Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud de la Asignatura en Producción a la Macroeconomía de los grados de ADE y Economía. En la tutorial de hoy vamos a ver el capítulo 13 La Inflación, los Ticlos y las Políticas de Estabilización. Vamos a comenzar con la inflación en el medio plazo que es cuando resulta especialmente adecuado el modelo de síntesis. Es ese tramo de la oferta agregada que tiene pendiente positiva, tramo que une el tramo que inicia en los ciptos horizontal con el tramo clásico vertical. En esa situación, en ese contexto, la aparición de tensiones inflacionistas puede tener su origen tanto por el lado de la demanda Si se desplaza hacia la derecha, como por el lado de la oferta si se desplaza hacia la izquierda. En el caso de cuando se desplaza la oferta, hablaremos de inflación de costes. Para estudiar el impacto de una inflación de demanda y de una inflación de costes, lo que vamos a analizar son cómo las alteraciones en las curvas de demanda agregada y de oferta agregada, se pueden ver en el caso de la oferta agregada van a incidir sobre el equilibrio en este modelo de oferta-demanda agregada. El equilibrio cambiará cuando o bien la curva de demanda o bien la curva de oferta o bien ambas se desplacen. Este tipo de cambios en las curvas de demanda y oferta se denominan perturbaciones o shock, shock de demanda o shock de oferta. Los desplazamientos de la curva de demanda agregada que es lo que vemos aquí, son los desplazamientos de la curva de demanda agregada que es lo que vemos en el gráfico, van a tener lugar cuando se altera cualquiera de los factores que por el lado de la demanda afectan al PIB de equilibrio y esos factores tienen que ser distintos del nivel de precios porque si se modifica el nivel de precios nos movemos a lo largo de la curva. Y cuando se modifica cualquier otra variable distinta del nivel de precios que afecta al PIB, a la producción, pues es cuando se desplaza la demanda agregada. Podría ser por perturbaciones en el gasto público, por alteraciones en la cantidad de dinero que modificará la inversión o por factores exógenos como guerras, fenómenos naturales y demás. La curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha cuando el gasto público, la inversión, el consumo autónomo, las exportaciones netas o la cantidad de dinero aumentan o cuando se desplaza hacia la derecha. Esto disminuye los impuestos. El resultado de ese desplazamiento hacia la derecha, como vemos en el gráfico, será un incremento del PIB de equilibrio y una subida del nivel general de precios. El equilibrio pasa del punto E al punto H. El factor clave, o generalmente se considera que el factor clave para explicar el crecimiento de los precios en esta situación reside en la evolución de la demanda agregada. Si los distintos sectores de la economía plantean en su conjunto unos gastos que superan la capacidad de producción de la economía, esos planes no podrán cumplirse de la forma en que fueron proyectados. Cuando estamos en esta situación y se desplaza la demanda agregada antes de la subida de los precios, tenemos que se está demandando una creciente demanda agregada. Esa es la cantidad mayor de la que se puede ofrecer. En una economía de mercado como es la que estamos trabajando, el aumento de la demanda causará una presión ascendente sobre los precios y para que este aumento de los precios pueda mantenerse a largo plazo, la cantidad de dinero deberá crecer lo suficiente. Este argumento nos lleva a una explicación monetaria de la inflación que veremos más adelante. Pero los aumentos de los precios también pueden provenir por el lado de los costes, por el lado de la oferta. En la figura vemos los efectos de una perturbación negativa de la oferta, como podría ser un aumento de los costes de las materias primas o de los factores productivos que producirían un desplazamiento hacia la izquierda o hacia arriba de la curva de oferta agregada. A corto plazo, esos efectos se concretarían en un aumento del nivel general de precios y una reducción del PIB de equilibrio. Pasamos del punto E al punto D. Esta perturbación que aumenta los precios y disminuye la producción se conoce con el nombre de estanflación o inflación de costes. ¿En qué se basa? ¿En qué se basa esta inflación de costes? Pues en lo que vimos en el capítulo 11 sobre la curva de Phillips. La justificación de que la tasa de inflación consistente con un nivel de paro no permanezca constante, esto es, de que en ocasiones la tasa de desempleo pueda aumentar a la vez que está aumentando también el nivel de precios, como sería este caso, generando inflación con estancamiento, se puede formular en base al modelo neoplástico de las expectativas que vimos. Cuando existe inflación imprevista, es decir, cuando el incremento de los precios es superior al que esperan los agentes, a corto plazo va a aumentar el producto real y el empleo, pues se reducen los salarios reales, porque están divididos por P y aumenta el denominador. Pero si las negociaciones salariales... Si las negociaciones salariales se hacen sin