Bueno, iniciamos nuestra última clase de la asignatura de la Historia de la Cultura Material en el Mundo Clásico. Bueno, ya casi no nos acordamos de cuando empezamos en el mundo minoico, ¿os acordáis? Allí en Creta y ahora estamos ya totalmente inmersos en la Roma imperial, en la Roma más conocida. Han pasado un montón de cosas, prácticamente nos vamos a mover en más de 1.500 años, es más o menos el intervalo quizás en el que estamos manejando los diferentes registros materiales que estamos estudiando. Y bueno, como es la última clase, que afortunadamente se colocó porque en principio no estaba prevista realizar esta clase, pero afortunadamente hemos podido. Podido tenerla y por lo menos hemos podido avanzar un poquito más en el temario. Realmente a mí el temario me parece enorme, casi creo que algo excesivo para un cuatrimestre. Y bueno, pues hemos llegado hasta donde hemos llegado. Yo no puedo hacer ya mucho más, porque es que no me da ni tiempo casi a grabaros unos vídeos complementarios y que os dé tiempo a verlos y demás. Entonces, bueno. Creo que vamos a intentar terminar lo que es el vistazo a las cosas más relevantes que a mí me parece que os pueden afectar de cara al examen. Vamos a llegar prácticamente hasta la pintura, si conseguimos terminar. Después nos traerán mosaicos, traerá toda la época del mundo funerario, la época tardía y demás. Pero yo creo que es menos contundente o menos prioritario dentro de lo que es el temario. Y creo que además... Pues va a resultar más sencillo, por decirlo así, prepararlo y echarle un vistazo, ¿no? Entonces, bueno. Yo confío de verdad que con esto tengáis por lo menos los mínimos para enfrentaros con garantías al examen, que creo que sí. Y de cualquiera de las maneras, lo que sí que estoy evidentemente es disponible para cualquier consulta, cualquier cuestión que me queráis plantear, cualquier duda. Oye, en el tema 16 no entiendo bien esto, ¿qué significa exactamente? Y no hay ningún problema, ¿vale? Eso os contesto. Lo antes que pueda y en cuanto vea el correo os intentaré contestar. Estaré todavía más pendiente de lo habitual con mi correo. Así que, bueno, vamos a empezar con el final de la segunda parte. Me parece que nos quedamos, si no recuerdo mal, en los mercados de Trajano, ¿puede ser? ¿Lo recordáis? Más o menos en el foro de Trajano, yo creo, ¿no? Justo nos quedamos. Sí, ¿verdad? Eso pienso yo. Vimos el foro romano, luego la expansión de los foros imperiales, en el César, en el Augusto, en el Espaciano, ¿no? Con el Templo de la Paz y finalmente el foro de Trajano con esa zona de los mercados en la parte superior y que, bueno, un poco cerraba el círculo, ¿no? Se suele decir que el mercado de Trajano cierra el círculo precisamente de esos foros imperiales porque vuelve, de alguna manera, al sentido primordial que tenía el foro, que era un espacio de encuentro y comuna. Claro, la educación comercial. Vimos cómo los espacios comerciales en el foro romano iban perdiendo relevancia a lo largo del desarrollo de la República hasta desaparecer de la zona del foro y con la construcción de los que conocemos como foros imperiales la parte dedicada al comercio ya no aparecía o prácticamente quedaba reducida a la mínima expresión, ¿no? Eran más espacios de encuentro más dirigidos a la cuestión institucional y a la propia propaganda imperial, ¿no? Sin embargo, Trajano, por la obra majestuosa que lleva a cabo del foro que lleva su nombre dedica una parte a esta construcción del foro de Trajano, del mercado de Trajano. En cuanto a los espectáculos para el ocio y la diversión de la población romana evidentemente forman parte de la idiosincrasia de la cultura romana. Todos identificamos muy rápidamente la cultura romana con los valladores, con el circo, con las fieras menos quizá con el teatro, pero también es decir, podemos definir la cultura romana como una cultura en la que el ocio juega un papel enormemente relevante y por lo tanto como un papel, consecuencia de ese papel enormemente relevante va a haber una serie de edificios construidos, diseñados, preparados y dirigidos única y exclusivamente a satisfacer las necesidades de ocio de la población romana. Además, disfrutar del ocio era visto por parte de las aristocracias romanas como una actividad propia de su rango y condición. Es decir, los aristócratas romanos la ética del trabajo en Roma no es precisamente la de que tienes que trabajar mucho y tienes que emplearte a fondo en tus cuestiones laborales, no, no, no, todo lo contrario. El trabajo, y más el trabajo manual es una cuestión de clases bajas, de las clases populares. Las clases altas son rentistas, son dueños de tierras, tienen gente que trabaja para ellos y ellos se dedican a la política y al ocio. Básicamente. Al ocio, reuniones sociales, banquete, cenas, cauticios y comifones, si queréis, y por supuesto, espectáculos de carácter público. Por eso tiene tanta importancia, tanta relevancia el tema de los espectáculos en Roma. Además, como vamos a ver, dentro de los propios edificios de espectáculos va a estar muy marcada siempre la jerarquía social. Prueba de esta amor, de las clases dirigentes romanas por las cuestiones relacionadas con el ocio. En primer lugar, evidentemente, entramos con el teatro que de alguna manera hereda directamente su función y su forma de los teatros griegos. Esto es prácticamente un modelo calcado de teatro en muchos aspectos del modelo que los romanos habían observado en Grecia. Es verdad que la mayor parte de los primeros teatros no quedan ningún tipo de restos eran estructuras de carácter temporal hechas en madera siguiendo el formato que estamos comentando del mundo griego pero sin esa vocación de perpetuidad quiere decir que se construían para los festivales determinados y después se desmontaban y se construían al año siguiente a la temporada siguiente o cuando fuera necesario todo esto fue así hasta aproximadamente el año 55 antes de Cristo ya en la época de la Tarde República finales de la República cuando se construye el llamado Teatro de Pompeyo en el campo marcio y posteriormente el llamado Teatro del Marcelo estos son los primeros teatros ya con una vocación de permanencia y que ya iban a tener ese carácter definitivo, superando esa temporalidad de los ejemplos anteriores este Teatro del Marcelo, por ejemplo constaba ya de tres pisos de los cuales se conservan dos de ellos aquí lo tenéis y bueno, aparecía un doble orden de arcos entre pilastras con unas semicolumnas adosadas, aquí las veis esas pilastras entre medias de los arcos y sobre sobre ella esas semicolumnas que ya sabéis que es una columna semiesférica, es decir la mitad de una columna que está pegada a la pared es una semicolumna bueno, pues ahí lo veis ese orden, la parte superior como veis se ha perdido, es moderna no tiene nada que ver con la zona original y que, entre otras cosas parece que los cálculos nos dan una población total de unos 15.000 espectadores potenciales, es decir estaba diseñado para albergar a 15.000 romanos deseosos de ver las obras de sus autores preferidos hay que decir que por ejemplo, los romanos eran amantes especialmente de las obras de los romanos de la comedia cuanto más burda más sexual donde se dejaban más tacos y más insultos y temas escatológicos mucho mejor esas son las que más éxito tenían evidentemente a las clases altas hacían como que no les gustaba que eso era cosa del burbo, que esto era muy malo que ellos eran malos a las tragedias griegas pero mentira, también les encantaba esas eran las que más éxito tenían siempre vamos allá perdonad, que os quería mostrar este es el teatro de Pompeyo y es el teatro de Marcela del teatro de Pompeyo, la maqueta porque apenas quedan gastos visibles Vitruvio, que ya sabéis que es nuestra referencia fundamental para los estudios de la arquitectura en Roma en el siglo, en su libro quinto sobre el tratado de arquitectura nos describe que el teatro ideal ya sabéis que Vitruvio siempre describe las cosas, el modelo ideal que tienen que tener los edificios, las proporciones etcétera, evidentemente la casuística y la realidad es muy diferente porque las cosas responden a otras cuestiones no solo al modelo ideal pues nos dice que tiene que formar parte del teatro una cabra evidentemente que se refiere a ese granerío de planta semicircular y tres partes generalmente tres partes una, dos y tres tres zonas diferenciadas según la jerarquía social cuanto más abajo senadores y familia relacionada con el imperio evidentemente y si no, pues senadores, magistrados etcétera, etcétera, en orden ascendente caballeros que es lo mismo que es el orden social el segundo y después ya cuanto más arriba menores el estatus social que van hasta arriba donde están los esclavos, libertos mujeres, etcétera, etcétera este es el orden muy claramente establecido no se podía saltar este orden es decir, un plebeio no podía acceder a la zona de los patricios ni de los éxitos porque no se le permitía ese acceso ¿entendido? es verdad que solo la zona de los segadores parecía estar reservada de manera nominal es decir, que incluso ponía el nombre en el asiento, pero aún así evidentemente todo el mundo sabía de qué estatus eras porque tú te has cosas, los estatus superiores iban vestidos de una determinada manera, llevaban la toga senatorial, si eran éxitos