Muy bien, iniciamos la grabación y bueno, voy a cortar la cámara para que no nos distraiga y empezamos con la materia. Ok, bueno, esto se está grabando. Ah, ¿no? ¿Iniciar grabación? Sí, se está grabando porque me pone mal. Vale, vale. Bueno, pues ya conocéis... Ok, perfecto, sí lo veo arriba, pero... Vale, vale, perfecto. Vamos a ver, vamos a repasar y podemos ir repasando y ampliando en función de lo que vosotros me digáis. Por ejemplo, ya digo que está el bloque de ISLM y elasticidades normales, donde las preguntas pueden ser, pues... Todas las posibilidades que vosotros habréis visto en exámenes anteriores, de estos años, o sea que no hay... Luego está la opción de que estemos en la trampa de la liquidez. Y luego está el bloque de que la inversión no dependa del tipo de interés. No sé si os han quedado claros los pasos. Si queréis, por ejemplo, a ver, esto es aumento... Esto es aumento del gasto público. Este es fácil. Esto, por ejemplo... Bueno, sí, por ejemplo, vamos a ver, por ejemplo. No vamos a aumentar el gasto público. Vamos a reducir... O sea, esto no. Esto, a ver, que me ponga aquí... Esto no. No. Esto no. Pero vamos a considerar una economía que nos dicen que la inversión no depende del tipo de interés. Si la inversión no depende del tipo de interés, ya sabemos que la IS va a ser vertical. Porque no depende del tipo de interés y las otras funciones, como es la del consumo, nosotros no vamos a considerarla que depende del tipo de interés. Podría hacerse, pero no la consideramos. Y el gasto público es exógeno. Bueno, por lo tanto, no hay ninguna variable. si la inversión no depende del tipo de interés ni ninguna variable que la haga depender del tipo de interés entonces es vertical pero es que además me dicen que la oferta monetaria es exógena nos pueden decir esto o nos pueden decir que las reservas de excedentes son cero como veis estoy añadiendo estoy cogiendo cosas que hemos estudiado y que ahora lo ponemos aquí aquí todos si la oferta monetaria es exógena en ese caso la oferta monetaria sería rígida, es decir no depende del tipo de interés o si no hay reservas de excedentes la oferta monetaria es vertical y no hay dependencia del tipo de interés ¿vale? veis como de momento ya he centrado, bien ¿qué más tenemos? pues tenemos una demanda de dinero que es así y entonces tenemos que saber cómo es la LM ¿la LM cómo es? pues tiene si os fijáis cómo se construye y qué valores hay en la pendiente que también tenéis que repasar pues esta pendiente de la LM será un poquito mayor pero tiene pendiente positiva porque está relacionado con la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés ¿vale? entonces fijaros que ya tenemos la situación de partida de momento nos han dado unos datos y tenemos que ubicar la situación de equilibrio de partida y tenemos que saber hacerlo ¿vale? pero no hay que dar el examen es que eso condiciona al modelo condiciona lo que te están diciendo es decir, ahora supongo usted que está en Italia y en Italia aplica usted de tal medida, bueno pero es que necesito saber determinados parámetros, determinadas cosas que seguramente son distintas a España no con seguridad, hay distintas a Alemania etcétera, entonces necesito saber un poco en qué contexto qué modelo tengo bien ya tenemos eso, las partidas de equilibrio y luego nos dicen en lugar de decir un aumento del gasto público nos dicen que por ejemplo yo que sé que los impuestos o cualquier otra variable que vosotros me digáis los impuestos bajan los impuestos autónomos los impuestos autónomos bajan ¿vale? eso ¿qué implicaciones tiene? pues ya sabemos si la Y es el vertical aumento de gasto hacia la derecha reducción de gasto hacia la izquierda ¿vale? esto significa incremento de gasto pues sí, porque es más renta disponible la reducción de impuestos supone mayor renta disponible mayor consumo mayor gasto, eso hace que la curva se vaya, la IS se vaya hacia la derecha, por tanto la IS vertical por la no dependencia de la inversión al tipo de interés y luego su desplazamiento depende de si aumenta el gasto o disminuye el gasto ¿vale? fijaos que sencillo y con eso tendría ya la posición de la curva inicial, el equilibrio inicial y el equilibrio final y si me están pidiendo que pasa con la renta y el tipo de interés, pues es fácil es ver el gráfico, la renta sube y el tipo de interés también sube no hay más claro, nos pueden preguntar algo más ya hemos hecho el equilibrio hemos hecho el desplazamiento de la curva sabemos que la renta sube, que el tipo de interés sube bien, este punto de S2 lo tenemos que llevar allí si es que me preguntan sobre por ejemplo que ha pasado con la oferta monetaria me pueden preguntar que pasa con la curva que la curva no se mueve y qué pasa con la cantidad la cantidad la medimos aquí ¿qué pasa con la cantidad? pues fijaos como es vertical la curva de oferta la cantidad de oferta de dinero es fija la oferta es fija por lo tanto si esta oferta que tenemos aquí en la expresión es fija la demanda tiene que ser fija, o sea mantenerse la oferta se mantiene y la demanda total se mantiene pero ¿qué ha ocurrido? dentro de que esa demanda total se mantiene pues que la renta ha subido y aumenta la demanda transacción y que el tipo de interés sube y baja la demanda especulativa y lo que sube la demanda especulativa es lo que baja la demanda transacción, no creo recordar que haya puesto este ejercicio pero imaginaos que yo os digo bueno, sube más la demanda de dinero que baja la de transacción o sube tal y si os fijáis una vez hechos los efectos veis que es una tontería pero si os lo pregunto de nueva pues podréis decir que voy a pillar tal ¿qué hacía falta saber? simplemente que la oferta monetaria es rígida y si la oferta monetaria es rígida y no muevo la oferta monetaria al final tengo que volver al equilibrio de la oferta monetaria y tengo que mantener por lo tanto la cantidad de demanda de dinero que sube tiene que ser igual a la cantidad de demanda especulativa que baja la demanda transacción es igual a lo que sube es igual a lo que baja la demanda especulativa veis, hay preguntas puede haber mil preguntas y muchas de ellas simplemente se trata de tener claras las ideas ¿Vale? Si por ejemplo ahora me dicen qué ha pasado con el consumo, pues vemos que la renta sube, que el consumo, ¿qué pasa con el consumo? Pues tanto cuidado con la exógena, tanto la exógena que al bajar lo que hace es subir el consumo como por la propia renta. O sea, por los dos motivos el consumo sube. Por lo tanto aquí no hay ninguna duda. Y luego está la inversión. La inversión que por la renta sube, y ya dijimos el otro día que por la inversión, perdón, la inversión por el tipo de interés, como no depende del tipo de interés, no tiene ningún efecto. Entonces hay que tener cuidado con eso. ¿Qué ocurre? Que al final la inversión pues sube porque ha subido la renta. ¿Vale? Estos son juegos dentro, vamos. Entonces hay que manejar el modelo cuando la inversión no depende del tipo de interés. ¿Vale? Que además puede venir acompañada que la oferta monetaria es exógena o puede haber otra serie de cosas. ¿Vale? Pero si domináis un poquito esto, el modelo básico de cuando la inversión no depende del tipo de interés no vais a tener mayor problema, ¿no? Es situar las posiciones de las curvas en el equilibrio y luego... ...mover ante una variable exógena que cambia, ver en qué posición, adónde va la curva. ¿De acuerdo? Bueno, entonces, esta es una opción... Bueno, no sé, si tenéis dudas podéis preguntar. Esa es una. Luego, la trampa de liquidez, que yo creo que ya quedó clara, pero por si acaso, trampa de la liquidez... ...que la podemos repasar rápidamente. Bueno, ya digo que se me ocurre repasar esto para luego ampliarlo un poquito más, pero estoy abierto a lo que me digáis o lo que penséis. Que se puede... Quiero luego hacer los otros dos bloques de objetivos y de