No, que la última PEC está muy bien. Vamos a hablar del bienestar y lo que podemos hablar del estado del bienestar, podemos decir que el estado del bienestar no nos lleva al totalitarismo. Cuando estamos hablando de bienestar, estamos hablando de que haya una buena sanidad pública para todos, una educación gratuita desde que entras en un colegio hasta la universidad. Unos buenos servicios sociales para todas las personas, para los capacitados en buenas condiciones y además gratuito. Actos culturales gratuitos. Medicinas gratuitas, etc. Eso es lo que se denomina el estado del bienestar. Sí, con el COVID evidentemente es una utopía. Sí. España siempre fue un país que llegó tarde, ¿no? Llegó tarde a la revolución política que supuso la revolución. Llegó tarde a la revolución francesa. Llegó tarde a la revolución industrial. Llegó tarde a, sí, los sueldos, ya ves, todo. Pero en general, España llegó tarde siempre a todos los sitios. Si exceptuamos Cataluña, el País Vasco, Madrid, las demás comunidades que compramos. Como pone en España, llegamos tarde a todos. Por eso, gallegos, andaluces, extremeños, castellanos, aragoneses, tuvieron que emigrar. Es decir, que la realidad es que eso, que llegamos tarde a muchas cosas. Pero bueno. Lo que estaría bien, o lo que se debería buscar, es un estado del bienestar, ¿no? Que todos nos sintiéramos contentos en el estado, ¿no?, donde vivimos, ¿no? Y para eso había que socializar todos estos servicios que dije anteriormente, ¿no? Y que sean iguales para toda la población. Pero bueno. Pero bueno, la burguesía capitalista... Dice claramente que esto nos llevaría a un totalitarismo comunista, y eso es una barbaridad. Esto nos llevaría, como lo está llevando en los países nórdicos, Suecia, los países de Centro Europa, o mismamente Francia, o Alemania, o Italia, a una mayor socialización de estos servicios. Y sobre todo en los países del norte y centro de Europa, en los países occidentales, a parte de un mayor bienestar, una mejor calidad de vida. Y yo con esto no digo que no haya empresas privadas en otros servicios, pero hay ciertos servicios, la sanidad, claro, pero yo veo servicios como pueden ser la electricidad, el gas, la refinería de petróleo, no sé. Pero que debían de ser del Estado, es decir, que el Estado debía poner todo eso, nacionalizarlo. Y yo no digo, ya lo dije varias veces, que esos multinacionales, aunque sean del Estado, no puedan ir al extranjero a exportar. O vender sus productos en otros países. Pero evidentemente, bien trabajado. Claro, sobre todo hay, para mí hay varios sectores. La educación, el sector sanitario, de la salud en general, de los servicios sociales en general, y el Estado tiene que ser más valiente, nacionalizar eso y tener unos precios a los que la mayoría de los ciudadanos puedan llegar y también hacer las excepciones necesarias para los que menos tienen Y también cobrar más para los que más tienen, no por el gasto, sino por su capacidad económica. Hubo un economista que además realmente pertenecía al Partido Liberal inglés, que era Keynes, que Keynes dio un prototipo para avanzar en el estado del bienestar. Y él decía que esto no puede quedar en una simple serie de propuestas, que había que avanzar más en las políticas fiscales, unas políticas fiscales más duras con las que más tienen. Subir impuestos a esas personas para llegar a una mayor... igualdad económica o social, no digo una total igualdad económica o social, pero sí una mayor igualdad económica o social entre los ciudadanos de un país. Porque con un estado débil en el campo económico, como es el estado español, es muy difícil, bueno, es imposible que se produzca un estado del bienestar. Y como dije, en los países... en el norte de Europa hay, del norte y del centro de Europa, hay una fiscalidad fuerte, dura, ¿no? Que lo que hace es que sus ciudadanos, entre sus ciudadanos haya una mayor igualdad en el campo económico. Y esto es lo que se denomina política social. O sea, una mayor fiscalidad sobre los que más tienen y así se podrá hacer una verdadera política social. Cuando se empieza a hablar del estado del bienestar es cuando nacen los sindicatos de izquierda en Europa, ¿no? Perdón. Cuando nacen esos sindicatos de izquierda, a finales del siglo XIX, es cuando ya hay sociólogos, pero también... Sí, aquí es diferente, ¿no? Pero es en ese momento cuando, a finales del siglo XIX, cuando