incurrir en ilusión monetaria, a largo plazo no va a ser posible ese intercambio entre inflación y paro. En el muy corto plazo, este sería el medio plazo, sería en el tramo que Inesiano le oferta, el tramo horizontal, en este caso no tiene sentido hablar propiamente de inflación, porque en el muy corto plazo... Estamos en un contexto en el que los precios se mantienen constantes. Las tensiones inflacionistas, el incremento de precios de existir, tan solo puede provenir del lado de la oferta, porque si partimos de la oferta agregada a cero, por ejemplo, si se desplaza la demanda agregada, no se produciría incremento de los precios, solo variaría la producción. Entonces, para que se modifiquen los precios, se tiene que mover paralelamente... ...la oferta agregada hacia arriba o hacia abajo. En ninguna circunstancia dentro de este modelo, dentro del modelo que Inesiano, que es el de corto o muy corto plazo, la demanda puede producir tensiones inflacionistas. Cualquiera que sea la naturaleza de la perturbación que provoque un desplazamiento de la curva de demanda, no va a haber ningún efecto en los precios. En el caso del largo plazo, donde tenemos la perspectiva neoclásica, vamos a ver concretamente la perspectiva monetarista. En el largo plazo, la curva de oferta agregada sería la línea vertical. Esa línea vertical se sitúa en el punto del nivel de producción potencial. En este contexto, solo tiene sentido hablar... ...de perturbaciones por el lado de la demanda, porque serán las que provocarán la subida de los precios, o bajada, según hacia dónde se desplace. Además, la única variable que puede hacer que la demanda crezca de forma constante es la cantidad de dinero. Por ello, en este caso del largo plazo, la inflación diremos que es un fenómeno monetario. El marco teórico para explicar... ...el crecimiento de los precios en el largo plazo es lo que vimos en un tema anterior, que era la teoría cuantitativa del dinero. Entonces vamos a ver esa explicación monetarista de la inflación. Los clásicos y los monetaristas lo que definen es que la cosa que explica el comportamiento de la demanda agregada y por lo tanto de los precios, por ejemplo, al desplazarse hacia arriba, es el aumento de la cantidad de dinero. Estos teóricos mantienen que sin un aumento de la cantidad de dinero, ninguna de las otras causas que se proponen puede llevar a alzas continuadas y sostenidas de los precios. También mantienen que el aumento de la cantidad de dinero es condición suficiente para que aparezca la inflación, el incremento de los precios. Y que en la práctica se confirma que con un aumento de la cantidad de dinero, con una elevación sustancial del nivel general de precios durante un periodo suficientemente largo de tiempo, eso va acompañado de una elevación de la cantidad de dinero disponible por unidad de producción. ¿Cuál es el soporte teórico de estos monetaristas? Pues es la ecuación cuantitativa del dinero, que es la que está representada ahí. La oferta monetaria multiplicada por esa variable V, que es la velocidad de circulación del dinero, es igual. Para los precios, por la renta real. Entonces, el miembro de la izquierda, P por I, sería el valor monetario de las transacciones que tiene que realizarse en la economía, medido por el PIB, en ese caso ya nominal. Y ese PIB nominal, ese valor monetario de las transacciones de la economía, tiene que ser igual al producto del stock medio dinero, la oferta monetaria, multiplicado por el número de veces que rota esa cantidad de dinero para cubrir todas las transacciones que se realiza, que es la velocidad de circulación del dinero, V. Entonces, el supuesto clave en este planteamiento es que el nivel, o sea, que la velocidad de circulación del dinero es una variable constante, que se mantiene constante, ya que refleja patrones, constantes o estables de comportamiento de los individuos a largo plazo. Las implicaciones de los postulados de la teoría monetarista se concretan en dos. En primer lugar, la oferta monetaria va a ser el factor determinante del PIB nominal, de forma que la mayoría de las fluctuaciones del PIB se deben a cambios en la cantidad de dinero. Y a largo plazo, todas las alteraciones de la cantidad de dinero se van a trasladar a los precios. Hay que tener en cuenta que la validez de esta hipótesis monetarista se limita al largo plazo y bajo cierto supuesto. Un supuesto principal en el que se basa es que esa velocidad del dinero se mantiene constante. ¿Qué costes tiene la inflación? Bueno, pues distinguiremos por un lado si la inflación es esperada o es inesperada, ¿vale? Imprevista. Vamos a comenzar considerando que la inflación es esperada. En un contexto todavía de economía cerrada, sin comercio exterior, cuando la inflación es la que se espera, cuando la inflación que hay en esa economía es la que esperan los agentes de esa economía, los costes de inflación son los que aparecen aquí. Por un lado, los costes de conversión de activos no monetarios. Los agentes mantienen parte de su riqueza en dinero y parte en bonos. La inflación lo