eficacia de las políticas. Y finalmente la excepción numérica. Quiero un poco repasar todo. Todo, salvo el apartado, el bloque que sería de economía abierta. ¿Vale? Porque ese necesito dos clases para verlo y, bueno, es una pregunta. No da tiempo. El que quiera tiene el libro y sobre esta base ya puede ir ampliando cosas. Una vez que ya se sabe uno manejar, pues se puede ir ampliando con cierta tranquilidad. Vamos a ver, supongamos que usted está en la trampa de la liquidez. Si no me dicen más, yo lo que sé es que la curva de LM es horizontal y la demanda de dinero es horizontal. Esa es la trampa de la liquidez. Bien, ¿cómo es la oferta de dinero? Pues si no me dicen nada, pues tiene pendiente positiva. ¿Y cómo es la IS? Si no me dicen nada, pues tiene la especificidad normal, pendiente negativa. Y ya está, esa es la situación de partida. ¿Qué implicaciones tiene que estemos en la trampa de la liquidez? Pues sobre todo acordaros que aquí hay un rabito que es, esto nos dice, esta distancia aquí, nos dice la demanda de dinero, transacción y precaución sumada. Y luego la parte que domina, que es la que nos lleva a hacer este gráfico, es la demanda especulativa. La demanda especulativa que es horizontal. Es decir, la curva es horizontal. Eso hace que la LM sea horizontal. Y que cuando, por ejemplo, tenemos que jugar con cambiar variables de la oferta o variables, o sea, del mercado monetario o variables de la IS. En este caso, aquí ponía gasto público. Supongamos que no es gasto público lo que ocurre, lo que aumenta, sino que lo que aumenta, supongamos que son las transferencias. Hay mayores transferencias y digamos que todo esto, evidentemente, hay quien diga, bueno, pero si aumenta las transferencias o aumenta el gasto público, hay que financiarlo. Entonces eso, veis que este ejercicio es bastante limitado. Evidentemente, si esto fuera así, pues no habría nada más que meter dinero, aumentar transferencias, aumentar gasto público y eso crearía renta. Pero las cosas, evidentemente, no son fáciles. No es así de fácil. Entonces, de momento estamos construyendo un modelo relativamente sencillito para manejarlo, pero luego hay que ir añadiendo cosas y veremos cómo esto no implica un aumento de gasto público o un aumento de transferencias. Puede ser que lo que implique sea incluso un deterioro en las ventas. O sea, que hay que hacerlo, hay que saber el modelo, hay que saber en qué condiciones, Pueblo de expectativas, que lo veréis el año que viene. Bueno, entonces, bueno, que por cierto, el año que viene, lo mismo, imagino que será presencial, ya presencial y si es presencial, pues nos podremos ver. Yo estoy en el centro de... ... de las tablas y doy la clase de inflación y crecimiento. Entonces seguiremos ampliando cosas y aprendiendo cosas entre todos. Bueno, supongamos que aumentamos transferencias. Ya digo que si eso se produce sería presencial allí, pero si no, también doy las clases a través de... Si no fuera allí, pues también las doy aquí. Por lo tanto, invitaros a seguir estudiando, invitaros a seguir aprendiendo y si esto tenéis una idea más o menos sólida de lo que estamos haciendo, no será difícil ir ampliando información y modelo. Supongamos que aumentamos transferencias. Si aumentamos transferencias, eso es mayor gasto. Ese mayor gasto nos desplazará. Nos desplazaría la IS hacia la derecha. La misma curva tal. De momento aquí no me piden desplazamientos paralelos o cambios dependientes porque estamos en el modelo un poco a grosso modo. Entonces no son cosas de sólo la IS. Bien, ya estamos y nos hemos ido a la derecha y tenemos un nuevo equilibrio donde se junta otra vez la IS con la L. Ya estamos en el subtor. Y este punto del subtor lo tengo que llevar para la izquierda. ¿Y cómo lo llevo para la izquierda? Pues la renta. La renta es mayor. Y diréis, bueno, si la renta es mayor, pues esto tiene que moverse. Bueno, pues esto se mueve tal que así. Como la renta es mayor, esta curva se mueve para allá. Pero sigue estando el equilibrio en S1. Entonces eso hace que la oferta de dinero siga siendo la misma, la demanda total de dinero siga siendo la misma, lo que es la demanda transacción sube, lo que es la demanda especulativa baja en la misma cantidad. Bien. Luego, en la parte de la IS, tenemos que la renta sube, que al subir las transferencias y la renta, el consumo sube por ambos motivos. Y luego, en cuanto a la inversión, evidentemente, si el tipo de interés se mantiene y la renta sube, la inversión sube. También podríamos hablar y preguntarnos sobre el ahorro, sobre los impuestos. Entonces yo suelo preguntar mucho. ¿Por qué sobra el saldo presupuestario? ¿Y por qué? Porque, fijaos, aquí ¿qué ocurre con el saldo presupuestario? En este caso, a lo mejor, en este caso no lo preguntaría. Porque tiene, plantea algún problema. El saldo presupuestario, no sé si lo tenemos por aquí puesto en alguna expresión. Sí, a ver, vamos a limpiar esto. Saldo presupuestario de lo que acabamos de hacer, ¿vale? Esto no, pero nos vamos a esta expresión, saldo presupuestario, y yo os pregunto, ¿qué pasa con el saldo presupuestario? Entonces, ¿qué es lo que hemos visto? Pues que la renta sube, y si sube la renta, el saldo presupuestario mejora, ¿vale? Esto suele ser así de fácil, y yo preguntando por el saldo presupuestario, sé que sabéis de qué está compuesto el saldo presupuestario, y sé que sabéis que si los impuestos son proporcionales, el saldo presupuestario mejoraría. Pero en este caso, tenemos un inconveniente, y es que la exógena, cuidado, la exógena que hemos dicho, que son las transferencias, hemos dicho que subía. Claro, fijaos que ahora hay un componente que sube. Y un componente, perdón, este componente que sube, y este componente de transferencias que reduce el saldo presupuestario. Es decir, hay un empeoramiento por transferencias y una mejora por renta. Entonces, en este caso, se puede resolver numéricamente, se puede resolver, esto me suena con lo contado, no sé si sería esto, o sería otra cosa, me suena que esto lo repetimos. Entonces, cuando hay una variable exógena que altera las cosas en un sentido, y la variable renta va en otro, pues pueden plantearse dudas que así, en plan agregado, teórico, pues en principio no hay por qué saber en qué movimiento es el que manda, ¿no? Pero, si os lo pregunto concreto, o bien utilizando diferenciales, o bien numéricamente, se puede averiguar. También está la opción de saber, pero huyo de ello, de que, claro, la parte que hemos visto aquí, de si la IS se desplaza hacia la derecha es porque la parte de transferencias tiene que ser superior a lo que recuperamos vía ingresos, ¿vale? Porque si no, nos hubiera ido hacia la derecha. Bueno, eso ya es un amatiz, pero sí se puede preguntar, o sea, con esto lo que quiero, lo que quiero sacar es, a relación, es que tengáis muy en cuenta cuándo y dónde varía la exógena, ¿vale? Porque a veces os está compensando los movimientos y no queda claro. Bueno, vamos a ver otra serie de cosas. Mira, por ejemplo, hemos visto fijaos que hemos visto ah bueno, si os conté las elasticidades relativas las elasticidades relativas lo conté ya el otro día claro, yo estoy repitiendo mucho entonces estoy repitiendo mucho, y donde está eso que os conté de las elasticidades relativas ah, ahí está, aquí, eficacia de la política ¿sí? bueno pero es que quisiera dar el temario entero, luego cuando lleguemos al final se nos falta, repito a ver si me voy a quedar corto y no voy a llegar eficacia de las políticas, esta es una esta es otra y esta es otra, bien, vale perfecto están aquí las cuatro a ver el otro día os contaba ya me acuerdo el tema el tema de la eficacia de las políticas por ejemplo si me dicen que estoy en una economía donde la pendiente por lo que sea de la LM es esta o mejor dicho frente a otra economía que la pendiente es esta, es decir, estamos ante dos economías una