Buenas tardes a todos. Vamos a presentar ahora a la mesa Nuevas perspectivas en la formación práctica, el desarrollo de competencias en entornos simulados. ¿Por qué introducir esta mesa en unas jornadas como estas de prácticas y dedicadas a la tutoría en los centros asociados? Primero por la característica de nuestra universidad. La UNED es una universidad a distancia, es decir, es una universidad semipresencial donde nuestro objetivo es la formación teórica práctica de nuestros estudiantes en diferentes perfiles profesionales y además todo ello ofreciendo respuesta a la diversidad y necesidades de los estudiantes de la UNED. Precisamente en esa respuesta a esa diversidad y necesidades de un estudiante que se matricula en una universidad a distancia creemos que la aparición de entornos simulados y la utilización de entornos simulados puede incorporarse perfectamente a una metodología propia de la enseñanza a distancia. Por eso, como digo, propusimos esta mesa e invitamos a participar en ella a estos tres ponentes que presento ahora, a Llevana Piedra Antón, que es instructora del Hospital Virtual de Valdecilla, a Luis Manciano Espinosa, director. director del Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá y Sonia Rivas, profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Navarra. ¿Por qué he invitado a estas tres personas a participar en esta mesa? Bueno, pues porque las tres son personas profesionales que trabajan con formación de profesionales en entornos simulados. Dos de ellos, Llevana Piedra y Luis Manzano, trabajan en el entorno sanitario, que es un entorno que se ha convertido en un centro de educación para los estudiantes. Bueno, donde es tradición trabajar en entornos simulados en la formación de profesionales sanitarios. Y Sonia Rivas porque, bueno, a diferencia de nuestros dos invitados anteriores que he mencionado, ella trabaja en la Universidad de Navarra, como digo, pero trabaja dentro de titulaciones de las ciencias sociales y, en concreto, de formación del profesorado. Hay otra razón de por qué la propuesta de esta mesa. Y es porque, bueno, ya tenemos una experiencia en la UNED, en la Facultad de Psicología. Llevamos años con una propuesta de una modalidad de prácticas del grado de psicología en un entorno simulado. Voy a exponerlas muy brevemente para contextualizar algo que ya tenemos en la UNED y que creo y creemos muchos que hay que seguir impulsando para que se incorporen a otras titulaciones como propuesta formativa. Como digo, el grado de psicología es, muy rápidamente, es una asignatura obligatoria. Está en cuarto curso y tiene 12 créditos, es decir, es la asignatura con más créditos de la carrera y supone una formación de 300 horas. La ofertamos en tres modalidades. La modalidad presencial, la que todos pensamos cuando pensamos en un practicum, donde los estudiantes acuden a un centro de prácticas a realizar parte de su formación. Pero también tenemos unas prácticas virtuales. O simuladas. Y la modalidad de investigación que he comentado antes cuando he intervenido para comentar aspectos de la mesa anterior. Bien, como digo, en la Facultad de Psicología llevamos muchos años con una modalidad de practicum simulado. Y además lo hacemos en los tres itinerarios o las tres menciones que cursan nuestros estudiantes. En la mención sanitaria, clínica, la mención educativa y en la mención de social y del trabajo. En esta propuesta de practicum simulado intentamos desarrollar las competencias propias de un profesional, sobre todo en aspectos funcionales. Es decir, nos interesa que reflexionen sobre el qué, el cómo, el quién y sobre todo el por qué se hacen las cosas. Intentamos aproximar a los aprendices al rol y a las funciones de un profesional y sobre todo facilitándole la toma de conciencia de todos los procesos y además de sus fortalezas y debilidades cuando se enfrentan a estos procesos. A la hora de plantear cualquier entorno simulado en la formación, al menos eso nos ocurrió a nosotros, se nos planteaban varios dilemas. Uno era qué modelo de simulación adoptar. Hay muchos modelos de simulación, ¿no? Qué diseño elegir. Es decir, qué grado de fidelidad tenía que tener ese entorno simulado. Si queríamos hacer o proporcionar al estudiante un entrenamiento de casos y técnicas o queríamos ir un poco más allá y realmente que supusiera una inversión. En un contexto profesional concreto. Nos planteaba, por lo tanto, con qué recursos contar para proporcionar, para diseñar esto y cómo organizar, algo que era esencial, claro, cómo organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Bien, para eso lo primero que había que plantearse es qué era esto de la simulación, ¿no? Ya digo que en entornos sanitarios es algo muy incorporado pero en entornos más cercanos a las ciencias sociales era quizá más desconocido. Y lo primero que había que definir era qué era esto de la simulación. Y para nosotros no se trataba, como digo, de simular un entorno físico sino sobre todo de capturar lo que llamamos la situación psicológica. Los procesos cognitivos y emocionales por los que transitan los profesionales y los profesionales en formación. Y por lo tanto, como digo, no se trataba de una similitud física sino de una similitud funcional, psicológica que activara a los estudiantes esas habilidades cognitivas y sociales que luego pudieran ser transferidos a entornos reales. Y nos interesaba además darle coherencia, coherencia entre los contenidos, entre las competencias que tenían que adquirir nuestros estudiantes y qué tecnología y qué estrategias didácticas íbamos a emplear. Como os comentaba antes, uno de los dilemas era qué grado de fidelidad íbamos a tener en esa propuesta. Entonces optamos porque no iba a ser un diseño, iba a ser un diseño de baja fidelidad física, pero sí pretendíamos darle que fuera un diseño de alta fidelidad psicológica y conceptual. Y además la UNED tenía otra particularidad, que ese entorno simulado a su vez se tenía que dar en un espacio virtual que era el propio de la enseñanza a distancia. Con todos estos elementos diseñamos en concreto en el itinerario de educativa el practicum virtual donde se trataba de exponer al estudiante a través de la simulación a un entorno profesional concreto Optamos por elegir un contexto profesional concreto, en este caso un equipo psicopedagógico de atención temprana. Y por lo tanto le planteábamos unos contenidos que tenían que ver con definir una situación, un acto profesional, nos interesaba mucho la validez ecológica, o sea que tuviera que fueran actividades y tareas y problemas prototípicos de un profesional en ese contexto y además eso nos iba a proporcionar darle al estudiante un entorno seguro en el que entrenarse. Sin restricciones, muchas veces en los entornos donde se trabaja con menores evidentemente hay restricciones, en un entorno simulado esas restricciones se disminuían y además donde tenía un bajo costo el error. Y además pretendíamos que los contenidos fueran secuenciados según una significatividad y un significado en ese contexto profesional. ¿Con qué recursos formativos contábamos? Principalmente con muchísimo material multimedia y con una participación en ese diseño de material de profesionales en activo. Recursos formativos que nos permitieran contextualizar, que el estudiante fuera capaz de representarse el problema y por lo tanto plantear unas hipótesis. Allí en la imagen por ejemplo está un equipo, un equipo psicopedagógico en una discusión de un caso. También le planteábamos como recurso el modelado experto a través de material multimedia, actividades que, como digo, les planteara un modelo experto en esa tarea. Y además, por supuesto, actividades y recursos que le permitiera, esto era lo más importante, al alumno un análisis y una reflexión y una toma de conciencia sobre aquellos procesos que estaba activando. Esta es la secuencia didáctica muy sintética de cómo planteamos todo el curso y todo el diseño didáctico. Planteábamos primero una situación, un problema en el que ayudábamos al estudiante a que se representara ese problema. Un problema que por supuesto activaba una de las competencias profesionales y planteara unas hipótesis de partida, unas hipótesis, una posible resolución de ese problema que se le estaba planteando. Luego se le planteaba ese modelado experto donde había un replanteamiento de esas hipótesis. Luego posteriormente había lo que era la actividad, esa actividad guionizada en un entorno simulado y también le permitíamos al alumno o le proponíamos que lo hiciera en su entorno real como ejercicio. Él igual tenía que tomar decisiones y además tenía que asumir el rol de un psicólogo, en este caso de un equipo de atención temprana. Y finalmente ese análisis y esa reflexión final de toma de conciencia posterior al acto de simulación, que luego veremos cómo es algo muy importante y seguro que nuestros compañeros en la mesa nos lo van a indicar en toda experiencia de simulación. Trabajábamos con una herramienta básica en nuestra metodología a distancia que son los foros y los foros donde se planteaba el trabajo colaborativo de los estudiantes porque también estaban distribuidos por grupos, donde trabajaban en el foro en esa representación del problema, en ese planteamiento de hipótesis y en ese replanteamiento de hipótesis y aquí trabajaban juntos. Y luego algo como digo muy importante en esa última etapa, en la etapa de reflexión, donde planteábamos ese tercer espacio que fundamentalmente teníamos dos recursos. Seminarios online donde participaba no solamente el equipo docente que desde las sedes centrales, desde la Facultad de Psicología tutorizamos, diseñamos y tutorizamos esta propuesta, sino también profesionales en ejercicio. Aquí en concreto está Isabel Gila que colabora con nosotros, es una profesional con muchos años de experiencia en la orientación en atención temprana y que se incorporaba a estos seminarios online, que planteábamos antes de cada módulo y después de cada módulo, donde reflexionábamos juntos sobre lo que había ocurrido y los procesos por los que había pasado el estudiante. Y también en ese tercer espacio era también el foro donde planteábamos diálogos en torno a problemas concretos que habían surgido y en este diálogo sí que estaban aquí, intervenía el equipo docente y sí que estaban digamos tutorizados o guiados o andameados por el equipo docente. Bueno, he ido muy rápido pero es que no quería quitar el protagonismo a las personas que hemos invitado a esta mesa, entonces si os parece voy a dar entrada. Empezamos