llevaban el anillo de éxitos, es decir, hay una serie de distintivos externos que hacen que sepamos a qué clase social pertenece cada individuo en la parte de abajo tenemos la zona del curete de separación de la orquestra respecto al graderío y esa orquestra de forma semicircular es una de las diferencias, es prácticamente la única diferencia con los teatros griegos, es que la griega era circular y donde estaba incluso reservado ya para los magistrados de más alto con sillas plegables que se sitiaban y se ponían, no eran sillas fijas, o sea, fijaros que directamente podían estar casi encima del escenario en algunos casos. El púlpito es el nombre que recibe el propio escenario en sí, aquí tenía lugar las representaciones de los actores, los coros, etcétera etcétera, y generalmente solía estar a un metro, metro y medio de altura respecto a la orquesta no había una altura demasiado elevada, pero lo suficiente como para que toda la escena se pudiera ver en su totalidad. Después teníamos toda la escena front digamos la parte arquitectónica la portada arquitectónica de la escena, donde bueno, generalmente solía haber unos tres pisos con columnas, podía estar con estatuas, había normalmente tres puertas por las que entraban y salían los actores un poco para formar esa escena, y en algunos casos podía incluso tener una pequeña decoración de telones, que ponían a veces telones con fondos para simular el contexto en que se desarrollaba esa obra. Y por la parte de atrás tenemos la parte de la post escena, donde no sólo había unas pequeñas dependencias para los actores, donde se cambiaban de ropa, tenían las cuestiones de atrezo, de la ciudad hasta la obra, sino que también había una pequeña zona de jardines para el esparcimiento de las clases nobles. Las clases nobles accedían por uno de los laterales a la parte trasera, y bueno, pues mientras empezaba la función o durante el descanso, pues estaban por allí paseando por los jardines mientras el resto de la plebe, pues estaba aquí, mantenía sus sitios, sacaba cosas de comer, etcétera, etcétera, y pues directamente el día siguiente que les servían las manjares y demás historias. Y básicamente este es el teatro. En líneas generales, en algunas zonas de provincia, sobre todo, no así en Roma, donde no se dio el caso, a veces estaban directamente apoyadas sobre una colina, ¿no?, para que de esa manera, como en el modelo griego, toda esta zona interior no hubiera que construirla. Pero en el caso de los de Roma no es el caso, y bueno, tuvieron que ser sucesiones de arcadas para dar consistencia a esa cabia, a ese graderío que tenía una cierta pendiente para poder ver y observar bien la escena sin detectar prácticamente cualquiera de los espacios. Se presta especial atención a la acústica, como ocurría con los teatros griegos, y en líneas generales se suele oír muy bien, a pesar del tamaño, considerablemente, que evidentemente no había ningún tipo de sistema de micrófonos. En cuanto a los soviarnes, son edificios generalmente destinados a música, a la música, aunque también se utilizaba a veces para conciertos. Para recitales de poesía o incluso de literatura. Pero, evidentemente, esto no significa que no se pudiesen llevar a cabo conciertos también en los teatros. Es decir, ambos tipos de edificios comparten, en algunos casos, las funciones. Básicamente solía ser como un teatro, solo que muchas veces estaba cubierto teóricamente para mejorar el sonido, ¿no? Que parece más relevante en las cuestiones dedicadas a la música que en el teatro, ¿no? En donde, bueno, los actores podían gritar más, les oía más menos, pero claro, los instrumentos tocan al volumen que tocan, no se puede elevar. Entonces, bueno, esto es quizás una de las diferencias. Pero insisto que comparten ambos edificios las mismas funciones. En cuanto a los anfiteatros, tenemos que aprendernos muy claramente el nombre. Anfiteatro significa teatro doble porque en su diseño original se trata de un teatro desdoblado. Aunque es verdad que luego va a adquirir una forma más oval que circular, si fuera un teatro como vemos en el anterior, si lo doblásemos exacto prácticamente tendríamos un círculo, cosa que no ocurre, aquí quizás es más fácil verlo, tendríamos un círculo, bueno, eso es un círculo, ¿no? Pero con el rato no puedo hacer otra cosa. Sin embargo, los anfiteatros tienen una cierta tendencia a ser más bien ovalados. Es una de las grandes novedades de la ingeniería romana. ¿Por qué? Porque el mundo griego, el mundo oriental, no tiene este tipo de edificios. Generalmente no tenía este tipo de espectáculos. Lo que ocurre es que el gusto de los romanos por luchas de gladiadores de naciones, es decir, luchas entre hombres y fieras, ¿no? Cazas, serían cenas de caza, si queréis. Y los combates entre las propias fieras, entonces sí, un contraotoro, un oso con una pantera, qué sé yo, lo que os podéis imaginar porque lo probaron absolutamente todo, pues evidentemente hacía necesario un lugar para espectáculos de este estilo. Generalmente es una estructura parecida en su composición de las gradas con la del teatro, solo que suele dividirse en cuatro partes, separadas igual por muretes y, de nuevo, con un estatus social, con una estructura, jerárquica desde el punto de vista de los espectadores, cuanto más abajo, mejores. Famosas son las escenas de el emperador en la parte más baja del anfiteatro Flavio de Roma, llamado Coliseo, conocido Coliseo, y a su lado también un espacio que había reservado a las vírgenes vestales, que era especialmente famoso, senadores alrededor de la familia imperial y en la parte superior por los esclavos y demás. Había verdadera pasión, por parte de los romanos, de este tipo de espectáculos. Los gladiadores que llevaban un cierto tiempo ejerciendo su profesión eran verdaderos héroes, comparables a los jugadores de fútbol actuales, si queréis. Realmente era devoción la que sentían los romanos por algunos de ellos. Además, uno era de un gladiador determinado y, bueno, hasta que moría, se retiraba, era siempre de ese gladiador. Algo parecido, veremos qué ocurría en el circo con las carreras de caballos. Siempre que se podía, como en el caso de los teatros, se asentaba la cabeza sobre elevaciones naturales, ¿no?, para no tener que construir todas las arcadas contrafuertes y demás. Pero no siempre se conseguía y, como en el caso de Pompeya, pues había que construir toda esa estructura para ir elevando, digamos, los graderíos hacia la parte superior. Otras veces incluso se excavaba lo que es la arena para que quedase abajo y, de esa manera, aprovechar las colinas. O sea, no solo apoyar el graderío, sino que incluso bajar más, que era más fácil que tener que elevar. No sé si me explico en este tipo de comparaciones. Tenemos casos para todos los tipos. En Roma, sin embargo, como pasaba con los teatros, vimos que el primer teatro es aproximadamente del 55 antes de Cristo, el primer teatro estable. Ocurre lo mismo con los anfiteatros. No hubo anfiteatros estables hasta la época imperial, incluso más tarde que con los teatros. El primero lo construye Estafilio Tauro en época de Augusto en el campo alcomaco mafio y después algunos de los emperadores siguieron esta tendencia y trataron de construir anfiteatros más o menos permanentes como son los casos de Calígula y Venerón. Pero ninguno de estos se consolidaron lo suficiente hasta la construcción del llamado anfiteatro Flavio por el emperador Vespasiano, primer representante de la dinastía Flavia en el año 71 después de Cristo. Vespasiano además fue un hombre muy agonidoso, tenéis que tener en cuenta que se acababa de poner fin a la dinastía Julio-Claudia con el último emperador de esa dinastía, el famoso Nerón, que había supuesto un poco ya el culmen de la decadencia, de la dinastía Julio-Claudia, un poco acusada de ser una fuente constante de escándalos, desmanes, excesos, despotismo absoluto, crueldad, en el caso de muchos de los emperadores, una especie de régimen de terror. En el momento en que Nerón es depuesto, se sucede el año de los cuatro emperadores, hay una inestabilidad tremenda en el imperio y de esos cuatro emperadores, Viterio, Vitellín y demás, acaba siendo triunfante Vespasiano y se inaugura, por lo tanto, la dinastía Flavia. ¿Y qué mejor lugar para ganarse el favor de la plebe romana que construir un edificio de espectáculos de carácter permanente que no tuviera para ningún con nada visto hasta el momento encima de los restos del adorno junto a los restos de la domus aurea y en el lugar en el que estaba la enorme estatua de Nerón que era conocida como el coloso de Nerón. De esta manera simbólica destruíamos una cosa enfabricada con excesos y con el sudor de los romanos para sobre la gloria del emperador Nerón, de tan infausto recuerdo y, sin embargo, Vespasiano que era todo para el pueblo y con el pueblo, aquí lo que construye es algo para el disfrute de toda la ciudadanía romana, sobre las ruinas de eso. Y como estaba al lado de esa estatua colosal de Nerón, fue conocida como el Coliseo, porque estaba donde estaba el coloso de Nerón. De ahí el nombre popular del Coliseo. Aunque en realidad el nombre oficial es anfiteatro Flavio porque es el anfiteatro construido por la familia Flavio. Fijaros, ¿no? Toda la historia que va alrededor de esta construcción. Evidentemente es el más