De nuevo, bienvenidos a la segunda sesión de esta tercera jornada y la sesión de clausura de este curso, el día después, Patografía de crisis de la pandemia. Y esta es una sesión realmente que me hace mucha ilusión que podamos tener a Pablo Bustinduy clausurando nuestro curso de verano. Pablo Bustinduy actualmente es doctor en filosofía política, actualmente es investigador postdoctoral en la Universidad de Milán, previamente ha sido profesor en la Universidad de Nueva York, se doctoró en filosofía política en la prestigiosa School for Social Resources en Nueva York también. Él ha sido parlamentario en el Congreso de los Diputados y responsable de política internacional de Podemos durante varios años. Y bueno, es un excelente, creo que es un excelente analista de la política tanto local, interna, española, como internacional, un muy buen conocedor de Estados Unidos y asimismo pues del panorama general interno de la Unión Europea. Y a su misma vez es un excelente orador. La verdad es que es en el campo español y en particular de los parlamentarios españoles. Yo creo que es algo difícil de discutir que Pablo Bustinduy es uno de los mejores oradores que ha pasado por el Congreso en los últimos años y por lo tanto es un placer tenerte aquí, Pablo. Muchas gracias. No quiero ocupar más parte de tu tiempo. Pues muchísimas gracias Rubén por esa presentación tan generosa y gracias por la invitación. Es un placer estar aquí. De verdad que... Buena pinta tiene el curso. Solo he podido asistir a la sesión de esta mañana, pero la verdad es que... Es que qué suerte, ¿no? Qué suerte poder reflexionar así en vivo y en directo sobre lo que está sucediendo. Quiero empezar citando un tuit que vi el otro día y que me pareció significativo. Era un tuit que decía todas las conferencias políticas que ha habido en el año 2020 tenían el mismo título, que era el final de... Punto suspensivo, ¿no? El fin de la globalización, del neoliberalismo, de la austeridad, etc. Y todas las conferencias que están teniendo lugar en 2021 tienen también el mismo título, que es el retorno de o el futuro de, ¿no? Entonces, más allá del chiste del tuit, me parecía que captura un cierto estado de ánimo, también una cierta desorientación frente a lo que está sucediendo, frente a lo que se percibe como un gran desorden a nivel geopolítico, un momento acentuado por la pandemia, pero como veremos o intentaré analizar en esta presentación, con algunas dinámicas que vienen de antiguo, que estamos viviendo un momento de desorden, de transición, un momento de desestabilización de las estructuras de aquello que llamamos globalización, a veces sin saber muy bien a qué nos referimos precisamente, pero tenemos la sensación que algo está pasando, que algo está cambiando. Y eso ha desatado la imaginación, la imaginación geopolítica en este último año, y habréis escuchado muchísimas teorías, también algunas las habréis analizado en sesiones específicas de este curso, sobre una serie de hipótesis, ¿no? La nueva guerra fría, o la transición del mando de los Estados Unidos hacia China, el desplazamiento del peso geopolítico hacia el Pacífico se ha acelerado en estos años, el retorno de la geografía, ¿no? Vamos a una nueva regionalización del mundo, un mundo con esferas de influencia y con correlaciones, ¿no? Y, por supuesto, el retorno de la geografía, las relaciones de fuerzas relativas entre nuevas potencias, etcétera. Creo que muchas de estas teorías, algunas son más interesantes que otras, en general todas tienen una parte de verdad, todas reflejan algo que está sucediendo, pero lo que tienen en común es esa sensación a la que me refería, esa sensación de desorden, de movimiento, de transición hacia no se sabe muy bien qué, o hacia no se sabe muy bien dónde. Entonces, sé que en varias sesiones de este curso habéis tratado desde perspectivas regionales o de procesos concretos. También sé que habéis hablado bastante de Estados Unidos y de Europa y de la Unión Europea. Lo que quiero hacer yo en esta sesión, y hablaré, intentaré ceñirme a 40 minutos, algo así como mucho para que podamos discutir después, yo quería abordar desde una perspectiva también personal. Yo he estado viviendo los últimos años en Estados Unidos, entonces he vivido en primera persona lo que es muy interesante, una secuencia política muy intensa allí, que creo que tiene relevancia para entender lo que está pasando en Europa y lo que puede pasar en Europa. Entonces, es una perspectiva acotada, muy centrada en Estados Unidos y solo al final en Europa, pero creo que puede tener repercusiones globales. Así que bueno, eso es lo que voy a intentar hacer. Y lo voy a hacer prestando una atención especial a la economía y la política, especialmente a transformaciones de la economía política de los Estados Unidos en este último año. ¿Por dónde empezamos? Muchas de estas teorías de qué está pasando y qué es lo que está cambiando tienen que ver con un cierto relato muy asociado a lo que acabo de mencionar, a todos los acontecimientos y la desestabilización, la crisis democrática que ha habido en Estados Unidos en este último año. Están muy centrados, como digo, en una teoría o una hipótesis de que Estados Unidos está perdiendo poder a nivel global, o que la hegemonía de Estados Unidos en el sistema de la globalización se está viendo amenazada. O se está viendo reducida. Creo que habéis discutido sobre eso también en estos días, ¿no? Yo quería empezar por cuestionar esa idea y ver qué es exactamente lo que está cambiando en Estados Unidos y en la posición de Estados Unidos a nivel global. Cuando hablamos de la posición hegemónica de Estados Unidos en la globalización, ¿a qué nos referimos? ¿En qué consiste eso? ¿Por qué Estados Unidos es el país más poderoso? Yo creo que hay cinco elementos para entender la posición hegemónica de Estados Unidos en el sistema de la globalización. El primero tiene que ver, evidentemente, con su poder económico y financiero. Es verdad que, de manera sostenida durante las últimas décadas, el peso relativo de la economía de Estados Unidos se ha ido reduciendo en relación a la economía global. Y que, sobre todo, su capacidad industrial ha tenido un cierto declive. Es decir, la posición hegemónica que tenía Estados Unidos en términos económicos e industriales en el pasado, es cada vez menor. Y esto tiene que ver con la aceleración del crecimiento de China y con muchas cosas que seguro que habéis discutido. Pero es verdad, al mismo tiempo, que si nos fijamos en lo que ha pasado durante la pandemia, la hegemonía del sistema financiero norteamericano, especialmente el papel del dólar como moneda global, especialmente el papel de la FED, no sólo no se ha debilitado sino que se ha reforzado. Entonces, en este primer aspecto, hegemonía económica y financiera, nos queda un balance por lo menos ambivalente. En el segundo aspecto, la hegemonía militar. Aquí la cuestión sigue siendo totalmente