con esta LM que pongo aquí con un valor V1 y esta LM con un valor V0 vale, cuando aumenta la pendiente de la LM tenéis que saberlo o bien cogéis el modelo lineal o bien la pendiente de la LM que vimos de forma en plan de derivadas había ahí bastantes cosillas entonces saber cuándo aumenta yo os recomiendo que os aprendáis la del modelo lineal y a partir de ahí si hace falta pues vais a desarrollar matemáticamente cuál es la pendiente en una LM pues no lineal sino todo compleja que se quiera fijaros, si cogemos la lineal sabemos el valor de la sensibilidad que era H me parece pero recordad H y V pero recordad la pendiente estaba definida por estas dos variables esta es la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta y esta es la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés ¿vale? con lo cual si os sabéis esto no tenéis que hacer muchas por ejemplo aquí cambio V entonces no hace falta ir a la derivada del modelo general ¿vale? con todos los detalles, sino que si me sé la LM en el modelo lineal, pues ya no tengo CH partido por V. Si yo cambio V, por ejemplo, le aumento, lo que hago es que la LM pasa de ser esta a ser esta otra, a tener esta pendiente de esta pendiente a esta otra. ¿Vale? ¿Qué tengo que saber? Simplemente el H y el V de la pendiente de la LM lineal. Bueno, nos han salvado porque no me han preguntado cosas raras y es la H y la U. Bien, y a partir de ahí nos dicen, bueno, pues apliquemos política fiscal. ¿Dónde es más eficaz la política fiscal? Evidentemente la política fiscal, cogemos la política fiscal expansiva, trazamos una línea paralela, nos vamos hacia la derecha, no me dicen que sea gasto público ni que sea bajada de impuestos, no me falta saber nada de eso. Lo que sé es que política fiscal expansiva, ¿vale? La I se va hacia la derecha y ahora es donde tengo que decidir dónde es más eficaz. Fijaos, la curva LM primera y la curva LM segunda, última. Después de subir V, la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés. Vemos que es más eficaz. Aquí sería el incremento de la renta, este sería el incremento de la renta en la curva inicial, en una economía con esa curva LM inicial y aquí sería el aumento de la renta en esta nueva economía con una sensibilidad mayor a la demanda de dinero. Perdón, de la demanda de dinero al tipo de interés. ¿Veis? Entonces, si os enfrentáis a dos economías distintas y os dicen aplicar política fiscal expansiva, ¿dónde es más eficaz? Pues en aquella economía donde la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés sea mayor, ¿vale? En este caso, os dan, os dicen la política fiscal, que puede ser un aumento de gasto público que dice aquí, o os dicen cambio en V, os dicen que la pendiente de la LM es menor, os lo pueden decir de varias formas, os lo puedo decir de varias formas, ¿vale? Pero siempre... En fin, nada complicado. Y una cuestión clave que es así, recuerdo, por lo que os conté el otro día, es la que yo he cambiado la sensibilidad de una curva, la pendiente de una curva, y luego he movido la otra curva. En este caso no hay ningún problema. Es saber qué curva se mueve, qué curva se gira y en qué sentido se gira y la curva en qué sentido se mueve. Punto. Y ya está. Y es así de fácil. ¿Qué complicación tenía esto? Pues la eficacia de las políticas. La única complicación es saber cómo gira la curva que cambia la sensibilidad. No tiene más. ¿Vale? Entonces, vamos a ver. Esto es política. Estamos viendo que la política fiscal será más eficaz cuanto más horizontal sea la LM. Caso extremo de esa LM horizontal, caso extremo de que la LM vaya bajando la pendiente, cuando la LM es horizontal, en la trampa de liquidez. ¿Cuándo será de máxima eficacia la IS, la política fiscal? Pues en la trampa de la liquidez, cuando la LM sea horizontal. Entonces, aquí uno podrá utilizar trucos, uno puede decir, bueno, mira, yo no sé en qué sentido se ha movido la curva LM, pero si me dicen que una tiene más pendiente que la otra, pues en la que menos pendiente tenga. Porque, claro, yendo al caso extremo, la LM horizontal es donde más eficaz tiene la política fiscal. ¿Vale? Bueno, vamos a ver otro caso. Eficacia de las políticas. Vamos a ver ahora, por ejemplo, que me dicen, usted está en una economía con una propensión a consumir C sub C. Y vamos a otra economía donde la propensión a consumir sea C sub 1. Donde C sub 1 es mayor que C sub 0. Aquí lo que tenéis que saber es qué pasa con la pendiente. Fijaos que no estoy interesado en qué pasa con el corte con el origen. ¿Vale? No me interesa esto, porque me están diciendo, usted está en dos economías. En una, donde la propensión marginal a consumir es C sub 1. Es C sub 0. Y en otra, donde es C sub 1. Luego, no me están pidiendo cómo se gira o dónde va la curva. No, hay dos economías. Entonces, ahora tenemos que mover, nos van a decir política monetaria expansiva, tenemos que mover la LM en esas dos economías. Entonces, lo que pase aquí, en origen, a mí me da igual. Entonces, ¿qué pasa cuando muevo una curva? Muevo la curva LM hacia la derecha, política fiscal expansiva. Y ahora tengo que ver dónde es más eficaz esa política, perdón, fiscal, he dicho fiscal, no. Política monetaria expansiva. Aplico una política monetaria expansiva y me voy hacia la derecha. Paralela, fin. No hay ningún problema. ¿Qué tengo que averiguar? Es dónde se corta con una curva y ese, y dónde se corta con otra. ¿Dónde tendrá más eficacia la política monetaria? donde la propensión a consumir es mayor. Cuanto mayor sea la propensión a consumir, más horizontal sea la IS, mayor eficacia tendrá la política monetaria. Lo estáis viendo, cuando se gira una curva y se desplaza la otra, es simplemente ver cómo se gira la curva, nada más. La de la sensibilidad. Vamos, cómo se gira, más que nada para representar dos curvas, dos economías distintas. Es decir, una economía con una IS y otra economía con otra IS. Y tenemos simplemente que ver qué pasa aquí en esta pendiente. Como veis, es saberse la pendiente de la IS y no tiene más. ¿Vale? La eficacia de las políticas, pues tampoco es. ¿Vale? En el examen. No, no, no, no. Aquí te van a decir, usted está en una economía A donde tiene una propensión a consumir C sub cero frente a otra economía B donde la propensión a consumir es mayor. ¿Vale? Lo tenéis que hacer vosotros. ¿Vale? No, no, no. No se da ninguna representación gráfica. No se da, no se... Pero bueno, veo, entiendo que lo podéis hacer sin mayor problema. Es decir, os voy a decir, una economía con una propensión a consumir y en otra con una propensión a consumir mayor y ya está. Y a eso le enfrentamos una práctica monetaria esparchida. ¿Dónde es más eficaz? Y ya está. ¿Vale? Vamos a seguir un poquito. Podéis preguntar, ¿eh? Bueno. Esto. Esto es cuando yo muevo una curva, o sea, giro una curva y desplazo la misma curva. ¿Vale? Entonces, por ejemplo, supongamos, como dice aquí, que aumenta el gasto cúbico. Entonces, y hay una... Aumenta la sensibilidad tal. Bueno. Entonces, tenemos... Fijaos. Tenemos una IS inicial y una LM inicial. ¿De acuerdo? Frente a eso nos dicen, usted está en otra economía. Y en esa otra economía la sensibilidad de la inversión al tipo de interés, pues es mayor. ¿Vale? la sensibilidad al tipo de interés de la inversión, que he dicho, no sé si he dicho de la inversión, la sensibilidad de la inversión al tipo de interés es mayor. Fijaos que también podéis deducir, si hubiera dicho que la sensibilidad de la inversión al tipo de interés es menor, pues sería de pendiente mayor, pendiente mayor, y si la sensibilidad de la inversión fuera al tipo de interés es nula, tendríamos otro caso de eficacia de las políticas. O sea, que lo acabamos de ver, la inversión no depende del tipo de interés, tendríamos una ley sobre eficacia. Aquí lo que nos dicen es que la sensibilidad de la inversión al tipo de interés es mayor, luego la curva más