grande del mundo, no hay otro igual. Hay algunos mejor conservados incluso, como por ejemplo el del Yen en Túnez, maravilloso, fantástico. Pero este, evidentemente, es el más grande, la capital del imperio. Con 188 metros de 188 en el lado largo, 156 en el lado corto, en sus ejes y 55 metros de altura. Si no habéis estado en Roma, las fotos no le hacen justicia. Cuando estás debajo del Coliseo realmente es como con las pirámides. No te haces a la idea hasta que estás al lado de la grandiosidad y la majestuosidad de este edificio. Es absolutamente espectacular. Revestido todo con mármol travertino, con la técnica de opus cuadratum de sabéis grandes bloques regulados en la parte exterior y toda la parte interior de opus camenticium revestido con ladrillo en todas las estructuras de soporte. Es decir, toda la parte exterior con ese mármol elegante, precioso, las partes internas, opus camenticium bien sólido y ladrillo. Es decir, es una combinación perfecta de las técnicas constructivas en Roma. Presenta tres órdenes superpuestos porque presenta tres pisos de arcadas en la parte de abajo, el toscano, la reinterpretación del dórico por parte de la cultura romana, como ya vimos, el jónico en la parte intermedia y el corintio en la parte superior. Y después es encima de todo ello una fila de ventanas de tipo rectangular sobre la que se apoyaba después el tenor, la vela, el tordo con el que se cubría los graderitos en los días de sol, de verano, los días estivales. Es una maravilla desde el punto de vista constructivo. Presenta hasta cinco zonas según el estatus social, ya sabéis lo mismo que siempre, pero una de las grandes maravillas que también tiene el Coliseo es toda la compleja red que tiene en la parte inferior. Es verdad que cuando entras al Coliseo te impresiona un poco porque cuando una vez dentro, claro, la arena actual no existe. Bueno, ahora creo que han puesto una parte y demás para que te hagas una idea. Pero claro, lo que tú te imaginas de la arena, lo que es la zona donde combatían los gladiadores, donde ocurrían estas batallas y demás, pues claro, no está. Eso estaba cubierto con una superficie de madera y encima había arena, arena física, ¿no?, para tapar las manchas y demás. Pero claro, todo eso ya no existe. Entonces lo que ves es lo que había por debajo de ese suelo que es una red absolutamente fantástica de jaulas, celdas, montacargas, en fin, todo tipo de estructuras que servían para el servicio de la parte inferior. Es decir, insisto, las jaulas donde estaban las piedras, los sitios donde los gladiadores se vestían, donde rezaban, donde que tenían un pequeño santuario generalmente dedicado a Némesis, la diosa de la venganza que era la más querida por los gladiadores. En fin, toda esta red es lo que ves. Entonces claro, te da una impresión de un suelo algo genial, ¿no? Como dice, son los pasillos, ves eso. Entonces te impresiona un poco porque te esperas eso, una arena fina, ¿no?, ahí puesta, pero eso no lo vais a ver. En el caso del Coliseo y en otros anfibiatos, sí, te vas a Segóbriga y en los anfibiatos de Segóbriga es el suelo. Por debajo no había nada porque de hecho las salas y tal están en los materiales, entonces lo ves perfectamente. El suelo de Segóbriga o el de Bébira, por ejemplo. Cercano, ¿no? Aquí en la península Iberica, ejemplo más cercano. Bien, evidentemente todo el sistema de sujeciones que daban, permitían esa estructura de sombra, pero fijaros lo más relevante, fijaros el alzado, ¿no? Los tres órdenes que os decía, uno, dos y tres. La parte superior, fijaros cómo dan con todo ese sistema para ir elevando en demasía el Coliseo. El Coliseo fue saqueado durante siglos. De hecho, todas las construcciones romanas de la edad media y edad moderna se servían de transposar los restos del Coliseo. Era una fuente inagotable, una cantera fantástica. Imaginaros, ¿no? Por eso tiene ese aspecto de falta un trozo entero porque se ha saqueado enormemente. Pero aún así, a pesar de todo ello, insisto, sigue impresionando muchísimo. Es increíble el efecto que tiene el Coliseo. Vamos con los tiempos. Los tiempos surgen de manera estable, fijaros, anterior a los otros en el 174. Quizá porque esto, claro, hay que reservar un espacio muy concreto porque está muy predeterminado lo que se necesita para hacer este tipo de edificios. Como veis, se trata de una estructura de carácter rectangular aunque el fondo es semicircular, muy parecido a lo que habíamos visto con los estadios griegos. Entre un estadio y un circo. Hay estadios en Roma, son para las carreras de personas. El circo está diseñado, pensado, es más grande, más largo para las carreras de carros. Ya fueran vidas o ya fueran cuadros, dos o cuatro caballos, ¿vale? En medio, la llamada espina, que servía para mostrar estatuas, un obelisco, por ejemplo, en el caso famoso de Bizancio, por ejemplo, y, bueno, pues el marcando las vueltas que iban haciendo cada uno de los contendientes que tenían que recorrer ese circuito. De aquí salían los carros, se daba la salida, y se iba en este orden, se daba la vuelta, y se volvía a dar la vuelta, así hasta el número determinado de veces que marcase cada una de las carreras. En este caso, los equipos eran colores, rojo, azul, blanco y verde, diría yo, no recuerdo mal, esto estoy hablando de memoria, y cuando uno nacía, pues se hacía del equipo que era su padre y su familia. Si eras de los rojos, eras de los rojos hasta la muerte. Esto era así. Daba igual que se cambiaran los caballos o se cambiasen los aurigas, es decir, los conductores. Esto es como los equipos de fútbol. Tú eres de la Leti, o del Madrid, o del Barça, o del Alavés, toda tu unidad. Y da igual los jugadores, entrenadores que vayan pasando. Tú sigues siendo del Alavés, pues esto es exactamente lo mismo. Nacían con la carrera de Sofía, absolutamente. Y eran absolutos tifosi. Los tifosi, que ya sabéis que son los hinchas violentos del fútbol italiano, tienen su origen aquí. Había verdaderas peleas, peleas, peleas entre hinchas. O sea, era alucinante. Había que poner orden. En el circo máximo había constantemente disturbios porque se pegaban los hinchas de los rojos por los hinchas de los altos, de los blancos. Y se pegaban. Se pegaban. O sea, tremendo, tremendo. Era alucinante la pasión con la que se vivían estas cuestiones. De hecho, los primeros autores cristianos trataron de prohibirlas, los primeros padres de la Iglesia, y no se pudo hacer. Desde las carreras se mantuvieron durante muchísimo tiempo porque es que era una cosa absolutamente impopular. Haber prohibido esto hubiera provocado, vamos, la caída del Papa, del emperador y de cualquiera. O sea, hubiera habido tremendo. No lo sé, Rubén, no sé si me oís. Pues reinicia. Corre. Reinicia y vuelve a entrar. Va a ver. Te esperamos. Venga. Bueno, seguimos. Los estadios, como os decía, de forma similar al circo, lo que es la estructura o la planta, ¿no? Es exactamente igual pero es más pequeño. Un estadio son 180 metros y el circo era bastante más largo. Y además carece de espinas. ¿Por qué? Porque están diseñados para una carrera de ida. No carreras de ida y vuelta en torno a esa espina, sino que se partía de aquí, se corría hasta el final y aquí se acababa la carrera. Punto. Vale. El primero de Roma fue el que se construyó en el campo marcio y que se posibilita perfectamente en la plaza Navoni. Y fijaros, fue iniciativa de Domitiano. Domitiano es hijo del espasiano. Es decir, estamos ya a finales del siglo I. Pero después de Cristo, dinastía Flavia, al espasiano cuando muere le sucede su hijo mayor, que es Tito, pero Tito muere muy pronto y le sucede a Domitiano que era el hijo menor, que luego además tuvo Darmatio Memoria, se robó su memoria porque, bueno, fue contra la clase senatorial y todos los emperadores que fueron contra la clase senatorial, pues después se les morró la memoria y demás. Porque tened en cuenta que los autores romanos, los autores clásicos de literatura, como Lidio, todos los que son siempre miembros de la aristocracia. Entonces todos los emperadores que fueron en contra de la aristocracia, Suetonio, etc., pues siempre eran malos emperadores, ¿no? Porque habían atacado los intereses de las élites, ¿no? Luego, cuando ya escarba, resulta que Domitiano no fue mucho menos un muy mal emperador. Todo lo contrario. Llevo acá una serie de reformas que aseguraban otras cosas de la propiedad del imperio y el mayor, el momento probablemente mayor esplendor que vendrá después, ya en el siglo II, que será contra Jano. Probablemente la época del mayor esplendor del imperio romano a todos los niveles. Pero bueno, fijaros, la plaza anabona actual desde vista del aire con un club del MAPS y fijaros el estadio como sería. Es que está perfectamente posibilizado, ¿lo veis, no? Está perfecto. Es una cosa curiosísima. Probablemente tenía una capacidad de hasta 30.000 espectadores. ¿Vale? O sea, enorme. Había mucha pasión también por las carreras y los juegos atléticos, aunque esto nos ha pasado más desapercibido. Es verdad que en la ingeniería popular tenemos las carreras de carros, muy favorecida por Renún, las cosas como son, y sobre todo los gladiadores. Pero esto también, esto también. Si es que los romanos adoraban, adoraban los espectáculos, entonces había, les daba igual prácticamente los que les dieses, pero las