Bueno, ahí está empezando a grabarse. Pues nada, hoy la idea es repasar. Entonces, bueno, la perseverancia, claro que influye mucho, pero ya digo, la perseverancia que habéis tenido en estos meses. Ahora, a última hora, no puede uno pretender leerse el libro entero otra vez, por ejemplo. Entonces yo os recomiendo que hagáis preguntas de esa. Y os recomiendo que cuando no lo sepáis, no vayáis a ver la respuesta correcta rápidamente, sino al libro, a ver dónde estaba esto. Ah, estaba aquí. Que veáis esquemas de los temas, pero ahora leíste desde la primera página hasta la última. Yo creo que eso ya habría que haberlo hecho y si no lo había hecho... Iros ya directamente por esquemas o por preguntas de examen, pero yo creo que no os da tiempo a leer el libro. Bueno, la reducción de tiempo. Dice el equipo docente que no se va a notar, que el año pasado se redujo un poco y que hubo tiempo de sobra, dicen ellos. Yo ya no lo sé, la verdad. Ellos tendrán más datos realmente. Pero, hombre, yo qué sé. Yo pienso que puede dar tiempo. Sí, pues claro. No os vayáis a las difíciles, no os tiréis 10 minutos con una pregunta, lógicamente, pues las que tengas más claras las primeras y te vas quitando así y luego a repasar. Claro, primero lo seguro. Calcula más o menos cuántas llevas seguras y ya te arriesgas o no te arriesgas en función de eso. Pero, claro, ya está, si es que eso es así, efectivamente, no hay más. Que no os podéis tirar mucho rato con una pregunta. La ley, que lo tienes claro, pum, la respondes. Que duda un poco entre varias para al final, ¿vale? Bueno, ¿tenéis alguna duda general sobre la asignatura, las PES o lo que sea? O dudas concretas sobre el contenido. Algo que digáis, pues mira, he estado haciendo exámenes y esta pregunta no la tengo clara. O he estado repasando y no me ha quedado claro este concepto. Lo digo antes de sacar yo un examen de otro año, pues yo qué sé. Algo que se os venga a la mente. O que hayáis visto mientras estudiabais o, yo qué sé, os haya saltado la duda en un sueño. No. no estáis todavía en esa fase ¿no? sí, sí, por eso digo o porque lo sabéis todos, no creo que sea tampoco entonces será que os falta el sprint final bueno aparte de esta tutoría que ya es la última bueno, si tenéis luego alguna duda y la planteáis por el foro de Córdoba yo lo miraré periódicamente tampoco creo que os pueda responder en el mismo momento, pero bueno lo veo y la voy respondiendo como lo he hecho hasta ahora bueno, pues ya está si no hay nada, saco yo aquí un examen rápidamente a ver, que me preguntáis por aquí normalmente sí, suelen ser proporcionales a los temas es decir pues unas cuatro preguntas por tema aproximadamente ¿vale? recordar que hay treinta preguntas ¿no? que veintisiete son sobre los siete libros del, siete capítulos del del libro y que las otras tres son de las actividades formativas complementarias obligatorias que la voluntaria no entraba ¿vale? y que os van a dar por eso un pequeño beneficio en cuanto a que cada cierto va a valer unas decimillas más bueno sí Hombre, ya hemos visto, bueno, pues que tampoco exactamente no hay que obsesionarse con saberse de memoria todo. Puede haber un apartado que diga, mira, es que me he leído ya tres veces la ley de igualación y todas sus variantes, o el concepto de contingencia, la formulita esta, acordaros, del lambda y del data, del Corley-Banner y todo eso, y no me entero, bueno, pues tampoco pasa nada. ¿Qué te va a salir? ¿Una pregunta de eso? No te tires dos días con eso, ¿vale? Dale de vuelta que te va a salir a lo mejor pregunta del tema 7, que a lo mejor no has llegado porque te has encasquillado con lo de antes, ¿de acuerdo? Bueno, voy a buscar por aquí, vamos a ver, no sé por qué, ahora sí me sale. Eso no es lo que quería yo compartir. A ver si me sale. Me veo ahora. Bueno, vamos a ver. Supongo que lo veis, ¿no? Este, por ejemplo, es de 2017. Pues, vamos a ver. Yo os leo, si os parece, solo el enunciado, ¿vale? No os leo la alternativa porque mi voz se va a mezclar con vuestra lectura y no os vais a entender. Bueno, primera pregunta. Dice, en el procedimiento de evitación de operante libre de Sidman, ¿cómo lo veis? Podéis responder cuando queráis. A ver, no sé por qué no sale aquí. Bueno, acordaros, antes de nada, ¿de qué tema es esto? Evitación de operante libre de sismo. Muy