incuestionable. Estados Unidos sigue gastando en armamento más que los siguientes, me parece que son 15 países juntos, y de hecho Biden, en su primer presupuesto, ha incrementado todavía más el gasto militar que con Trump ya había tenido el incremento mayor desde el Bush hijo. Estados Unidos sigue invirtiendo en mantener su ventaja competitiva en términos militares de una manera que resulta insostenible para cualquiera de sus ríos. En el segundo aspecto, la hegemonía tecnológica. Aquí, Estados Unidos, que además es el campo de competición prioritaria para China, porque es el que a priori tiene una correlación o un potencial de crecimiento más favorable o más rápido. Aquí el balance de la pandemia es paradójico, porque si bien es verdad que Estados Unidos ha perdido progresivamente posiciones relativas y, de hecho, se ha visto en una posición de dependencia, luego lo hablaremos, ¿no?, la guerra de los semiconductores que hay. Ahora Biden quiere poner a Estados Unidos a producir semiconductores, ¿por qué? Entre otras cosas porque tiene la industria automovilística paralizada porque los problemas de suministro de componentes tecnológicos avanzados han afectado duramente a la economía norteamericana. Se han dado cuenta que no producen ellos lo que necesitan para poder mantener su posición de hegemonía tecnológica. Entonces, ¿qué pasa? Durante la pandemia el Big Tech, como le llaman las grandes compañías de Silicon Valley, todas se han visto reforzadas, ¿no?, reforzadísimas. Han multiplicado sus beneficios, su cuota de poder, etcétera. Pero esto paradójicamente se ha convertido en un problema para la economía y para la política norteamericana porque están en una situación de monopolio en el que, por ejemplo, Amazon ya tiene una influencia política superior a la que tienen gran parte de los actores europeos. Y son los actores socioeconómicos del país. Entonces, uno de los puntos, lo veremos, de la agenda de Biden es, por ejemplo, introducir nuevas regulaciones de la competencia y prácticas antimonopolísticas para, digamos, limitar el poder de estas empresas que las quieren partir. Quieren partirlas en empresas más pequeñas porque son demasiado grandes ya para ser controladas, ¿no? Entonces esto es una paradoja, es como una de las herramientas de poder geopolítico de los Estados Unidos se han convertido en un problema interno para su propia economía y lo tienen que abordar y las tienen que trocear, ¿no? Tercer elemento, la hegemonía tecnológica, también balance ambivalente. Cuarto elemento, extraordinariamente importante para el modo de mando de los Estados Unidos, la hegemonía cultural. Esto tiene que ver tanto con la producción de discurso y esto ya lo sabéis, el rol que Hollywood ha tenido en, digamos, la expansión del poder norteamericano es incontestable, pero también y sobre todo los centros de producción de conocimiento. Las universidades, las élites mundiales se siguen formando en los Estados Unidos, siguen yendo a las universidades norteamericanas a estudiar y eso es un formidable sistema de poder que mantienen los Estados Unidos. Es interesante como, por ejemplo, la política migratoria de Trump, las restricciones que Trump puso a los visados, por ejemplo, de estudiantes han tenido un efecto durísimo para las universidades norteamericanas Claro, aquí hablamos de universidades y desde Europa nos cuesta concebir. La Universidad de Harvard, donde estuve haciendo una estancia el año pasado de investigación, tiene un presupuesto anual de 47 mil millones de dólares. Es decir, si Harvard fuera un estado sería más grande que gran parte de los países del sur global en términos de economía. Para que os hagáis una idea de hasta qué punto las universidades forman parte también de un resorte de poder a nivel geopolítico. Estados Unidos sigue manteniendo esa posición de privilegio en la producción cultural y de conocimiento, pero como digo, las políticas de Trump también supusieron una serie de contradicciones y una serie de desafíos a futuro. Último punto y el más importante, el quinto. La capacidad de dirección política de la globalización. Es decir, la capacidad de orientar, la capacidad de regular y la capacidad de imponer al resto de actores geopolíticos sus normas. Estados Unidos ha jugado un papel que es interesante dentro del sistema de gobierno de la globalización, de lo que llamamos el sistema multilateral, el orden liberal internacional. Por un lado, después, al final de la Guerra Fría, ¿qué sucede? Que ese orden multilateral se extiende al mundo entero. Aquí hay un momento simbólico que es en septiembre del 2001, al mismo tiempo que se producen los atentados en las Torres Gemelas, el mismo día China entraba a la Organización Mundial del Comercio. Y con eso se simbolizaba, fue como un símbolo de la, digamos, unificación del mundo después de la Guerra Fría, un mundo dividido en dos bloques, digamos, el sistema liberal se convertía en el único sistema, unificaba el mundo, generaba un espacio sin exterioridad, un espacio liso, por así decirlo. Y Estados Unidos dentro de ese espacio jugaba un papel ambivalente. Por un lado era el primus inter pares, es decir, todos los estados dentro del sistema multilateral se reconocían en pie de igualdad, etcétera, pero Estados Unidos tenía una posición preeminente sobre el resto, que no estaba codificada pero que consistía en una atribución soberana, lo que hace siempre el soberano que es que decide qué normas se le aplican y qué normas no se le aplican. Entonces Estados Unidos en algunos ámbitos participaba supuestamente en pie de igualdad, en otros se abstenía de participar pero seguía teniendo la capacidad normativa de imponer esas normas. Quizás la sensación de que Estados Unidos pierde poder o la sensación de que la hegemonía de Estados Unidos está en disputa tiene que ver específicamente con este último punto, con la sensación de que la capacidad de dirección de Estados Unidos respecto al resto del mundo se ha visto en los últimos años aminorada sensiblemente, lo que deja muchos más espacios al resto de actores para conquistar posiciones de autonomía, para moverse, para generar también espacios alternativos. Entonces la pregunta interesante es por qué Estados Unidos pierde capacidad de dirección. Lo primero, si es verdad. Lo segundo, por qué pierde esa capacidad hegemónica de dirigir procesos en el orden internacional. Creo que aquí el factor más interesante tiene que ver con otra contradicción más que es en la que me voy a centrar el resto del tiempo, que es una contradicción interna-externa de Estados Unidos. Es decir, una situación en la que la ruptura del contrato social norteamericano, es decir, la desestabilización del país, del orden socioeconómico en los Estados Unidos ha generado un problema, se ha convertido en un obstáculo para su proyección exterior. ¿Qué quiere decir esto? Esto quiere decir que los problemas domésticos internos de los Estados Unidos se han convertido