con el mismo orden que está en el programa, Liébana, si te parece puedes empezar. Liébana, fundamentalmente su exposición va a ir a que entendamos la importancia de la simulación, el proceso formativo y sobre todo de cómo diseñar una simulación que cumpla realmente con los objetivos y además nos va a acercar a lo que ella llama conversaciones de aprendizaje, que me parece un concepto que tengo muchas ganas de escuchar. Cuando quieras Liébana y desde luego muchísimas gracias por participar en esta mesa. Muchas gracias a vosotras Laura y a ti en particular por el esfuerzo de organizar estas jornadas y voy a compartir pantalla para empezar. A ver si... Ahí estamos. Bueno, lo primero agradecer como digo la invitación a las jornadas y quiero comentar un poco que bueno nosotros aunque estamos, yo trabajo con el Hospital Virtual como instructora en diferentes tipos de diseños de cursos a distintos niveles y sí que queremos dejar claro primero que el Hospital Virtual no tiene ningún tipo de convenio con ninguna casa comercial, ninguna relación con ninguna casa comercial de simulación y me he permitido poner el logotipo del Hospital Virtual y del Center for Medical Simulation que es la institución en la cual está vinculada el Hospital Virtual porque gran parte del contenido de la charla que vamos a ver a continuación pues viene del trabajo de investigación y de desarrollo que a lo largo de muchos años llevan haciendo estas dos instituciones. Cuando Laura me propuso el por qué es importante estar formados para dar prácticas simuladas o por qué es importante tener competencias que un instructor necesita para prácticas simuladas, yo pensé y pensé digo voy a ir a mis orígenes ¿no? y cuando yo terminé la carrera y empezaba a dar clase o empezaba a dar prácticas yo decía pues si soy médico o bueno si uno es psicólogo o es enfermero ¿qué necesidad tengo yo de formarme aparte? Si total lo que yo voy a contar o lo que voy a hacer con mis alumnos es algo que yo ya sé y lo voy a transmitir ¿no? Y el paso del tiempo te da idea de que el diseño de la simulación y las habilidades que uno tenga como instructor o como educador van a influir enormemente en el desarrollo de las personas. Y que podemos perder oportunidades importantes de formación y de no sacar el rendimiento óptimo a las actividades que realizamos si eso no lo hacemos de una manera arreglada ¿no? El hecho de tener una base teórica en la formación en simulación hace que la simulación tenga más garantías de conseguir mayor eficiencia y un aprendizaje más efectivo para nuestros participantes. Y... Este ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb me hizo pensar y me hizo reflexionar cuando lo conocí en el curso de instructores. Yo tenía la idea de que uno se hace experto a base de repetir, repetir y repetir una acción o una actividad ¿no? Y sí te haces experto pero si la estás repitiendo mal continuamente pues lo que te conviertes es en un mal experto. Entonces Kolb nos dice que es importante reflexionar después de tener una experiencia para reflexionar, hacer esa reflexión dirigida por un instructor o por una persona que bueno, que esté entrenada para ello. Conceptualizar aquellas cosas que funcionan para saber por qué funcionan y poderlas reproducir y conceptualizar aquellas cosas que se pueden mejorar y buscar formas de mejorarlas ¿no? Y luego ponerlas en experimento otra vez y volver a hacer el ciclo. Y eso hace que el aprendizaje en ese sentido sea más eficaz. La simulación es algo que es costoso, costoso en recursos, costoso en tiempo. Nos gustaría que todos nuestros participantes o nuestros alumnos hiciesen simulación ¿no? Porque tiene muchas ventajas y es un paso intermedio entre la parte académica y la vida real. Pero otra parte importante que tenemos que plantearnos como instructores o como educadores es que parte del currículum del alumno se va a beneficiar más de ser entrenada con simulación porque los recursos son limitados. Y para eso la pirámide taxonómica de Bloom nos ayuda ¿no? El aprendizaje es, es secuencial, va escalonado y empezamos por aprender, leer, recordar, pasamos a comprender, posteriormente aplicar, luego analizar, evaluar y la punta de la pirámide ¿no? que es la más potente, que es la de investigar y crear formas nuevas o cosas nuevas. Y la simulación va a tener mucho más peso y mucha más eficiencia si la realizamos en esta parte de la pirámide. Porque recordar y comprender es algo que el alumno puede hacer prácticamente solo y ya que los recursos son limitados pues nosotros invitamos siempre a aplicar simulación a partir de o en las zonas del currículum en los cuales se puedan dar las situaciones ya de analizar, evaluar, etc. Otra cosa que se plantea cuando vamos a diseñar una actividad de simulación es ¿qué objetivos le pongo? A mi actividad, como digo los recursos son limitados y tenemos a veces muchos alumnos, poco tiempo y queremos que aprendan muchas cosas. Nosotros en el Hospital Virtual tenemos una máxima en la que menos es más y a la hora de plantearnos qué objetivos vamos a marcar en nuestra actividad pues en lo que nos fijamos es en lo que llamamos la brecha de aprendizaje es decir, en dónde tengo a mi alumno situado y cuál es el estándar que quiero conseguir con mi actividad. El marcar unos objetivos muy concretos y muy definidos va a ser fundamental porque luego mi actividad la voy a desarrollar y la voy a diseñar en función de esos objetivos que marque. Si me marco objetivos muy generales va a ser más complejo de desarrollar la actividad o si me marco muchos objetivos para desarrollarlos en poco tiempo va a ser complejo. Entonces esa definición de objetivos debe ser concisa y generalmente con pocos objetivos que realmente me acerquen lo máximo posible a ese estándar de preparación. Otro elemento importante es una vez que tengo mis objetivos cómo adecuo el tipo de simulación a esos objetivos que quiero conseguir. Y ahora que estamos en medio de la Eurocopa 2020 y que tanto está dando de qué hablar pues la voy a poner un poco de ejemplo para ver qué tipo de simulación tengo que utilizar en función de lo que necesito conseguir o de los objetivos que me quiero marcar. Puede ser que mis alumnos estén empezando y requieran aprender habilidades esenciales. Entonces esas habilidades pueden ser habilidades manuales o habilidades de comunicación, o habilidades de comportamiento. Pero son cosas muy básicas entonces tendré que poner algo adecuado a eso. Por ejemplo, puede ser que mis alumnos no hayan tocado nunca un balón y lo primero que tenga que hacer sea enseñarles a chutar el balón. Puede ocurrir que mis alumnos ya tengan esas habilidades esenciales ya saben chutar. Bueno, pues ahora mi siguiente paso es que apliquen esas habilidades a determinadas situaciones. Entonces ahí ya el escenario de simulación que voy a generar va a ser un escenario que puede tener menor o mayor complejidad en función del grado de desarrollo que tengan de esas habilidades. Por ejemplo, yo al ejemplo del fútbol pues digo, quiero que mis alumnos entrenen ahora a chutar desde el córner. Y me puedo encontrar con que ya no solamente tengo alumnos que tienen habilidades adquiridas las han aplicado a determinadas situaciones sino que me estoy planteando ya desarrollar equipos y sistemas y entonces ya tengo que buscar y moverme a una zona de simulación más compleja que requiere otra serie de elementos. Este tema que comentaba Laura las conversaciones de aprendizaje en ese sentido yo creo que los psicólogos tenéis ventaja porque gran parte del mundo de la simulación se nutre de distintas áreas como son la psicología, la pedagogía el mundo de los negocios recordemos que las primeras simulaciones las hacen los pilotos en los aviones comerciales que si no tienes determinado número de horas de vuelo en los simuladores no pilotas. Y todo eso luego se ha ido trasladando del mundo de la empresa se ha ido trasladando al mundo de la docencia. Entonces la simulación no es tecnología no es solo tecnología es una metodología. Entonces es aplicable a muchos campos quizá nosotros lo tenemos más asimilado porque llevamos más tiempo y lo asimilamos mucho a cosas técnicas y de habilidades manuales pero hay otra serie de habilidades de comportamientos de habilidades de trabajo en equipo que no son tan tangibles ni tan fáciles igual de entrenar y que requieren y se adquieren y se entrenan y se aprenden muchas veces en estas conversaciones de aprendizaje. Y para ello voy a hablar lo primero de las emociones que bueno sois psicólogos vosotros la mayoría muchos de vosotros y bueno ya sabéis que las emociones son inseparables de la persona y el estado emocional de la persona durante las experiencias de aprendizaje va a influir mucho en la retención y activación del conocimiento y en ese sentido el modelo circunflejo de la emoción que desarrollaron Russell y Fitman en el año 99 pues nos habla de que tiene que haber un equilibrio para tener al alumno en un estado que sea lo suficientemente activado vale pero no agitado que no esté desactivado vale que tenga un nivel de agitación intermedio que esté confortable pero no excesivamente confortable porque aprender siempre requiere sacar un poco a las personas de su zona de confort a eso se refiere ese cierto grado de incomodidad sin emoción no va a haber aprendizaje pero tiene que ser una emoción modulada y eso es una cosa que tenemos que aprender como instructores a ser capaces de generar esa modulación de emociones y para nosotros es muy importante un concepto que es el de contenedor psicológicamente seguro para que esas conversaciones realmente puedan llevar a un aprendizaje cuando uno cuando uno está en una simulación no deja de ser una forma de exposición y nos sacan nos exponemos muchas veces estamos con miedos del qué dirán de quedar en evidencia de a ver si no lo voy a hacer bien o incluso cuando estoy en pregrado y es una simulación evaluativa pues me están evaluando y sacar el mayor rendimiento posible en esa situación se consigue si conseguimos que el alumno se sienta seguro para poder conversar para poder decir lo que piensa para poder reflexionar las conversaciones de aprendizaje son conversaciones que lo que nos tienen que llevar es a la reflexión a esa reflexión que hablábamos al principio que nos decía el modelo circunflejo de Kolb esa reflexión y ese contenedor seguro nosotros empleamos pues varios elementos voy a mencionar algunos de ellos nosotros invitamos siempre en esas conversaciones cuidarnos los unos de los otros y para ello hablamos del principio básico