que hace es disuadir al público de mantener dinero porque la inflación hace que pierda valor el dinero en efectivo, ¿no? Entonces, mantienen más dinero en activos y tienen que hacer más transacciones para transformar esos activos en dinero en efectivo conforme lo van necesitando, ¿vale? Entonces, aumentan los costes de conversión de activos no monetarios en los que habían mantenido su riqueza los agentes. Otro coste son los costes derivados de tener que cambiar los precios a menudo. En el caso de una inflación rápida y elevada, los precios de los productos que se venden varían muy rápidamente, con lo cual, por ejemplo, imaginemos en un restaurante que tiene una carta de menú, pues los platos tienen un valor, pero a la semana siguiente, debido a la inflación, pues resulta que los precios se han publicado y hay que volver a hacer una nueva carta de menú. Este es un ejemplo muy concreto, pero para todas las empresas de la economía supone un coste muy grande. Y el tercer coste de la inflación esperada es que el dinero deja de ser una medida fiable de valor. La inflación esperada también está relacionada o hay que tener en cuenta su relación con los impuestos y con los tipos, con los tipos de interés. Con la inflación se produce un deslizamiento de los tramos impositivos. Pensemos en el impuesto, por ejemplo, sobre la renta de las personas físicas. El impuesto sobre la renta de las personas físicas no es un impuesto proporcional, que tengas un tipo impositivo del 20%, por ejemplo, y que independientemente de tu renta se te aplique ese 20%, ese 20%, sino que el impuesto de las personas físicas es un tipo progresivo. Va por tramos y cuanto mayor es el tramo de la renta, mayor es el tipo de interés que se te aplica. Entonces, en el caso de inflación, si a ti te aumentan los ingresos en la misma cantidad que están aumentando los precios, tu situación real no ha cambiado porque tienes el mismo poder de compra, pero a lo mejor, como se están incrementando los salarios nominales, entonces pasas a otro tramo de renta, con lo cual pagas impuestos por un salario nominal mayor cuando en realidad el salario real se mantiene constante. Por eso se considera que ese tipo de impuesto es un impuesto inflacionario porque pagas más impuestos sin haber mejorado tu renta real. Con relación a los tipos de interés, durante los periodos en los que hay inflación alta, los prestamistas exigen una compensación por la depreciación del dinero. Entonces, el tipo de interés nominal que solicitan estos prestamistas tiende a llevar consigo una prima igual a la tasa de inflación esperada. O sea, el tipo de interés que se aplicaría o que pediría un banco, por ejemplo, sería igual al tipo de interés real más la tasa de inflación. El nivel de precios también tiene relación con la inversión si se... o por lo menos eso pensaba Keynes que existía lo que llamaba un efecto tipo de interés. El proceso era un poco el que se ve en la pantalla. Cuanto más bajo es el nivel de precios de los bienes, cuando bajan los precios, menos dinero necesitan los agentes para comprar los bienes porque cuestan menos, ¿no? Entonces cuando baja el nivel de precios los hogares lo que van a tratar es reducir la cantidad de dinero que mantienen en efectivo. Y al reducirla lo que van a hacer es convertirla en bonos. Va a ser comprar activos o depositarlos en cuentas de ahorros que generen intereses. Entonces cuando los hogares intentan convertir parte de sus bonos, parte de su dinero en activos rentables, lo que hacen es presionar a la baja los tipos de interés. Porque al demandar más bonos sube su precio y existe esa relación negativa entre el precio de los bonos del tipo de interés. Con lo cual, la mayor demanda de bonos va a provocar una bajada de los tipos de interés. Y ahora ese descenso de los tipos de interés va a hacer que se beneficien las empresas de préstamos con un tipo de interés más bajo. Con lo cual se va a producir un incremento de la inversión de las empresas porque los tipos de interés es más bajo. Este sería el proceso que relacionaría el descenso de los precios con una mayor inversión de acuerdo con la teoría de Keynes. Os he comentado antes que la inflación podía ser prevista o imprevista, ¿no? Entonces en el caso de que sea imprevista, que los agentes no hayan anticipado esa subida del nivel de precios, los efectos que tiene esa inflación imprevista pueden ser en primer lugar de dos tipos. Puede tener efectos sobre la distribución de la renta. Y también puede tener efectos sobre la actividad económica. En el caso de la distribución de la renta, la inflación perjudica a aquellos individuos que perciben rentas fijas en términos nominales. Como por ejemplo, podrían ser los pensionistas, ¿no? Que tienen una pensión fija y mientras no se revisa cobran lo mismo aunque los precios estén incrementándose. También perjudica a los prestamistas ya que disminuye el tipo de interés real que se cobra por los préstamos porque es el tipo de interés nominal. Se mantiene constante y sube el nivel de precios, disminuye el tipo de interés real porque