en un problema para que los Estados Unidos pudieran mantener su posición de poder fuera. Es decir, lo interno dificulta lo externo. ¿Qué quiere decir esto? Esto quiere decir que aquello que Trump, normalmente hemos identificado en Trump el actor de este proceso por el que Estados Unidos se retiraba de esa posición de mando o prefería centrarse o desmarcarse de algunas de las dinámicas de la globalización. Lo que quiere decir esta teoría es que Trump no es el actor de ese proceso sino que es un síntoma es la expresión de algo que ha sucedido en los Estados Unidos que tiene causas anteriores que no depende sólo de la voluntad o del programa político de un presidente enajenado sino que tiene causas socioeconómicas y políticas profundas. Causas que se originan digamos, por lo menos en las últimas cuatro décadas que explotan en la crisis financiera de 2008 que se exacerban por la falta de respuesta a esa crisis, los años de Obama digamos una diferencia entre las expectativas que había puestas en Obama para que resolviera los problemas que habían llevado a la crisis financiera y la falta de respuesta política a eso y que se simboliza en una desigualdad creciente en los Estados Unidos y en una crisis profunda de su modelo industrial productivo, comercial etcétera, una especie de descomposición interna del modelo socioeconómico norteamericano. Voy a aterrizar esto que puede parecer un poco abstracto quizás. Fijaos, Trump desde las primarias de 2016 cuando él se presenta en las primarias de 2016, primero como un outsider completo, al principio nadie creía que pudiera ganar esas primarias después nadie creía que pudiera ganarlas presidencial digamos que Trump va desmintiendo todos esos diagnósticos Trump cuando uno analiza su discurso en el origen de las primarias de 2016 ve que muchos de los elementos que después aplicó como políticas como política exterior de los Estados Unidos estaban ya presentes y lo que tenían en común esos elementos era una crítica explícita, directa, sistemática a las dinámicas esenciales de la globalización su doctrina del America First América primero que tiene una mezcla, es muy interesante porque tiene una mezcla de muchos de los elementos tradicionales de la política exterior norteamericana que son por un lado el aislacionismo que tiene una larga tradición en Estados Unidos Estados Unidos es un mundo aparte y no tiene que meterse los asuntos fuera de sus fronteras esto en el origen después de la independencia norteamericana era la teoría prevalente Estados Unidos quería desarrollarse en cierto modo aislándose principalmente de Europa de las dinámicas europeas el excepcionalismo es la doctrina opuesta por así decirlo que hay algo excepcional en Estados Unidos tierra de la libertad y que por tanto tiene que asumir el papel de policía global apoya el mundo libre todas estas teorías y después del neorealismo es decir, la teoría según la cual Estados Unidos tiene que moverse por un frío cálculo de intereses y priorizar siempre sus intereses sobre los del resto esas teorías que en principio son contradictorias entre sí Trump las unifica en cierto modo las mezcla, las funde y genera una visión que se centra en una crítica radical del sistema de la globalización específicamente del modelo de deslocalizaciones de integración de las cadenas productivas el mundo entero del modelo comercial de la globalización es decir, Trump desarrolla un discurso explicando cómo las dinámicas económicas de la globalización se han traducido en efectos socioeconómicos adversos para los Estados Unidos es el típico discurso de los trabajadores de la industria del automóvil en Detroit han perdido sus trabajos porque por culpa de la globalización las fábricas se las han llevado a China a México, a donde sea tenemos un sistema comercial que hace que sea más barato importar cereal electrodomésticos lo que sea desde fuera es que la industria norteamericana que era la base de nuestro poder haya sido debilitada con lo cual lo que hay que hacer es deshacer ese modelo y recuperar la independencia y la soberanía de los Estados Unidos esto desde el discurso desde las primarias de 2016 está extraordinariamente presente y es una paradoja porque es como si los Estados Unidos se rebelaran a través de este discurso contra el orden económico internacional que los Estados Unidos crearon los acuerdos de libre comercio contra los que Trump se levanta que por cierto Hillary Clinton también tuvo que desmarcarse de muchos de sus acuerdos porque se habían convertido en francamente impopulares pero fueron los Estados Unidos quienes los desarrollaron es curioso ver como ese movimiento de reacción contra los efectos que ese orden ha tenido sobre su propia población claro, cuando Trump gana las elecciones y de manera deslavazada incoherente, impulsiva, todo lo que se quiera esto en decisiones retirarse del acuerdo del cambio climático retirarse de la UNESCO, etc las guerras comerciales arancelarias, etc el resto del mundo, especialmente en Europa percibe esto como un desmoronamiento se caen los consensos sobre los que se fundaba el orden liberal internacional el primus inter pares se ha borrado de ese orden ¿qué hacemos ahora? esa sensación casi de orfandad cuando el soberano abandona su lugar y eso tiene otro momento extraordinariamente simbólico justo después de la victoria de Trump en las elecciones del 16 en Estados Unidos en el foro de Davos que es algo así como la meca de la globalización va Xi Jinping a hacer un discurso al foro de Davos y dice no os preocupéis si Estados Unidos abdica de esa posición, China la va a ocupar y hace un discurso en el que presenta a China como el garante del libre comercio es decir, es el mundo más arriba, dado la vuelta completamente hay otra escena simbólica que representa un poco todo este desorden que tiene que ver con otra conferencia muy importante que es la conferencia de seguridad de Múnich que tiene lugar todos los años y ahí se juntan todos presidentes, ministros de defensa exteriores, etcétera de todo el mundo occidental la conferencia de Múnich sucede siempre a principios de marzo entonces la conferencia de 2020 fue apenas días antes de que estallara la pandemia en Europa entonces, en 2020 la conferencia de Múnich se dedicó, siempre se dedica a un tema cada año se dedica a un tema y lo dedicaron a un tema que se llamaba Westlessness es decir, la ausencia de Occidente era un mundo sin Occidente ¿qué quiere decir un mundo sin Occidente? bueno, Occidente quería decir el orden liberal internacional la globalización, la relación transatlántica etcétera, entonces la pregunta era ¿qué hacemos sin Estados Unidos? ¿qué hacemos cuando Estados Unidos abdica de ese papel? y digo que esta escena era interesante porque claro, estaban discutiendo sobre un mundo sin Occidente llega la pandemia imaginaos el año de crisis, caos y catarsis que hay y este año 2021 la conferencia se hace de manera telemática la conferencia