tenías que dar, las tenías que dar. De hecho, los emperadores hacían juegos durante días y días. O sea, juegos en honor al emperador, en pasión... Bueno, la inauguración del Coliseo, no meses. Meses, meses de juegos seguidos. O sea, una cosa absolutamente desproporcionada. Seguimos, que me enrollo y no avanzamos. Las termas. Evidentemente también uno de los edificios fundamentales de la cultura romana. Básicamente surge a partir de la invención del hipocausto, es decir, un sistema de calentación que permitía la circulación del aire caliente bajo el suelo de las habitaciones y en las paredes intermedias, en los huecos intermedios, entre las paredes de las habitaciones. Sin dejar pasar los gases y los humos. Esta es la clave. Es decir, conseguimos calentar el aire y que ese aire circule. Sí, o sea, ese calor circule, pero sin los inconvenientes de los humos. Entonces, bueno, una vez diseñado este sistema, básicamente es a través de un pequeño horno y después de una serie de canalizaciones que permite a través de una elevación por pilares, fijaros las pilastras que elevan el suelo, que ese calor acabe de alguna manera calentando el suelo y luego vaya por unas canalizaciones también verticales para que pueda calentar las paredes. Básicamente ese es el sistema, ¿no? A través de esas tuberías laterales, los tubuli y por las zonas inferiores. Fijaros, esta, perdóname, me voy a la cocina para la tarde. Fijaros, estos pilares que sobre elevan el suelo, en un ejemplo real, ¿no? De hecho, lo más normal es que si visitáis unas termas, generalmente más o menos modestas, no estoy hablando de las grandes termas de Roma, lo que veáis simplemente sean las torretas estas, que es prácticamente lo único que ha quedado reumbado, se relevan porque son de ladrillo generalmente, pero el suelo ha desaparecido y se ven todavía esos soportes, ¿no?, que sobre elevaban el suelo. Generalmente, el suelo estándar de termas tiene varias habitaciones, en primer lugar el apoditerium, que digamos, que sería una especie de vestuario, con un pequeño banco corrido para sentarse y cambiarse de ropa, y pequeños nichos que serían las taquillas actuales, es decir, huecos en la pared para dejar tu ropa, con las que vienes de la calle, tus sandalias y demás, y las dejabas ahí, y ya entrabas al circuito termal. El tepidarium, que es un ambiente templado, que suele estar en medio, entre la zona caliente y la zona fría, y a veces tenía una pequeña bañera, ¿no?, para poder también estar. Cada uno se hacía el circuito como más o menos le viniesen ganas, había un orden establecido, es verdad que sí se solía hacer de la misma manera, pero oye, si yo no quería pasar por el caldarium y voy directamente al tepidarium, pues me puedo, ¿eh?, no, no pasa nada. El caldarium es el sistema de en la zona caliente con una bañera que se nutría con agua caliente que se calentaba en esas calderas, y al fondo se solía situar un azote de agua fresca para que el origen que ya saliese se pudiese refrescar un poquito y después, por pasar el tepidarium, la zona que entraba, bueno. La ciudad ya digamos que sería una zona como de sauna, ¿no?, con el aire caliente que salía de esas paredes y del suelo, provenientes del traefulium, del horno, que calentaba todo el sistema, y bueno, pues aquí te sentabas a sudar, a veces había un pequeño caldero con agua casi hirviendo en el medio, en fin, lo que es una sauna exactamente moderna. Y después ya pasabas al frigidario, ¿no?, la sala de bañeras frías, e incluso había una zona destinada a grandes piscinas para nadar y hacer ejercicio y normalmente era la zona más lujosa, más decorada, porque era zona de descanso. Es decir, después de hacer el circuito hago el agua caliente, después me voy a sudar, ya me voy al frigidario, nado un poquito en agua fresca y después ya me siento, descanso, converso con el de al lado. Tened en cuenta que esto no es solo un lugar de higiene, es un lugar de encuentro social. Entonces, incluso había zonas, las cosas como son, de retretes corridos, donde, oye, se puede dar el cálculo, siempre iba a tirar sus aguas mayores, al lado del otro mientras charlaba. No tenía ningún inconveniente en eso. A nosotros ahora nos parece una auténtica mortalidad, pero evidentemente, en época romana eso es un convencionalismo social. Entonces, a nosotros ahora eso es algo privado, algo íntimo, en este caso, en el mundo romano no era. A veces había otros espacios, como la palestra, ¿no?, el gimnasio, la sala de aceites y de masajes, o el retrete que os acabo de comentar. Aquí tenéis un poco esos modelos ideales, las salas son, por ejemplo, las termas de cartagena, el modelo de las termas de cartagena, termas provinciales y el modelo un poco escala. En Roma ya tenemos algunas de las termas evidentemente más grandes, tenéis en cuenta el tipo de servicio que tenían que llevar a cabo. Esta fue una de las termas que tienen los romanos que algunas casas, algunas grandes casas, tenían incluso zonas termales cubadas dentro de las casas, pequeñas termas dentro de las casas, pero no es evidentemente lo cual digo. Tras varios edificios del durante el siglo I, las termas de Agripa, las de Merón y las de Quito se construyeron las termas de Trajano, que eran un modelo muy curioso con estancias duplicadas, porque si os dais cuenta, fijaros que el plano está como desdoblado, ¿no?, se entra y tenemos estancias a ambos lados de la misma manera, fijaros. Son absolutamente simétricas, ¿no?, respecto a una especie de armazón central y luego todo dentro de un circuito con bibliotecas, estanzas, estanzas de todo tipo, zonas incluso para pequeñas representaciones, pequeños conciertos, es decir, un conjunto si queréis, de ocio, un área de ocio, cuyo centro son las termas pero no es únicamente una terma, no solo un recinto termal. Pero muy curioso el sistema desdoblado porque después se va a ilitar por parte de los modelos posteriores. Las más famosas quizás de todo el imperio, las termas antonimianas o más conocidas como termas de Caracalla, ¿verdad? Caracalla es un emperador ya en el siglo III, en principios del siglo III prácticamente ya marca el inicio de la llamada crisis del siglo III, ¿no? A partir de él ya el imperio sufre una verdadera crisis de sucesión de emperadores, militares y demás hasta ya la época de Vipitiano en el siglo casi IV. Y bueno, pone fin un poco a esa época de esplendor de Roma pero así fijaros que el conjunto termal que construye. De hecho se tuvo que desviar parte de una de los principales acuditos de Roma para abastecer el enorme depósito de agua que abastecía estas termas de unos 110.000 metros cúbicos es decir, metros cuadrados de agua, perdón, que es una auténtica barbaridad. O sea, imaginaos la cantidad de agua que se necesitaba para llevar a cabo el servicio en estas termas, que podían dar servicio hasta unos 1.600 usuarios a red. O sea, auténtica pasada para los términos de la antigüedad. El edificio es enorme, está dentro de un gran recinto de 337 metros en su lado largo, 328 en el corto. Sigue un poco el mismo esquema de la terma de Trajano, fijaros con esa construcción alrededor y en la que incluso había un pequeño estadio fijaros, un pequeño estadio para llevar a cabo competiciones, jardines un mitreo dedicado a Mitra, tiendas para abastecer también de servicios de comida y demás a los clientes de las termas. O sea, es que es un centro comercial, un centro comercial actual zona de comida, de piscina de no sé qué, de espectáculos o un parque de atracciones, si queréis, lo que vosotros queráis, pero fijaros, como el modelo ya estaba inventado perfectamente en época normal. Fijaros la magnificencia de estos restos que quedan de las termas, de cara a cara, para que os hagáis una idea mejor de cómo debieron ser en su momento de mayor espectro. Las termas de Creciano, ya del siglo IV quizás es el último gran ejemplo de este tipo de construcciones dentro del imperio estamos ya en época bajoimperial medían 380 por 360 casi cuadradas y daban servicio a unas 3.000 personas fijaros, todavía más que en el anterior. Igual se tuvo que desviar el apodil por Camarcia para dar servicio de agua y realmente la estructura es muy muy larga. Las anteriores, fijaros, el conjunto termal en la parte central y después todo ese recinto con otras dependencias destinadas al cocio, a diferentes actividades de ocio. Vamos ya con las arquitecturas coloríficas tenemos los arcos coloríficos, quizás también otro de los elementos más singulares de Roma aunque tengamos esa idea, no siempre son cuestiones dedicadas a grandes victorias militares, a veces sí pero no siempre, son más bien puertas de carácter monumental siempre de una o tres aberturas, no hay una de dos o de cuatro o tienen una o tienen tres, ¿entendido? Otra cosa es que tengan una por cada lado que sean cuatriformes es decir, que tengan que sean como un cruce de caminos no sé si me explico, como por ejemplo el arco de Cámara, maravilloso en Extremadura, tenéis que ir a verlo y bueno, generalmente son evidentemente para gloria del que los erige o del personaje que los erige, decoradas con relieves o incluso estatuas de bulto redondo, en la parte superior suele aparecer la inscripción conmemorativa y después en el interior y en el exterior, pues tienen diferentes espacios, pero insisto, todos dedicados a la gloria del personaje