el tipo de interés nominal que se está aplicando es el mismo. La inflación contrariamente beneficia a los prestatarios y al Estado. Esto se debe a que una parte de los intereses y la amortización de los títulos de deuda pública viene especificado en términos monetarios. Por eso se beneficia también el Estado de la inflación de la subida de precios. ¿Y qué efectos tiene la inflación en prevista sobre la actividad económica? Bueno, pues hay también efectos perturbadores ya que se altera el sistema de precios relativos. Ya que no todos los bienes modifican sus precios de la misma forma. Entonces, aunque a nivel general de precios aumente en un determinado nivel, hay efectos perturbadores porque los precios de los diferentes bienes van a variar de distinta forma. Unos van a subir más que la inflación real y otros van a subir menos. ¿Cómo luchan los agentes contra la inflación? Bueno, pues la persistencia de la inflación hace que esta sea prevista con mayor o menor acierto por parte de los agentes económicos y que traten de incorporar a su comportamiento esa información, esa previsión para defenderse de los efectos adversos de la inflación. El trabajador, por ejemplo, al aceptar un determinado salario, no piensa únicamente en el salario nominal, en el valor numérico de su salario, sino que piensa en el salario real. O sea, piensa en el poder de compra de su salario. Y ese salario real depende de la tasa de inflación prevista. Si los trabajadores aceptan un determinado salario nominal y los precios aumentan, el poder adquisitivo se reduce. Tienen menos poder de compra. Pero si los trabajadores no padecen lo que se llama ilusión monetaria, y prevén que los precios van a subir, van a solicitar un incremento de su salario nominal que les compense de esa subida prevista de los precios. No solamente el mercado laboral actúa para protegerse de la inflación, sino también, por ejemplo, el sistema financiero solicitando unos tipos de interés mayor que de forma que la tasa de interés nominal más la... perdón, la tasa de interés nominal que soliciten de los préstamos sea igual a la tasa real más el incremento previsto de los precios, la inflación esperada. En términos generales, en países que tienen fuertes y amplios periodos de inflación, suele haber un desplazamiento hacia otros activos físicos. O sea, se suele pasar de tener activos monetarios en otra serie de activos físicos, activos reales, que mantienen de forma más adecuada el valor, como pueden ser el oro, la vivienda, aunque puede haber momentos en que la vivienda también ha bajado, pero suelen ser bienes que mantienen mejor el valor y porque su precio a la hora de venderlos va a estar incrementado por esa inflación que se ha producido. También se suele utilizar la compra de otras divisas como puede ser el yen, el dólar o el francosuito que mantienen una protección con relación a la inflación que se produce en nuestro país. Otra alternativa para hacer frente a este incremento del nivel de precios puede ser lo que se denomina la indiciación o la indexación. En general lo que se considera, lo que se intenta con este procedimiento con la indexación es que los salarios y los precios por ejemplo, se ajusten automáticamente conforme se va modificando la inflación. Es decir, cuando se plantea en un convenio colectivo que es por ejemplo a cuatro años, que el salario del primer año es tanto y que el segundo, tercer y cuarto año se va a incrementar ese salario con la subida de inflación del año anterior. Esto sería un ejemplo de indexación. La indexación también plantea el inconveniente de que los agentes de que cuando los agentes se habituan a vivir con inflación, se sufre lo que se llama un sesgo inflacionista y se empieza a creer que la tasa de inflación puede aumentar sin que ello tenga mayores consecuencias y eso no es cierto porque ya hemos visto que existían una serie de costes de la inflación sobre todo cuando la inflación es elevada y los países están en situación que se llama de hiperinflación. Cuando empiezan a subir los precios y hay una inflación un poco descontrolada, en algún momento los países tendrán que abortar la lucha contra esa inflación y que es una exige tomar una serie de medidas que son dolorosas para los agentes de la economía con lo cual lo interesante sería que los gobiernos intentaran atajar esos incrementos esas inflaciones desmesuradas cuanto antes porque si se dejan llevar pues finalmente va a haber que hacerlo en cualquier caso pero el coste en ese momento va a ser mucho mayor. ¿Qué políticas antiinflacionistas podrían ejecutar los gobiernos? Bueno, pues con lo que hemos visto hasta ahora podemos decir que para combatir las tensiones inflacionistas pues una posibilidad es realizar políticas contractivas de demanda que pueden ser tanto monetarias como fiscales. Tratarían de desplazar la demanda agregada hacia la izquierda ¿vale? o hacia abajo. Entonces, en el medio o en el largo plazo eso llevaría consigo un descenso del nivel de precios. A largo plazo, la clave para combatir la inflación descansa en controlar el