de Múnich aparece Macron acordaos que hace dos años no sé si recordaréis que hace unas declaraciones en las que dice que la OTAN está en estado de muerte cerebral viniendo de donde viene era una declaración seria Macron Merkel, que había llegado a decir después de una cumbre de la OTAN los tiempos en los que podíamos confiar en la cercanía de nuestros aliados ya no existen viniendo de Alemania la vista de Europa también era muy fuerte y Macron, Merkel y Biden inaugura esta sesión y dice tres palabras America is back América ha vuelto y el resto yo estaba viendo los discursos en directo y era todo como una celebración de que se había acabado que ese periodo de distorsión y caos había dado lugar a la vuelta hemos vuelto, básicamente ¿cuál es el problema? dos problemas por lo menos con el America is back y Biden hizo toda su campaña se entró un poco en esto se acabó la anomalía el país ha perdido la razón vamos a volver al sentido común dos problemas con esto el primero es interno esa herida, ese conflicto ese desmoronamiento al que me refería del que Trump era síntoma sigue ahí es decir cuando decía Trump no era el problema sino la expresión del problema es que cuando Biden ha llegado a la Casa Blanca con eso no se ha acabado la crisis de la que Trump era expresión es más, el país como habéis visto en este último año sigue en una dinámica de conflicto social crisis democrática digamos descomposición del modelo económico que tiene que resolverse es interesante porque esto no lo digo yo, esto lo dice Biden Biden tiene una teoría sobre de hecho un artículo que publicó durante la campaña electoral sobre el futuro de la política exterior norteamericana en el que lo que decía era para poder restaurar el papel de Estados Unidos en el mundo lo primero que tenemos que hacer decía es poner orden en nuestra propia casa su asesor de seguridad nacional dijo en su primera intervención después de la victoria electoral dijo que el mayor desafío para la seguridad nacional de los Estados Unidos era de orden interno era la crisis democrática os acordáis cuando decía la contradicción interior-exterior o sea, el mayor problema la mayor dificultad para proyectar el poder de Estados Unidos en el mundo es su crisis doméstica es lo que estaba diciendo este señor tenemos que resolver ese problema para poder restaurar nuestra posición fuera esa crisis no se ha resuelto segundo problema, de orden exterior bueno, pues que el mundo de ahí fuera en 2021 no es el mundo de hace 5 años con lo cual, América puede querer volver pero el mundo al que vuelve América no es el que era y difícilmente va a poder sin más restaurar, retornar al papel que tenía entonces, ¿no? ¿cómo entender? el America is back y el programa económico de los primeros 6 meses de la presidencia de Biden que es un programa extraordinariamente sorprendente de hecho, que ha sorprendido a propios y extraños en cierto modo había gente que decía esto es exactamente el reverso de Obama con Obama había unas expectativas increíbles en su primera presidencia con su campaña sobre la esperanza el cambio en el que se puede querer, etc y luego hubo una enorme decepción porque Obama nada más ganar las elecciones dio un giro pragmático se convirtió en un político muy moderado y muy pragmático, muy posibilista Biden, que tiene 50 años de trayectoria política y que siempre ha sido el representante del centro del partido moderado, pragmático es decir, cuando los americanos votaron a Biden votaban eso y sin embargo Biden, después de ganar las elecciones ha dado un giro que desde muchos ámbitos se ve como radical en sus posiciones de política económica entonces voy a intentar muy brevemente reconstruir en qué consiste eso lo más reseñable del programa económico de Biden son cuatro cosas, hasta ahora hay cuatro pilares de ese plan económico el primero fue una ley de estímulo económico ley de recuperación que hizo, digamos se votó muy poco después de las elecciones por dos billones con B de dólares de nuevo, las cifras aquí son mareantes digamos millones de millones es una cosa que se escapa a la imaginación por su magnitud que incluye un montón de cosas es una ley de estímulo económico que incluye transferencias directas todos mis amigos en Nueva York recibieron en la cuenta 1.400 dólares automáticamente, mandados por el estado universales, incondicionales con un límite superior de renta me parece que eran 150.000 dólares al año pero directamente le dieron a la maquina esto ya lo había hecho Trump el año pasado ya había mandado transferencias directas a la gente reforzaron los seguros de desempleo crearon un plan que empieza hoy a funcionar, de hecho de asistencia por hijos son 300 dólares mensuales por cada hijo esto es universal a todo el mundo independientemente de la renta programas de ayuda de alquiler programas sociales y económicas para abordar la crisis primer pilar segundo pilar la ley de infraestructuras esta no ha sido aprobada todavía la ley de infraestructuras es un paquete de otros 2 billones de dólares es decir, de una magnitud bestial de inversiones para los próximos 8 años que incluyen la construcción y reparación de todo tipo carreteras, puentes vías PR, redes de abastecimiento de aguas edificaciones, túneles la infraestructura de los Estados Unidos que está en muchos casos decrépita pero también incluye toda una serie de programas de vivienda, de transición ecológica de potenciamiento de los coches eléctricos etc, etc, etc de programas de residencias de educación de 0 a 3 años de gratuidad, de la formación profesional es un programa inmenso el que cuelgan un montón de cosas que todavía se tienen que negociar y aprobar pero que es extraordinariamente ambicioso y además incluye una cosa que es muy interesante porque va colgado, y esta es una de las batallas principales que va a haber en su aprobación va colgado una ley que se llama el PRO Act que incluye toda una serie de medidas para favorecer la sindicalización y la negociación colectiva en la economía verde es decir en todo el modelo de transición ecológica en toda la economía verde y los puestos de trabajo que se van a crear, cómo sindicalizar esa mano de obra y cómo establecer mecanismos de negociación colectiva esto igual visteis en las últimas semanas un vídeo que ha dado muchas vueltas aquí en España en el que a Biden le preguntan que dicen, claro pero con todas las ayudas que han dado y que la gente está recibiendo transferencias directas en su cuenta y programas de asistencia y tal igual hay muchos puestos de trabajo que no se que la gente no quiere trabajar no consiguen encontrar trabajadores no pueden pagarles más si pagáis más la gente trabaja es curioso porque os decía Biden que siempre ha sido un moderado está desarrollando toda una serie de ideas y propuestas en torno a la organización del trabajo que son bastante radicales para los estándares norteamericanos ley de infraestructura segundo pilar el tercero, que para