bien, siete. Lo vimos la semana pasada. Ahora, acordaros que la operante libre de sismo era aquella en la que no había un estímulo discriminativo que te anunciara que iba a venir, por ejemplo, la descarga, para que tú supieras cuándo tienes que evitarla. Sino que la descarga venía periódicamente, siguiendo un ritmo. Si hacías la conducta correcta antes de que llegara, la evitaba. O al menos tenía un periodo de seguridad durante el que no te iban a dar. Eso es. Entonces, ¿qué pensáis? Habéis dicho por aquí A. La descarga se presenta si el sujeto no emite la operante tras la aparición de una señal esterocéptica. No, ahí no hay señal. C, efectivamente. No es tan fácil porque no hay señal. Entonces lo normal es que alguna descarga se lleva. Cuando ya le coge muy bien los tiempos, son capaces de evitarla. Pero aún así, al rato... Dejan de hacer la conducta operante y se llevan a algún punto. Muy bien. 2. La interpretación de Dingsmore recogida como la hipótesis de la señal de seguridad de la conducta de evitación observada en los procedimientos de operante libre de Sisman alude al reforzamiento positivo, dicen por aquí. Volvemos con la operante libre de Sisman y Dingsmore lo que trata es de explicarlo, ¿no? Y lo que dice en su hipótesis de la señal de seguridad, pues es, efectivamente lo que pone ahí la B, es que es un reforzamiento positivo. Es decir, todo lo que se relaciona con ese periodo de seguridad en el que no me voy a llevar ninguna descarga, adquiere, por condicionamiento clásico, adquiere propiedades reforzantes. Todo lo que se asocia con el periodo de seguridad. Entonces, uno lleva a cabo la respuesta instrumental para obtener ese refuerzo positivo en este caso, ¿vale? Para obtener algo agradable. No ya para quitarte algo desagradable que sería reforzamiento negativo, sino para obtener algo agradable el periodo de seguridad y todas las señales que se asocian con él. ¿Vale? Bueno. Tres. En los experimentos realizados por Pablo, en los que se midió la salivación de los perros, se recogió la no sé qué de la RC, respuesta condicional. Esta está bien, ¿no? Medían la cantidad de saliva. Cantidad de saliva. No latencia. Latencia del tiempo desde que ocurre el estímulo hasta que se responde. No, no medían tiempo. Medían magnitud. Medían la cantidad de saliva del bote. Esa es magnitud de la respuesta condicionada. ¿Vale? Cuatro. El concepto de arco reflejo fue incorporado definitivamente a la psicología experimental por... A. La Escuela Reflexológica Rusa, Descartes o los empiristas británicos. Aquí decís A, B... Bueno. Eso, exactamente. Descartes. Descartes estudió los reflejos, efectivamente. Pero decir que él la incorporó a la psicología experimental no puede ser. Porque Descartes... En el tiempo de Descartes no había psicología experimental ni de lejos. ¿Vale? Entonces, claro, los rusos, tomando ese concepto de Descartes y estudiándolo experimentalmente, fueron los que lo incorporaron. Nada, hay que pulirlo ya, pero en la cabeza está. Vamos a ver, 5. El experimento de García y Kelling en el que se concluye que un estímulo audiovisual se asocia mejor con una descarga y un estímulo gustativo se asocia mejor con un dolor estomacal es un ejemplo de pertinencia o relevancia. Fijaos que ahí no están hablando de si una cosa más intensa. O tal fuerza biológica. Se refería a potencia, por así decir, ¿no? La capacidad que tiene de dar... No. La pertinencia. Parece que unos EIs se asocian mejor con determinados ECEs, ¿vale? Entonces, es la relación ECEI-AC. 6. En el método de Baum... Para corregir los sesgos en los experimentos de elección, una vez que se igualan los factores de reforzamiento para la alternativa de respuesta, ¿el valor de la tasa relativa de respuesta indicaría el valor relativo B? Esta me la habéis preguntado en el foro. Alguien me la preguntó o una alumna me la preguntó exactamente. Eso es. Entonces, el BAUM dice, bueno, pues si se igualan en las distintas alternativas la tasa de reforzamiento, ambas son iguales, y aún así el sujeto prefiere otra, o sea, prefiere alguna de las dos, eso es lo que le llamamos un sesgo, ¿no? Si ahí la tasa relativa de respuesta a una determinada alternativa indicaría lo que vale el sesgo hacia esa alternativa. Porque las tasas... Las tasas de reforzamiento están igualadas. Siete. En el efecto de inhibición