nacen los sindicatos de izquierda, cuando ya empieza a hablarse de ese estado. El estado del bienestar, ¿no? Que, bueno, en los años 30 lo fijó o lo dibujó de una manera el economista inglés Keynes. También hay que decir que evidentemente esta revolución industrial llegó una cantidad masiva de gente del campo a la ciudad. ¿Verdad? Evidentemente las ciudades no estaban preparadas para, tanto sanitariamente como en todos los casos, agua, electricidad, no estaban preparadas para recibir tantas personas del campo para trabajar en esas industrias que sequean a finales del siglo XIX en Europa y en Estados Unidos, que absorben mucha mano de obra. Y esto hace que... Esa avalancha de migración se cree en barrios guetos, de obreros. Esos barrios guetos sabemos que en esas épocas de finales del siglo XIX, principios del XX, quizás hasta los años 30, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, pues en las ciudades había... en muchas ciudades no había saneamiento. No había lugares para defecar, es decir, había una especie de tercer mundo dentro de la revolución industrial, ¿no? Y ese tercer mundo estaba formado por los obreros. Y los obreros evidentemente vinieron del campo a las ciudades industriales. Y es en este contexto... Y es en este contexto donde nacen los partidos obreros, de ideología marxista o anarquista, ¿no? Y también sindicatos con la misma ideología y que reivindicaban mejoras para la clase trabajadora. Es a partir de 1917, ¿no? Cuando los capitalistas... Empiezan a... No, comisiones obreras, no. En España nació la OGT en 1889 y en 1910 nació el sindicato anarquista de la CNT. Comisiones obreras nació dentro de la Iglesia Católica y en los años 60. Es decir, comisiones obreras es mucho más joven que... Que la OGT y que la CNT. Comisiones obreras nace aquí en los años 60 dentro de lo que le llamaban los curas obreros, que trabajaban en barrios marginales. Y es un sindicato que nace con esos llamados curas obreros que hacían su trabajo en barrios marginales. Ahí nace comisiones. OGT nace con... Conjuntamente con el PSOE, que era un sindicato socialista. Creo que en 1889. Y la CNT, Confederación Nacional del Trabajo, que era el sindicato anarquista, nace en 1910. Y la CNT en un momento determinado llegó a tener cerca de un millón de afiliados. Parece que era un sindicato muy importante en este país. Pero digo que a raíz de la revolución rusa de 1917, los capitalistas cogen miedo y empiezan a acceder y a acceder a hacer unas políticas sociales que garanticen en cierta medida al trabajador una calidad de vida mejor. Pero eso estaba aún en pañales y la clase obrera evidentemente seguía oprimida. Pero los capitalistas se dan cuenta del miedo que causa la URSS, la Unión Soviética. Porque hay que darse cuenta que en la URSS se crea la dictadura del proletariado. Las diferencias, el poder de las empresas, quien tenía el poder era el Estado. El poder de las cooperativas agrarias, de los corfoses, era el Estado. Y las diferencias salariales entre los soviéticos o en otros países comunistas, en algunos más, en otros menos, pero las diferencias salariales eran muy pequeñas. Y después de la industrialización de la Unión Soviética, ¿no? Que fue... Muy rápida porque, bueno, se trabajó muy... Sí, se trabajó muy duro en la época de Stalin. Se trabajó muy duro por parte de la clase trabajadora para levantar un país que había venido de... Realmente del 80% de la población vivía de la agricultura o de la ganadería, ¿no? Y para hacer una revolución industrial en la URSS, los trabajadores en 10, 15 años trabajaron muy duramente, ¿no? De ahí nace también el estajanovismo, ¿no?, es decir, evidentemente tenían más recompensa los que más trabajaban, es decir, las horas de trabajo eran ocho, ¿no?, para todos, ¿no? Pero había quien... Pues trabajaba más horas y recibía algún premio en ese sentido de tener 15 días más, de tener 15 días de vacaciones, pues, en alguna dacha del Mar Negro, ¿no? Por esa... Pero en realidad en la Unión Soviética lo que hubo también es un impulso propio de la clase trabajadora para... Eh... Trabajaban, además, con alegría, con ganas, ¿no?, para sacar al país de la pobreza, ¿no?, de la miseria. Y los trabajadores en la Unión Soviética, en la época de Stalin, trabajaban alegres, trabajaban contentos. Creían además, creían en los gobernantes porque la realidad les estaba diciendo que año tras año producían