uno de los más famosos es el de Tito, el más antiguo de los que se conservan en la ciudad de Roma que está en el foro Romano tenía una sola apertura construido recubierto de mármol, como podéis ver con unas alzadas de tipo compuesto, esa unión de los órdenes que también hemos visto en Roma y después representaciones de la virtus y del genio del pueblo romano, genius populi romani en la zona de las arquivoltas en el interior, es decir, toda esta zona, aparecen las escenas de la guerra judía la guerra judía es la rebelión que tuvo a cabo a finales del siglo I por parte de unos sectores judíos frente a la revolución romana y que Roma que en el momento del imperador estaba en un momento espaciano de poder manda a Tito, manda a su hijo al que luego sucederá que es emperador para poner fin a esa rebelión, fruto de la cual se va a quemar el templo de Salomón esa es una de las consecuencias de la guerra judía no lo quemaron los romanos, se quema en un caso más fuerte lo queman los propios judíos para intentar acapar a los romanos para intentar quemar o frenar a los legionarios pero no les sirvió de absolutamente nada en la zona superior de la bóveda aparece el ascenso del emperador de Tito a los cielos, porque primero aparecen las escenas de cuando él no es emperador, que es en la guerra judía y después ya esa divinización fijaros como, por ejemplo, una de las escenas más famosas son los legionarios llevando consigo el botín conseguido en el templo de Salomón con esos candelabros de siete brazos tan propios del pueblo judío por eso son especialmente famosos otros casos son el acto de septimio severo, cercano a este el llamado arco de los banqueros, en el foro boario en el foro de ganado que está construido no justamente en tiquium recubierto también de mármol entablamento horizontal y dedicado a los emperadores severos a los severos con imágenes de toda la familia emperar y luego motivos de carácter vegetal o el de Constantino que también es especialmente significativo o el llamado cuadrifonte del foro boario construido también en el foro boario igual que el anterior, con un montón de nichos, fijaros, encuadrados por pequeñas columnillas y apoyados en mísimas que albergaban estatuas y que fue erigido ya en época muy tardía por Constante II realmente este al arco de los banqueros un poquito conocido me llama muchísimo la atención realmente me parece súper elegante y muy poco valorado, porque quizás está un poco apartado, quizás está un poco oculto no es tan impresionante desde el punto de vista del tamaño, pero decorativamente me parece fantástico. ¿Estuvieron decorados los arcos con pinturas? En principio no, lo que estaban eran pintados, pintaban los relieves, pintaban las estatuas eso sí, pero con pinturas al fresco en principio no ¿vale? Luego hay algunos que se han colocado para tal. Aquí en España tenemos también varios arcos, aparte de SDK para que os haya entrenado, fantástico en la ciudad, famoso, el arco de Medina Celi, por ejemplo, con hilo alto y un modesto, pequeñito además deteriorado, porque está hecha una calcara de la zona que se ha deteriorado mucho, es una pena pero muy bonito. El arco de Vará, en Cataluña, fantástico también, en medio de la carretera pero bueno, está muy bien es muy bonito, o sea, tenemos algunos ejemplos de arcos provincias. Yo vi uno en Libia, en Lechtis Magna eso sí que era magnífico todo en África Romana fijaros, en el norte de África asignamos en el norte de África ahora a Pobre, Libia, no, a Celia en época romana ¡guau! ¡Qué ciudades! ¡Qué ciudades! ¡Increíbles! Y la ventaja que generalmente se abandonaron, las cubrió la arena y ahí se quedaron, están intactas en muchos aspectos, increíble y bueno, ahora en Libia no se mostrarán cosas porque después de la caída de Galad y la derraía y demás, estaba todo destruido pero tenía unos restos romanos que eran pobres y más increíbles pero bueno, qué pegado Columnas Arquíficas parecido a los arcos es decir, en su motivación, en su función, pero un poquito diferente. Es un monumento además también de carácter singular romano y tenemos que destacar, por supuesto la de Trajano, la vimos en su foro pero también la de Marco Aurelio perdón, la de Antonio Pino que solo tiene la basa o la de Marco Aurelio que tenéis aquí. Fijaros, esta es solo la basa, esto, esta parte aquí se sobrelevaba la de Marco Aurelio, ¿no? El famoso emperador Marco Aurelio. Oye, qué curiosa la forma de Marco Aurelio de gran emperador, de buenísimo emperador porque dos de las grandes, fijaros dos de las grandes esto es una cosa que os cuento yo de las dos grandes obras de la historia del cine del cine ambientado en época romana la caída del imperio romano los dos están ambientados en el final del reinado de Marco Aurelio el que ponen como un emperador fantástico, divino, maravilloso y genial y su sucesión con su hijo Cómodo al que ponen de malísimo, malísimo, malísimo curioso, es muy curioso porque es todo mentira, es todo inventado o sea, Cómodo un emperador muy normal es verdad que le gustaban mucho los juegos pero fue un emperador muy querido por el pueblo y demás y más o menos era un emperador ideal, fantástico y maravilloso tocándose, escribió unos libros de filosofía que son infumables pero bueno, en fin son cosas muy curiosas no ha quedado la idea ahí sobre un consciente colectivo pero bueno, en fin arquitectura doméstica la domus, evidentemente la casa romana elegante de las clases más aristocráticas tenían dos zonas separadas zona pública, zona privada ¿por qué zona pública? porque la zona pública es donde el aristócrata recibe a sus clientes clientes no clientes que vienen a comprar clientes de las clientelas ¿os acordáis que esto a lo mejor no lo mencionamos? como en la mafia, imaginaos la mafia ¿os acordáis de los mafiosos cuando están en su despacho y van recibiendo a todos los que vienen a pedirle cosas, a agradecerle ay por favor un trabajo para mi para mi hijo, o líbreme de la cárcel que tiene problemas con no sé qué bueno, me lo pensaré y tal pero a cambio tú necesitas hacer un favor eso es la gente de las romanas vienen de aquí, vienen de aquí esa estructura de la mafia entonces, estos aristócratas tienen una red de clientes es decir, ellos están a su servicio entonces, ellos pues a cambio pues este les da trabajo les da no sé qué y los otros pues le defienden, tienen que votar por él, incluso en la guerra tienen que ir por él, bueno, una serie de pre-ventas entonces, la casa tiene que tener una zona de representación, donde este parte de familias, donde este jefe de la familia recibe a estos clientes, ¿no? entonces se entra a la calle, evidentemente, por unas fauces a veces en la parte exterior puede haber cavernas, es decir, tiendas que están en la parte que da a la calle, que viene en la parte exterior y todo da lugar a un patio donde, bueno, están unos tejados que van hacia abajo con pluvium para llevar el agua de la lluvia al impluvium, que es un estante un pequeño estante central, que generalmente a veces estaba conectado con una cisterna subterránea para recoger el agua de lluvia y tener una fuente de agua potable pues permanente en la casa ¿no? a pesar de que en muchas de estas casas tenían conexiones con los acueductos las casas principales de Roma, por ejemplo y tenían, por lo tanto, rojo cliente ¿no? de manera habitual pero bueno, normalmente tenían ese tipo y es un patio por un lado de tránsito muchas veces si son cuatro o por íntimo si son más y bueno, todo podía estar cerrado incluso con un toldo para dar sombra en verano o incluso con rejas, porque se entendía que a veces pudieran saltar la casa y entrar precisamente por esa zona en torno a este patio se van disponiendo las imágenes de los antepasados importantísimos, los cultos familiares, incluso los valarios además de otros tipos de estancias, como el cantíbulo con la mesa de mármol en la que se exponían las mejores piezas de cerámica de la familia, una forma de presentación, es decir, teníamos aquí la mesa con las mejores piezas, como cuando sacan la vajilla de plaza y citas, ¿no? Pues algo parecido solo que esto era ya de carácter permanente Seguimos. El tabulario era abierto al patio visible de esta entrada, generalmente aquí fijaros, ¿lo veis? Es como una especie de despacho, ¿no? Que es como un archivo, despacho, donde muchas veces el el trato familiar recibe físicamente o se sienta con ese cliente importante que tiene que recibirle, con la sala que son dos habitaciones auxiliares a los lados que a veces, pues, se confunden con diferentes funciones. Cerca está el requinium, que es la zona empleada, digamos, el comedor empleado para esas cenas y banquetes y que se organizaba también en torno a la jerarquía social. Todo se organiza en torno a la jerarquía social en Roma. Esto permanente, cualquier cosa va en relación con la jerarquía social. Así de claro. No fallaréis nunca si vais por ese lado. Y después estaban los oecus o las zonas de salud. Los cubícula, que veis aquí, son los dormitorios, es decir, las partes para dormir generalmente discretas, pequeños, no tenían mucho, la cama, un pequeño armario, porque la vida no se hace en el dormitorio, la vida se hace en el resto de dependencias. ¿Vale? Entonces, generalmente, de ahí viene el nombre cubículo, que generalmente hace referencia a una habitación pequeña. ¿Por