latente, en una primera fase de entrenamiento, un no sé qué se presenta sin ir seguido de un no sé cuánto. Y en una segunda fase de entrenamiento, ese mismo no sé qué se presenta esta vez seguido de un no sé más. Solo se puede poner una, ¿eh? Exactamente, sí. Un Efe se presenta sin ir seguido de un EI y luego ese Efe esta vez sí va seguido de EI. 8. La teoría bifactorial de Moura sobre evitación discriminada. Según esa teoría, ¿ves? Pone por aquí... Bueno, sería el tema 7 donde habla de evitación y uno de los procedimientos es la evitación discriminada donde se presenta un estímulo discriminativo que te dice que viene el aversivo entonces efectivamente lo que dice Maurer es que más que evitar el aversivo el estímulo discriminativo adquiere propiedades aversivas por condicionamiento clásico y entonces el sujeto cuando lleva a cabo la conducta instrumental no es para evitar uno sino para escapar del discriminativo es una de las muchas explicaciones de las varias explicaciones que explican la evitación como escape 9. En un experimento de inhibición condicionada el grupo experimental recibe ensayos entre mezclados de tono descarga y luz no descarga durante el entrenamiento en la fase de prueba recibe dos ensayos de tono y la luz y en la fase de prueba juntos en un compuesto se trata de un diseño de no sé qué con una prueba de no sé cuántos estamos hablando por supuesto de inhibición dentro del condicionamiento clásico Y acordaros de que había distintas formas de convertir un estímulo en inhibitorio, distintos procedimientos, y también por otro lado distintas formas de comprobar si un estímulo era inhibitorio o no. Esos procedimientos y tipos de pruebas conviene tenerlo un poco en mente. Y entonces, la forma de convertirlo en inhibitorio, fijaos, por un lado tono descarga y por otro lado luz no descarga. Eso es inhibición diferencial. Un procedimiento para convertir a la luz en inhibitorio. No es el estándar que lo que utiliza un compuesto, no es el procedimiento estándar. En el procedimiento estándar sería tono descarga, tono más luz no descarga. Ese sería el estándar. Pero aquí es luz. Luz sola no descarga. ¿La prueba cuál? Sumación, efectivamente, que ya sí que está poniendo a prueba el compuesto. 10. La no sé cuán indica que el F es un tal predictor de la no sé qué del EI. Leer esto así parece una negativa. ¿Cómo lo veis? B, efectivamente. La contingencia negativa indica que el E.C. es un buen predictor de la ausencia del E.I. Muy bien. Luego es un estímulo inhibitorio, ¿no? 11. Para la psicología del aprendizaje, los eventos que ocurren... Ay, me callo. Para la psicología del aprendizaje, ya. Eso es, la C. La C. Se puede hablar de fenómenos, de eventos interiores, pero tratándolos como si fueran igual que los eventos o los estímulos externos. 12. ¿Cuál de los siguientes es un fenómeno de competición de claves explicable desde el modelo Rescorlava? Muy bien, el bloqueo. Ese modelito con esa formulita, ¿acordaros? Explicaba bastante bien el bloqueo. Cuando un nuevo E.C. no adquiere propiedades... El citatorio inhibitor es ¿por qué? Porque ya está todo copado, toda la fuerza asociativa está copada por un S anterior, ¿no? Trece, los experimentos que Skinner realizaba en su caja de condicionamiento operante, la variable dependiente medida y analizada era la tasa de respuesta, ¿no? Cómo le da, con qué frecuencia, con qué tasa le da la rata a la palanquita, por ejemplo. Catorce, la probabilidad de emitir una respuesta operante disminuye. Esta por descarte se puede sacar, pero no se descarta, porque hay que descartarla. En el reforzamiento negativo, la conducta aumenta, la probabilidad o la frecuencia o la intensidad de una respuesta aumenta. La rata le da la palanca para evitar que le dé una descarga, le da más de lo que le daría. Reforzamiento negativo, evitación o escape. La conducta operante aumenta su probabilidad o su frecuencia. Reforzamiento de recompensa, la respuesta operante aumenta. Le di a la palanca para obtener comida. Entonces las A o las C no pueden ser, porque son procedimientos que aumentan la respuesta. Si disminuye, por ejemplo, ante un estímulo delta, ante un estímulo que me anuncia, pues yo qué sé, un castigo, por ejemplo, ¿no? O ante un estímulo que me anuncia la extinción de una respuesta previamente recompensada. O sea, el estímulo