para nosotros es tan importante que lo tenemos puesto en las paredes de prácticamente casi todas las aulas del hospital virtual y en el principio básico básicamente venimos a decir que consideramos que cada uno de los participantes que están en las actividades del hospital virtual son inteligentes, son capaces y se preocupan por realizar bien su trabajo y quieren mejorar eso lo aplicamos tanto si son alumnos de pregrado si son alumnos que ya están ejerciendo su trabajo o incluso equipos que llevan tiempo trabajando y como hacemos eso pues pedimos respeto respeto para valorar la perspectiva de otros pedimos cortesía cortesía de escucharnos unos a otros aunque las opiniones sean diferentes e invitamos a la curiosidad sin curiosidad es muy difícil aprender es muy difícil avanzar y es muy difícil reflexionar la intención de nuestras conversaciones de aprendizaje es llegar a saber como comentaba antes Laura el llegar a saber porque hacemos las cosas no es lo mismo el enfoque que vamos a dar como instructores si el porque algo no ha salido como tenía que salir es debido a una falta de conocimiento a si es debido a una falta de comunicación a si es debido a que no están claros los roles en el trabajo en equipo o que no está al día en determinado protocolo entonces el abordaje de todo eso va a ser diferente y como instructores es bueno poder saber realmente que es lo que ha ocurrido para que el participante haya hecho determinada acción tanto si es positiva para reforzarlo y poderlo replicar en otras ocasiones como si se puede mejorar vale y en ese sentido aplicamos un concepto que viene del CMS del Center for Medical Simulation que es el concepto de buen juicio y que lo intentamos aplicar desde que los estudiantes entran por la puerta hasta que salen que es considerar a los estudiantes en todo momento con alta consideración con respeto con curiosidad y con pensamiento transparente por parte de nosotros queremos saber lo que tu piensas pero yo también voy a expresar lo que pienso para poner sobre la mesa y estar en igualdad de condiciones y con todo esto y sumando todos esos factores y si hacemos las cosas correctamente pues muchas veces lograremos pues un poco lo que logró, a ver si consigo ponerlo el equipo australiano en este tiro de córner después de haber entrenado habilidades situaciones y trabajo en equipo pues aquí termina mi presentación Laura Muchísimas gracias Levana creo que has planteado aspectos muy importantes y además centrándote en algo que era el objetivo de tu exposición y en parte por lo que además en concreto os invité yo, por la importancia que dais en vuestro tipo precisamente a ese apoyo al aprendizaje y a esa tutoría no tanto centrados en la tecnología como tal puramente para la simulación sino todo el proceso que hay detrás, seguro que luego podremos hablar de ello en el coloquio ahora pasamos a Luis a Luis Manzano que es como os comentaba director del centro de innovación docente y de apoyo a la docencia en ciencias de la salud de la Universidad de Alcalá, en este caso Luis como director de ese centro nos va a presentar cómo funciona el centro, cómo trabaja la simulación para esa formación en la docencia en este caso de los profesionales sanitarios, cuando quieras Luis, muchísimas gracias por estar aquí Muchísimas gracias Laura, profesora Méndez para mi es un gran placer estar con todos vosotros y poder transmitiros la experiencia del centro de apoyo a la docencia en ciencias de la salud voy a ver si puedo cargar mi presentación ¿se ve? Si Luis, perfectamente si se ve voy a ponerlo en modo de presentación bueno me corresponde hablar es un tema muy parecido al de Dievana me parece que se llama la profesora que anteriormente me ha precedido yo voy a comentar la experiencia del centro de apoyo a la docencia en ciencias de la salud de la Universidad de Alcalá, yo he comentado Laura, que me llamo Luis Manzano soy el director del CAT y mi profesión es ser internista y además soy profesor de la Universidad de Alcalá la formación mediante la simulación ¿cuándo empieza la simulación? la simulación como antes ha dicho el Dievana se inició en el ámbito de las actividades de elevado costo y riesgo aquí el riesgo es importante y fueron en la aviación civil y sobre todo las actividades militares posteriormente en la década de los 80 comienzan algunas experiencias en medicina cuando digo medicina me refiero a ciencias de la salud no solamente son los profesionales médicos sino también la enfermería donde la simulación es muy importante y es sobre todo en los últimos 15 años donde se han ido creando numerosos centros de simulación para la adquisición de competencias y habilidades en medicina y además para su evaluación que se hace con el ECOE que ahora después lo comentaremos nosotros nuestro centro el de la Universidad de Alcalá se crea en el 2011 le llamamos el Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud y consta de un laboratorio de simulación que ahora lo describiré y en ella al principio era donde se realizaban las pruebas de evaluación lo que se llama ECOE examen clínico objetivo estructurado ahora el ECOE depende directamente del decanato pero los alumnos se forman en sus talleres en el Centro de Apoyo a la Docencia en el laboratorio quiero decir que el centro está diseñado para una formación continuada a lo largo de todas las fases de la formación del profesional en medicina o en enfermería o en otras actividades como por ejemplo también en ciencias del deporte sería el grado, la especialización y la formación continuada aunque nosotros fundamentalmente las actividades que hemos hecho hasta ahora han sido en grado en general los centros que dependen de las universidades las actividades las hacen fundamentalmente en el grado y los que dependen de los centros sanitarios en la especialización en la formación continuada esta es una de las principales digamos limitaciones que hay ahora porque eso genera duplicidad de centros y exceso en el gasto y deben reunir y colaborar tanto los centros sanitarios como los laboratorios de simulación de las universidades ¿qué ventajas tiene la simulación? son numerosísimas yo quiero decir que inicialmente cuando empezamos con la simulación en el año 2007-2008 empezamos algunas pinitos tuvimos yo era un poco escéptico ahora soy un absoluto convencido y eso pasa con todos los que inician y se incorporan a esta metodología docente lo que te hace es estandarizar la práctica clínica la haces a tu modo, tú eres no necesitas que exista un paciente con una patología concreta tú diseñas esa práctica tú la simulas es como si hicieras un teatro pueden adquirir habilidades prácticas ya serían cuestiones concretas no son competencias generales competencias globales sino habilidades en una técnica concreta sirven para optimizar la coordinación de los equipos asistenciales es maravilloso ver una práctica un escenario en el que participan enfermeras y médicos y todos juntos se coordinan permite minimizar errores, incrementar la seguridad obviamente no es lo mismo hacer una función lumbar de inicio en un entrenador de simulación que en un paciente permite elaborar estrategias y luego las evaluaciones a medida el examen clínico objetivo estructurado está hecho muy concienzudamente y diseñado según lo que tú quieres y luego la experiencia que estamos teniendo con los estudiantes es buenísima cuáles son las principales limitaciones que hemos encontrado a lo largo de este proceso en el que hemos incorporado el centro a la docencia los instructores es difícil convencerlos tienes que motivarlos y las infraestructuras y el equipamiento en definitiva es la motivación del profesorado siempre ocurre el dinero el dinero es fundamental y son equipos costosos y las infraestructuras también conllevan bastante coste qué materiales podemos utilizar qué herramientas podemos utilizar en la simulación pues depende de lo que queramos aprender si lo que queremos es la entrevista médica no voy a decir utilizar sino podemos conseguir la colaboración de pacientes estandarizados la colaboración es fundamental para el ECOE donde el paciente simula son actores que simulan tener una enfermedad y el alumno pues tiene que ahí tener y poder aproximarse a él y desarrollar sus competencias de comunicación de transmisión de malas noticias empatía con el paciente es muy interesante estas prácticas es como si fuera un maniquí vivo por decirlo de alguna manera es un simulador que tiene constantes vitales y estos son ya para escenarios más complejos ya no sería la consecución de una práctica de una habilidad la adquisición de una habilidad concreta ya no sería chutar al balón sino ya sería trabajar en equipo hay simuladores de habilidades específicas de todas las técnicas hay simuladores ya más complicados también de técnicas pero ya son técnicas de imagen de procedimientos quirúrgicos de laparoscopia, de ecografía etcétera entonces dependiendo de las habilidades que nosotros queramos o las competencias que queramos que el alumno adquiera utilizaremos unos u otros materiales habilidades específicas para funciones examen prostático de imagen habilidades quirúrgicas podemos también hacer escenarios clínicos más complejos ya son situaciones, ya son casos no son habilidades específicas tomar la presión arterial o hacer un electro o hacer una punción lumbar ya es un paciente que llega a la urgencia con una sintomatología con un motivo de consulta que hay que hacerle una exploración rápida hay que tomarle las constantes su presión arterial su estado de conciencia puede convulsionar es decir podemos hacerlos ad hoc entonces las competencias en esos escenarios clínicos pueden ser entrevistas médicas situaciones vividas en urgencias en quirófanos estas competencias si permite más el trabajo en equipo quiero decir que como decía anteriormente Líbana lo más importante no solamente es revisar la práctica y otra vez y otra vez sino luego examinar y reflexionar sobre ella lo que llamamos de briefing es una puesta en común de lo que se ha hecho de tal manera que tanto el alumno como el instructor y no el alumno que ha hecho la práctica sino todo el grupo de alumnos examinan todo el proceso lo ven porque se ha grabado la práctica y lo pueden examinar y reproducir y cada uno da su opinión y conclusiones de mejora de la misma voy a poneros si me permitís un vídeo que nos grabaron hace unos años para que veáis como los tipos de talleres que tenemos vamos a ver donde tengo el vídeo es Antena 3 vino y nos hizo un pequeño reportaje lo digo porque veréis dar continuidad y