horizontal. ¿Veis? Hasta aquí ningún problema, aparentemente, creo. Bien, y ahora nos dicen que aplicamos una política fiscal expansiva, ¿vale? Y estamos en dos economías. Una, los trazos de color rosa, o parecido, o naranja, y los trazos de color azul. Y los trazos de color azul, que es la otra economía, la LM coincide con la anterior, ¿vale? Hasta aquí, bien. Y ahora nos dicen política fiscal expansiva. Y la cuestión es que lo que tenemos que hacer es desplazar la IS y la otra IS, las dos IS, tenemos que desplazar las dos IS, hacia la derecha, porque es política fiscal expansiva. Cuestiones. Cuestión es la siguiente. Que tenemos dos puntos donde llevar las dos curvas. Las dos curvas IS las puedo llevar hasta este punto, o hasta este punto. Y ahora hay que averiguar hasta qué punto las desplazamos. A ver, las dos curvas van a ser paralelas, o sea, son desplazamientos o no. Voy a hacer el desplazamiento y luego os explico por qué han ido al 3 y no al 2, ¿vale? Entonces, yo tendría que desplazar esta curva, se desplazaría hacia ahí, y la otra curva IS se desplazaría aquí. Entonces, punto común, el 3. ¿Por qué el punto 3 y no el punto 2? Partíamos del punto 1, donde estaban las dos economías en equilibrio, y ¿por qué se va al punto 3? Porque, fijaos, que el punto 1 es el punto 2, y el punto 4 es el punto 3. Entonces, este desplazamiento horizontal, que lo habréis estudiado ya muchas veces, del IS. Ese desplazamiento horizontal del IS depende de la propensión a consumir, depende de las sensibilidades respecto a la renta. Ya os lo digo, sensibilidades respecto a la renta, ¿vale? Eso es lo que me determina este desplazamiento horizontal. Sin embargo, el desplazamiento vertical de la IES está condicionado a sensibilidades respecto al tipo de interés, ¿vale? ¿Qué es lo que he dicho aquí? Me dicen, la sensibilidad de la inversión al tipo de interés cambia. Bueno, luego si cambia ya no me vale el desplazamiento, el desplazamiento vertical ya no me vale. Porque al cambiar no es un punto común. El punto común es el desplazamiento horizontal, donde no hay ningún cambio en sensibilidades respecto a la renta. Como no hay cambio de sensibilidades respecto a la renta, el desplazamiento horizontal es común. No sé si me expliqué. Borro. A ver. Me dicen, la IES, bueno, esto de borrar y poner y tal, esto es una chulada. A ver, repetimos. Usted está en una economía con unas, a ver, esta inicial, la inicial es esta. Y su cero, este no veo bien cuál es y su cero, pero bueno, es igual. Esta es una economía. Y la otra economía es esta otra. ¿Dónde? ¿Qué diferencia hay entre una economía y otra? Que tienen mayor sensibilidad, la inversión tiene mayor sensibilidad al tipo de interés en esta. Esta azul, la azul tiene mayor sensibilidad al tipo de interés. La sensibilidad, la inversión, la inversión tiene más sensibilidad al tipo de interés. Y por eso se hace la IES más horizontal. Hasta aquí tenemos dos economías y está todo más o menos dibujado bien, correcto. Bien, a partir de aquí aplicamos una política fiscal expansiva. Eso quiere decir que vuelvo a mover las dos curvas de IES que estaban, que se han girado aquí, que tenemos aquí dos curvas de IES, las dos son las que se tienen que mover a la derecha. Y tienen que moverse al mismo sitio, pero tengo que decidir a qué sitio se mueven, a tres o a dos. Entonces, si lo que ha cambiado es la sensibilidad de la inversión al tipo de interés, vosotros, por cómo se calcula el desplazamiento horizontal y el desplazamiento vertical, sabréis que el desplazamiento vertical está condicionado a las sensibilidades respecto al tipo de interés. Que la he cambiado, por lo tanto, no puede ser punto común el 2, no. ¿Cuál va a ser el punto común? El 3, porque no he cambiado sensibilidades que determinan el desplazamiento horizontal de la IES, que son las sensibilidades respecto a la venta. Por lo tanto, yo tengo que venir al punto 3 y trazar por ahí la IES en una economía y la IES en la otra. ¿Y dónde tiene más eficacia? Pues aquí, en la curva donde la IES dependía menos del tipo de interés. La política fiscal tiene más eficacia donde la IES es más vertical o la inversión depende menos del tipo de interés. Fijaos, llevando esto al extremo. Una política fiscal expansiva tendría máxima eficacia cuando la IES fuera vertical. Cuando la inversión no solo dependiera menos del tipo de interés, sino nada del tipo de interés. ¿De acuerdo? Bueno, esto es la parte un poco más complicada que suele caer muy pocas veces. Os sigo contando. Estamos... A ver si hemos entendido esto, que es que tampoco tiene mayor dificultad. Vamos a ver, supongamos que tenemos una economía donde hay una propensión... ¿Esto qué es? Ah, bueno, esto es lo mismo que antes. Pensaba que iba a mover la LM, pero bueno, es un ejercicio... Esto es lo mismo. A ver, no... No muevo la LM, entonces. No muevo la LM. Bueno, vamos a ver. Bien, supongamos que vamos a hacer una política fiscal expansiva. Y supongamos que nos dicen que está usted en dos economías. Una que tiene una propensión a consumir y otra que tiene mayor propensión a consumir. Entonces, supongamos en ese caso que esta es la situación de partida. Y esta es la LM. Y ahora nos dicen que la propensión a consumir es mayor y la LM es la misma. Tenemos dos economías. ¿de acuerdo? y ahora aplicamos el aumento de gasto público bueno, quizás sea esto interesante, sí machacamos un poquito lo que ya sabemos un aumento de gasto público y entonces tenemos que decidir si vamos a 3 o vamos a 2 a ver, si me podéis decir si vamos a 3 o vamos a 2 ¿alguna apuesta? ¿alguno se anima? a 2 a 3 me parece que, a ver María Eugenia María Eugenia lo está aprendiendo rápido tenía sus dudas pero creo que está manejándose bastante bien con los modelos y con lo que estoy diciendo a ver, Oliva Estrella ahora os cuento el por qué no es el 3, es el 2 fijaos de qué depende este desplazamiento horizontal de las dos curvas se irían si fuera el punto 3, se irían las dos curvas aquí al 3 pero este desplazamiento horizontal depende de la propensión a consumir la propensión a consumir está dependiendo de la renta está en el desplazamiento horizontal luego no pueden desplazarse lo mismo porque tienen distinta propensión a consumir este desplazamiento horizontal no puede ser desplazado a consumir el mismo, ¿cuál es el mismo? pues el vertical donde las sensibilidades respecto al tipo de interés ahora se mantienen al contrario del caso anterior entonces las dos curvas se desplazan pues una así y la otra asá hasta el punto 2 que es donde ahora esas sensibilidades se mantienen, fijaos que las consecuencias son bien distintas que si las dos las desplazo hasta 3 vale aquí vemos cual tiene más sensibilidades que la otra hasta el punto 2 más eficacia y cual tiene menos vale, luego no es lo mismo que la curva y esto son más ejercicios que podríais hacer cuando la LM es la que se mueve y la LM es la que se gira las dos cosas a la vez yo por lo que veo aquí no tengo ningún ejemplo pero no tiene por qué el proceso es el mismo ya digo que este tipo cuando se mueve la curva y se gira la misma curva suelo preguntar poco en todo caso como veis tampoco es tan complicado no hace falta hacer ningún aparato matemático y simplemente todo es razonar hasta ahora no he tenido que hacer ninguna derivada prácticamente en todas las clases que llevo eso sí si hay a quien le ayuda a manejarse y tal pues bueno por ejemplo la pendiente de una curva hay que hacer cuatro una derivadita pequeñita que son funciones lineales la LM en la que tiene un poquito más de complejidad a la hora de calcular la pendiente pero bueno, que no es tanto entonces que nos quede claro que si se gira y se mueve se gira y se desplaza la misma curva pues el desplazamiento será hasta el punto en el que no se haya movido las sensibilidades respecto a ese lado ¿vale? lo hemos visto con la IS igual sería con la LM