crecimiento de la cantidad de dinero y ligar ese crecimiento de la cantidad de dinero a las necesidades de la actividad productiva de la economía. Por eso los bancos centrales, en concreto por ejemplo el Banco Central Europeo fija como objetivo la estabilidad de precio y la concreta en una tasa positiva y baja. Actualmente pues en torno al 2% que es lo que el Banco Central Europeo considera como una tasa de inflación óptima. Por otro lado, para tratar de combatir la inflación también se han utilizado políticas de renta de forma que se controlen los salarios y los precios. Topes, por ejemplo, a los alquileres y demás. Esas políticas no suelen tener el éxito que los políticos piensan que va a tener. Y por último, cuando los individuos han incorporado a su comportamiento expectativas de una inflación en alta conseguir esas expectativas va a tener un coste muy elevado como he comentado antes. Ese proceso de tratar de disminuir la inflación se llama desinflación. Entonces hay que distinguir el concepto de desinflación del concepto de deflación que veremos a continuación. Desinflación es el proceso de reducir la inflación. Si la inflación estaba en un 15% anual, pues tratar de reducirla a un 10%. Sigue habiendo un crecimiento positivo de los precios, pero inferior al que había antes. Eso es desinflación. La deflación, por el contrario, tiene lugar cuando la tasa de inflación es negativa. Es decir, cuando los precios no suben en el periodo sino que disminuye. Entonces se considera que se está en una situación de deflación cuando el nivel general de precios detiene al menos durante dos semestres consecutivos. Esa deflación suele aparecer tras una fuerte crisis económica motivada normalmente por un exceso de endeudamiento. En esas circunstancias, cuando estalla esa burbuja económica, lo que hacen las empresas y las familias es tratar de reducir sus deudas, su endeudamiento. Y eso origina por un lado una presión nada baja en el precio de los activos y por otro lado un proceso de contracción de la oferta monetaria. La oferta monetaria también se va a reducir porque la velocidad de circulación del dinero disminuirá debido al aumento de la incertidumbre. Para analizar los efectos de una situación deflacionaria, del descenso de tasa de inflación negativa, hay que señalar que en primer lugar la deflación al hacer que aumenten los salarios reales, disminuye el denominador P, puede acentuar el proceso de sustitución de mano de obra por capital. Porque ahora el capital sale relativamente más caro y eso va a incidir negativamente en el nivel de empleo. O sea, va a aumentar el desempleo. Por otro lado, si los agentes piensan que el dinero valdrá más en el futuro, eso va a propiciar un aumento del ahorro. Y eso va a contribuir a disminuir aún más los precios de los bienes de consumo. Porque si la renta se dedica a consumo y ahorro, si aumentamos el ahorro estamos disminuyendo a subir el consumo. Si disminuye el consumo, van a bajar los precios de los bienes. Y también van a aumentar los depósitos bancarios. Y eso va a hacer que aumente la oferta monetaria y se reduzcan los tipos de interés. Porque la oferta monetaria se va a desplazar paralelamente hacia la derecha. La deflación es también un problema, aunque pensemos que los precios bajen con relación al año anterior, o sean negativos con relación al año anterior. Es bueno, tiene sus problemas también y los gobiernos o en nuestro caso el Banco Central, lucha también para que no se produzca deflación. Porque tiende a crear un círculo vicioso del que resulta difícil salir. Lo mismo que la inflación imprevista, la deflación imprevista va a beneficiar a unos y va a perjudicar a otros, pero en el sentido contrario a lo que sucedía con la inflación. Lo mismo que los precios, los tipos de interés que fijan en la economía, pueden pasar a ser negativos si nosotros tenemos tipos de interés nominal negativo. En esos periodos de descenso del nivel de precios, en periodos deflacionarios, si se implementan políticas monetarias expansivas, se puede llegar a producir que los tipos de interés nominales sean negativos. Entonces, cuando eso sucede y por ejemplo las letras del tesoro salen con tipo de interés negativo, si tú inviertes en renta fija, en esas letras del tesoro, vas a tener rendimientos negativos, vas a tener intereses negativos, vas a tener que pagar por mantener el dinero en esa inversión. El que existan estos tipos negativos es el resultado de un conjunto de factores como pueden ser el exceso de liquidez de la economía, la escasez de buenas oportunidades de inversión que hagan que el que tiene riqueza, pues prefiera mantener el dinero en estas inversiones, aunque sean con tipo de interés negativo, porque no hay otras inversiones que sean atractivas. Otro factor puede ser que la deuda pública es una buena forma de colocar la tesorería en países solventes, no en países donde hay riesgo de que no devuelvan el importe de la inversión. Otro posible factor es la especulación asista. Si existen tipos de interés negativos también puede ser por la expectativa de