mí es el más importante es una propuesta de reforma fiscal que incluye subir el tipo mínimo para empresas al 21% Biden presentó esto en un discurso también bastante duro en el que salió con un informe con unos datos que decía 50 de las mayores 500 empresas de los Estados Unidos han pagado un total de cero impuestos en los últimos tres años porque a través de mecanismos de ingeniería fiscal desvío de beneficios a paraísos fiscales, etc. no pagan impuestos entonces es una reforma fiscal que sube el tipo y por otro lado elimina varios de esos mecanismos que les permiten a las grandes corporaciones algunas de las cuales ya os digo son más grandes de estados, básicamente no pagar impuestos y luego incluye una reforma del impuesto sobre la renta del equivalente que es para los contribuyentes que ganan más de 400.000 dólares al año, que son un 2% de la población en Estados Unidos pero que suponen más de un 25% de los ingresos totales del país anuales, porque la desigualdad allí se ha disparado pues es una subida de impuestos de hecho es la mayor subida de impuestos desde 1942 en el país, o sea, es una cosa bastante significativa y a esto va vinculado lo que os decía que es lo más importante que habréis oído hablar yo también que es una propuesta que sorprendió a propios y extraños de Janet Yellen, la secretaria del Tesoro para establecer un mínimo impositivo para las empresas a nivel global y a esto se han sumado había muchas propuestas en la OCDE se han sumado gran parte de los países europeos Irlanda ayer salió a descolgarse Irlanda es uno de los principales beneficiarios de ese sistema de ver hasta qué punto se puede presionar cómo se ejecuta esto y tal el tipo probablemente más interesante y que más sabe de evasión de impuestos que yo haya leído que es Gabriel Zucman un profesor de Berkeley interesantísimo, Zucman con Z si podéis aunque sea seguirle en Twitter porque es el que más sabe de estos temas y este tipo dijo cuando vio esta propuesta dijo esto cambia la globalización o sea una globalización en la que hay un sistema para que los flujos de capital internacional efectivamente cambia la globalización o sea cambia cómo funciona el sistema económico en el que vivimos este la reforma fiscal internacional sería el cuarto pilar, os decía ley de estímulo, ley de infraestructura, reforma fiscal y reforma fiscal internacional entonces con todos los límites ya os digo muchas de esas cosas no están todavía aprobadas o implementadas etcétera pero este programa supone que ha sido sorprendente supone un cambio importante del paradigma económico en los Estados Unidos es decir, es una novedad histórica y una transformación profunda que va a tener efectos significativos los principios fundamentales de la política económica en Estados Unidos que han sido bipartisanos, es decir para los dos grandes partidos en los últimos 40 años que muchos de estos nos suenan en Europa y específicamente en el sur de Europa el control de la deuda, el control del déficit el control de la inflación la desregulación financiera las rebajas de impuestos todo esto que era digamos el canon tanto para republicanos como para demócratas no aparece por ninguna parte en este programa y de hecho lo que aparece es todo lo contrario es un programa de inversiones públicas extraordinariamente ambiciosas con mecanismos de redistribución social a través de derechos nuevos derechos sociales de extensión del estado social que en Estados Unidos es bastante raquítico financiados por medio de reformas tributarias y fiscales esto es un paradigma económico distinto al que había de hecho en el análisis lo que aparece dentro de este plan es una transformación profunda de la idea, de la concepción del estado, de qué es el estado de hecho lo que aparece aquí es que el estado que durante los últimos por lo menos cuatro décadas en Estados Unidos estaba en un proceso de retracción o retirada paulatina, lo que tenía que hacer el estado era facilitar las condiciones en las que la iniciativa privada pudiera digamos florecer y desarrollarse ahora el estado aparece como un actor económico no sólo legítimo sino necesario para desarrollar el sistema productivo de los Estados Unidos específicamente los sectores tecnológicos, de infraestructuras farmacéutico, etc. es decir, lo que dice este plan es que el estado es quien tiene que desarrollar esos sectores a través de una inversión pública masiva y a la vez tiene que crear todo un sector de economía pública a través de la construcción de infraestructuras, de la economía de los cuidados de la educación para en cierto modo absorber el choque, las consecuencias que implica el cambio de modelo económico ¿por qué? pues porque digamos la automatización la transición ecológica, etc. tiene un coste en empleos se pierden empleos en los sectores tradicionales entonces lo que hace el estado es desarrollar esos sectores para poder competir a nivel internacional y al mismo tiempo crear un sector económico de economía pública para absorber el choque que eso tiene sobre el empleo, para estimular la demanda y para reactivar la economía y todo eso lo hace el estado todo eso se hace desde lo público con los estados unidos entonces por una parte adaptar al país resucitar su economía hacerla competitiva de nuevo desarrollar una reindustrialización verde del país y al mismo tiempo paliar los efectos sociales que eso tiene que esa transición tiene en el país esto es lo que está intentando hacer el programa económico de Biden, o sea por un lado creo que hay un diagnóstico que dice para competir con China nos tenemos que poner las pilas tenemos que recuperar nuestra industria tenemos que invertir en nuestra competitividad en nuestra productividad en nuestra capacidad de mantener esa posición hegemónica y al mismo tiempo tenemos que paliar los efectos sociales de este sistema económico porque si no de ahí es de donde viene Trump si no esto estalla se van a hacer las dos cosas queda más o menos claro esto cambiar el modelo productivo del país y al mismo tiempo generar una red social de protección para que el país no se desgarre esto Biden lo llama el plan para reconstruir la clase media en los estados unidos en los estados unidos hay toda una mitología sobre la clase media todo el mundo cree que es clase media y lo que está intentando es reconstruir en lo material y en lo ideológico también el papel de las clases medias en los estados unidos ahora llegamos a la última parte los efectos geopolíticos de esto es curioso que Biden ha revestido todo este plan de una retórica profundamente nacionalista de hecho las leyes se llaman el American Jobs Plan el Tax Freedom Plan o sea todo es American y al mismo tiempo ha recuperado toda esa retórica que ha llevado a mucha gente a decir bueno es una nueva guerra fría esto porque él lo ha enmarcado casi en una cruzada de las democracias contra los autoritarismos como lo llama él y dice tenemos que hacer esto para demostrar