bueno, vamos a pasar a otra cosa que sería otro tipo de pregunta que sería de los objetivos en ese caso fijaos que los objetivos se podían plantear suponga que está usted en la trampa de la liquidez y su objetivo es tal suponga usted que está tal y su objetivo es cual suponga usted que la inversión no depende del tipo de interés y su objetivo es cual se suele preguntar sobre el modelo general pero se podía preguntar o lo podía preguntar sobre cualquier situación previa la idea es imaginar que estamos en una situación inicial un modelo digamos sin elasticidades extrañas ya digo que os podían dar unas elasticidades distintas atípicas y concretas definiendo un modelo distinto pero no vais a tener mayor dificultad que el ADN que es el ADN entender que es lo que queremos hacer por ejemplo yo pretendo aumentar la inversión en este caso una elasticidad en normales pretendo aumentar la inversión pero no quiero modificar la renta entonces tengo que pensar que combinación de políticas puedo utilizar dos políticas que combinación de políticas podría aplicar para conseguir eso entonces necesito alguna pista y hemos dicho que la renta no cambia luego las curvas se tienen que mover pero manteniendo el nivel de renta inicial la renta no cambia vale entonces la renta inicial se mantiene bien, una cosa pero por otro lado nos dicen que quiero que la inversión aumente tengo elasticidades normales entonces ¿qué tengo que hacer? pues mira, pues si yo consigo estar por aquí abajo consigo estar por aquí abajo conseguiré que la renta no suba ni baje y además como el tipo de interés va a estar más bajo, voy a conseguir que la inversión suba ¿qué tengo que hacer entonces? pues hacer una combinación de políticas que me quede por ahí abajo ¿qué he hecho ahora mismo? para quedarme por abajo he desplazado la LM hacia la derecha luego política monetaria expansiva y la IS hacia atrás, política fiscal restrictiva, eso permitiría un aumento de la inversión manteniendo la renta ¿qué objetivo tiene eso? pues eso el objetivo es un efecto composición tú tienes la misma renta con eso no presionas los precios etcétera, ya veremos pero lo que has hecho es reducir el componente de gasto público e impulsar la inversión entonces la composición es distinta pero esta parte de aquí abajo en este caso no no os lo estoy pidiendo lo que si tenéis que vosotros es cuando dicen aumenta la inversión pero no varía la renta ¿qué combinación de políticas? bueno pues ya sabéis tenemos que estar en este tramo de aquí en esta parte de aquí y las curvas las tengo que mover para quedarnos en esa combinación de puntos que hay aquí con un tipo de interés más bajo y el mismo nivel de renta ¿lo veis? es mover las curvas hasta llegar a a un nivel de renta a eso vamos a ver que yo creo que pasé colgué el otro día porque esto es lo que acabamos de hacer a ver por ejemplo si os dicen aumenta el consumo pero manteniendo el tipo de interés ¿qué tendréis que hacer? ¿qué combinación de políticas? Si os ocurre, ¿qué tendríamos que hacer? Pues fijaos que en esto que me están pidiendo, este gráfico de aquí no lo estoy utilizando para nada, ¿vale? A lo mejor, en otra pregunta, sí me hace falta, ¿vale? Pero de momento esto no me hace falta. Solo me hace falta el gráfico y es el de hoy. Y lo que me están diciendo es, mire usted, quiero que mantenga el tipo de interés. Luego, aquí, tipo de interés mantenido. Pero quiero que me aumente el consumo. Bueno, pues si quiere usted que me aumente el consumo, pues todas las variables, toda la combinación que haga que la renta se sitúe por encima y el tipo de interés se mantenga es que todas las combinaciones y ese lm que estén en esta línea. ¿Qué puedo hacer? Pues evidentemente puedo hacer una política fiscal expandida expansiva y monetaria expansiva. Y ya está. Eso me va a generar un aumento del consumo manteniendo el tipo de interés. ¿Por qué tengo ese objetivo? Bueno, eso es problema del que tenga el objetivo, pero vosotros os han preguntado y le he de decir la contestación. ¿Veis? La parte de la izquierda no me hace falta saber mucho y sin embargo la parte de la derecha y ese lm necesito ver si son elasticidades normales o no. ¿Veis? Esto mismo me lo hubieran dicho. ¿Cómo aumentar el consumo manteniendo el tipo de interés? Vamos a ver, estoy pensando sobre la marcha. Supongamos que tenemos una función de inversión que no defiende el tipo de interés. Pues mira, de perdido es barrio. Vamos a intentarlo. Esta es la IS y esta sería la... El lm y estamos aquí. Y me dice, bueno, quiero que mantenga usted el tipo de interés. Bueno, si tengo que mantener el tipo de interés, tengo que estar por aquí. Y además quiero que aumente el consumo. Bueno, pues entonces tiene que estar por acá. ¿Y qué podría hacer para eso? Pues lo mismo que hemos hecho antes en el caso normal. Es un desplazamiento de la IS. La IS hacia la derecha y un desplazamiento del lm hacia la derecha. no hay más en algún caso puede ser que esto puede complicarlo o facilitarnos, entonces hay que saber moverse con las curvas como veis aquí hay 5 preguntas que si os manejáis más o menos bien con la SLM y todo lo que un poco venís estudiando hacia atrás pues no vais a tener problemas porque tampoco recuerdo que haya nada complicado en esto lo único es manejarse con la SLM evidentemente si a mi me dicen usted está en la trampa de la liquidez está en la trampa de la liquidez y esta es la LM y esta es la IS y nos dicen como aumenta el consumo manteniendo el tipo de interés mira esta es una pregunta que tengo que meter preguntas así según se me ocurre porque es fácil, por ejemplo ¿qué combinación de políticas aplicaríais para aumentar el consumo si estáis en la trampa de la liquidez manteniendo el tipo de interés? bueno, no voy a poner en brete y os lo cuento a ver, si yo lo que quiero es mantener el tipo de interés y estoy en la trampa de la liquidez pues siempre voy a estar en la trampa de la liquidez bueno, cualquier cosa que haga me voy a mantener en el tipo de interés constante pero quiero aumentar el consumo y si quiero aumentar el consumo en ese caso lo que tengo que hacer es desplazar la IS hacia la derecha vale, pues desplazo la IS hacia la derecha y al desplazar la IS a la derecha aumenta la renta, aumenta la renta disponible como dice el vuestro compañero y aumentará el consumo, pero si os dicen, imaginaos que en el examen o lo que sea o ahora mismo yo estoy diciendo combinación de políticas, es que simplemente con una política que es una política fiscal expansiva vale para cumplir este objetivo vale, es lo que estaba yo así, vamos pensando que podía ponerlo de cara al examen no está puesto este caso concreto en múltiples preguntas que hay pero como veis es simplemente manejarse en los modelos y ver un poco qué es lo que nos están pidiendo nos están pidiendo el tipo de interés constante vale, si estamos en la trampa de liquidez pues no hay ningún problema haga lo que haga, voy a mantener la trampa de liquidez ahora bien, si yo aplico políticas fiscales expansivas voy a aumentar la renta y por tanto el consumo, luego por eso me vale no tengo que decir que además no tendría sentido una política monetaria ¿Vale? La política monetaria no modifica la LM ni modifica el equilibrio, no sirve para nada. ¿Vale? Bueno, pues entonces, a ver, preguntas... Ah, bueno, aquí hay otra pregunta, por ejemplo. ¿Elevar el tipo de interés manteniendo el consumo? No, os he dicho que no. En el caso de la trampa de la liquidez. Fijaos, en el caso de la trampa de la liquidez, lo repasáis, lo miráis en los vídeos anteriores. En el caso de la trampa de la liquidez, la política monetaria no desplaza a la LM. Bueno, a ver, que a mí no me importa explicártelo, pero... A ver, vamos a ver. Vamos a hacerlo rápido, pero no quisiera entretener al personal. A ver. La LM en la trampa de la liquidez es horizontal y la demanda de dinero es horizontal