno lo hemos visto o incluso verso y se les adelanta ¿en qué? ya vimos adorno la escuela de Frankfurt que hace volver al ser humano y Unamuno ya denuncia que la razón cosifica la razón pura cosifica porque nos convierte es un instrumento al servicio de lo más básico lo más básico es lo que os digo a mí de que me sirve tener toda la última tecnología de todo lo que quiera si en el fondo yo estoy hueco ese es el planteamiento la filosofía busca el ser humano ¿no? bueno denuncia la impotencia de la razón positiva frente a la acción humana claro si la racionalidad el positivismo de Comte y compañía no sirven para entender al ser humano porque hacemos las cosas habrá que recurrir al concepto de fe pero el concepto de fe es un concepto cristiano beatífico y demás no ¿eh? ¿por qué? porque su concepto de fe no tiene que ver nada con el Vaticano por entendernos para él la fe es la protesta de la vida contra la razón ¿qué se nos dice? cuando empezamos la carrera que yo estuve como vosotros ahí empezando la carrera un buen día y tenía fe en que la iba a acabar ¿qué es la fe? es algo de un de un dios o de algo de eso o es algo más íntimo ahí es donde quiero llegar con esta fe de un amuno la aspiración a lo sobrenatural o maravilloso es lo que da vida la fe es la voluntad es el poder creador del hombre la fe en vosotros mismos hace que estéis donde estéis y vayáis haciendo lo que hagáis y vayáis aprobando exámenes y un buen día tendréis el título y querréis hacer otras cosas ¿ok? eis en vosotros mismos bien por lo tanto para un amuno la razón es una fuerza disolvente pero la fe ya os digo no de altar beatífico es la que potencia la vida porque le da sentido y valores adecuados y este es el problema que hemos visto con la asignatura muy bien llegamos a la escuela de la escuela de viena todo lo que queráis la ciencia oh la ciencia pero ¿qué sentido tiene la vida? pues un amuno lo dará desde esta postura muy bien fe y razón se pueden conciliar no acordaros en la primera parte de la asignatura conozcan la deseparación su navaja fe y razón cada uno coge su camino y desde entonces nunca más se supo no ha habido manera de conciliar fe y razón y eso que lleva a un eterno conflicto genera y vivir sobre ello propone que este trágico conflicto y el trágico conflicto de un amuno es el no poder casar fe y razón sea el sustento sea ese remolino que haga que nos movamos hacia adelante la base de una vida vigorosa y eficaz y también de la ETA ¿cuál es el personaje como no que va a utilizar para ello Don Quijote? como ese personaje fundamental de este mundo racional pero totalmente irracional y también va por extensión llevarlo a ser el alma de lo que es la sociedad peninsular y demás bueno por lo tanto para un amuno actuar en libertad es luchar contra el mundo Don Quijote no luchaba contra molinos y todo lo que se lo pusiese por delante ahí está y ese es el sentimiento trágico de la vida el sentimiento trágico de la vida es esa alma que necesita ser afirmada y defendida frente a este mundo europeo necesitamos esa europeización pero no podemos perder los valores muy bien un amuno lo deja ahí porque un amuno literato en muchas cosas y no va más allá tampoco va de filósofo tampoco va en el sentido de hacer filosofía pura y Ortega se lo va a criticar porque estos planteamientos van a quedar un poco escasos ¿no? bueno claro un amuno se oponía a la europeización por perder estos valores mientras que Ortega y Gasset que para eso ha estudiado en Alemania va a decir que es posible compaginar bueno en cuanto a la filosofía y la religión el apartado que tenéis lo importante es esto el problema de la inmortalidad la fe ¿qué nos sirve? la fe en la inmortalidad ya no es la afirmación totalmente irracional reconoce de la vida contra la muerte el ser humano se subleva ¿de dónde saca esto? del mundo clásico vida y muerte están en constante pugna todos los héroes griegos los grandes héroes griegos bajan al menos una vez al infierno y se ponen en contacto con la muerte porque lo necesitan para la vida entonces este es el mundo en el que se mueve esta incertidumbre habrá de permanecer porque la vida es incertidumbre no tenemos una seguridad que nos permita saber el qué o el que no por lo tanto la incertidumbre