delta, por definición, es el que hace que la conducta disminuya. Bueno, quince. En la aversión al sabor se da un mejor condicionamiento cuando... Aquí hay disparidad de opiniones, ¿no? Yo creo que es la C. Creo que es la C. Es un condicionamiento clásico muy particular. En el que pasa más tiempo que en otros procedimientos. pasa un tiempo entre que tomo tal comida o huelo o saboreo y vienen luego las náuseas, por ejemplo. Pues es un tiempo largo, vamos, comparado con otros procedimientos, con la campanita y la comida de los perros de Pavlov. Aquí, que pase un tiempo entre el sabor y el condicionamiento del malestar, se da mejor condicionamiento. 16. En los procedimientos de condicionamiento instrumental denominados como reforzamiento negativo, la respuesta elimina o previene una descarga, por ejemplo. Si la elimina, hablaríamos de escape. Si la previene, hablaríamos de evitación. 17. En los experimentos que utilizan el procedimiento demarcado, reciben el reforzador si eligen la opción correcta A ver si por aquí hay pocas respuestas. Yo creo que es la C. En este procedimiento lo que ocurre es que para que el organismo sea capaz de detectar cuál es la respuesta correcta, cuál es la respuesta instrumental que va a ser, por ejemplo, reforzada, pues se lleva a cabo algún tipo de marcado, alguna forma que haga que el animal reconozca, por así decir, que la respuesta, la elección correcta fue esta. Pero tanto los del grupo en el que se marca la respuesta como los que no se marca reciben, si llevan a cabo la conducta correcta o eligen la opción correcta, si es un corredor, ¿por qué brazo me voy?, reciben la recompensa. Lo que pasa es que en unos tiene más probabilidad de obtener la recompensa porque ese marcado de la respuesta correcta de la instrumental hace que luego la conecten mejor con... el efecto con la consecuencia, con el reforzador, ¿vale? Pero que si llevan a cabo la conducta, ambos van a ser reforzados. Entonces sería la C. Bueno, 18. En un programa de intervalo fijo 60 segundos se administra el reforzador por responder tal cosa de que haya transcurrido 60 segundos desde el anterior reforzador. Después, es decir, por aquí. Antes, antes. Antes, bueno, después. En un intervalo fijo el animal recibe una bolita de comida, comienza a contar, por mucho que le dé antes de que se cumpla los 60 segundos, ahí no va a recibir otra cosa. Cuando se cumplen los 60 segundos, después, la primera conducta que lleva a cabo, la conducta instrumental, ahí sí que recibe la respuesta correcta. No, si da antes, no comienza. Eso es el nuevo intervalo. Esos son los programas de tasas de respuestas, ¿vale? Tasa de respuesta alta o baja, ¿vale? Pero en un intervalo fijo... Responda o no responda, no modifica el intervalo fijo o variable. Lo que responde al animal no modifica cuándo comienza a contar el intervalo. Cuando recibe el reforzador, ahí comienza. Diecinueve, dice, si se introduce una señal de que va a entrar una hembra en el territorio de un macho burami azul, eso es, menos respuesta agresiva y más tiempo a cortejar a la hembra. Veinte, supongamos que una rata es sometida durante tres minutos a un programa de reforzamiento en el que, en presencia de un sonido, se proporciona el reforzador cada vez que da una respuesta cuando el tiempo entre respuestas es superior a diez segundos. Y durante los tres minutos siguientes, sin sonido, a un programa en el que se proporciona el reforzador solo si se da la respuesta antes de que transcurra. Programa diez segundos. ¿A qué tipo de programa estamos sometiendo o está siendo sometida la rata? ¿Alguien más se anima? Ah, sí es un programa múltiple no ha encadenado porque son independientes los programas cada uno recibe su reforzador pero el primero es de tasas bajas de respuesta fijaos que solo se da cuando el tiempo de respuesta es superior a 10 segundos eso da una tasa baja y el siguiente programa es de alta tasa de respuesta porque antes de los 10 segundos ya tiene que estar respondiendo aquí sí que comienzan a contar los tiempos desde la respuesta del animal aquí sí que influye la respuesta del animal para empezar a contar tiempo en los intervalos 21 una de las implicaciones de la igualación temporal es que la tasa local de tal es igual en las dos alternativas de respuesta es la fe claro, se igualan las tasas de reforzamiento y