que las democracias pueden imponerse pueden ser más eficaces pueden ser más productivas que los autoritarismos económico digamos de democracia liberal y capitalismo de mercado tenemos que ser capaces de competir con China en estos términos claro la pregunta ante esto es primero si este plan es viable si se puede hacer si esa idea de transformación de la economía y del modelo productivo americano desde el estado es posible y dos en caso de que lo sea si los medios y los recursos que se están destinando son suficientes para ello de momento para este año, para 2021 se estima un crecimiento de casi el 7% para la economía norteamericana las medidas de estímulo han funcionado el miedo que tienen ahora es que hayan sobrecalentado la economía y que esto vaya a generar inflación hay un debate ahora entre economistas enorme sobre si la inflación va a ser un problema o no pero hay economistas que estiman de hecho que en la recuperación de la demanda global la recuperación de la economía global este rebote de los estados unidos está teniendo un impacto fortísimo en el corto plazo esto está teniendo un efecto directo pero claro una cosa es el corto plazo macroeconómico y otra cosa es la dimensión geopolítica es suficiente esta operación para poder reconstruir la posición de poder de los estados unidos cómo van a reaccionar el resto de actores ante esto qué recorrido va a tener y qué eficacia van a tener estas medidas esa creo que es la gran pregunta y aquí es donde voy a acelerar para no extenderme y que tengamos tiempo para debatir o discutir aquí es donde quería centrarme en el caso europeo la pregunta europea yo creo que la pregunta esencial sobre Europa es hasta qué punto este cambio de paradigma asociado al programa económico de Biden va a tener capacidad de arrastre sobre Europa si lo pensamos desde lejos o desde una perspectiva amplia en un principio Europa al inicio de la pandemia sobre todo no del todo diferente a la de los Estados Unidos es decir, con una crisis económica galopante con una crisis política a nivel europeo del proyecto europeo importante y la primera respuesta de las autoridades europeas como seguro que habéis analizado en estos días en cierto modo parecía apuntar un poco en la misma dirección lo primero que se hizo fue suspender la aplicación de las normas macroeconómicas el pacto de estabilidad las reglas de control del déficit de la deuda, todo eso está suspendido de facto ahora mismo las reglas que se suponen que tienen que gobernar la economía europea están suspendidas estamos con una especie de estado de excepción económico desde hace un año y se desarrollaron toda una serie de mecanismos, herramientas novedosas la emisión de deuda europea transferencias directas a los estados cosas que no habían sucedido antes para poder abordar esta situación con lo cual a priori se podría decir que Europa está en un momento similar y está intentando buscar también vías para transformar su paradigma macroeconómico y darle la solución a esta crisis el problema es que desde entonces ha pasado más bien poco y que si uno compara la magnitud de los programas de estímulo e inversión en Estados Unidos y en Europa lo de Europa es liliputiense lo primero, no se ha empezado a ejecutar todavía están empezando a llegar ahora los primeros fondos europeos acordados y luego en términos de magnitud no guarda proporción hasta el punto que el departamento del tesoro norteamericano está preocupado por la respuesta europea y está presionando constantemente para que Europa sea más generosa en el estímulo y más veloz para que acompañe su esfuerzo expansivo el problema es que Europa tiene no una sino yo diría una triple crisis o una crisis con tres dimensiones esenciales que están bloqueando esa respuesta en primer lugar lo decía una crisis económica muy fuerte es decir exacerbada por la pandemia pero que tiene orígenes digamos muy anteriores que tienen que ver con un débil crecimiento débil productividad digamos problemas estructurales de la economía europea y también asimetrías entre estados tiene un problema intraestados y tiene un problema entre interestados digamos con la brecha norte-sur Europa tiene una crisis política igual que decía los estados unidos de dirección política de la globalización tiene una crisis de dirección política de su propio proceso que tiene que ver con una crisis de identidad con arrastrar los efectos esta mañana veíamos de la crisis de refugiados el Brexit la crisis financiera la crisis soberana que arrastra sin haber sido capaz todavía de desarrollar los mecanismos institucionales para solventar esas crisis de manera diferente en el futuro y Europa tiene una crisis jurídica con la brecha democrática que tiene en el este cada día vemos un episodio nuevo la confrontación con Polonia con Hungría etcétera pero que va bastante más allá de esos episodios puntuales sino que viene con la falta de un marco institucional y constitucional para tirar para adelante es decir lo que decía antes Europa está pudiendo hacer toda una serie de cosas ahora la transformación del rol del Banco Central Europeo emitir deuda los programas de recuperación etcétera porque las normas están suspendidas en un sentido estricto cada una de estas cosas en el marco normativo de la Unión Europea es ilegal es decir cuando el Tribunal Constitucional Alemán que lo veréis cada dos por tres cada vez que hay una innovación el Tribunal Constitucional Alemán dice eso no se puede hacer el Banco Central Europeo no puede hacer se tiene que ceñir a la política monetaria no puede hacer política fiscal los eurobonos cualquier modo de deuda europea está constitucionalmente prohibido lo que dicen es verdad en el modelo institucional y constitucional europeo esas cosas no caben si se están pudiendo hacer es forzando la norma y suspendiendo la norma con lo cual la crisis digamos de identidad que tiene Europa no tiene solo que ver con que algunos estados miembros estén en rebeldía frente a digamos las normas fundamentales de la Unión Europea sino que nos falta un marco en el que poder avanzar y desarrollar digamos las respuestas con lo cual esa triple crisis que tiene la Unión Europea creo que generan una situación parecida a la que os contaba antes de Estados Unidos, no desde para una posición hegemónica mundial, pero creo que esas propias crisis internas están dificultando la proyección de Europa en términos geopolíticos, es decir, en un momento en el que hay una crisis de la globalización en el que los actores como os decía se están reposicionando y están peleando para aumentar sus márgenes están rehaciendo sus posiciones y sus relaciones Europa tiene una capacidad de actuación hacia afuera extraordinariamente reducida no porque no tenga los recursos la capacidad para hacerlo, sino porque sus propias crisis internas hacen que esté un poco como en el mito de Narciso que esté atrapada en su propio reflejo, ocupándose de sus propias crisis permanentemente