vital es la que nos hace ser vitales y vivir para Unamuno bien con Unamuno se nos plantea el problema ¿hemos de europeizar España? sí pero lo hemos de hacer a base de perdiendo nuestra vida, no y el concepto de fe como aquel ese motor que hace que vayamos más el gran pensador el gran filósofo de todas las épocas para lo hispano como queráis es Ortega y Gasset nace a final del siglo XIX estudia en Málaga en la ciudad a los jesuitas de Deusto en la central de Madrid y de buena familia su abuelo había fundado el imparcial y luego sacarán otros diarios como es el sol y demás y otros tal en 1923 funda la revista de Occidente en la que fui no me cabe y no tengo ahora mucho tiempo el fervoroso lector y la que se incluyó o sea todo el grande pensamiento estaba ahí bueno entre 1905 y 11 es decir antes de la primera guerra mundial y cuando está habiendo el cambio pero luego ya veremos que se está creando escuelas de Viena y demás viaja a Alemania estudia el idealismo alemán Fitch Hegel y toda esta gente y este idealismo será la base de la regeneración social de España una vez acabado todo ello he nombrado catedrático de psicología lógica y ética de la escuela de magisterio de Madrid catedrático de metafísica en 1910 en Madrid y con la primera guerra mundial se produce una ruptura así como en la época del siglo 18-19 lo que fue la revolución francesa rompe los ideales de muchos ilustrados al ver lo que ocurrió realmente en la guerra en las revueltas en la guerra civil francesa a raíz del levantamiento de la Bastilla pues con la primera guerra mundial ocurre algo similar la ilustración como diría luego más adelante no era eso la ilustración no ha de servir para que nos matemos más y mejor tiene que servir para formar al ser humano ¿no? propone una modernidad latina alternativa os recomiendo las meditaciones del Quijote que analiza todo esto uno para este verano una vez hayáis acabado todo esto por si queréis leer algo os recomiendo las obras de Ortega y Gasset las he leído bastantes veces y aún la sigo cogiendo en cuanto bueno en 1916 inicia su etapa ¿por qué? porque actúa como embajador cultural de España en Sudamérica bueno 1921 España invertebrada dos años después el tema de nuestro tiempo hay que superar el idealismo y volver a la vida a lo que es la razón vital la deshumanización del arte esta obra que tenéis aquí yo la recomiendo como lectura de verano La rebelión de las masas realmente fue una obra que tuvo éxito internacional y como unamuno no está de acuerdo con el sistema político promueve la asociación al servicio de la república pero no se escribe a partido alguno una vez caída la guerra acaba exiliado en París Argentina o Lisboa pero acabará como otros muchos regresando a Madrid regresando a la península y siguiendo su vida en el bando de los perdedores pero bueno ama le permitió volver a su actividad no bien cuál es su planteamiento filosófico considera que se ha perdido el tiempo ver a España como una sombra de lo que podía haber sido pero se pregunta como unamuno para qué y con qué objetivo hemos de cambiar ya no se trata de una razón vital ya no se trata de esa fe de unamuno sino que lo que tenemos que hacer es una especie de si me lo permitís y no se lo pongáis así en el examen si os sale de superhombre modelo cañí es decir modificar la sociedad modificar ese prototipo humano hispano y cómo lo vamos a lograr piensa Ortega y Gasset modificando las actitudes vitales claros España de Taranga y Pandereza Cerradio y Sacristía Devota de Fransuelo y de María de espíritu burlón y de alma quieta pues clavan lo que era ese pensamiento de que era cómo era ese prototipo hispánico bueno hay que cambiarle las actitudes vitales cómo lo va a hacer desde sólo la fe como decía unamuno no será necesario el respeto por la ciencia y la disciplina intelectual van valde él es catedrático hablar de filosofía metafísica y todo esto hay que europeizar España en todos los aspectos no sólo en el mundo material sino también moral hay que adecuar las leyes hay que adelantarlas no puede ser que tengamos leyes de vigentes del siglo 17 y demás bueno en su obra el tema de nuestro tiempo nos habla de la radicalidad radix es raíz es núcleo es origen es de donde surge todo no bueno bien fijaros en