que los precios de los bonos sigan subiendo. Os he nombrado muchas veces esa relación negativa entre precios de los bonos y tipo de interés. Si bajan los tipos de interés y están en niveles todavía negativos es porque los precios de los bonos se están subiendo. Y el último factor que se podría señalar sería la reticencia de las entidades financieras a conceder créditos. Bien, vamos a pasar ya al apartado relativo a los ciclos económicos. Entonces, aquí tenemos un gráfico de la evolución de una economía medida por el eje de Ortenalas, el Producto Interior Bruto, y en las tizas tendríamos los años. Y vemos el valor que ha tenido el Producto Interior Bruto a lo largo de los años. Entonces, en este gráfico podemos distinguir cuatro movimientos distintos. Por un lado tendríamos la tendencia a largo plazo, que sería la flecha, la línea recta, dependiente positiva en este caso, que es la regresión por decirlo de alguna manera de todos los valores a esa recta. Y nos indica la evolución a largo plazo. Esa evolución sería también el PIB potencial de la economía. Por otro lado tendríamos los ciclos económicos, que son fluctuaciones o desviaciones recurrentes con respecto a esa línea tendencial. Esos ciclos económicos tienen una duración variable normalmente superior a un año. El PIB real evoluciona a lo largo del tiempo y en unas ocasiones está por encima de la producción potencial y en otras ocasiones está por debajo. Luego tendríamos las variaciones estacionales, que son movimientos recurrentes, pero que tienen una duración inferior a un año, generalmente fija. Y por último tendríamos variaciones aleatorias o irregulares, que son movimientos no recurrentes, que no se producen recurrentemente. De estos cuatro movimientos nos vamos a centrar sobre todo con el componente cíclico, que son las fluctuaciones a medio plazo. Y en posteriores temas se verán el crecimiento económico a largo plazo. Entonces lo que nosotros vamos a estudiar es el ciclo económico. Vamos a ver que el ciclo económico dura desde un valle hasta el siguiente valle. Bueno, lo vamos a ver en estos gráficos que tenemos aquí. El ciclo económico suele durar entre dos y diez años. En las fluctuaciones se pueden apreciar unas fases de expansión en las que el PIB está por encima de la línea tendencia, y otras fases de contracción o recesión en los que el PIB disminuye y pasa a estar por debajo de la tasa tendencial. En las fases de expansión el empleo aumenta, por lo que es lo mismo, la tasa de desempleo disminuye, mientras que en las fases de recesión el empleo disminuye, por lo que es lo mismo, la tasa de desempleo aumenta. Y dado que el PIB real es la medida más amplia en la actividad económica a la que nosotros estamos utilizando para medir la actividad económica de las economías, una definición útil de recesión es la disminución del PIB real durante por lo menos dos trimestres consecutivos. Eso sería una recesión. Y una depresión sería una caída muy profunda y prolongada de la actividad económica. O sea, antes de entrar en una depresión pasaríamos por una recesión que se denomina así cuando el PIB real disminuye durante dos trimestres consecutivos. ¿Qué relación hemos visto? Que existe una relación entre el ciclo económico y el desempleo. ¿Vale? Cuando estábamos en periodo de expansión disminuía el desempleo y cuando estábamos en periodo de recesión de depresión o de recesión aumentaba el desempleo. Entonces, debido al existente desempleo cíclico debido al que el desempleo cíclico es el que tiene lugar con el ciclo. En periodo de expansión disminuye, en periodo de recesión aumenta. Entonces, como hay ese desempleo cíclico, el desempleo total del país lo podemos descomponer en dos partes. Por un lado, la correspondiente al ciclo económico que es el desempleo cíclico y por otro lado, el desempleo que existe con independencia de en qué parte del ciclo nos encontremos. Sería el desempleo natural. El desempleo del equilibrio a largo plazo. El desempleo que existiría en esa economía aunque todos sus recursos estuvieran a emplear. Entonces, estos dos apartados, desempleo cíclico y desempleo natural, vamos a definirlos un poco. El desempleo cíclico. Ya hemos dicho de él que durante las recesiones ese desempleo aumenta y puede ser bastante elevado, pero en las fases de expansión si la producción sobrepasa la tasa natural, la tasa de desempleo se situará por debajo de la tasa natural. Y en este caso, el desempleo cíclico sería negativo. El desempleo cíclico es el que está causado por el ciclo económico. Y la tasa de desempleo efectiva será igual a la tasa a la suma de la tasa del desempleo cíclico y de la tasa natural de desempleo. La tasa natural de desempleo obedece a factores como las rigideces que haya en el mercado de trabajo, comportamientos no competitivos del mercado de trabajo, que tienden a convertir el desempleo en algo permanente. El desempleo cíclico, sin embargo, depende de factores coyunturales y más concretamente de la demanda agregada. Hay que tener en cuenta que cuando este desempleo cíclico se mantiene en altas tasas