y la oferta de dinero es la que sea. Entonces, si yo aplico políticas... Esta es la LM que es horizontal por estar en la trampa de la liquidez, ¿vale? Entonces, si yo modifico la oferta monetaria, la modifico aquí. Bien, pero si yo estaba, a ver, con una IS, estaba en este punto. Si yo desplazo la oferta, que es esto, desplazo la oferta, tengo el mismo tipo de interés que tengo aquí. Pero, y la renta es la misma, aunque no ha cambiado. Entonces, no ha cambiado nada, ni se desplaza, ni se mueve, nada. Pues queda, la LM queda en su posición. En su posición horizontal, ¿vale? Luego, aquí no tendría sentido políticas monetarias expansivas porque no tiene ninguna... Eso es, eso es. Vale, entendido. A ver, borro esto y vamos a hacer esto. Supongamos que tenemos que elevar el tipo de interés manteniendo el consumo. Cuidado, aquí entonces ya la cosa... Fijaos, esta parte de aquí, no. De momento... Esto no me está sirviendo para mucho. Entonces, no me hace falta dibujarla si no me va a hacer falta, ¿vale? Sí, tengo que saber que... Quiero elevar el tipo de interés. El tipo de interés tiene que ser más alto. Cualquiera de estas opciones, toda esta área lo cumple. Ahora bien, queremos elevar el tipo de interés pero mantener el consumo. A ver, ¿alguna idea? Sí. Fiscal expansiva y monetaria restrictiva. Bien, perfecto. Fijaos, si yo hago política fiscal expansiva y monetaria restrictiva, estoy en la parte superior, los tipos de interés han subido y... El nivel de consumo, pero cuidado aquí porque imaginar que... Esto no sé si lo tengo puesto en algún examen. Ah, manteniendo el consumo, manteniendo el consumo. Vale, vale, vale, vale. Vale, efectivamente. Cualquier combinación que me mantenga un poco la renta. En ese caso estamos por el tipo de interés. Por encima y el nivel de renta puede ser el mismo. O sea, una combinación evidentemente. Cuando se dice política fiscal expansiva y monetaria restrictiva no quiere decir que las curvas vayan... Esta es la fiscal y esta es la monetaria. Y dices, bueno, pues sí. Fiscal expansiva, monetaria restrictiva. Pero eso lo que hace es bajar el consumo. No me están pidiendo el detalle, sino simplemente que la combinación me daría eso. ¿Alguna otra combinación posible? Si necesito subir el tipo de interés, tengo que desplazar la IS y la LM para arriba. Si yo la... Por eso lo que estaba viendo, que no sé si... Alguna combinación, por ejemplo. Si yo aplico... No, es que aquí tenemos que asumir que el consumo está ligado a la renta. Y deberíamos de mantener la renta y deberíamos de subir el tipo de interés. Lo del consumo es un poco para engañarnos, pero lo que hay que hacer es estar en esta posición. Bueno, veo que vais pillando en el aire, vais pillando en el aire, vais aprendiendo y bueno, no sé si tenéis dudas, vamos a ver un poco de qué van los ejercicios numéricos y luego me preguntáis dudas, que seguramente yo estos ejercicios numéricos calculo que serán 10 minutos y nos quedan 20 para resolver dudas de las que tengáis de cara al examen, de lo que sea. Bueno, entonces veis que tenemos 5 bloques, elasticidades normales, flanco de la liquidez, la función de inversión no depende del tipo de interés. Luego está eficacia de las... ...políticas y la otra que es objetivo. Como veis son 5 preguntas que básicamente habría que estudiar todo para resolver todo, es decir que se están dividiendo en 5 bloques pero bueno, hay que estudiarlo y tenéis la opción a 5 preguntas que creo que no son complicadas. Simplemente hay que saber si un poco cuesta. Ya digo, cualquier pregunta... ...cualquier duda, ahora la resolvemos. Bien, luego en el ejercicio una cosa que cambia con respecto a la colección de exámenes anteriores, eso sí cambia, cambian dos cosas. Una, que por ejemplo la parte de contabilidad nacional a lo mejor se pone un poquito más compleja, ¿por qué? Porque antes vosotros hacíais 3 ejercicios sobre un bloque de información. Resolvíais una cosa, seguíais... ...resolvíais añadiendo información, resolvíais otra y resolvíais 3 preguntas en contabilidad nacional, una detrás de otra. Como aquí son bloques independientes no se puede poner ligada a una pregunta a la anterior, se podría, ¿vale? Pero puede dar lugar a que haya fallos, haya problemas y entonces la hemos liado. Entonces se opta por poner bloques independientes. ¿Eso qué quiere decir? Que para hacer el primer ejercicio tener... ...una serie de datos. Si vais a hacer el segundo ejercicio de contabilidad nacional vais a tener que empezar con nuevos datos y si hacéis el tercero tenéis que empezar con nuevos datos. No son datos complicados, pero no es una recopilación de datos añadiendo algún dato más y tal. No estáis trabajando con el mismo batallón de datos inicial, ¿vale? Tenéis un bloque, dos bloques que son separados, no tienen nada que ver, una cosa. El segunda, la pregunta 2... ...a 2 por la 1 y a 3 por la... Entonces, ahí, por ejemplo, puede darse un poco más de batalla o un poquito más de ser un poco más trabajoso de lo normal. Luego, la parte final del ejercicio, bueno, el resto son más o menos igual. Y luego, la parte final del ejercicio, ya no hay tres ejercicios numéricos que a lo mejor os pueden complicar ahí y venga a resolver. Entonces, bueno, tampoco es que al agrupar de tres preguntas a una sola lo tengáis muchísimo más fácil, ¿no? Pero, bueno, solo tenéis una pregunta y el proceso para resolverlo es como si os hubieran puesto una pregunta de las tres en el modelo, en la batería de exámenes anteriores. Bueno. Bueno, sí me gustaría insistiros en, por ejemplo, que se expresa una función de consumo. Una función de consumo que depende de una renta disponible. Aquí estará explicada la propensión a consumir. El tipo impositivo, parece T minúscula, igual a cero al valor que sea. Estos son los impuestos autónomos, las transferencias autónomas. No hay que decir que si no aparecen PR sub 0. O no aparece T sub 0, es que no hay ese componente. ¿Vale? Pero si aparece tenéis que añadirlo. ¿Esto qué complicación tiene? Pues que tenéis que enchufarlo a la renta disponible. Pero si sabéis y trabajáis en el cálculo de la reducción, resolución de renta disponible, cómo se colocan las variables, no vais a tener mayor problema. Espero. Luego, la función de inversión que tiene un componente autónomo. Un componente que depende de la renta y un componente que depende del tipo de interés. El gasto público, que es autónomo. Exportaciones. Aquí es donde también quería pararme a deciros. Fijaos que en el modelo renta-gasto, es que esto es una especie de mix. Este ejercicio es una mix entre la ISLM, porque aquí tenemos ISLM de economía abierta, porque tenemos la economía abierta, y un modelo ISLM, digamos, con un sector exterior o con una IS sin sector exterior. ¿Por qué estamos poniendo un sector exterior un tanto extraño? Es el sector exterior que vimos en el modelo renta-gasto, que es unas exportaciones autónomas. Y unas importaciones autónomas e importaciones dependiendo de la renta, ¿veis? Todo esto os tiene que sonar al modelo renta-gasto, salvo que la inversión depende del tipo de interés. Bien, y luego tenéis la LM, que es una oferta que es exógena y una demanda. El P igual a 1 es que la demanda está en términos reales y la oferta está en términos nominales. Demanda en términos reales, oferta en términos nominales. Pero como damos como precios igual a 1, nominal y real es lo mismo. Bueno, entonces, ¿qué hay que saber de aquí? Insistir que esto es el modelo ISDM con una economía abierta que no es la que vais a ver si os metéis en la economía abierta, ISDM, economía abierta, de la pregunta esa que falta por explicar, ¿vale? Porque las exportaciones dependen... Dependerían del tipo de cambio, de la renta exterior, etcétera, etcétera. Las importaciones de la renta interior y el tipo de cambio, etcétera, etcétera. ¿Qué hacemos? Ponemos las funciones estas más sencillitas