dar apoyo a las clases que reciben hay unos talleres para estudiantes en el centro de apoyo a la docencia de la Universidad de Alcalá de Henares tienen tanto éxito que las clases siempre se llenan tras esta puerta hay mucho interés por seguir aprendiendo coordinar el movimiento de las manos con lo que vemos en la pantalla y eso le sirve para realizar una cirugía laparoscópica en un futuro porque María será médico y aquí le permiten poner en práctica lo que viene en los libros en este otro laboratorio aprenden a escuchar porque no siempre suena igual se aprenda a saber lo que es un ruido normal y lo que es un ruido patológico salas donde se provocan partos voz de urgencia en los que se les pone a los alumnos siempre en la peor de las situaciones para que ellos la resuelvan no respira y al frente profesionales de la medicina luego cuando llega un caso real pues sabes manejarlo pero son completamente voluntarios y fuera del área de clases se pone mucho empeño en que aprendan a comunicarse con el paciente se recrean consultas en las que el alumno ejerce de médico y el médico simula ser el enfermo y todo se graba para ir analizando cada paso hay que tener una mirada directa con el paciente son los talleres del Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud una institución de la Universidad de Alcalá de Henares creada hace dos años todas las actividades que se hacen son completamente gratuitas ha tenido una gran demanda por parte de los alumnos hemos llegado a todos los cursos y eso es porque aquí se sienten profesionales y les ayuda a la hora de terminar su carrera Cinco provincias de Andalucía están hoy en Arenda Amarilla Vamos a seguir con la presentación bueno y estas competencias hay que evaluarlas y para ello tenemos el ECOE ¿Qué es el ECOE? El ECOE como su nombre indica es el examen clínico objetivo estructural donde se evalúan las competencias y habilidades que anteriormente han adquirido y para esto vamos a poner otro vídeo que va a durar unos minutos El ECOE lo iniciamos en el año 2007 y a lo largo de estos años hemos adquirido suficiente experiencia para poder ser ahora completamente autónomos y ser una referencia en la realización del ECOE requiere una organización compleja puesto que hay que examinar a cada uno de los alumnos a lo largo de 10 pruebas o estaciones tiene que haber actores que simulan ser pacientes hay también observadores estamos muchos profesores que somos los que lo organizamos Al principio empecé formándome no hice la primera estación hasta el pasado 1 año estuve participando en las diversas reuniones y viendo cómo se discutían los casos clínicos y cómo se valoraban las distintas estaciones entre toda la gente que participaba Para el Hospital Príncipe de Asturias es bien colaborar en la organización de las ECOEs de esta Universidad de la Universidad de Palestina Desde el Grupo de Innovación Educativa Mentoring Coaching, unos virtuales conectamos con el Burdellero que es un poco el alma de todo este examen para poder conseguir lo que tenemos ahora que es la informatización tenemos una gran base de datos de preguntas y procesarlo en tiempo real o ya al acabar el examen podríamos tener las preguntas pero igual le facilita al alumno una retroalimentación para que sepa qué ha hecho bien y qué ha hecho mal y nos facilita muchísimo la labor evidentemente, pero lo mismo es estar un mes corrigiendo exámenes que tenerlos Generalmente nos reunimos una o dos veces con carácter primero para indicarle el carácter totalmente confidencial de la prueba para ver si aceptan el compromiso y explicarles en qué consiste la práctica teatral tanto para el actor como desde luego para mí como de alguna manera coordinadora o preparadora porque podemos aplicar el teatro y la práctica teatral no solamente a la parte artística sino en este caso también a la parte pedagógica Mi papel como actor es aprenderme la vida los síntomas de una enfermedad de un paciente y interpretarlos la pega es que hay que hacerlo 60 veces Es la primera vez que estoy acá en la prueba es una experiencia interesante si nota uno pues que incluso para nosotros como actores también hay algo de nerviosismo algo de tensión al principio se va relajando un poco la cosa Nos explican más o menos antes tienes un par de reuniones y una con el médico porque te explican los síntomas que tienes y cómo más o menos tienes que reaccionar Como actor es muy fácil porque se daña el personaje muy desnudado En mi caso ya es mi segunda experiencia hace dos años ya participé en las primeras pruebas que se hicieron y creo que para los actores que participamos fue una experiencia muy interesante y bueno pues es muy curioso ver a los alumnos los que serán futuros médicos y que nos atenderán las consultas en el futuro pues cómo reaccionan en este momento que cada vez son estudiantes Es muy interesante porque tendrías un montón de enfermedades que no sabías que existían Me parece una prueba muy buena como paciente también me parece muy bueno que todos los médicos puedan ensayar con actores lo que luego va a ser su día a día Están un poquito nerviosos pero en general yo creo que están muy informados porque en esta situación que no es la habitual para ellos en clase son capaces de realizar muy bien los diagnósticos y de adaptarse a la situación en general por lo menos con el grupo con el que estamos Yo creo que van muy bien orientados y la empatía ha sido muy buena Uno intenta ser un poco solidario también con los estudiantes porque evidentemente están bajo una presión muy fuerte Luego ya cuando ellos van pasando las estaciones se ve que van confiando un poco es decir, cuando el primer estudiante entra va temblando y nervioso pero seguramente este estudiante en la última estación ya estamos más tranquilos que lo que nosotros sabemos Ya la última estudiante que entra Algo muy útil y muy beneficioso y que te ayude un poco a quitarte el miedo delante del paciente que es algo que a lo mejor tú durante la carrera no te has enfrentado del todo a ello porque aunque tienes prácticas en el hospital siempre vas un poco acompañado Me ha parecido que la prueba ha sido más fácil de lo que yo me esperaba Al principio estaba muy nerviosa pero según han ido pasando las distintas estaciones cuando ya llevas dos es sistemática La verdad es que trata una experiencia muy bonita porque es la primera vez que nos enfrentamos a tantos casos seguidos lo que puede ser algo muy parecido a estar en una guardia Tenemos el hándicap de que el paciente sabe lo que tiene a ver si se cómo continúa Como han podido ver la prueba es esta grabación desde el año 2014 luego evidentemente hemos mejorado en instalaciones hemos mejorado en equipos pero como ejemplo yo creo que queda bastante ilustrativo Bueno y por último ya las conclusiones Perdón por el lío este que me estoy haciendo Bueno la simulación a modo de conclusiones es una metodología docente que ya está consolidada, que está en continuo desarrollo donde ya hay numerosas experiencias en centros asistenciales y universidades donde la motivación de los docentes y la financiación por las administraciones son las limitaciones más importantes y eso hace que haya una necesidad de compartir recursos de establecer convenios entre los centros sanitarios y las universidades De hecho nosotros ahora estamos vamos a adquirir nuevos equipos vamos a ampliar las instalaciones y estamos acordando convenios con los hospitales concentrados con la Universidad de Alcalá que son Guadalajara, el Ramón y Cajal el Príncipe de Asturias y el Gómez de Ulla Y bueno ya no tengo nada más que decir y estoy a la disposición de incorporarme al coloquio Muchas gracias Muchas gracias a ti Luis muy interesante además los vídeos nos han acercado muchísimo a la experiencia. Es verdad que asusta un poco visto desde nuestra universidad porque parece y lo es una experiencia compleja y con recursos bastante sofisticados pero yo al irte siguiendo y cuando alguien ha trabajado como nosotros en la facultad con unos entornos simulados aunque no con una fidelidad física sino otro tipo de estrategia a mi me sugerían muchas de las cosas que tu estabas planteando y podría buscar un paralelismo en posibilidades en otro tipo de titulaciones como la nuestra y en un entorno como nuestra universidad espero que así también lo entiendan los compañeros y los responsables de prácticas de esta universidad de eso seguramente hablaremos luego y ahora vamos a dar repaso a Sonia que está ya ahí preparada como comentaba es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Navarra y ellos tienen un centro de simulación que bueno a diferencia quizá de lo que hemos visto hasta ahora ellos se centran en utilizar la simulación en la formación del profesorado entonces creo que eso también va a ser muy enriquecedor seguro para nosotros pues cuando quieras Sonia y muchísimas gracias por estar aquí Pues en primer lugar querría dar las gracias a Laura Mendez por esta invitación cursada desde ya hace algunos días verdad pues nada gracias a Laura y a la UNED por querer contar con lo que voy a comentar que es la experiencia en el uso del aula de simulación en los grados de educación entonces si me permiten voy a intentar compartir pantalla no sé si puedo Luis tienes que dejar de compartir todo tu pantalla para que pueda compartir al botón verde dale al botón verde fenomenal muchas gracias voy a compartir perdón por la fenomenal bien entonces les voy a explicar un poquito la intervención dar las gracias a Liebana y a Luis por las ideas para que no nos repitamos pues algunos aspectos verán que los hilo con la presentación que voy a hacer ahora pero ya no me voy a detener en ellos entonces en primer lugar explicar de qué disponemos ahora mismo la Universidad Navarra que es esto el centro de simulación que tenemos aquí entonces brevemente pues a partir del 2016 se construye en la facultad de educación y psicología aún no tenemos edificio propio pero dentro del edificio amigos una instalación para que los profesores de grado y de posgrado de la facultad la podamos emplear tanto para la docencia como para la investigación bien entonces este espacio consta de distintas salas por decir de alguna manera la sala de entrada la sala de control la sala de evaluación una sala de observación y una sala con ordenadores y aparte una pequeña un pequeño espacio para guardar pues material de investigación, test, pruebas y demás entonces propiamente mi docencia en el grado de educación primaria educación infantil pedagogía con sus respectivos dobles y psicología itinerario