durante mucho tiempo, la tasa natural de desempleo también se eleva. Y ese fenómeno se denomina histéresis. Hemos visto que existe una relación muy estrecha entre el ciclo económico y el crecimiento de la producción y del empleo. De forma que durante las recesiones aumenta la tasa de desempleo. Bueno, esa relación que hemos visto un economista Ocum la formuló matemáticamente con lo que se conoce la ley de Ocum. La ley de Ocum establece que por cada 2% que descienda el PIB en relación con el PIB potencial la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual. Por tanto, la ley de Ocum recoge la idea de que la tasa de desempleo disminuye cuando la producción aumenta rápidamente y establece una relación cuantitativa entre la brecha del PIB es decir, la diferencia entre el PIB potencial y el PIB real y la tasa de pago. Entonces, la ley de Ocum se puede expresar de esta forma. En esa expresión que teníamos ahí la brecha del PIB sería la diferencia entre el PIB potencial y el PIB real dividido por el potencial multiplicado por 10 y sería igual a esta expresión que tenemos a la derecha. De esa expresión U asterisco es la tasa natural de desempleo y U está de aquí es la tasa de desempleo efectiva y A sería un parámetro que Ocum estima que aproximadamente es 2. En esta expresión el PIB está medido en términos reales. Entonces, de acuerdo con esta expresión si el desempleo real el desempleo efectivo U es igual a la tasa natural entonces este término de aquí sería 0. Y en ese caso el PIB potencial y el PIB real coincidirían. Por cada punto porcentual que haya de diferencia entre la tasa de desempleo efectiva y la tasa natural la brecha del PIB va a ser de un 2%. Ese es el coste del desempleo en términos de producción real. Por cada punto porcentual que aumente la tasa de desempleo la brecha del PIB aumenta en 2 puntos porcentuales porque está multiplicado por ese parámetro A que Ocum estima que es aproximadamente igual a 2. Vamos a ver algunas teorías explicativas de esos ciclos económicos porque hay periodos de expansión y periodos de recepción y no nos movemos en una línea más constante. Bueno, pues una primera explicación del ciclo económico sería la de los Keynesianos. Ellos consideran que los ciclos económicos están inducidos por la demanda. Entonces ellos sobre todo además su interés no se centra en los periodos de expansión sino en las causas de la recesión y en su interpretación sobre las recesiones no se preocupan de la oferta que se centran exclusivamente en el lado de la demanda. El principio del acelerador relaciona la inversión con la variación de la producción. Tendríamos esa relación la inversión el componente de la demanda agregada sería igual a la relación capital-producto multiplicado por la variación de la producción total. V sería esa constante es decir, la relación capital-producto la relación que hay entre el capital y el producto obtenido. De acuerdo con esta teoría la inversión sólo tendrá lugar cuando la renta esté aumentando es decir, cuando aumente este término de aquí. Este funcionamiento del acelerador que estamos considerando aquí tiende a reforzar el multiplicador que vimos en el capítulo 6 produciéndose una retroalimentación mutua que es lo que se ve en la parte de abajo. Si por ejemplo se produce un aumento un incremento autónomo de la inversión porque por ejemplo mejoran las expectativas empresariales eso en ese capítulo 6 vimos que por efecto del multiplicador se iba a incrementar la producción y el consumo. ¿Vale? Pues, este incremento de la producción que se produce aquí va a afectar a través del acelerador a la inversión incrementándose nuevamente con lo cual se está retroalimentando por un lado el multiplicador y por el otro lado el acelerador. Para mantener un aumento a largo plazo de la inversión neta de ese componente de la demanda agregada es necesario que el consumo de la actividad no solo aumente sino que lo haga a una tasa decreciente. Cualquier reducción de la tasa de incremento del consumo causará una disminución de la inversión desde el nivel alcanzado anteriormente. ¿Vale? Por eso se produce los genes ya nos consideran que los ciclos económicos están producidos sobre todo por variaciones en la inversión y explican de esta forma el que la inversión se incremente en un periodo y disminuya en el otro. ¿Vale? Hay otras explicaciones del ciclo económico otra posible explicación sería ya desde la óptica neográfica y en ese caso lo que se plantea es la existencia de un intercambio estructural entre inflación y paro que era lo que veíamos en la curva de Filius. ¿Vale? El mecanismo sería el siguiente partiendo de una situación de equilibrio inicial de equilibrio digamos desde un punto de crecimiento equilibrado se produce un descenso de la demanda bien porque los consumidores o los inversores reducen su propensión al gasto. Podría ser por una caída de la oferta de dinero del gasto público o un empeoramiento de las expectativas de consumidores o de inversores. Ese descenso de la demanda provoca un descenso en el nivel de producción agregada porque