lo que hace que sea muy difícil que intervenga en el mundo cuando hablamos de... lo habéis analizado seguro me habría encantado estar en esa discusión, ¿no? la Unión Europea y China y la dificultad extraordinaria que tiene Europa para asumir una posición propia o desarrollar una estrategia coherente, esta mañana hablábamos sobre migraciones también pero sucede lo mismo con un montón de temas esenciales en los que no es que Europa no tenga la capacidad o incluso el consenso de que hay temas que tendrían que abordarse a nivel europeo lo que pasa es que sus propias contradicciones internas hacen que sea extraordinariamente difícil desarrollar esas posiciones comunes y una acción coherente y común con lo cual el principal problema en el que eso se traduce es en la falta de una visión geoestratégica a medio plazo en un momento en el que en Estados Unidos está sucediendo esta extraordinaria operación para intentar reconstruir digamos el sistema económico y político del país para proyectarse hacia el mundo hacia adelante en China ni digamos en Europa hay una ausencia de capacidad de proyección por incapacidad de darle solución a estos problemas así que ese es el marco de la pregunta que hacía qué capacidad de arrastre o de emulación va a tener lo que está sucediendo en Estados Unidos para generar una transformación parecida en Europa y yo creo que aquí y esto es lo último que voy a decir la cuestión es esencialmente ideológica al día de hoy es decir, creo que todas las familias ideológicas europeas van a tener que rehacer y reposicionarse en relación a esta transición económica en gran medida digamos los dos sujetos políticos mayoritarios en Europa socialdemócratas y conservadores o demócratas cristianos creo que van a tener que plantearse en el corto plazo y en esto creo que el momento decisivo van a ser las elecciones alemanas que tendrán lugar a final de año van a tener que replantearse si es posible o si van a apoyar una transformación del modelo productivo y del paradigma económico europeo parecido al que está teniendo lugar en Estados Unidos al día de hoy parece difícil que eso suceda pero creo que es la clave sí, creo que es la única manera en la que Europa podría desbloquear gran parte de las crisis que ahora la están atenazando por otro lado digamos los otros dos sujetos progresistas que existen en la política europea por un lado los verdes que como sabéis están en ascenso a veces un poco exagerado durante los últimos meses se había fantaseado mucho con que los verdes podían ganar las elecciones en Alemania ahora parece que es bastante más difícil que eso pueda suceder pero les va a suceder algo parecido a lo que le ha pasado a la izquierda norteamericana es decir, que cuando Biden ha asumido esta agenda transformadora ha asumido gran parte de los temas que la izquierda, el ala izquierda del partido demócrata sobre todo, el sanderismo y demás llevaba años proponiendo y lo que le ha pasado a la izquierda norteamericana es que claro, por un lado se han visto en una posición con mucha influencia aquello de lo que llevaban hablando muchos años ahora está en el centro del debate político pero claro, al mismo tiempo la otra parte de eso tiene mucha capacidad de influencia es decir, no es suficiente, faltan cosas, etcétera pero por otro lado, te has quedado sin programa básicamente entonces, no puede sencillamente la izquierda norteamericana ahora plantear esto está muy bien y queremos un poquito más sino que tienen que tener una visión tienen que desarrollar, actualizar un poco su visión y tener una visión de modelo social alternativo creo que ahora mismo tanto los verdes como la izquierda a nivel europeo tienen una doble misión que por un lado es empujar a los actores sistémicos a que adopten este cambio de paradigma que poco a poco parece que podría abrirse paso, etcétera y por otro lado repensar el modelo social europeo no basta con la parte crítica es decir, no se ha desarrollado no hay pilar social, etcétera si estamos viviendo una transformación de este calado histórico hace falta tener una visión de qué se quiere hacer con el modelo social europeo cosa que a día de hoy está por desarrollar y el último actor que creo que a día de hoy es el que lo tiene más claro y por eso la discusión de esta mañana también creo que era interesante que es la derecha radical en Europa sujeto en auge en auge no sólo electoral sino creo que ideológico creo que el peso ideológico de la extrema derecha en Europa va en aumento aunque solo sea porque digamos su capacidad de cooptar la agenda en cierto modo creo que ese proceso de crecimiento de la extrema derecha precisamente de que no existe esa transformación en eso creo que el diagnóstico de Biden es acertado es decir, cuando Biden dice asume que es la transformación del modelo socioeconómico la única manera de cerrar la herida de sanar la herida que produjo a Trump de la que Trump era expresión y era síntoma creo que ese diagnóstico es acertado y creo que la extrema derecha en Europa depende de que se mantenga esta situación absolutamente disfuncional en la que el sistema económico es incapaz de satisfacer las necesidades sociales creo que en esa contradicción es donde el tipo de discursos y el tipo de operación política de la extrema derecha más florece es decir, lo que la extrema derecha hace es desarrollar un frente cultural, un conflicto cultural sobre la base de ese profundo malestar y de esa profunda disfuncionalidad de los sistemas socioeconómicos europeos entonces creo que ellos sí tienen programa en este sentido, es un programa que no suceda eso porque estas son las condiciones de posibilidad en las que digamos de las que depende su éxito y esto es interesante, voy a terminar con esto que si lo pensáis en términos geopolíticos el discurso de la extrema derecha yo creo que es extraordinariamente elaborado y por eso resuena cuando ellos denuncian esta dicotomía permanentemente entre digamos por un lado los globalistas cosmopolitas que buscan desposeer a los pueblos de su capacidad de decisión, etcétera y por otro lado de la soberanía nacional del resurgir de las naciones para defenderse frente a los peligros de fuera y la inmigración es una de las principales vías en las que consiguen articular ese discurso están de una forma real y poco elaborada pero están apuntando a una contradicción real termino con lo que empecé, digamos con ese momento de desasosiego desorden de la globalización en la que se percibe que el régimen de gobernanza que se había construido que es un régimen complejo de capacidades de límites, de jurisdicciones en las que cada nivel puede hacer unas cosas y otras no está en profundo desarreglo cuando ellos apuntan esa contradicción entre lo nacional y lo global están apuntando a que hay un conflicto en la globalización hoy en día que hay un reajuste de las posiciones en las que ellos tienen muy claro cuál es la vertiente por la que apuestan y que