qué? Porque, insisto, era donde estaba la cama. Poco más. No había nada más. Había una telemoteca, un despacho, salones, jardines, pero para dormir, solo para dormir. Cama y ya está. ¿Vale? La cocina, generalmente, solía ser pequeñita, contiene el horario y, a veces, una pequeña letrina anexa para evacuar conectada a la calle con esa tarjea que también puede venir del incluyón para ir sacando, evidentemente, todos esos restos. Luego, evidentemente, puede haber todo tipo de dependencias auxiliares de la casa. Los pequeños baños, esas termas que os he comentado antes, criptopórticos, bodegas subterráneas, en fin, os lo podéis imaginar. Que podía haber prácticamente de todo. Las casas medias, evidentemente, son un modelo de domus, pero pequeñito. Muchas veces no tienen atrio, es decir, la parte del jardín, porque incluso esa parte del jardín estaba directamente dedicada a esta parte de aquí. Estaba dedicada a esa parte del jardín privado de la familia, donde está la familia, donde pasan las tardes las familias. Pues estaba dedicado directamente a un huerto, para el mantenimiento de la familia. Y más modestas, mucho más modestas, las ínsulas, que son los bloques de pisos muy altos, generalmente muy mal construidos. En Roma se caían constantemente, se incendiaban constantemente y realmente son pequeños apartamentos donde no había más que la habitación del cubículo donde estaba el camastro y a lo mejor una habitación anexa, que era el salón, o sea, un pequeño espacio para la cama y la habitación que era toda casa. Claro, no hay cocinas, no hay baños, no hay absolutamente nada dentro de las casas, son pequeñitas. Y generalmente en la parte de abajo solían estar las cabezas, ¿no? Las tiendas, talleres, todo tipo de cuestiones. Tremendo. Se quemaban, se caían, en fin. Además el servicio público de los miembros en Roma no era público. Se los daban a las privadas. De hecho dicen que Craso hizo su gran fortuna. Es que Craso fue uno de los miembros del primer triunvirato junto a César y Portello. Y Craso, que luego morirá, en Partia, ¿no? En la campaña de los dos partos. Bueno, pues una de las cosas, ya era rico de por sí, pero se hizo más rico todavía porque tenía un sistema, una brigada de bomberos. Entonces, como ya os digo, los incendios en Roma eran habitualísimos. Llegaban los bomberos de Craso y te decían, te compro la casa. O sea, a lo mejor la casa estaba valorada en 50, decían, te compro la casa por 25. Y entonces te decían, no, no, es que vale 50. Pues se va, se te va a quemar. Entonces tenías, para que te la apagasen, apagasen el incendio, es que acceder a la empresa por el precio de lo insolido. Entonces, claro, se hizo dueño de toda forma. Era un pirata inmobiliario de mucho cuidado, en el caso. En fin, bueno, seguimos después de esta anécdota sobre su inmobiliario de Craso. Continuamos. Establecimientos comerciales. Como os decía, generalmente tiene el nombre de taberna y de forma general. ¿Cómo? Establecimiento comercial. Puede estar dedicado a cierta tienda, un taller o incluso zonas de comida. ¿Eh? Pero después eso ha derivado el nombre de taberna en español. Pero taberna, insisto, son tiendas también. No tienen por qué ser establecimientos tipo barra, ¿vale? De hostelería. Generalmente suelen ser de una sola estancia, abiertos a la calle. A veces tenían en el piso de arriba un pequeño cuartillo donde dormía el liberto o el esclavo encargado de la tienda. Pero en líneas generales son casi siempre iguales. En Roma, en provincias, en cualquier sitio, ¿vale? Son muy, muy parecidos. Todo fachado, todo a que fuera. Siempre. En cuanto a las de alojamiento, podemos encontrar los hospitios, los estábulos y las cauconas. Daban alojamiento y comida, hoteles, medianos traves, pensiones, dependiendo de la categoría social. También dentro tenían habitaciones de primera, de segunda y de tercera, habitaciones comunes, habitaciones individuales. Hay una gran variedad de este tipo de establecimientos. Por supuesto, los va a quedar con caballeritas para alzar a todos los animales de ti, ¿no? En fin, todo lo que ustedes se imaginan. Para comer y beber solo existían las cavernas y también las cocinas, ¿vale? Aunque generalmente en las primeras no había cocina, solo había vino. Vino, a lo mejor un poco de fiambre, cosas así, pero no había cocina. Las cocinas sí se solía cocinar. Aún así, como los romanos de Roma, de la ciudad de Roma, no tenían cocinas, la gente prevella no tenía cocinas en las casas, en estas insulas que acabamos de comentar, generalmente uno comía, cenaba fuera. Siempre se comía cuando cenaba fuera. Había puestos de comida en callejeros, donde ni siquiera te podías comer en sitios unidos, sino que te lo daban y te lo llevabas. Y te lo comías sentado en un banco, al lado del puente o en el suelo, como tú quisieras. Pero generalmente se comía siempre todo fuera, ¿vale? O sea, imaginaros la variedad de sitios que tenía que haber de comida. Porque, insisto, la gente no tenía cocinas en casa, no cocinaba. ¿Vale? Entonces, evidentemente, era necesario todo este mercado. Ingeniería y obras públicas. Evidentemente, una de las características fundamentales del Imperio Romano, ¿no? Las famosas cartadas. Tenemos muchas fuentes sobre las cartadas. Las más famosas, el Imperio Aranterino, el Ritmo de Rávena, por la tabla reutergeriana, que son fuentes literarias, es decir, documentos que nos hablan de itinerarios, de vías, marcios, paradas, distancias, etcétera, etcétera. Casi todos de época tardía. De época tardó imperial, bajoimperial, por lo cual, para la época altoimperial, las cosas evidentemente serían un poco diferentes. No podemos pensar que las carreteras son iguales durante 500 años, no tiene ningún sentido, y luego los de carácter epigráfico, los más utilitarios, sobre todo los miliarios. Los miliarios no son otra cosa que los mojones. Los mojones de carretera. Llaman miliarios porque se ponen cada mil pasos. Milia passum. Mil. Pasos romanos. Aproximadamente unos 1480 metros. Esto es una milla romana. Una milla romana son mil pasos. ¿Vale? De ahí los nombres. Generalmente hay que aceptar, insisto, unos 1480 metros. Hay autores que dicen que no. Es un poco menos, hay otros que dicen que es un poco más, porque a veces no cuadran las distancias. Entonces, hay un debate, no os podéis imaginar. Yo hice algún trabajo sobre calzadas y tela marinera, ¿eh? Porque esta es una cuestión complicadísima. Pero bueno, generalmente, insisto, se ponen cada mil pasos y lo que nos indican es, en líneas generales, lo que nos queda para la siguiente parada. La siguiente, mancio. Las mansios son las zonas donde uno puede pasar la noche, comer algo, refrescar a su caballo, si fuera necesario. ¿En qué distancia tienen que estar una mansión y la otra? Lo que se calcula que un hombre puede recorrer en un día andando. Es decir, yo inicio mi recorrido en una mansio, ando durante 10 horas durante el día, según el cálculo, dependiendo a veces la distancia es mayor porque es recta, a veces la distancia es menor porque hay que subir y bajar un puerto, dependiendo. Pero es lo que se calcula que yo tardo en un día ir de un sitio a otro, que siempre voy a poder pasar la noche en un hostal, en un sitio donde pueda pernoctar. No tengo que pernoctar al raso. ¿Entendido? E incluso entre medias en esas mansios hay estaciones, hay otro tipo de establecimientos más pequeñitos, a veces para cambiar, de caballo en caso de los correos imperiales, puede haber alguna parada incluso intermedia. Entonces eso es lo que nos dice el millario, cuánto nos queda para la siguiente parada o a veces simplemente el número de milla. Si yo sé que entre mi mansio donde he pasado la noche es la milla 15 y la siguiente mansio está en la milla 25, pues según voy llegando, milla 16, milla 17, yo ya sé calcular cuando me queda para la siguiente. No sé si me explico. ¿Vale? Aparte, los millarios son una fuente de propaganda. Todos los emperadores ponen su titulatura en alrededor del millario, bla, bla, bla, bla, bla, emperador por no sé cuántas veces, consul, paterpoter, paterpotestas, paterpatria, bla, bla, bla, bla, pues dices máximos y al final milla pasos y ya está. Es lo que nos interesa. Todo es propaganda de los emperadores. De hecho, muchas veces se conocen tenemos millarios de diferentes emperadores en el mismo sitio. O sea, que probablemente en el mismo punto kilométrico había un montón de millarios de diferentes emperadores. Uno de Trajano, otro de Marcomé, otro de Galieno, así todo. Pero bueno, la red completa principal del Imperio Romano probablemente alcanzó unos 120.000 kilómetros lineales. O sea, imaginaos una cantidad de vías principales que había y probablemente un montón de vías secundarias caminos, simplemente. Y bueno, pues esto es ahora un mapa que se ha puesto muy de moda, muy chulo, en modo metro, que es un poco el reflejo de esas vías principales del Imperio. Esta es la Vía de la Plata, la tenéis aquí. La vía la que va por la costa que sigue la carretera actual, la que trae a la playa de toda vida y va por toda la costa del Mediterráneo. Pues es la vía que va de Gades a Roma, en realidad. O sea, de Gades a Roma, ¿no? Que recorría toda la costa del Mediterráneo. De la zona sur. Está muy interesante, la verdad. Esta es la Vía de los Boteos. Sí. De todo, como podéis ver. Seguimos. Los