educativa utilizo la sala de evaluación y la sala de control para llevar a cabo pues lo que explicaré a continuación vale para que nos hagamos un poco la idea una pequeña fotografía ahora lógicamente con la pandemia esto se ha reducido en la tercera parte porque hemos tenido nosotros en la Universidad de Navarra las clases eran presenciales con distancia de seguridad mascarillas, alcohol y todo lo que nos imaginemos pero claro para garantizar el metro y medio pues si la capacidad del aula más o menos son 30 sillas calculo pues se veían reducidas a 12 parece que cabían 12 alumnos este año entonces esta es una sala un aula que podemos decir que es un aula normal en la que hay sillas y brazos movibles para zurdos para diestros pero a mano derecha vemos que hay un cristal cristal tipo reconocimiento y que da a otra sala que ahora enseñaré y ahí en esta sala además se ve un proyector con una pantalla bien entonces la sala espejo da a este otro enclave esta otra sala en la que con distintas cámaras colocadas en puntos estratégicos en distintas esquinas en el centro incluso en la altura de suelo con micros los alumnos jugando con las luces por decir de alguna manera los alumnos que se encuentran en la sala donde vemos las sillas pueden observar lo que está aconteciendo en esta sala con la mesa corrida por decir de alguna manera e incluso se puede utilizar a la inversa para observar por ejemplo como se da una clase como corregir como enseñar a dar una buena clase por ejemplo pero yo no lo utilizo para esto sino para otro asunto y este espacio ahora se ve se ven las aulas por un lado la espejo por el otro lado la grande que da unas ventanas garantizando de alguna manera la privacidad porque incluso se podría utilizar como una extensión universitaria ahora mismo no lo es pero hay un muro interior de tal manera que entra la luz pero no se ve lo que está sucediendo dentro de las cámaras movibles y aquí la imagen está tomada desde la sala de control en la sala de control igual que pueden tener las salas de simulación de medicina pues uno puede grabar puede dar instrucciones a las personas que están dentro de la sala interviniendo observar lógicamente y dar instrucciones también al aula contigua donde están los otros alumnos es decir todo lo que les voy a comentar ocurre en estas tres salas normalmente la sala de control es operada por mi como profesora aunque los alumnos entran ven observan pero bueno a veces por no utilizar materiales bueno pues por no como diría yo hay bastante dinero en juego intentan que no se introduzca muchos perfiles de usuarios para hacer para producir las grabaciones y demás pero lo otro sí lógicamente entonces el aula de simulación tiene varios usos en primer lugar el educativo porque es un entorno seguro no tanto porque como nos comentaban anteriormente los otros ponentes el aula de simulación se empezó a utilizar en el área de aviación luego pasó al área de la salud y luego la tecnológica los ingenieros y demás empezaron a utilizar el aula de simulación aquí es seguro porque al final cualquier educador actúa con personas y entonces tenemos que garantizar una ética profesional hacia ellos y un saber hacer que tenemos que aprender antes de lanzarnos al estrellato entonces por eso es un entorno seguro para un entrenamiento de habilidades que son específicas, son propias de unas asignaturas elegidas para utilizarlas en el aula de simulación tanto en el área de psicología de la salud como en intervención educativa como es mi caso permite la realización de procedimientos en escenarios al final no nos olvidemos un aula de simulación no lo es todo, es más es una excusa podemos hacerlo muy bien quizás sin contar con un aula de simulación con unos medios determinados o sea no por no tener medios no podemos hacer las cosas porque lo importante es lo que se hace dentro del aula de simulación crear un escenario lo más parecido posible a lo que el alumno o la alumna se va a encontrar en la realidad en cuanto salga de nuestras aulas ¿qué es lo que va a hacer? pues vamos a ver y van a recrear situaciones reales que refuercen un trabajo en el que se van a dedicar en un futuro un autoaprendizaje y una autocrítica que me parece que es el punto fuerte del aula de simulación el saber no sólo lo que sé sino lo que me falta por aprender y esto es muy interesante el aula de simulación ofrece también oportunidades para adquisición de competencias específicas en otros ámbitos como son los recursos humanos investigación de comportamiento entonces voy a pasar rápidamente en formación de grado y máster en la universidad no soy yo la única persona que utiliza el aula de simulación pero sí que es verdad que en la Facultad de Educación y Psicología me parece que es interesante lo que se ha derivado de investigación del uso en formación de grado y máster en psicología clínica, intervención educativa uso de los test, gestión de recursos y formación profesional infinito porque se trabajan muchas habilidades en psicología, educación especial tutorías, etc. entonces aquí por ejemplo les he querido compartir alguna imagen para que vean que al final si uno tiene pues gracias a personas que han creído que el aula de simulación es interesante también pues se tiene que explotar se tiene que explotar en todos los sentidos aquí vemos por ejemplo una práctica de psicología del desarrollo los niños que intervienen son hijos e hijas de mamás de la Facultad entonces hacen un examen sobre la asignatura y fijándose en unas prácticas quiero decir que utilizamos también para distintos fines ya vemos el aula espejo los niños no lo ven se guarda por supuesto la confidencialidad siempre de la información como es lógico aquí vemos por otro lado otro taller de recursos humanos aquí vemos otro uso del aula para formación en competencias profesionales quiere decir que tiene mucho juego con las luces, con las cortinas con las grabaciones entonces como actividad investigadora que es por lo que a mi me invitaron a participar decir bueno tu que has trabajado, que has investigado sobre este aula porque lo que interesa es como evalúas las competencias que competencias estas evaluando que haces entonces como actividad investigadora si ustedes entran en la web ven que hay como tres grupos que están utilizando el aula de simulación por si alguien quiere investigar un poco en el grupo mente y cerebro es un grupo del Instituto de Cultura y Sociedad utilizan el aula de ordenadores en el que hay instaladas unas cámaras termográficas para investigar distintas funciones cerebrales, el impacto del TDA etcétera luego el grupo CEMIF también está utilizando el aula de simulación para fines ya lingüísticos ligados a la lingüística como laboratorio lingüístico entonces en mi caso ¿qué es lo que hago? como profesora en la Facultad de Educación y Psicología doy asignaturas en posgrado y en grado en posgrado la verdad aquí interesa porque utilizo el aula de simulación hablar de una asignatura que es muy chiquitita, que es muy cortita que está inserta dentro del máster en intervención educativa y psicológica y que sólo tiene una FTS es decir, 10 horas de clase presencial aparte de las horas de los alumnos entonces a través de una metodología de flip classroom porque si no, no da tiempo a todo, sí que doy 5 horas teóricas en clase y luego 5 en el aula de simulación ¿qué hacemos en ese aula de simulación? pues voy a hablar aquí de una pincelada pero me voy a detener más adelante, utilizamos el aula de simulación vista ya la teoría y estudiada ya por su parte otra teoría, la aplicación a través de un análisis del caso y del role play ¿por qué? porque es una asignatura de estilos educativos es muy cortita pero sí que es verdad y les he pasado las referencias que los resultados de satisfacción de los alumnos y luego alguna competencia y a través de algún cuestionario a mí me parece que lo que no se evalúa luego es muy difícil señalar y aportar datos de que funciona o no funciona, bueno tenemos siempre una intuición como educadores quizás pero me pasa que es buena la evaluación entonces hay resultados positivos desde el 2016 voy analizando año tras año la eficacia no sólo en los resultados sino en alguna competencia muy chiquitita porque son muy pocas horas voy a detenerme un poquito en el grado porque quizás algún aspecto de lo que se trabaja en grado se puede trasladar al posgrado para hacernos un poco más a la idea pero para hacernos un poco de composición del lugar en el grado a través de aquí les pongo alguna foto algún pantallazo en el posgrado qué contenido por ejemplo trabajamos en el aula de simulación claro es orientación familiar es educación familiar entonces uno no puede hacer un role playing una entrevista de orientación si no conoce las fases y la definición de una entrevista con las fases y definición de un problema cómo se construye una acción positiva nos fijamos sólo en algún aspecto porque todo sería más que una asignatura de 6 FTS pero para que vean el mapa general necesito explicarles la parte concreta en la que ellos van a trabajar en el aula tres fotos pandémicas en la que aparecen con mascarillas han tenido que representar tras analizar un caso ahora veremos una representación donde se graba detrás hay una persona que graba ellos están representando en el aula de simulación un caso, hay una cuarta persona en la segunda foto se ve que va tomando notas que sus compañeros han considerado como poco o lo han hecho muy bien y luego hay un debriefing como comentaba el compañero Luis aquí también se hace para que vean en el postgrado ellos pueden utilizar a su libertad un entorno formal o un entorno informal en función del tipo de personas que tienen en la entrevista de orientación que les conviene trabajar en un entorno más informal los tres grupos pero había otros grupos que trabajaban en el entorno formal con una mesa, con dos sillas hay una serie de decisiones que se les deja a los alumnos tomar pero que tienen que justificar muy bien es todo un aprendizaje al final cuando uno construye una asignatura sea la que sea en medicina pasa igual en económicas pasa igual los tres puntos de la pirámide o tres vértices el modelo pedagógico que quiere por el que apuesta los usuarios que tiene si son de grado, si son de posgrado si son de primero, si son de cuarto si es una asignatura lógicamente presencial o virtual como es el caso de la UNED y luego los medios físicos de los que dispone con lo cual cuando ya uno ha tomado las decisiones justificadas como profesor pues ya se lanza en este caso alumnos de posgrado