para hacer los cálculos numéricos. Esta función sencillita es la que teníamos en el modelo renta-gasto. Recordaros que tenéis un fichero simula que os puede servir de orientación para ver dónde se van las curvas, qué pasa con los saldos. Exterior, presupuestario, ¿vale? Todo esto podéis jugar con ello. Bien, entonces, sobre estos datos de partida, os pueden preguntar cuál es la renta y el tipo de interés de equilibrio, ¿vale? Que sería resolver la renta y el tipo de interés que sale aquí. Son dos ecuaciones, la ISDM y dos sincronizadas. La renta y el tipo de interés. Dos ecuaciones con dos sincronizadas. Que se resuelve. El único problema para resolver esto es que os podáis liar con tanto número y tanta historia. Pero son dos ecuaciones y son dos sincronizadas. Y hay que, primeramente, habría que resolverlas, estas, para llegar, por ejemplo, a nivel de inversión privada que hay en el equilibrio. ¿Cómo sé la inversión privada que hay en el equilibrio? Pues cuando yo sé el nivel de renta y sé el tipo de interés. Sé el nivel de renta porque, claro, si yo ya sé el nivel de renta y el tipo de interés, sustituyo aquí el nivel de renta, aquí el tipo de interés y ya tengo calculada, podría calcular el nivel de inversión. Si no tengo la renta y el tipo de interés, no puedo calcular la inversión. Vale, entonces, deciros, primero, aparte de que este modelo de sector exterior y SLM de economía abierta es una economía abierta un poco sui generis, lineal, sencillita, la que utilizábamos en el modelo de retraso, también deciros que, por ejemplo, si imaginar, por ejemplo, os doy en el examen todos los datos salvo este, salvo el de menos 5R. ¿Qué significaría eso? ¿Alguien no sabe qué significa si yo digo? Yo digo que la función de inversión es 30 más 0,1 por I, pero quito el menos 5 por R. A ver, tienes 10, que la inversión no depende del tipo de interés, ¿vale? Ese modelo que la inversión no depende del tipo de interés lo hemos visto. Es decir, eso es lo que estaría diciendo, vosotros tenéis que dibujaros, cuando os den este ejercicio numérico, aparte de calcular la renta del tipo de interés, es decir, bueno, ¿a mí qué me han dado? A mí me han dado esto, ¿vale? Eso quiere decir que la IS, pues no depende del tipo de interés y la LM es normal. Aquí tengo las dos elasticidades respecto a la renta respecto al tipo de interés, pues nada, eso es normal. Y aquí tengo, voy a calcular una renta y voy a calcular un tipo de interés y lo que me dé lo pongo aquí y eso lo sustituyo en la inversión y ya tendría la renta. Es más, os facilitaría el trabajo, porque aquí podría ir a resolver el nivel de renta y luego sustituir aquí para obtener el tipo de interés. ¿Vale? Ya hemos visto lo que significa que la inversión no depende del tipo de interés, que la IS es vertical. ¿Vale? Quiero deciros que la parte gráfica, la parte de teoría que acabamos de ver, todo lo que acabamos de ver está también relacionado con esto. Y hay veces, no todas, hay veces que simplemente lo que me están pidiendo es que reconozca el modelo. ¿Vale? Porque, por ejemplo, imaginar... que yo aquí en esto no os pido calcular el nivel de inversión imaginaos que os digo dado este modelo y os pongo ¿cuál es la variación de la renta o del consumo o de la inversión? pues esto se acerca ya ¿cuál es la variación de la inversión si yo aumento la oferta monetaria de 28 a 280 y aquí os pongo la inversión sube en tanto sube en tanto baja en tanto y se mantiene constante o bueno, aquí pondría números pondría sube en 10 sube en 14 no cambia y baja en 7 entonces a ver, ¿se os ocurre cuál sería la contestación? si yo digo aumenta la oferta monetaria es esta la que sube de forma considerable y os pregunto ¿qué pasa con la inversión? en este modelo donde la inversión no depende del tipo de interés la inversión sube en 10 en 15 baja en 7 o se mantiene constante a ver, alguna pista la inversión sube en 10 sube en 7 fijaos que lo que os estoy diciendo es oiga, le doy estos datos con esos datos usted tiene que saber yo he quitado esto de aquí con eso tiene usted que saber que la función de inversión es vertical perdón, la IS es vertical la función de inversión no depende del tipo de interés luego, la LM tendrá su pendiente bueno, bien sobre esa partida sobre esa situación de partida yo digo vale pues ahora me dicen que aumenta la oferta monetaria de 28 a 280 la oferta monetaria aumenta todo esto para abajo o hacia la derecha como queráis y ¿dónde está el nuevo equilibrio? aquí estaba y ahora está aquí ¿la renta qué es? la misma ¿Cuál es el nivel de inversión? El mismo, porque no depende del tipo de interés, depende solo de la renta. El nivel de inversión no cambia y el nivel de consumo tampoco cambia. Entonces, ¿qué hubierais hecho? Pues hubierais liado a hacer operaciones como un loco, como locos, cuando en realidad simplemente se trataba de que trasladarais ese modelo a los gráficos y que interpretarais qué es lo que ocurre. ¿Lo habéis entendido? ¿Qué dudas tenéis? A ver, yo no sé si os habéis quedado ojifláticos. Es decir, no habría que hacer ningún cálculo. Es decir, no habría que hacer ningún cálculo numérico si la pregunta hubiera sido esta. Porque a veces el que nos pidan las variaciones es más fácil que nos pidan los niveles. No sé si estáis contestando. Ah, bueno, vale, perdonad, es que yo no veía... Perdona, veía... Entendido, entendido. Vale, veía que salían mensajes pero no lo veía. Perdona, me estáis respondiendo. Vale. ¿Lo habéis entendido? Es decir, los ejercicios numéricos también tienen que ver a veces para si sabéis interpretar ese modelo, esos modelos que hemos trabajado teóricamente. Y esto, por ejemplo, me permitiría no hacer ninguna operación. Otras veces sí hay que hacerla, pero entonces yo lo que os recomiendo es que cojáis el modelo, que pongáis las expresiones. Habrá quien diga, bueno, pues a ver, hay un ejercicio numérico. Si no lo termino de entender, yo voy a lo seguro y no me voy a complicar la vida. Ahora, que me sobra mucho tiempo y quiero tal, pues me voy aquí al ejercicio numérico, voy a ver si tiene alguna particularidad. Si no, ¿qué es lo que me piden? Vale, porque va a haber una pregunta de este ejercicio final numérico, ¿vale? Esto era... Antes había una pregunta, luego... O sea, este es solo un dato de partida, luego había... Fijaos, aquí estoy viendo que este sería el caso de la trampa de la liquidez. ¿Cómo está representado un ejercicio de la trampa de la liquidez? Simplemente es... poner la oferta, la LM con un tipo de interés constante eso llevaríais a obtener la renta y el tipo de interés con eso luego empieza otro ejercicio y luego finalmente hay otro la base de cálculos y tal bien, eso no va a ser así ahora no hay tres ejercicios uno ligado al otro y al otro esto es lo que había antes que también tenía la misma filosofía de entender bueno, esto es lo que os vais a encontrar esto o algo parecido vamos a ver os voy a dar lo mismo consumo autónomo, propensión a consumir, tipo impositivo impuestos autónomos, quiere decir que no hay transferencias autónomas inversión autónoma propensión marginal a consumir tenéis que ir colocándolo todo en su sitio ¿vale? gasto público autónomo, exportaciones importaciones y propensión a importar ¿vale? así tendríais digamos la IES repito que a lo mejor algunos se desaniman y dicen bueno, el último yo ya paso porque son ejercicios tal entonces a lo mejor se pide cuáles son los valores de la renta o el tipo de interés de equilibrio o lo que sea, o de la inversión o bien se pide qué ocurre cuando hay un cambio en una variable ¿vale? cercioraros bien de que hay que hacer los cálculos, puede ser que haya que hacer los cálculos, puede ser y toda la tarea esa que conlleva o bien simplemente decir bueno, bueno, vamos a ver, entonces esta IES es así, esta IES es normal porque no veo nada raro, todo aquí depende de todo, todo es normal y luego