puentes. Evidentemente, también un signo de la civilización romana, construidas con una solidez tal que muchos de ellos siguen en pie hoy en día, lo cual, imaginaos para una estructura que está sufriendo el embate de las aguas. Un punto interesante durante dos mil años y aún así se mantiene en pie. Están también construidas absolutamente increíbles. Generalmente presentan grandes arcos, arcos muy grandes, con los cajamares, es decir, las zonas donde rompe la corriente muy, muy bien diseñados. Normalmente en pico o semicircular para que el agua se abra hacia los lados y entre por los arcos. Y, además, presentaban generalmente una anchura suficiente para permitir el paso fluido de carromatos y personas en una dirección y en otra. O sea, es decir, estaban muy bien pensados muy bien hechos. La cimentación se podía hacer en seco, pero también incluso se llegó a desarrollar una técnica para hacer la cimentación dentro del propio agua con un tipo de hormigón llamado el cemento de puzolana que se edifica en húmedos. Una maravilla absolutamente tremendo y, bueno, generalmente los mejores conservados son aquellos hechos con los que está en el título. Es que es un material absolutamente espectacular. Aguanta absolutamente todo. Y después recubierto con bloques de piedra. La construcción tradicional romana es que al final funciona perfectamente. Pero, evidentemente, hubo otros hechos con madera por ladrillo que han aguantado menos. Este es uno de los puentes más antiguos en la ciudad de Roma y, por supuesto, en España, el puente de Alcántara. Y es que es maravilloso. Es que de verdad que es un puente absolutamente increíble. Aunque a mí es verdad que si os reconozco el puente que más me gusta de todo el imperio romano es el Pondura en Francia, que es un acueducto y un puente a la venta. Es fantástico. Es increíble. Además, el sitio es absolutamente maravilloso. Precisamente sobre temas relacionados con las obras hidráulicas tenemos los acueductos. El más antiguo es el 312, el llamado acueducto de la Acuapia y el Acuapia del 144 que es el segundo. Pero son los dos primeros. Roma llegó a tener 11 acueductos en servicio sirviendo a la de Roma. Se calcula que Roma pudo y el pudo llegar a tener en su momento de mayor número de habitantes en torno de un millón. Pero acordaros de esos desviaciones que tenían que hacer los acueductos para alimentar las termas de agua. Entonces, fijaros la necesidad constante que tenían de agua en la ciudad de Roma. Evidentemente, los acueductos se componen en diversas partes. La forma de captación en los manantiales generalmente de montaña y después todo ese proceso hasta llegar a la ciudad, a los tanques de almacenamiento de la ciudad. En la parte final, en las zonas de canal cubierto, esto sería lo que conocemos la parte visible del acueducto, pero el acueducto insisto, viene desde mucho más atrás. El acueducto es la conducción del agua entera. No es solo acueducto esto. Todo esto también es acueducto. ¿Vale? Acueducto es toda la infraestructura. Además, tiene que salvar generalmente al acueducto. Pero siempre con un porcentaje de desnivel muy bajo. Porque si yo hago un desnivel muy alto, es decir, hago pendientes muy pronunciadas, es absolutamente incontrolable. El agua se acelera y desfoca. Y eso se destruye. ¿Vale? No hay quien lo soporte. Entonces, tenía que ser un desnivel muy pequeñito y constante. ¿Vale? Para que el agua fluyese lo suficiente como para que fluya siempre. Hacia la ciudad, pero no para que coja el desnivel. ¿Vale? No sé si me explico. Eso es importante. La cota de construcción de la ciudad siempre estaba superizada al tanque de almacenamiento. Había ciudad fuera de esa cota. Depende. Tenemos casos de todo. Incluso en algún caso se llegó a elevar la cota porque la ciudad había que salvar una zona y no se podía hacer un túnel por de medio de la montaña y había que volver a elevar el agua por encima para que después volviese a bajar. O sea, hemos encontrado ejemplos absolutamente de todo. O sea, es alucinante realmente el dominio del agua que llegaron a tener los romanos. Entre otras cosas porque no son sólo los acueductos. Es que dentro, por ejemplo, de la actividad minera, yo me dedico muchos años también a la actividad minera romana, se necesita el agua para la ruina Montium, para todo. Entonces, se lleva el agua también desde los magonciales a las zonas de explotación minera. Y lo mismo con canales que no son tan espectaculares porque hay acueductos de piedras, pero son canales que van a toda por la montaña de manera constante. O sea, es alucinante, alucinante. Es increíble el dominio de este tipo de infraestructuras de carácter hidráulico que llegaron a tener los romanos. Evidentemente, una vez que el agua llega al punto más alto de la ciudad, que es lo que yo creo que preguntaba Rubén, el Castellón Aqua se almacena en diversas piscinas y después desde ahí, con sifones y otras técnicas, se saca al resto de la red cubana para las fuentes, para las casas, para los demás favorecidos que tenían acceso a ese agua potable, el espacio imperial, el termas, etcétera, etcétera. O sea, es decir, no sólo llevamos el agua a la ciudad, sino que después, dentro de la ciudad hay que hacer la distribución por toda la ciudad. Y todo ese agua después tiene que salir con los sistemas de evacuación, la red de cloacas. La primera gran cloaca, la cloaca máxima, lo mismo son los orígenes de Roma. Primero para desecar, pero después para dar salida a toda ese agua que tiene que estar saliendo constante. Independientemente, porque las fuentes no se detienen. Y las fuentes tenían que ir dando salida al agua pillada, ¿no? Entonces no hay grifos. Las fuentes funcionaban 24 horas al día. Entonces después había que ir evacuando todo ese agua, ¿no? Por lo cual, realmente, en la infraestructura hidráulica, los romanos alcanzan cotas que hasta el siglo XIX no volvamos a alcanzar, en muchas zonas de Europa. Así que claro, es alucinante el sistema. Y de hecho, las cloacas siguen funcionando. Están en la pico, incluidas, que parte de la cloaca máxima sigue en funcionamiento. Pero no en Roma. Es que en Zaragoza, en la ciudad de San Agusta, parte de la cloaca sigue siendo la cloaca romana. Y en Londres, en Londinium, parte de la cloaca sigue siendo la cloaca romana. Es decir, está perfecta. Es increíble la capacidad constructiva de infraestructuras hidráulicas. Y bien, ya finalmente, ingeniería militar. Aquí tenéis evidentemente el sistema de campamentos permanentes de Roma que, bueno, pues imitan un poco esa forma de la ciudad, ¿no? Una forma rectangular, más o menos cuadrada, rectangular, con dos calles principales, cargo de decimanos, exactamente que las ciudades, y una división todo cuadriculada. Este campamento es de carácter, es de justo, es de carácter estable, es un campamento fijo que se construía a veces con dos líneas de playas, con fosos, embalizadas, pero es que este es el campamento también que se hace cada noche después de la marcha. Es decir, las legiones cuando están avanzando por territorio enemigo, cuando llegan al momento de la campaña, por la noche, se ponen a construir. Y entonces, ellos llevan en los cargos de equipaje los troncos ya para hacer las embalizadas. ¿Y qué es lo que hacen? Se ponen los legionarios a cavar un hoyo, yo cago un hoyo, saco todo esto con el labra, que es una especie de pico, copala en una sola pieza, que es la herramienta fundamental de los legionarios romanos, y se ponen a hacer ese agujero y toda la tierra que sacan de aquí lo que hacen es acumularlo en el otro lado. Y entonces ya tengo, fijaros, el foso y con lo que he sacado ya tengo la primera parte de la embalizada. Y aquí arriba pongo los troncos que vienen ya cortaditos y que están transportados con todo el equipaje de los cargos. Y con esto formo ya una defensa perfecta. Monto las tiendas de campaña en orden jerárquico, en el centro la tienda del peritorio, con donde está el legión, bla, bla, bla, y luego las tiendas ya de los legionarios, en la zona de almacenes, la zona de cocina, de comida, no sé qué. Todo esto cada día. Cada día. Es alucinante. Hacían esto, ¿eh? Todos los días, después de ocho horas de marcha, con todo el equipaje encima. O sea, imaginaros los legionarios romanos. Alucinante. Lo que ocurre es que después, en las zonas de las fronteras, que los romanos intentan buscar más o menos estables en el norte de la zona continental europea, Limes, Rhin y Danubio. Dos grandes ríos con grandes fronteras naturales y en el lado romano de los ríos, una sucesión de estos campamentos, de estos puertes. ¿Vale? En el sur, el Sáhara marca el límite, con también pequeñas fortalezas, ¿no?, que se conectaban por medio de señales. Lo mismo en Oriente, en la zona del Próximo Oriente, ¿no?, en la zona de Silla, en el Sáhara de Silla. Y donde no tengo frontera natural, donde no tengo el límite normal, Islas Británicas, hago un muro que va de la costa este a la costa oeste, el Muro Adriano, para proteger la zona romana de Britania, Inglaterra, de la zona no conquistada, Escocia, de los Highlands. Y hago una muralla que va de un lado al otro de la costa, alucinante, ¿eh?, para poner un muro allí delante, ¿no? Fíjate tú del muro de Trump, este que quería poner. Esto ya lo habían hecho los romanos. Así que fijaros el tipo de construcciones tan espectaculares