con un modelo pedagógico absolutamente constructivista de construcción de su propio aprendizaje y con unas posibilidades de centro de simulación que además nos permitía porque son pocos, son 25 alumnos con lo cual podíamos trabajar por grupos entonces en el grado ¿qué hacemos? pues en el grado les voy a contar la experiencia de la asignatura orientación familiar es una asignatura que se ofrece y que tengo alumnos de simples, pedagogía infantil primaria y dobles, muchos maestros que he construido de la siguiente manera desde el principio del curso les digo miren ustedes están cursando esta asignatura y la asignatura digamos que pretende que todos ustedes adquieran unas competencias pero las competencias las pueden adquirir de dos formas o mejor dicho en dos espacios es decir el aula de clase, un aula normal en el que uno va a tener una docencia digamos un método socrático a mi no me gusta mucho que ellos tomen apuntes sino que ellos estudien previamente y luego sobre eso pensamos y reflexionamos y así nos enriquecemos todo porque me parece que la asignatura da para eso o bien combinar la clase formal del aula con las 10 últimas horas de clase por decir de alguna manera son 3 ECTS con lo cual son 30 horas de clase y entonces las 10 últimas horas de clase los alumnos pueden ir a un aula de simulación donde ellos no van a recibir docencia ordinaria por decir de alguna manera yo no les voy a dar la clase o la lección para que reflexionemos sobre un contenido voy a dar por supuesto y me funciona que los alumnos se lo han leído se lo han aprendido, se lo han estudiado y que yo les voy a ayudar a que ellos lo pongan en práctica entonces ya ven la clase vamos a explicar se divide en todos van juntos a clase tengo 60 y algo alumnos este año 63 mi clase era muy grande me cabían todos con distancia con mascarillas y todo pero la hemos tenido presencial y se dividió al final de todo las últimas semanas de clase las 5 últimas semanas de clase antes del examen el grupo en dos uno iba al aula ordinaria y en otro horario lógicamente iba yo al aula de simulación con otro grupo como elegía el alumno a que clase ir o no ir bueno pues yo les daba libertad absoluta con una condición con un condicionante que es que por la situación de pandemia no podía atender las peticiones de todos los alumnos para que entraran todos en clase porque a lo mejor ustedes piensan todos han querido ir al aula de simulación pues no intuyo, no lo sé esto es un asunto que tengo que estudiar el año que viene factores que motivan a un alumno a ir al aula de simulación los alumnos de la asignatura orientación familiar normalmente la cursan en cuarto curso y cuarto curso de la doble del doble grado es especialmente complicado porque tienen muchísimos créditos la carrera es en 5 años y cuarto es especialmente denso con lo cual hay veces que la selección natural hace que un alumno mida las fuerzas y diga como no sé voy a tener tiempo de trabajarlo todo porque esto parece muy serio no me apunto por si acaso uno puede pensar bueno pues entonces solo tendrás a los muy motivados o a los muy inteligentes o muy listos bueno quizás hay un poco pero no siempre sucede esto hay gente que por disponibilidad horaria o quizás porque ahí tenemos muchos alumnos que trabajan sacan la carrera universitaria tienes becas vale dinero y entonces trabajan están trabajando en sus horas en supermercados en lo que sea entonces claro tienen unos horarios muy condensados con lo cual sacarles de su horario pues les complica pero bueno en cualquier caso lo que interesa es que tenía dos grupos el primer grupo aula ordinaria por decir de alguna manera no quiere decir clase magistral y el segundo grupo clase ordinaria más plus de aula de simulación garantizándoles a los dos que la adquisición de las competencias las iba a trabajar igual lógicamente bien entonces este esta manera de funcionar encaja porque planteé ya en cursos anteriores un proyecto de innovación docente en el que dije tenemos una aula de simulación los resultados de un grupo versus a los de otro grupo que por casualidad fue 50-50 de ocupación de aula prepandemia son iguales o son distintos la primera edición los resultados académicos fueron mayores en alumnos con o sea que fueron al aula de simulación frente a un examen no frente a la adquisición de competencias vale el resultado de un examen en el que había trabajo práctico y trabajo teórico que había explicado en ambas clases igual fueron mejores en el aula de simulación con la pandemia contando que las últimas clases son las del aula de simulación se quedó congelado el proyecto con lo cual no puedo decir nada del curso anterior dimos clases pero en el mes de marzo todos nos fuimos para clase con lo cual el aula de simulación no fue introduje una competencia para ser evaluada que podía evaluarla en ambos grupos y que creo que para un orientador familiar es muy importante que es la autoconfianza es decir la capacidad de un alumno de considerar que tiene dominio el dominio percibido sobre sus conocimientos y sobre sus destrezas me pareció interesante evaluar esto y luego para trabajar que estamos trabajando pero no lo puedo presentar como resultado porque estoy en ello me parecería un poco feo presentar algo que no he evaluado o no lo he trabajado tan bien como lo anterior es la mejora del andamiaje para conseguir unas competencias determinadas que son observación, empatía circunspección, exploración y estrategia fundamentales para un orientador familiar porque en realidad para trabajar en un aula de simulación como bien han dicho mis compañeros lo importante es el andamiaje del profesor con un buen profesor preparado podemos utilizar un aula de simulación con ciertas garantías de éxito por decir de alguna manera de otra manera quizás tenemos una estructura muy interesante muy buena pero no le sacamos suficiente provecho entonces el marco teórico que justifica todo esto primero el aula de simulación es una herramienta pedagógica eficaz está aprobado por la literatura sin embargo hay escasez de literatura en ambito de ciencias sociales así como en otras áreas en ciencias sociales apenas tenemos investigación o estudios que lo avalen la brecha era cómo voy a evaluar el aula de simulación sabemos que funciona pero en qué funciona o para qué es mejor un aula de simulación a lo mejor para dar clase y lo último es cómo tiene que ser ese entorno formativo para que sea eficaz en esta asignatura de orientación familiar que quizás en otras asignaturas funciona distinto con lo cual vimos o vi que era una oportunidad una experiencia y luego interesante para la investigación entonces en este uso del aula docente de simulación como herramienta pedagógica primero analicé las condiciones del aula de simulación y luego vi cómo tenía que ser la herramienta o qué herramienta utilizar para evaluar las competencias de los alumnos estaban aprendiendo pero digo necesito una herramienta estandarizada que sirva para el uso del aula de simulación y además en las competencias de alumnos de orientación familiar este era el punto tanto para los alumnos de grado como para posgrado porque esto es común para los dos entonces esto rápidamente en un aula de simulación el alumno siempre es el motor de su aprendizaje partimos de la base y las experiencias de su autoaprendizaje sirven para seguir adelante se ve de una manera clara en segundo lugar se trabaja un aprendizaje significativo el alumno es llamado por él mismo a mejorar su propio aprendizaje y a través de lo que él va aprendiendo con el andamiaje con el storytelling que ahora explicaré y con el role playing va haciendo suyo va integrando, va teniendo en la literatura va teniendo resonancia emocional también ese aprendizaje y eso es lo interesante lo hace suyo de una manera muy práctica y lo último estamos en la universidad para preparar profesionales ni para pasar el rato únicamente aunque nos lo pasemos muy bien porque esto es fundamental ni para utilizar un aula para tener una excusa de que se ha invertido un dinero es decir nosotros lo que nos interesa es tener a competentes profesionales o a profesionales competentes, nada más cada profesor tiene que buscar la manera de conseguirlo veíamos que este aprendizaje a través de una metodología activa como podía darnos el aula de simulación podíamos utilizarlo muy bien como digo un profesor tiene que pensar muy bien qué es lo que quiere trabajar en un aula de simulación entonces haciendo reflexión leyendo mucho y trabajando en este área con otro profesor que ha participado indirectamente en este proceso vimos que para la orientación familiar y a lo mejor también para otros grados pero para otras asignaturas de los grados de ciencias sociales nos viene bien trabajar con este esquema el profesor tiene que construir muy bien un andamiaje para el alumno para que le guíe en su aprendizaje en todo momento para que sepa dónde va a dónde tiene que llegar por dónde está yendo bien por dónde tiene que mejorar tiene que seleccionar muy bien los contenidos para trabajar en un aula de simulación no todos sirven igual que en el aula de simulación en orientación familiar no sirven todos los contenidos si yo realmente quiero que sean expertos y buenos para guiar para fijarse en el consejo final o para trabajar la observación pues tengo que buscar unos contenidos que sean adecuados a su conocimiento tres el storytelling por decir de alguna manera me parece que es la clave sin un storytelling previamente creado el aula de simulación no tiene sentido ¿qué es el storytelling? es buscar y crear de una historia apoyada en un conocimiento previo de la asignatura que ellos ya saben con unas lagunas o huecos o gaps en la historia que va a dar juego al profesor para conocer su grado de circunspección sobre un tema o su grado de intuición o su grado de búsqueda de respuestas es decir, no escribirles todo el esquema sino dejarles lagunas para que ellos sepan detectar lagunas y completarlas muy conectadas a una realidad a la que se van a enfrentar como orientadores familiares en este caso y que tenga muchas posibles soluciones la orientación familiar es abrir un camino pero nunca dar una sola respuesta cuando uno ya tiene un buen storytelling ellos han trabajado previamente ese storytelling ya se puede llevar a la práctica con un role playing ya pueden digamos representarlo es decir, la representación es el punto intermedio porque no es final pero el role playing no consiste en si soy buen actor o mal actor voy a sacar buena nota o mala nota en función de cómo hayas trabajado