sintonía con la filosofía del momento considera no apropiada la sobrevaloración del pensamiento racional en detenimiento de la espontaneidad y realidad de la vida que lo que estábamos viendo primero vemos escuela de viena triunfo de la ciencia y después vamos volviendo al mundo de la vida él de dónde sale pensamiento y cultura forman parte de la vida el hombre para vivir tiene que pensar que parezca alguno parece que no lo pone en marcha pero es así no bueno a partir de aquí criticará tanto racionalismo como el idealismo es especialista en estos temas y demás bueno en primer lugar el mundo de las cosas y el mundo material el idealismo alemán que dice acordaros el idealismo alemán lo que dice es que el mundo es fruto de mi subconsciente el mundo lo creo yo daros usted ya se dice que un cuerpo el mundo me lo encuentro yo yo abro los ojos y está ahí yo llego al mundo y el mundo ya estaba esa es la diferencia el mundo que encuentra ante sí y que tiene que pensar porque yo me veo algo y tengo que pensar qué es imaginaos nos despertamos en una habitación o nos acordamos que estamos de viaje qué es esto cómo al final te ordenas pues esto lo que pienso no es mi imaginar no es mi haidor no es mi mundo interior que crea el mundo sino que yo me he de ser consciente de que estoy en un mundo que funciona de una manera eso es racionalismo no bien el yo por lo tanto el cogito el gozúm no soy una simple res cogitas no soy una cosa pensada veamos el yo tampoco es una sustancia pensante separada de las cosas y encerrada en su propia subjetividad sino que el yo pienso es una relación entre el que entre el que yo que piensa y lo que se piensa es decir entre el sujeto que piensa y el objeto que se piensa porque partimos de la base que estamos en el mundo hay que pensar para vivir y estamos en el mundo el mundo lo tenemos delante entonces qué será esta actividad el yo pienso será la relación entre mi yo y lo que tengo delante bueno ya vamos entrando en materia si ya me da tiempo no bien pero qué ocurre para poderme relacionar yo con lo que tengo delante en primer lugar tengo que estar vivo de perogruyo vamos elemental querido guacho tengo que estar vivo anda no os habéis dado cuenta no es así bueno realmente es eso antes de relacionarnos con las cosas bajo la forma de pensamiento las encontramos en la vida como parte de nuestras circunstancias o como obstáculos de la vida no es que las cosas tengan un ser en sí sino que su ser consiste en ser parte de nuestra circunstancia no por lo tanto la radicalidad del hombre el origen del hombre es la propia vida y luego todo lo que me rodea por lo tanto es lo radical en el ser humano dentro de la vida se nos manifiesta todo es algo que si lo pensamos bueno pues tampoco se rompió mucho la cabeza sí bastante más explícito pero para lo que queremos para el examen está bien muy bien eso es la vida la vida lo es todo entonces el ser humano ya lo hemos visto con habermas y demás pues estamos relacionados nos comunicamos tenemos cultura y demás qué es la cultura la cultura que tiene que estar al servicio de la vida el pensamiento es una acción vital y su misión es reflejar el mundo de las cosas que vemos a nuestro alrededor por lo tanto nos aporta conocimientos objetivos bien la cultura qué pretende la cultura en la cultura se busca la claridad un esclarecimiento de la vida que es la realidad formado sobre formando sobre nuestra vida una vida ideal por lo tanto la cultura será una muestra será una idealización de los planteamientos vitales la vida qué es lo que estamos haciendo impulso para superarse a sí mismo yo puedo llevar vida de vegetal y pasarme un día rascándome la barriga o puedo ser activo ir haciendo cosas llenar mi vida eso que dicen que vale más llevar esto que decía que valía más llenar los años de vida que la vida de años estas tonterías esta frase está muy bien pero no para Ortega y Gasset la vida no es más que un impulso constante ya tenemos el motor ya tenemos lo que nos mueve para hacia adelante bien cómo se logra este impulso desde el pensamiento y la reflexión la reflexión por qué porque nos permite convertir en saber el objetivo y comprensible aquello que la vida y sus fenómenos no nos muestran claramente y eso nos permite que