de respuesta ¿vale? las tasas locales de reforzamiento y respuesta se igualan entonces como son las dos tasas pues sería A y B son correctas bueno, 22 dice, si de dos conductas se restringe solamente una, según la teoría de privación de respuesta la conducta tal sería la única que podría funcionar como reforzadora la conducta restringida, la que puede funcionar como reforzadora a ver un segundo la conducta tal sería la única que podría funcionar como reforzadora Exactamente. Tú llevas a cabo la conducta instrumental para conseguir la conducta restringida, la que está por debajo de su punto óptimo, ¿no? ¿Cuál sería esta hipótesis la que proponía esto? La hipótesis de la privación, ¿no? Acordaros que estaba en la teoría de Premak, que tenía un criterio más, que es que las respuestas favoritas o preferidas reforzaban a las no preferidas. Y aparte tenía que haber esta restricción. La teoría de la privación dice solamente con que haya restricción ya puede haber una reforzadora y otra reforzada, no hace falta que una sea preferida y otra no. Bueno, 23 dice, si un sujeto demuestra un bajo grado de discriminación entre dos eventos, esto implica... ¿Veis? Esa es la explicación, exactamente. Si hay poca discriminación es que hay más... ...más generalización. Son dos extremos de un continuo, a más de una menos de otra. ¿Vale? Entonces, efectivamente la veis. 24. Si un gradiente de generalización tiene forma de U invertida, ¿podemos concluir qué? ¿Ve? ¿Alguien más? ¿Nadie? ¿Se anima? Pues no, yo creo que es la C. Forma de U invertida es así, ¿no? O sea, como una montañita, ¿no? Como una montañita. Eso significa que es un gradiente excitatorio. Acordaros que había gradientes excitatorios y gradientes inhibitorios, que tienen forma de U. Que donde menos se responde es con los estímulos que se parecen más al estímulo inicial, original. ¿Vale? Si tiene forma de U invertida, quiere decir que respondemos a los estímulos que se parecen al estímulo original. Es decir, al estímulo con el que se ha llevado a cabo el condicionamiento. ¿Vale? Entonces, es un gradiente excitatorio por tener esa forma. Inhibitorio es si tiene forma de valle, por así decir. Lo de que tenga más o menos control por el estímulo, pues si es un gradiente plano con mucha generalización, podríamos decir que hay poco control por el estímulo. Ese estímulo no está teniendo ningún efecto sobre la conducta o muy poco. ¿Vale? Cuanto más plano, más generalización. ¿Vale? Eso es. Sí. Vienen varias gráficas. Vienen unas que tienen que ver con excitación o inhibición y otras que tienen que ver con generalización, que son más planas, o discriminación, que son más puntiagudas. ¿Vale? Si fuera plana, sí que diríamos existe un bajo control por el estímulo. Es decir, no hay discriminación. Luego, el estímulo no está controlando la conducta porque le estoy respondiendo a todos por igual. 25. Dice, en un experimento se pretende entrenar una discriminación operante entre dos eventos visuales. Un círculo con un punto rojo dentro, A, y un círculo vacío, B. Se divide los sujetos en dos grupos. En el grupo 1 se entrena como estímulo negativo el estímulo A. Mientras que en el grupo 2 se entrena como estímulo negativo el estímulo B. En el grupo 2 se condiciona esa función al estímulo B. Se condiciona esa función al estímulo B, sí. Manteniendo el resto de variables constantes, ¿en qué grupo se observará una velocidad de adquisición mayor? ¿Os acordáis cómo se llamaba este fenómeno? Fenómeno del rasgo positivo. Cuando hay un estímulo con un rasgo positivo, por ejemplo, un círculo con un punto rojo dentro, ese es el rasgo positivo, ¿no? Está el punto rojo. En el B no hay nada, está el círculo vacío. Entonces, el rasgo positivo se asocia mejor como estímulo discriminativo positivo. Y, por lo tanto, efectivamente sería la B. En el grupo 2, el estímulo positivo es el A y el negativo es el B. Así que eso se aprende mejor que si fuera al contrario. Muy bien. 26. En una contingencia operante de tres términos se presenta como estímulo positivo un compuesto formado por un sonido y una luz. ¿Qué componente adquirirá mayor control sobre la operante del sujeto? las dos son correctas, depende de las dos cosas de la saliencia de cada componente por ejemplo sabéis que la saliencia por ejemplo hay un fenómeno que es el ensombrecimiento ¿no? donde un estímulo puede ensombrecer a otro ¿no? por ejemplo y también depende de la B de la respuesta que se entrene de las relaciones entre respuesta y reforzador o sea que A y B son correctas 27, señala la opción verdadera respecto a la evitación discriminada así es, claro depende de la respuesta, pues por ejemplo cada especie tiene una forma de escape o de evitación preferentes, por ejemplo, ¿no? Ante determinados estímulos aversivos. ¿Vale? Entonces, pues depende de la operante que elija de qué tipo de respuesta sea, se adquiere antes o después. Bueno, 28. Estas ya son las actividades formativas complementarias, pero es que en este año eran las mismas. En el artículo propuesto para las actividades formativas complementarias obligatorias de Butón y compañía se señala que existen al menos tres formas de renovación. Bueno, hay disparidad de opiniones. No, todos pasáis a la B, que es la correcta efectivamente. Si es AAA, no hay renovación. en la adquisición se lleva a cabo en el contexto A, la extinción en el contexto A y la prueba en el contexto A no hay renovación. Si la adquisición es en el A, la extinción en el B y en la prueba volvemos al A, va a haber mucha renovación. Pero también ocurre AAB y ABC, ¿vale? En el grupo de música que suena igual. A, AB, ¿vale? Vale, ABA y ya los otros dos. ABC puede ser periódico. A, AB ya no sé qué regla mnemotécnica nos podemos inventar. Vale. Bueno, 29. En el artículo propuesto para las actividades formativas complementarias obligatorias se describen una serie de experimentos para el estudio del fenómeno de renovación. ¿Qué tipo de reforzamiento utilizan los autores en los distintos experimentos? Intervalo fijo 30, intervalo variable 30, intervalo variable 60. A mí me suena el B también, pero la verdad es que de memoria así duro no me lo sé, pero yo creo que era intervalo variable 30, sí. 30. Según el vídeo Ratas en el laberinto, ¿qué implicaciones teóricas surgen a partir del trabajo de Small en cuanto a la resolución del problema del laberinto? Parece que estáis de acuerdo, ¿no? El elemento motor era importante, los movimientos que hace el ratón por ese laberinto, esos giros, esas cosas. Eso era fundamental para la memorización. Exactamente, esas eran las dos conclusiones de Small. Bueno, pues lo veo bastante bien. No sé, yo creo que como en todas, pues las hay más fáciles y otras que a lo mejor no conviene arriesgarse, pero yo si descartáis claramente una de las tres, pues... Podéis jugarla. Aquí no es como la emoción que es toda alternativa. Aquí, al haber tres alternativas, si tú descartas una clara, la tienes clarísima que esa no es, y eso te ocurre en tres o cuatro preguntas, pues te la puedes jugar y lo normal, según la estadística, que te va a salir bien. Bueno, pues exactamente. Bueno, no voy a sacar ya otro examen. Pues sí, yo creo que eso, que es el momento de hacer test, ¿vale? Más que de leer por la primera página el libro, porque entonces os vais a... No sé, yo de pensarlo me dan sudores. De ponerme a leerlo entero. Entonces, esquemas, delante, y exámenes, y del examen al libro. La que no me sé, la busco. El mismo hecho de buscarlo ya me ordena en la cabeza dónde están las cosas. A la tercera vez que yo busque algo, ya sé que esto estaba en el tema cuatro o capítulo tal. Eso es. Entonces, no lo he ido preguntando aquí, ¿esto de qué tema es? ¿Esto de qué tema es? Pero yo espero que más o menos los ubiquéis, por lo menos eso. Eso siempre ayuda a tirar del hilo un poquito, ¿vale? Y lo dicho, no hay obligación de sabérselo todo absolutamente, porque es una asignatura muy densa. Nada más que el tema seis, por ejemplo, fijaos con respecto a los estímulos, todas las posibilidades que había ahí. Bueno, pues tampoco me lo tengo que saber todo. Entonces... priorizar cosas y lo que nos da la idea de qué priorizar son sobre todo los exámenes vale, pues exactamente eso es bueno, pues nada, os lo he dicho que si os surgen dudas me las podéis plantear por los foros y yo intentaré responderlo lo antes posible y nada, gracias a vosotras y a vosotros que ha sido un placer ayudaros en la medida de mis posibilidades y nada, que espero que nos sigamos viendo, ojalá, en persona por el Centro Social mucha suerte, mucho ánimo tranquilidad y si no nos vemos o nos oímos buen verano incluso, bueno, a cuidarse bueno, chao