tu storytelling del caso, de un caso concreto tu role playing te va a salir mejor o peor habrás conseguido unas capacidades y unas habilidades y otras no las habrás podido trabajar lógicamente el profesor está constantemente como ven dando feedback constantemente porque ahí está el tema y el alumno recibe también el feedback de sus propios compañeros porque trabajan en grupo y luego hay una evaluación formativa entonces el andamiaje del profesor con la selección de contenidos que van digamos, graduados en la asignatura pues primero en la asignatura de orientación familiar se estudia la dimensión estructural de la familia qué es familia, modelos de familia modos de vivir lo familiar dimensiones de desarrollo, las crisis, las etapas dimensión funcional, los estilos parentales las prácticas las pautas de crianza las técnicas de orientación es decir, todo tiene una historia la selección de contenidos viene de la dimensión estructural y la dimensión del desarrollo y luego tiene también un proceso donde los alumnos han recibido el conocimiento se han formado en ese conocimiento y luego como antes ha hablado mi compañera la taxonomía de Bloom de alguna manera lo ponen en práctica pero ponen en práctica lo que previamente han podido asimilar muy bien de tal manera que es genial en ese storytelling antes Luis ha utilizado la metáfora del telón efectivamente el storytelling es la narrativa la narrativa académica de lo que saben todos esos conocimientos previos la narrativa social qué es lo que están viendo en ese caso a qué les evoca y la narrativa personal yo como orientador cómo tengo que enfrentarme a ese problema qué preguntas tengo que hacer dónde veo potencialidades cuál es el camino a recorrer es muy interesante entonces aquí algunas imágenes que ilustran este proceso la narrativa, el proceso de construcción del storytelling en distintos emplazamientos del edificio para no juntarse todos en el aula con el tema del Covid estaban todos desperdigados todos tienen el mismo caso pero todos lo interpretan de manera diferente y ven perspectivas muy interesantes, muy complementarias y lo bonito es que cuando todo el mundo ve todos las perspectivas es muy enriquecedor entonces aquí están trabajando sobre un mismo caso luego en el role play cuando ya lo ponen en práctica vemos el aula de simulación se está grabando tres grupos que utilizan distintas esquinas distintos emplazamientos más formales, más informales cada uno ha elegido previamente y luego el debriefing de alguna manera o el trabajo intermedio qué es el alumno representa en boceto por decir de alguna manera su trabajo él mismo lo vuelve a visionar y sobre ese comentario de sus compañeros y él mismo él o ella criticando su trabajo más el profesor en este caso estoy yo diciendo bueno pues qué estabais trabajando, qué buscabais cuál es esta competencia, cuál es esta otra cuál es vuestra meta, cuál es tal ellos al final pueden hacer una representación final que enriquezca todo este proceso de tal manera que tienen constante interacción y luego por supuesto sus compañeros también pueden ver el trabajo del resto del equipo con lo cual es brutal por decirlo de alguna manera el enriquecimiento que hay entonces en qué me parece que es interesante fijarse también como competencia bueno pues la competencia de la autoconfianza para un orientador es fundamental es fundamental saber en la Universidad Navarra nuestros alumnos de orientación familiar se sienten que dominan el contenido porque a lo mejor algunos creen que lo dominan otros no no sólo si lo dominan sino uno se cree competente sobre este conocimiento porque cuando uno se enfrenta con alumnos o con familias es cuando dice es que de todo lo que sé no me sirve porque no he aprendido a enfrentarme a, entonces la autoconfianza estoy trabajando y voy a trabajar el año que viene en analizar concretamente estas competencias, la capacidad de observación de circunspección que es darse cuenta de esas intuiciones de por dónde van los problemas, la empatía con él, con la familia o con el orientador, con las estrategias que va a utilizar, su capacidad de exploración claro es la asignativa entonces al final el grado de experticia o el grado de conocimiento experto que no sólo es saber mucho o repetir muchas veces como ha dicho Laura creo recordar que he oído o quizás de Líbana, yo no me acuerdo no consiste en utilizar el aula de simulación para repetir y repetir y así se nos queda sino conseguir esa intuición a la hora de trabajar un caso que gracias a eso pues uno puede decir le tenemos que practicar rápidamente pues a este paciente un yo qué sé una destreza o un no sé qué, bueno pues algo de medicina lo que sea o una maniobra de la que sea porque hace falta esa intuición que le hace falta entonces ¿qué instrumento nos parecía interesante? el de Jeffries y Rizzolo Jeffries y Rizzolo tienen un instrumento que evalúa precisamente y valora la autoconfianza entonces pasamos pasé este cuestionario de la siguiente manera a los alumnos del grupo del aula de simulación a través de un Google Forms que es la manera más fácil por decir de alguna manera se les pasaba el cuestionario con esta información perdón porque sólo se encabeza con estimadas alumnas es que sólo tenía chicas en el aula de simulación, sólo tenía alumnas por eso estimadas alumnas entonces explicando a qué tenían que responder y lo mismo sucedió con el aula ordinaria pero el cuestionario de Jeffries y Rizzolo estaba entre comillas adaptado donde ponía aula de simulación póngase aula ordinaria entonces no me voy a detener porque me estoy extendiendo demasiado y si no, no da tiempo al foro perdón porque me estoy comiendo los minutos pero sólo unos pantallazos para que vean el resultado porque se han comparado los resultados y el uso del aula de simulación frente al aula ordinaria a través de la herramienta que valora las competencias la autoconfianza del alumno es muy distinta en un aula de simulación la percepción del alumno de que domina la asignatura es mucho mayor en un aula de simulación versus una aula ordinaria y yo les daba clase a los dos no es que hubiera dos profesores y además en el aula ordinaria cuando decía ¿y cómo se puede aplicar? quiero decir que intentaba mentalmente transportarles a esa realidad pero ellos no la experimentaron en ningún momento no hicimos ningún role playing en un aula ordinaria con lo cual se ve puedo compartir la presentación no tengo ningún interés esto lo vamos a publicar más trabajado pero los resultados son llamativamente mejores en el aula de simulación versus una aula ordinaria confío que estoy dominando el contenido en las actividades, pues en unos de acuerdo que domino las actividades en el otro no percepciones subjetivas el alumno del aula de simulación se da cuenta de que no sabe al terminar la asignatura el alumno del aula ordinaria buen alumno del aula ordinaria cree que sabe eso puede no ser contradictorio pero sí que es verdad que el alumno que ha experimentado con un caso poniéndose en el rol de un orientador visualizando lo que él hace tiene muchos más datos para creer que le falta trabajar una habilidad de las muchas lógicamente está en un aula universitaria y luego también hay experiencia que se adquiere pero sí que hay esta percepción de lo que no sé mucho mayor cuando uno ha pasado por un aula de simulación que cuando uno ha pasado bueno muchísimos más datos todos ellos pasándoles bloque 1, bloque 2 porque el instrumento de Jeffries y Rizzolo tiene dos bloques haciendo exactamente la misma pregunta sobre aula de simulación los resultados son muy distintos no digo la satisfacción de la asignatura porque la satisfacción de la asignatura pasamos siempre a un cuestionario estandarizado de Australia y tal y los ambos grupos están igualmente satisfechos con la asignatura y con los ítems que se preguntan pero cualquier caso sí que es verdad que hay una percepción que yo la verdad animaría a todos aquellos que tienen la duda planteo un aula de simulación en mi docencia o no, yo diría uno te va a costar mucho más trabajo dos vas a implicar mucho más de las horas establecidas pero la satisfacción va a ser más completa no voy a decir que en un aula ordinaria no tenga satisfacción por supuesto los alumnos están súper agradecidos y es una maravilla pero estos alumnos a los que les ves dominar algo o que les ves que tienen una intuición de que por aquí tengo que seguir trabajando y seguir formándome esto es una maravilla para el profesor la verdad porque estamos en un aula son pocas horas las que tenemos y las tenemos que estrujar como conclusiones rápidamente resumiría en una vale la pena invertir en aulas de simulación en entornos virtuales también quizás quizás no haya esa experimentación directa pero el aprendizaje vicario o el indirecto también puede ser interesante y desde luego conviene seguir investigando en el área de ciencias sociales porque otras áreas como las áreas de la salud nos llevan la delantera muchísimas gracias por su atención y por su interés muchas gracias gracias gracias Sonia a ti por tu exposición muy interesante muy cercana a las titulaciones que tenemos en la UNED que están bastante vinculadas a formación de profesionales en ciencias sociales y en concreto en formación del profesorado bueno a mi me gustaría dar la palabra no hacerlo yo, sino dar la palabra a personas que están aquí en la sala y a personas que están de manera virtual incluso también a los responsables de las prácticas en nuestra universidad para un poquito compartir realmente el interés de estas propuestas como es entornos simulados que creo que en la UNED bueno la experiencia de psicología si nos lo demuestra se puede hacer estas tres experiencias han sido diferentes yo creo que han sido coincidentes en muchos aspectos y bueno no nos debe de asustar los recursos que ellos lógicamente utilizan en un espacio físico porque se puede trasladar a un espacio virtual sobre todo lo más interesante que son los procesos más que las situaciones físicas de entrenamiento con aparetaje o con instrumentos muy sofisticados bueno aquí me callo y doy la palabra si quiere alguien de la sala o como digo algún responsable de prácticas de la universidad o gente que nos esté escuchando en esta jornada hola buenas tardes muchas gracias por estas intervenciones a los tres invitados que han traído nuestra compañera Laura aquí y bueno yo soy profesora de prácticas en la facultad de educación de la UNED en el grado de educación social y en el máster de secundaria y bueno yo os escucho y me cuesta