está la oferta de enero y es el M, todo está normal y ahora si yo aumento la inversión autónoma la IES se desplaza hacia la derecha fijaos, de generar este ejercicio ¿vale? y tenemos este año espero que no haya muchos errores porque ha habido me he puesto a hacer preguntas y luego resulta que había problemas con el programa ya digo, espero que no haya problemas, pero mi intención siempre es buscar a lo mejor en este caso no recuerdo a lo mejor hay que hacer números no lo sé, pero por ejemplo a lo que voy, imaginar que os dicen que cambia la variable exógena o parámetro siguiente Cambia en una unidad. Este cambio es en una unidad. Cambio de la variable tal, no es que este sí y esto no, sino que cambia en una unidad. Esto sí me interesa insistir. Cambia en una unidad la inversión autónoma. ¿Qué ocurre con? Imaginar que yo os estoy preguntando qué ocurre con el consumo en este modelo. El consumo, y digo el consumo sube en tanto, baja en tanto, se mantiene constante o sube en tanto. A ver. Si. Si os lo dejo así, sube, baja, igual, y os digo además baja, pues es que no tendréis que hacer ninguna operación porque como sube ya está resuelto. A lo mejor resulta que hay dos contestaciones que son de subir. ¿Qué tendríais que hacer? Pues comprobar una y si no sale, pues es la otra. O comprobar las dos, ¿vale? Pero lo que quiero deciros es que si os ayudáis. Si os ayudáis del gráfico, por ejemplo, si sube en una unidad la inversión autónoma, es que la curva, y ese se desplaza hacia la derecha. Eso hace que la renta suba y que el tipo de interés suba. Como os estoy preguntando sobre el consumo, y el consumo no depende del tipo de interés, solo depende de la renta. Si la renta sube, el consumo sube. Entonces, yo ya sé teóricamente que el consumo sube. Entonces, si la respuesta. Si la respuesta es solo hay dos, o mejor dicho, si solo hay una que sea de subir, pues ya lo tengo resuelto. Si hay dos de subir, pues ahí tengo que investigar cuál de una u otra es. ¿Entendéis? Que siempre acompañéis este tipo de ejercicio numérico a lo que hemos estudiado teóricamente. ¿Vale? Porque os va a ayudar bastante. Bueno, más preguntas. Insisto que yo ahora mismo no me acuerdo, porque fueron muchas preguntas de examen las que hice ahí deprisa y corriendo. Si esto está claramente explicado, porque aquí pongo, cambia la variable esta, pero no es que cambie, cambia en una unidad. Una unidad nada más. Porque os puedo decir luego cuánto haría el consumo en 7, en 8, subida en 7, subida en 8. ¿Vale? es decir, esto es una unidad no que esta cambie y las demás no sino que esta sube en una unidad ¿cómo? ah, pues tú estás utilizando a lo mejor el programa el fichero de Simula, ¿no? no creo que traiga tiempo a hacer haber hecho todo este ejercicio ¿cómo que la inversión sube? a ver ¡ah! bueno, claro, sí, sí, sube a 19, sí, sí, sí sube, sí, sube en 1 hasta 19.32 exactamente, eso es sí, si sube en una unidad es que inicialmente teníamos 18.32 y luego tenemos 19.32 sí ¿vale? como veis, si habéis llegado hasta aquí no, gracias a vosotros como habéis llegado hasta aquí y tenéis un cierto dominio no debe de ser complicado recomiendo eso sí estudiar estudiar aquí puede ocurrir dos cosas, gente que se confía y luego llega al examen y le ponen una cosa distinta a la que habéis estado aquí repasando y repasando y pensabais que lo sabíais y de pronto dices, bueno adiós, y ahora esto como era todo eso se evita si repasáis y hacéis vuestro, vamos a coger otro ejercicio que no me hayan contado voy a ver si lo sé resolver voy a ver tal, porque es fácil, a veces ojalá sea fácil seguirme eso tiene la parte positiva vuestra y alguna parte positiva mía pero eso es bueno pero no es suficiente, tenéis que hacer vosotros el ejercicio alternativo y tener seguridad en las cosas será el caso de que mucha gente suspende pero a veces es porque va de sobrao y se nos encuentra ese problema y contesta muchas más luego está la gente que cree que la asignatura es imposible y va a ver que pasa bueno entonces animaros a repasar, a trabajar y también en este caso habrá que mirar bastante los que han copiado deciros que la UNED está cada vez utilizando más mecanismos para comprobar Si habéis copiado o no. Entonces, recomendaros estudiar. Por ejemplo, imaginar que una persona a uno le ha tocado una combinación de preguntas. Bueno, no os voy a contar. Pero que hay mecanismos, hay formas de tratar de ver si realmente habéis copiado. Evidentemente no son perfectas. Pero que... Eso. Entonces, no sé si tenéis alguna pregunta. Ah, el Twitter. Pues sí, hombre. Debería... Esto de Jorge Sánchez. Esto te va a costar una mala nota. Porque lo de no saber todavía mi nick de... De Twitter es mala cosa. Ese es mi nick. Bueno, suelo contar cosas de economía. Creo que pueden ser interesantes. No sé si alguno... Pues imagino que me seguiréis. Bueno, la cosa es esa. Que animaros. Que no copiéis. Que tratéis de aprender. Que no os echéis... No os acobardéis. Y aparte... La gestión numérica de los tres primeros, ya digo, exige un poquito más de trabajo. Porque es hacer uno, luego hacer otro, y luego hacer otro. No tiene más complejidad que otros años cuando era uno combinación de otro. Pero claro, es empezar con datos nuevos y tal. Este ejercicio numérico, pues es solamente uno al final. Entonces yo invitaros a que saquéis la máxima nota a la parte del sector exterior. Pues si alguien se quiere meter por ella. Pero os recomendaría... Que os metierais con ella siempre que tengáis dominada toda la materia anterior. Porque para una pregunta, una cosa que vais a ver el año que viene... Pues no sé. Si tenéis dominado y queréis ir a por un sobresaliente, una matrícula... Repito. Bueno, las matrículas solo se dan al que tiene 10. ¿Vale? Las 15 preguntas contestadas. Y todo aquel que tenga 10, salvo que haya habido una copia masiva y haya muchos 10es... Pero si no, pues suele haber 2, 3, 4, 10es... Se les pone directamente matrícula. Matrícula. ¿Vale? Pero bueno, en este caso, si vais a por matrícula, pues tendréis que estudiar la economía abierta. ¿Vale? Yo sigo estando, voy a seguir estando en los foros, voy a seguir estando en Twitter, voy a seguir estando aquí. Bueno, mejor asentar perfectamente conocimientos, hacer ejercicios. Como veis no ha habido que hacer ninguna derivada, simplemente acordarse muy bien de la pendiente de la IS, de los desplazamientos horizontales y verticales de la IS, de la pendiente de la LM, desplazamientos horizontales y verticales de la LM. Bueno, si alguien no lo ha estudiado lo suficiente, todo esto es una madeja mental que no hay manera. Pero cuanto más trabajéis y más lo vayáis estudiando, veréis que cuanto más fácil es todo, como toda la vida, claro, también es verdad. Bueno, que siga a vuestra disposición en los foros, que siga a vuestra disposición en Twitter, en lo que pueda. Y... Y nada más, desearos suerte. Si de cara al examen, sin examen, yo aquí tengo pues la relación de la gente que habéis estado. Si veis que hay alguna pregunta conflictiva o algo que tal, en fin, que... Pero en principio, en principio, podéis contestar siete bien y ninguna mal. Con eso, creo, creo, si alguien quiere ir a asegurar en la octava, pero puede ser que sea suficiente. No sé si esta vez la gente copiará más y todas las cifras irán al garete. Yo os invito a aprender, a estudiar y luego, a partir de ahí, pues haremos lo que podamos. Los profesores, la tarea tanto de lo que pueda, ¿vale? Nada más. Oye, que agradeceros, que espero... Espero veros el año que viene. Bueno, el placer es mío, lamento... Bueno, espera, vamos a... Voy a despedirme con cara y ojos, que veáis. Nos vemos el año que viene en Inflación y Crecimiento. Así que, a dar pedales y cualquier cosa, me preguntáis. Espero que no haya puesto cosas raras en las preguntas, porque ahora mismo ya estoy a un... Totalmente. ¿Vale? Bueno, muchas gracias. Nos vemos.