más, año tras año tenían una calidad de vida mejor. Es decir, que al trabajo iban verdaderamente contentos y alegres porque veían que se progresaba económicamente el país. Que el país, la URSS, progresaba económicamente. Y eso hizo que los trabajadores... Se sintieran contentos y es cierto. En los países capitalistas, como digo, ese miedo a esa... De los grandes patronos, ¿no? Ese miedo al comunismo les hace abrir la mano a la clase trabajadora, ¿no? Y hay un... A raíz de... A raíz, después de la Segunda Guerra Mundial, hay un informe, el informe... Creo que era ministro laborista inglés, ¿no? El informe Beveridge, que creo que era del Partido Laborista Inglés, ¿no? Británico. Que creó una serie de medidas en el sector público al que siguieron otros estados, ¿no? En el estado de la Norte de Europa, ya digo. Alemania, Francia, Bélgica, Holanda. En que se nacionalizaron empresas y donde los gobiernos de los estados empezaron a realizar políticas a favor de la clase trabajadora, ¿no? Eh... Esta forma de hacer las cosas hizo crecer en poco tiempo, ¿no? También en diez años, más o menos, a Europa, ¿no? Los trabajadores europeos, sobre todo de centro y norte de Europa, ya iban más contentos al trabajo porque tenían una recompensa que sería... Eh... Y además hizo crecer a los propios países europeos, ¿no? Ya digo, de centro y norte de Europa. Y además, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, no solo en la Unión Soviética, sino en todos los países europeos, crecieron como nunca habían crecido, ¿no? Eh... Y eso, como digo, no es un problema. Digo, habían pasado más o menos diez años desde el final de la Segunda Guerra Mundial cuando empieza a surgir una serie de... De... De actividades que ofrecen una mayor calidad de vida a esos ciudadanos europeos. Y... También esto lo recogen muchos emigrantes españoles que empezaron a partir de los años finales de los 50 a emigrar a esos lugares industriales de Europa, en Suiza, en Alemania, en Francia, en el Reino Unido, en Bélgica, en Holanda, y que evidentemente ganaban mucho más dinero que en España, porque en España era un país en el que el 70% de la población se dedicaba a la agricultura, no había una sanidad que se pueda llamar como tal, no había derechos políticos, no había derechos sociales, estábamos gobernados por una dictadura. La dictadura nacional católica, donde eran los obispos muchas veces marcaban la vida de los ciudadanos, hasta los años, bien entrados los años 60, hasta los años 70, sí, hasta los años 70 aquí se trabajaba con el arado romano, como trabajaban los romanos con el arado romano. Hasta los años 70 no empiezan a llegar los primeros. Los primeros tractores a España, a finales de los 60, a principios de los 70, no empiezan a llegar los primeros tractores a España. Y se trabajaba con la hoz, se trabajaba con la guadaña, se trabajaba con los carros llevados por vacas, se trabajaba con el arado romano llevado por un buey, o por una vaca, es decir, era una pobreza miserable la que vivía España en esa época. Y bueno, en el resto de Europa pasa todo lo contrario, es decir, la clase obrera empieza a tener muchos más derechos sociales, ¿no? Y en todo esto, en todo este surgimiento de resurgimiento europeo en el aspecto económico, que no había tenido desde nunca, ¿no?, participaron partidos políticos de todos los colores, es decir, tanto de derechas, como puede ser la democracia cristiana en Italia, y partidos de izquierda, ¿no?, más los partidos de izquierda porque es en esas épocas de los años 60, 70 donde los países del norte y del centro de Europa están gobernados mayoritariamente por la izquierda. Si exceptuamos Italia, que gobernaba la democracia cristiana, pero Italia reconvierte una gran parte de la democracia cristiana en Italia, la encíclica Rerum Novarum, del Papa León XIII, y lleva esas políticas sociales, la democracia cristiana italiana, esas políticas sociales, también las lleva a cabo, pero con el sentido que daba el Papa León XIII con la Rerum Novarum, que era la protección también de la casa trabajadora. En esa encíclica, que es la que sigue la democracia cristiana italiana, León XIII ya hablaba de políticas sociales a favor de la clase obrera, aunque en verdad la encíclica de León XIII se hizo más por el miedo que la Iglesia tenía al marxismo y un apoyo claro de la Iglesia a la clase obrera, pero bueno, la encíclica, en todo caso, la