que llevan a cabo estos romanos con por la época, en la época desde el punto de vista milita. Y con esto doy por fin el tema 14. Muy rápidamente nos quedan nada, cinco minutos porque me he hecho... Voy a ir a la velocidad de radio. Esculturas, pavimentos, ya sabéis, materiales muy variados, la piedra, por supuesto, pero también la arcilla, el abrigo es importantísimo y, por supuesto, el mortero, ¿no? Las cimentaciones, ya las contáis, las esculturas, fijaros, tipología, pues básicamente tenemos dos tipos, retrato y relieve entre los dos tipos de esculturas y generalmente tenemos que añadir a eso la copia prácticamente literal de las obras griegas. De hecho, ya os lo comentaba, muchas de las obras griegas son conocidas porque tenemos la copia normal, no tenemos el original original y también podemos hacer la clasificación respecto al normal donde estaban expuestas estas esculturas, pero prácticamente todos, es decir, en todos los sitios, sitios de espectáculo, lugares públicos, autónomos, zonas privadas, hay esculturas, zonas pluriales, por supuesto, hay esculturas por todos los sitios. Vamos con las esculturas, el retrato. Generalmente se hacen diversos materiales y es un fruto un poco de la tradición del mundo antiguo, no solo del mundo griego, sino también de otros modelos de carácter oriental. Generalmente el retrato individualiza la cabeza, mientras que el cuerpo es común, es decir, incluso se reutiliza en algunas ocasiones, se quita la cabeza del personaje anterior y luego la del nuevo. Esto es así, bueno, ya por los emperadores ni os cuento en la época del siglo III. En época republicana se comían dos truencias claras, la helenística, que presenta jóvenes semidesnudos un poco heroicos, un poco al modo de los reyes helenísticos tan poderosos y luego la tendencia de carácter etrusco y centristánica, llamada aristocracia o retrato senatorial, que bueno, aparecen representantes mucho más envejecidos, mucho más al natural, nada de esa idealización propia del helenismo. Luego hay un tercer modelo llamado mixto, que representa un poco a los homines novi, a los hombres que no eran patricios de origen, pero que eran esos plebeios enriquecidos, por ejemplo Mario, y que, bueno, forman parte importante de la república, de la política de la república romana, sobre todo en la época targo republicana. En época interior, evidentemente todo va hacia el culto a los emperadores, ¿no? Había una serie de escultores oficiales que hacían los retratos a los emperadores y después ese modelo lo exportaban a los provincianos. Los provincianos obviaban los modelos que venían del Roma de los emperadores, ellos no habían visto al emperador jamás. Entonces, imaginaros que en un polo de la Bética donde aparece una estatua a Augusto, ¡jamás era Augusto! ¡Nunca estuvo Augusto allí! ¿Cómo van a saber cómo era? Lo único que hacían era copiar los modelos que se exportaban desde el río. Vale. Evidentemente, se realizaban generalmente estos retratos en el momento de extensión al trono y muchas veces se mantenían imperterritos a lo largo de los años, porque nadie sabía cómo había sido el emperador. Por lo cual, el modelo que los dijeron cuando se hubiera el trono, con ese nos conformamos. Ese es el que nos vale. Por ejemplo, el primer emperador, evidentemente Augusto, se representa idealizado a lo largo de los casi 60 años que vivió su reinado. O sea, fijaros, se representaba prácticamente siempre igual. Aunque es verdad que hay algunas fases, pero más bien, no porque el rostro esté más envejecido, sino porque se distinguen pequeños detalles. Este sería el modelo Actium, nada más en conseguir la victoria contra Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actium en el 31. Augusto, el modelo de Augusto, encima corta, generalmente con el tocado y demás, o el modelo de Peno a un lado. Pero fijaros que se representa con ramos juveniles perfectamente marcados desde el principio. Claudio, sin embargo, sí que se había representado con un nombre un poquito más alejentado. Aisto cambiará con los clavios. Despaciano aparecerá también un poquito con ese modelo más naturalista, que nos recuerda a esos modelos republicanos de época de la aristocracia sinatorial, trabajando de alguna manera, va a recuperar la imagen del judío militar que nos recuerda a los modelos de él mismo y además se recupera el gusto, ¿no? Fijaros, de solo la cabeza recuperamos ya los pectorales filosóficos. Y Adriano de alguna manera va a introducir ya la nueva técnica, la nueva moda de la barba y la labra del iris y de la pupila, que dan un cierto carácter más realista. Fijaros cómo cambia la moda, ¿eh? Aquí seguimos. Marco Aurelio de nuevo y cómodo con la barba, los rizos y tal, muy marcados. Carcalga otra vez vuelve a a esa a ese aspecto un poco militar. Después tenemos el siglo III que es el caos absoluto, aunque con la tendencia a mantener el modelo militar, porque al fin y al cabo son emperadores nombrados por las regiones, son todos de origen militar. Con los tetrascas se olvida la identificación. Fijaros que los tetrascas son todos exactamente iguales, de la misma manera, un poco para buscar ese equilibrio de poderes que se busca con la tetranquía para las guerras civiles y demás. Y después se vuelve con Constantino a esa imagen de tranquilidad, fijaros con el cabello perfectamente reinado, cortado, todo, mientras que, bueno, después ya en la época final se van a atraer a esos emperadores mayores. Los retratos privados van a responder a la misma lógica, es decir, van a hacer lo mismo que se refleja en la casa imperial. Van a seguir los mismos modelos, porque no se hace nada que difiera del emperador. El emperador se enfade y se entregue y la alienta. Respecto a la escultura ideal, se refiere a las creaciones de dioses, heres, heres mitológicos, representaciones de oficios, y generalmente suele tratarse de copias de obras vegas, y bueno, podrían encontrarse en cualquier sitio. Especialmente eran apreciadas por las aristocracias para ponerla en sus vidas. En cuanto al relieve histórico, no tiene precedente en Grecia, es una cosa más propia del mundo romano, pero sí tiene precedente en obras del próximo oriente, de las zonas del próximo oriente. Si no hay más lejos, el mundo asidio, por ejemplo, es especialmente dado a este tipo de revieles, también en Pacano, otro ejemplo. El mejor ejemplo era la Paz, construida por Augusto, en un conjunto que había también en su mausoleo, un gran reloj de sol, y bueno, pues es realmente una obra absolutamente maravillosa. Cada uno de los lados de ese altar, de ese altar de la paz, donde se llevan a cabo los sacrificios, está decorado con diferentes temas, ¿no? Aparecen las profesiones de sacerdotes, aparece la familia imperial, aparece los orígenes epitológicos de Roma, con escenas del mito de Eneas, del coreano de Eneas, con escenas del Rómulo de Remo, la idealización de Roma, que está aquí fijaros como una divinización, en fin, absolutamente todo lo que os podéis imaginar para Colonia y el lore de Augusto. Aquí tenéis la construcción actual de la Laztakis, que se acaba de hacer a mí, es decir, Lara está dentro, fijaros todo lo que construye Lara, y aquí está la recreación en color de cómo estaría decorada en colores que sea la paz, esto que es realmente muy llamado. Representaciones de la columna de Trajano, de la columna de Marco Aurelio, todas dedicadas a cuestiones militares y al auge de sus hazaños militares de estos representantes, también en el arco de Constantino, fijaros aunque ya va perdiendo calidad, fijaros que cada vez hay más generación en las escrituras, no tiene nada que ver este tipo de representaciones, fijaros el testudo militar que bien representado está en la guerra lázica de Trajano, la conquista de la Lazia, la actual Alemania, más allá del Iles de la Nubia, la única zona que está más allá de la Nubia, se pierde un poco más en la época de Marco Aurelio, demasiado abigarrado, demasiada poca claridad en las figuras y fijaros la diferencia ya en la época de Constantino, realmente hay una diferencia importante. En la escultura también ocupa un lugar importante en los cintos funerarios, fijaros las placas con los retratos de los difuntos con más o menos naturalistas reflejándoles o con sus progresiones, o por supuesto los alcohófagos que vienen directamente también de la época etrusca, acordaros de la tradición etrusca, también los altares para el depósito de cenizas o los arcofagos romanos de época cristiana que beben de esa tradición anterior y que ya no representan escenas de la vida del difunto sino escenas de carácter religioso pero que realmente también alcanzan una importante cota de escindor en este momento, sobre todo a partir de ese tercero con un problema de la cristianidad del mundo romano. Con esto me voy, porque me echan, no tengo tiempo para más, lo lamento mucho, de verdad, me hubiera gustado alargar esto un poquito más, habría tenido por lo menos un par de clases, pero no doy más. Así que, bueno, insisto, quedo a vuestra disposición para cualquier duda, para cualquier cuestión que tengáis de los temas que no nos ha dado tiempo, o de los que hemos visto, por supuesto, y por favor informadme de cómo resulta el examen, de cómo es la nota final y, bueno, mucha suerte, de verdad, que ha sido un placer teneros aquí en nuestro apetito.