manejar las circunstancias vitales dejamos las circunstancias vitales podemos ser libre planteado Ortega y Gasset por lo tanto ¿no? la razón vital es no se puede ser el mismo lo haréis no quiero más no puede ser el mismo método del que estudia la naturaleza física y sus leyes que la que estudie la vida humana y su dinamismo histórico y está dividiendo al ser humano en dos una la parte digamos médica y la otra la parte filósofa ¿no? dinamismo histórico aquí es heredero del idealismo alemán que él también conoce la realidad radical es para cada individuo su propia vida el estudio de la vida ha de primar por encima por lo tanto del estudio de la ciencia técnica o cultura ¿qué está haciendo? es promover lo fundamental que es la vida lo demás es acceso verdad y perspectiva el ser mmm de las cosas se ha de entender a partir de su relación con nosotros dicho muy rápido ojos que no ven torta que te pegas estamos ahora aquí en clase no conocemos lo que está pasando a diez metros no estamos viviendo eso no forma parte de nuestra vida la realidad existe ¿no? si no pero tenemos que conocer lo que conocemos como individuos en nuestra perspectiva nuestro punto de vista sobre el mundo y cada uno entendemos el mundo según nos va en la feria mmm por la verdad absoluta habrá de ser la suma de todas las perspectivas posibles relativismo no hay verdad absoluta bien por lo tanto el yo del mundo es la totalidad completa y su conclusión es clarísima ya la habéis leído no existimos porque pensamos bofetada a Descartes pienso luego existo no sino que pensamos porque estamos vivos porque existimos mmm por lo tanto mmm su famosa razón vital y razón práctica mmm a es una razón conceptual y práctica conocer es ante todo hacer ideas adecuadas de los límites que se nos impone explotar desde nuestra circunstancia concreta aquí fijaros que está marcando también los límites del racionalismo mi mente llega hasta un punto vale el individuo concibe la realidad desde sus creencias tales creencias vienen de algo socialmente impuesto por su parte las ideas son pensamientos originales o adhibidos mmm y no poseen valor de realidad por lo que nuestra vida intelectual es secundaria respecto a nuestra vida real ya está claro que si no estamos vivos respiramos no hay nada de lo demás bien la existencia circunstancia la realización de lo mismo no es posible sin el reconocimiento y aceptación de los límites de nuestra circunstancia y la circunstancia es aquello que nos encontramos estaríamos podríamos estar haciendo esta tutoría si hubiésemos nacido yo qué sé hubiésemos nacido en el siglo XIV o si hubiésemos nacido dentro de tres siglos a lo mejor las tutorías las haríamos a saber cómo o sea es lo que pretendo es que el ser humano tiene sentido en su momento mmm bueno frente a ella dos elementos básicos lo que nos pasa y lo que hacemos la circunstancia aquella parcela del mundo en torno a cuyo centro soy yo nación cuerpo los dones que recibimos actitudes y demás ¿qué es el destino? no hay libertad como posibilidad de hacer y conseguir cualquier cosa que uno quiera sino la libertad con sus condiciones el destino absoluto existe bien por lo tanto vivir es ser libre dentro de una fatalidad dada que ofrece un conjunto Punto limitado de posibilidades o de diferentes destinos. Es aquí, a mí me ha tocado lo que me ha tocado y punto, ¿no? Bien. Aceptando esto, cogemos un destino. Este destino constituye la verdad nuestra. Nuestro destino es el que nos hemos buscado, el que nos hemos forjado nosotros. Así, solo vive de verdad el que vive su vocación. El que coincide con su verdadero sí mismo. Eso. Esta es la gran aportación de Ortega y Gasset. Realmente, que se utiliza mucho hoy en día en psicología y demás. La verdadera vida es aquella para la que tenemos vocación. Si esa vocación no coincide con otras actitudes, es una misión de vida que cada uno tiene. No porque yo sea bueno para eso, tengo que hacer eso, sino que me gusta algo. Para ir acabando. Diferencia entre la verdad científica, que es siempre parcial e incompleta, y la verdad y la filosófica tienen funciones diferentes. La filosofía es un saber de totalidad. ¿Por qué? Porque la filosofía estudia el universo entero. A raíz de la razón. Básicamente hemos visto... El