se produce un descenso de la demanda de empleo. Los niveles de precios agregados ya no se ajustan con la rapidez suficiente los salarios nominales en concreto son especialmente rígidos a la baja y aparece entonces un exceso de oferta de trabajo y una falta de demanda de bienes por ese descenso de la demanda. Con lo cual la producción se traduce por debajo de la tendencia que tenía y eso explicaría la acefección. De acuerdo con esta teoría ¿cómo podemos volver a situar la economía en la línea tendencial? Pues dependiendo concretamente de cada modelo porque hay distintas explicaciones distintas escuelas ahora veremos distintas escuelas la respuesta puede ser una inyección monetaria una política monetaria o bien un estímulo fiscal que sería una política fiscal o una combinación de ambas y esto es así porque dará la hipótesis de rigidez a la baja de los precios y los salarios cualquiera de estas dos medidas generará algún tipo de inflación es decir se sacrifica la estabilidad de precios porque aumentarán los precios o sea para poder incrementar la producción que era el problema que buscaba solucionar los agentes económicos hay otras escuelas que pueden realizar distintos planteamientos por un lado la escuela monetarista de la que ya hemos hablado en otras ocasiones lo que dice es que una perturbación nominal en una economía por ejemplo una alteración en la cantidad de dinero era capaz de generar no solo cambios nominales sino también reales provocando esos ciclos económicos de expansión y de recepción esas desviaciones alrededor de la tendencia y el origen estaba en una alteración en la cantidad de dinero por otro lado los teóricos de las expectativas racionales rechazan que exista ese interés el cambio estructural entre inflación y desempleo o mejor dicho consideran que esa relación pueda tener un vínculo causal ¿vale? que consideran que existe una correlación entre producción e inflación o sea entre empleo desempleo e inflación pero no una relación causal por lo que tanto la inflación no provoca la producción y por último la teoría de los ciclos reales mantiene el modelo agregado con precios flexibles y expectativas racionales que la teoría de las expectativas racionales planteaba pero cambiando la tipología de los shocks relevantes se desechan los shocks de demanda y los reemplazan por shocks de oferta o tecnológicos las oxidaciones de la producción van a venir dadas por variaciones en la productividad media del trabajo como consecuencias de alteraciones en la tecnología estas variaciones en la productividad originan oscilaciones en la función de producción y por lo tanto en la oferta agregada perdón en la oferta agregada que es la que se va a desplazar hacia la izquierda o hacia la derecha y por último con referencia a al crecimiento y a los ciclos económicos vamos a señalar la importancia de los factores endógenos que es un planteamiento teórico distinto a los anteriores este planteamiento de los factores endógenos proviene de Joseph Schumpeter y considera que las fluctuaciones son rasgos endógenos son características propias de los factores del mercado de forma que si se intenta eliminar esos ciclos se acaba también con el crecimiento de la economía los elementos claves de este modelo de factores endógenos son por un lado que el aumento de la renta per cápita proviene en buena medida de la continua mejora de los métodos de producción por parte de empresarios endógenos que lo que tratan es buscar un mayor beneficio y así propician un cambio tecnológico ese emprendedor ese innovador es el protagonista de este proceso de cambio tecnológico y ese proceso es continuo y esas innovaciones son descentralizadas son de pequeña escala y locales y el crédito bancario es un elemento fundamental del mecanismo de crecimiento en el mercado en este planteamiento de factores endógenos por otro lado las teorías del ciclo de origen político lo que consideran es que los gobernantes inician políticas expansivas hagan falta o no sobre todo en el último año o en el año anterior a la celebración de elecciones en tu país y hacen esas políticas expansivas con fines políticos no económicos y el último de los apartados que serían de las políticas de estabilización concretamente serían políticas macroeconómicas generalmente serían monetarias o fiscales que los gobiernos toman o suelen tomar para tratar de estabilizar la actividad económica hay mucho debate acerca de si la efectividad de estas actividades es para controlar las fluctuaciones cíclicas pero generalmente está aceptado que la política monetaria es eficaz para estabilizar la economía aunque también es generalmente aceptado que no se puede utilizar la política monetaria para reducir la tasa de desempleo por debajo de la tasa natural vale y con esto me parece que ya hemos terminado el tema si bueno pues con esto hemos terminado ya este tema 13 y esta ya es la última tutoría de este curso porque la semana que viene ya son los exámenes que tengáis mucha suerte en los exámenes y nos vemos en otra ocasión o en otro curso hasta entonces un saludo a todos