Rerum Novarum de León XIII es una encíclica de defensa de la clase obrera y que ahí se agarró la democracia cristiana italiana para hacer políticas sociales en Italia. Bien, y bueno, es cuando surge un principio del estado de bienestar en los países europeos que recogía muchos de los planteamientos económicos de Keynes y también de los planteamientos económicos rotongueres de Beberich, es decir, que esos planteamientos económicos de Keynes y Beberich son los que se aplican en esas épocas a partir de la Segunda Guerra Mundial. Y ya con más peso a finales de los años 50 en toda Europa, exceptuando España y Portugal, que lo único que enviaba era mano de obra a esos países. Un golpe fuerte fue para el estado del bienestar, para el bienestar, fueron las subidas del precio del crudo. En 1973 y 1977, que hicieron tambalear en cierta manera algunas propuestas keynesianas para sostener el estado del bienestar. Pero la gente lo aceptó bien. Por ejemplo, los holandeses dejaron de utilizar el coche para que el país no tuviera que importar tanto dinero. Tanto petróleo y utilizaban, tanto personal de clase alta o media, utilizaban sobre todo bicicletas para desplazarse. Pero fue una crisis dura porque evidentemente el crudo, el litro de gasolina, en el año 73, antes de la subida del crudo por la OPEP, valía dos pesetas, tres pesetas, de las antiguas pesetas. Y la subida fue brutal porque pasó a 30 o 40 pesetas. Y hubo críticas, sobre todo de dos sectores, el sector comunista, el sector de la economía, el sector de la economía, que siempre profundizó mucho más en el estado del bienestar, que ellos en cierta manera habían conseguido, por lo menos ese bienestar que te da tener una sanidad pública buena, tener unos buenos servicios sociales, tener vivienda gratuita, tener una educación gratuita. Es decir, que los partidos comunistas de Europa Occidental se fijaban mucho en el bienestar que habían conseguido, no todos, porque algunos países no, como puede ser Rumanía, pero otros países, Rumanía, que se apartó de la Unión Soviética, pero en la mayoría de los países, hubo un bienestar en todos los aspectos, sanitario, social, de vivienda. Y, bueno, los partidos comunistas occidentales también profundizaban en que hubiera esa profundización en los derechos laborales de la clase trabajadora para tener un bienestar que, bueno, se trambaleaba con esa crisis del petróleo. Y después, evidentemente, siempre hubo actuaciones de partidos conservadores o de partidos liberales que abogaban por una menor intervención. No ya negaban totalmente la no intervención, pero por una no intervención del Estado en la economía. La escuela de Chicago es una escuela conservadora. La escuela de Chicago, lo de Metapolis, no sé cómo no sea Megápolis, la escuela de Chicago está muy relacionada con el estructural funcionalismo. Hay una estructura. Y, bueno, y tú cumples una función dentro de esa estructura. Y la escuela de Chicago abogaba por esta idea de tal comparso, que era cumplir tu función dentro de esa estructura. Es decir, que no hubiera cambios radicales en la sociedad. Y, en realidad, es una escuela conservadora, donde su mayor representante puede ser tal comparso. Y eso, es decir, que los cambios, sí que tenía que haber cambios, pero los cambios tenían que ser lentos, no podían ser cambios radicales y rápidos. No es que no abogara por cambios, pero... lentos. Y Metápolis será Megápolis, ¿no? Yo Metápolis no lo entiendo. Las Megápolis son las grandes ciudades. Sí, Megápolis son las ciudades que superan los 20 millones de habitantes, es decir, Tokio, México, Sao Paulo, Nueva York. Sí, son Megápolis, es decir, que no solo cogen la parte de la ciudad, sino que cogen un amplio territorio donde se crea. Crean barrios y se concentra mucha población. Esas son las Megápolis, es decir, donde hay una concentración de población muy grande. Es decir, las Megápolis son las ciudades más grandes que hay en el mundo. ¿Y qué sentido tienen? Pues no sé. Es decir, que son grandes. Se fueron creando en torno a esas ciudades grandes industrias, empresas, multinacionales y son pues las Megápolis las mayores ciudades del mundo. Unas son en países ricos que ofrecen más servicios y otras son en países pobres donde los servicios son más bajos. Entonces, son muy deficientes. Bueno, pues que te salga bien el examen. Tenemos otra tutoría ahora y hasta que nos veamos en otro momento.