yo, soy yo y mi circunstancia. Vamos a ver ahora, para acabar rápidamente, como siempre, a María Zambra. Como veis, falleció hace apenas 30 años. Nace en Belén, Málaga. Su padre, que tiene una cátedra de gramática castellana. Presidente de la agrupación socialista obrera. Fundará la revista Castilla y demás. Instituto de Segovia. Su padre... Está con Antonio Machado. Ya vamos conociendo un poco el percal. Se matricula por libre, una de las primeras mujeres, de la Facultad de Filosofía y Letras, donde toda su familia se trasladará a Madrid en el 24. Existe a las clases de Ortega y Gasset y Zubiri. Sabía Zubiri. Profesora auxiliar de Metafísica con Ortega y Gasset. Y en la República será nombrada consejera de Propaganda y de la Infancia Básica. Cuando lo veis, pues es un personaje caracterizado políticamente. Esta es una imagen suya poco antes de morir. Vivirá al exilio. En el 54 regresará a Europa, pero sin entrar en España hasta el 83. Y su labor será silenciada hasta que Aranguren publicará un artículo en la revista de Occidente Los sueños de María Zambrano que hará que se desvanezca. Finalmente, en el 84 fijará su residencia en Madrid hasta su fallecimiento. Le dará en el Príncipe de Asturias en el 81 como reconocimiento de su labor y demás. Bueno, María Zambrano rápidamente es lo mismo. Crisis espiritual motivada por el incremento del aparato conceptual y científico. Y un empobrecimiento de los sentimientos. Toda ha de ser manejado por la ciencia. Su planteamiento, el mundo se ha quedado sin alma. ¿Y dónde está en alma? En el amor, el corazón. Hace falta una razón nueva. Una razón filosófica referida al hombre. Y aquí vemos la influencia de Ortega y Gasset. No a las verdades filosóficas absolutas. ¿Qué pretende? Reformar la razón para transformar la vida y salvarla del mundo confuso. No sé qué diría hoy en día. Desde luego, ¿no? ¿Qué ocurre? Esta razón, ¿qué tendrá que ser? Si tiene que ir al alma, ¿será una razón, si me permitís la redundancia, racional? ¿O será una razón poética? Poetés, etimológicamente en griego, significa el que trabaja. La poiesis es trabajo, interiorismo. La razón poética. Una razón que nos llegue al sentimiento. Capaz de descifrar los símbolos e intuiciones vitales que encubren los símbolos racionales y todo eso. ¿Cuál es el objetivo? Encontrar la realidad existente en el fondo de cada vida concreta. Eso que está en nuestro más profundo ser y que de alguna manera se escapa. Y para ello acude a los sentimientos, a lo sagrado. No en los términos de un amor. Una filosofía humanizada. Un mundo resacralizado en el nexo entre lo divino y lo humano. La realidad. No Dios omnipotente de la religión que queráis. Sino realmente lo que somos. Tenemos una parte que consideramos trascendental y una parte material. Entonces lo que pretende es volver a todo ello. Diferenciar entre sagrado y divino, lo sagrado en la última experiencia humana y lo divino es una idea objetiva que racionaliza la experiencia de lo sagrado. Bueno, pretenderá transformar lo sagrado en lo divino. ¿Por qué? Porque este es el objetivo fundamental. Retornar a los orígenes de la filosofía. Buscando el interior y expresarlo poéticamente. Bien. Y esto dará lugar a lo que se ha llamado esta razón poética, lo veremos. Es una razón crítica. Se enfrenta a la situación espiritual y intenta cambiarla. La razón plantea la necesidad de ir más allá de ella porque la razón científica no está diseñada para describir y expresar la vida dándole un sentido. ¿Veis que los tres autores quieren lo mismo? Cada uno desde un punto de vista. Esta razón poética de María Zambrano pues será la base. Su planteamiento es muy sencillo. Crisis espiritual, fruto del razonamiento. Reformar la razón con una razón filosófica resumida al hombre. Tiene que ser poética a la poiesis, al fondo de la vida. Y esta razón poética enfrentada al racionalismo para recuperar al ser humano. Estos son los planteamientos. Pues... ya no da más de sí que ya tendréis otras clases. Muchísimas gracias. Gracias por estar ahí. Si tenéis alguna duda me mandáis un correo. No hay ningún problema. Estoy a vuestra disposición. Y mucho ánimo de cara ya a los exámenes y ánimo con la asignatura. Ya ha sido un placer. Muchas gracias. Hasta luego.