trabajo adaptarlo a mi realidad nosotros tenemos como miles de estudiantes haciendo prácticas dependiendo de centros asociados y claro que nos interesa mucho trabajar el tema de prácticas no de prácticas dentro de una asignatura sino de la asignatura de prácticas, el practicum entonces bueno yo me quedo con algunas cosas interesantes vuestras que incluso me comentaban algunos tutores y más pero creo que nosotros tenemos que trabajar nuestro modelo me ha gustado mucho lo de Giovanna me ha gustado bastante porque yo también me apoyo mucho y creo que es un modelo importante que cuando tú tienes que diseñar tu transformativo tienes que utilizar ese proceso el tema de la observación la reflexión y acción entonces creo que nosotros como universidad como UNED, el modelo que tiene Laura en sus prácticas a mi me parece muy interesante porque lo que trata sobre todo es de llevar a los estudiantes a esa situación de reflexión a través de actividades que ellos plantean actividades que son simuladas pero reales trabaja muy bien el tema de la orientación educativa entonces bueno me quedo con lo de Giovanna con el tema del aprendizaje experiencial que utilizo bastante el colega de la universidad está de la Universidad de Hades Alcalá se refiere un poco al tema clínico pero claro me parece súper bien vamos a ver cómo haría yo la transferencia con mis estudiantes de secundaria lo que vosotros hacéis ahí y claro, yo lo veo en estas prácticas de medicina de ingeniería pues mira, tenemos unos laboratorios espirituales magníficos con el tema de la ingeniería que ahí nos están dando un pasadón importante a todo lo que es el tema de humanidades las áreas de humanidades y demás pero me parece de verdad que enhorabuena porque ahí el estudiante puede practicar realmente aquello que tiene que ver y con la colega de la Universidad de Navarra pues yo no me imagino mi universidad en un aula virtual sabes que hay una experiencia en la Universidad Complutense el equipo de la Universidad Complutense ha ido a crear un aula virtual bastante bueno bastante potente me acordaba mucho de ello yo mi universidad no lo veo porque nosotros somos micros entonces utilizamos los centros asociados en cada uno de esos centros asociados creamos un aula, imagínate no sé dónde saldrían los recursos pero bueno, tenemos que ir hacia otro lado pero viene muy bien escucharte por supuesto, sabes para actividades prácticas los seminarios que realizamos siempre viene bien entonces yo agradezco muchísimo a mi compañera Laura que nos haya ofrecido aquí este plantel este crisol de personas de experiencias que se hace y yo creo que de cada uno de vosotros yo voy a utilizar alguna cosita entonces no sé creo que ahí Laura hay lo que puedo comentarte bueno, comentarte aquí Laura y vosotros muchas gracias gracias Ana sí, la idea de traer a estos colegas no era tanto el traspasar la realidad exactamente que ellos tienen a nuestra universidad porque entre otras cosas nuestra universidad es una universidad virtual con lo cual esa distancia y estamos en una plataforma virtual dando nuestra docencia pero sí que aspectos muchos de los aspectos que ellos han planteado en cuanto a estrategia docente en cuanto a objetivos que uno se tiene que plantear en cuanto a aspectos de andamiaje en esa simulación incluso de evaluación sí me parece importante y además que tienen mucha experiencia en eso y yo creo que puede ser una gran ayuda escucharles no sé si alguien más sí, o alguien de Laura, sí pero ahí un poco es verdad venimos del mundo sanitario y es verdad que parece que los simuladores estuvo de moda durante mucho tiempo y hay siempre mucha presión de las casas comerciales por tener tecnificada la simulación y yo insisto en que la simulación y lo insisto de cara a la parte de humanidades porque nosotros entrenamos también bueno a un nivel más pequeño pero entrenamos comunicación de malas noticias, entrenamos trabajo en equipo, entrenamos muchas cosas que no son habilidades manuales y para las cuales no se requieren grandes instalaciones ni grandes simuladores entonces insisto en que la simulación no es sólo tecnología y cada vez más nos damos cuenta de que es una metodología y en ese sentido y acercándonos un poco a la realidad de la UNED cuando ha habido el tema del COVID pues nos hemos tenido que reinventar y hemos tenido que pasar muchas de las actividades que eran presenciales a hacerlas de manera online y eso supuso un reto porque es verdad que hay muchas cosas que son habilidades manuales y eso es complejo de pasar a online pero es verdad que hemos conseguido hacer muchos cursos clínicos utilizando plataforma bueno en este caso usábamos Zoom y vuelvo a insistir para nosotros o para mí a lo largo de este tiempo te das cuenta de que en realidad los casos son un pretexto para luego poder conversar sobre el gap de aprendizaje que tienes con el alumno y la potencia de la simulación está en las conversaciones y en la metodología de las conversaciones hay distintas formas de hacer debriefing nosotros utilizamos la que viene del CMS que es con cuatro fases de conversación etcétera y para mí ahí es donde radica realmente la potencia de la simulación como te digo venimos del mundo de la medicina o del mundo sanitario y ahí es como los maniquíes de simulación cuanto más hacen parece que haces mejor simulación para nada o sea la simulación buena la simulación potente es la que hace que el alumno salga con un rendimiento adecuado y con un punto de reflexión en las conversaciones que le haga realmente saber lo que ha hecho bien porque lo ha hecho bien y lo que hay que mejorar porque hay que mejorarlo con los grandes simuladores entonces os lo digo porque a veces yo creo que vistas las presentaciones nuestras puede dar pie a decir buf, esto nos queda lejísimos y a mi modo de ver pienso que está mucho más cerca de lo que pensamos porque esos muñecos y esas aulas son el pretexto para lo que luego realmente tiene potencia en la simulación que es esas conversaciones de aprendizaje Sí, gracias Levana totalmente de acuerdo contigo lo más apreciado por el estudiante es justamente ese momento posterior de conversación como tú dices de reflexión entonces ya cuando ellos te hablan ya no están tan atentos en esa estrategia o esa técnica que han digamos simulado o que han observado sino en el proceso por el que han pasado en el proceso como han pasado desde la inseguridad a sentirse más seguro al tema de la autoconfianza que nos comentaba Sonia lo que más ellos aprecian es el proceso, su propio proceso personal coincido contigo plenamente yo creo que la simulación es una metodología cada vez estoy más convencida de ello una metodología muy buena de aprendizaje y muy flexible por otro lado perdón? y muy flexible es muy adaptable a muchos ámbitos aunque tengamos en la mente los ámbitos más de estructura más técnicos pero cada vez más se emplea para los ámbitos de humanidad ámbitos de las ciencias sociales y ámbitos de la humanización dentro de la medicina y aunque parece un poco más difícil de aplicar porque tenemos solamente aparatos de simulación es el concepto de donde viene y realmente es que de ahí partió pero luego con el paso del tiempo se va viendo que efectivamente lo que potencia y lo que desarrolla a las personas una vez que tienen sus habilidades básicas adquiridas son los entrenamientos y las conversaciones posteriores a esos entrenamientos No sé si alguien más o hay alguna no sé si Kira que la estoy viendo en pantalla quisiera hacer Kira es nuestra vicerrectora adjunta de prácticas de nuestra universidad Buenas tardes Hola Kira buenas Buenas tardes a todos muchísimas gracias bueno la verdad es que sí yo tendría muchísimas cosas que decir y que preguntaros y que comentar por supuesto que sí lo que pasa es que estoy intentando en los tiempos de las jornadas y pensaba decirlo antes de mi siguiente intervención pero bueno ya que me das la palabra Laura pues intervengo ahora no pasa nada unos minutos más y ya pasamos a la siguiente sesión de verdad que muchísimas gracias por las presentaciones porque a mí me han aclarado muchísimo el concepto de lo que es la práctica simulada las prácticas simuladas mantuve varias conversaciones telefónicas con Laura ella lo sabe por teléfono cuando me hablabas de estas experiencias claro no hablábamos de metodologías en aquel momento no les dábamos esa categoría experiencias y claro me las describías así como rápido y corriendo como una cosa una experiencia interesante de la UNED original y creativa me sonaba muy bien pero claro no se capta realmente la esencia de lo que son las prácticas simuladas hasta que te hacen este tipo de exposiciones es aquí cuando realmente uno logra captar la esencia de lo que son las prácticas simuladas y no solamente la esencia los objetivos, la complejidad como todo lo que estamos hablando en torno a las prácticas sino que son efectivamente flexibles exportables y fuentes de inspiración para otros proyectos similares que pudiéramos aplicar en la UNED yo tomo nota de todo lo que se ha expuesto en esta mesa muy rica, muy potente y seguro que además a todos los estudiantes que nos están escuchando y viendo estas jornadas les han mantenido sus momentos y les suscita ciertas preguntas e inquietudes sobre la posibilidad de realizar las prácticas en esa modalidad así que simplemente reitero las gracias porque para mi ha sido muy clarificador el modelo de las prácticas simuladas de las que ya me hablaba Laura y ahora entiendo mejor de qué me hablabas por lo tanto de verdad muchísimas gracias Gracias Kira bueno pues si os parece ya vamos cortando por una cuestión de tiempo yo de verdad que os agradezco muchísimo a los tres que hayáis aceptado la invitación de la UNED para nosotros como os ha comentado Kira es una fuente escucharos es una fuente de inspiración de seguir mejorando de algo que ya tenemos en la Facultad de Psicología y que siempre intentamos seguir mejorando y de hecho ha mejorado mucho desde que lo iniciamos lógicamente en ese momento pero yo creo que puede ser también válido para muchas otras asignaturas en otros títulos de una manera total o parcial o complementaria al practicum y bueno ya os digo reiteraros y desde luego si me lo permitís pienso seguir en contacto con vosotros tres y de verdad muchísimas gracias por participar en estas jornadas Muchas gracias Laura Luis y Levana también Igualmente Sonia Igualmente Luis y muchas gracias a Laura por la invitación Gracias Enhorabuena por las jornadas Paramos 15 minutos vale Si me comentan que paramos 15 minutos Gracias