pasa, por tanto yo creo como condición de posibilidad por la incapacidad de Europa de darle solución a estos problemas por la incapacidad de Europa, por ejemplo para construir un modelo social europeo real de rehacer su contrato social sé que es un poco abstracto pero bueno, quería enfocarlo de esta manera la repolitización del tablero político tras la pandemia creo que tiene que ver con una cuestión esencial que es la reconstrucción de los contratos sociales de contratos sociales que han salido completamente desgastados cuando no han estallado como ha sucedido en los Estados Unidos y que ante eso creo que hay movimientos muy interesantes originados en Estados Unidos que tienen que ver con la reconstrucción del paradigma económico y socioeconómico dominante la pregunta que queda es si Europa va a ser capaz de reproducir ese movimiento de regenerar, de reproponer un contrato social que pase por la transformación de su modelo económico y por la adaptación al tiempo de desorden geopolítico que vivimos o si por el contrario va a seguir como decía, como Narciso atrapada en su propio reflejo incapacitada por sus propias crisis y en un escenario en el que creo que quien tiene todas las de ganar es quien politiza de forma agresiva ese desasosiego y ese malestar en clave de guerras identitarias y culturales así que bueno lo voy a dejar aquí y encantado de debatir, profundizar o pensar juntos sobre todo esto Gracias Muchas gracias por tu aportación y en general además es la última es la última sala la última conferencia que tenemos y también agradecer a Robert porque la verdad es que llegados a este punto todo cuadra, todo se relaciona y es un título que se cierra y por lo tanto hay reflexiones de otras como decías, de otros momentos del curso que son muy ricas, se pueden interrelacionar y hacer preguntas sobre eso en primer lugar me gustaría preguntar si ves encaje institucional suficiente y jurídico dentro de la Unión Europea porque después del fracaso del establecimiento de la constitución europea y de garantizar unos derechos que en realidad deberían haber garantizado dentro de ese espacio si crees que no existe o tendría que existir una base institucional política de encaje institucional que pudiera provocar ese establecimiento de un modelo social común porque yo creo que tal como existe la Unión Europea es un poco difícil pedirle mucho más que el tema político que ya es bastante y entonces bueno si esa ruptura de reglas que se está haciendo económicamente se puede aplicar a lo social o si crees que en el futuro lo que hay que hacer es establecer una base y si es imposible retomar el tema de la constitución europea o no Es muy interesante y dificilísima la pregunta claro, el modelo de la constitución europea y el modelo de la integración europea que se siguió desde los años 90 y claro esto sucede en un contexto Maastricht sucede en el año 92 justo después de la caída del muro de Berlín la reunificación de Alemania la unificación europea la caída de la Unión Soviética todo eso sucede en un contexto político, histórico, ideológico que orienta profundamente el tipo de Unión Europea que se construye especialmente lo económico y la Unión Europea surge por una historia compleja pero surge un poco como el ideal de una integración económica de un gran mercado sin un espacio político para gobernarlo de hecho es extraordinariamente sintomático que la institución económica más importante para gobernar ese mercado es el banco central europeo es decir, Europa no tiene mecanismos de política fiscal de política económica ni hablemos de política social que correspondan a la escala de su mercado si tú miras cómo se construyeron los estados se construye a la par digamos, la unificación de los mercados y las instituciones políticas para gobernar esos mercados Europa es por razones históricas e ideológicas es el fruto de una utopía neoliberal en ese caso que creía que un mercado por sí mismo iba a producir las condiciones de su propio desarrollo cosa que no sucedió entonces hay una simetría que cada vez que sucede una crisis profunda se encuentra sin las herramientas y sin los mecanismos políticos para resolverlas por eso cada crisis se amplifica lo que ha sucedido en la pandemia es que se han suspendido las normas entonces han decidido hacer cosas que en teoría no se pueden hacer como por ejemplo la deuda conjunta como por ejemplo las transferencias entre países cosa que está constitucionalmente prohibida pero claro, es que en una crisis tú tienes que tener amortiguadores y capacidad de redistribuir y capacidad de intervenir para estimular la economía Europa no la tenía, tiene ahora una especie de versión es verdad que la historia hay una teoría que a mí me gusta mucho sobre la historia de la construcción europea que en inglés le llaman el falling forward que es como caer hacia adelante cada vez que Europa cae, avanza pero necesita caer primero porque en condiciones normales por sus propios mecanismos que son extraordinariamente complejos y tienes que poner de acuerdo a todos los países y la capacidad de veto te da un poder de negociación muy fuerte pues sólo en condiciones de crisis Europa puede innovar y tal y cual ahora es interesante en lo que tú dices, para mí la clave es o sea va a ser muy difícil desarrollar mecanismos que puedan solucionar ese déficit si no van aparejados de una idea de modelo social ahora está en proceso de negociación una directiva muy interesante sobre salario mínimo, por ejemplo para establecer un salario mínimo europeo es muy complejo hay formidables resistencias a esto que es curioso además porque las resistencias vienen de los países que no tienen salario mínimo que no quieren que les impongan uno y también vienen de los países donde el salario mínimo es muy elevado porque los sindicatos tienen miedo de que una regulación europea presione a la baja, en Escandinavia por ejemplo todo es muy complicado pero creo que es una pata para poder ir avanzando digamos para poner temas de política social extraordinariamente relevantes en el centro de la agenda honestamente yo no soy muy optimista en el corto plazo pero al mismo tiempo tengo muy claro que a día de hoy es la única vía en la que se puede adoptar una estrategia constructiva creo que en la escala nacional ahora mismo las dinámicas políticas son extraordinariamente preocupantes y son regresivas en materia de bienestar social y de derechos con lo cual creo que esa es la batalla política fundamental como refundar o reinventar un proyecto de integración europeo que tenga una base social prioritaria, por así decirlo ¿soy optimista? no creo que es necesario, sí creo que nos movemos Yo quería hacer una reflexión y luego una pregunta la reflexión es que claro, de China siempre se dice que es eficaz pero no es eficiente y de hecho digamos pues China rompe lo que es la teoría básica de que una buena gobernanza es necesaria para crecer porque no tiene una buena gobernanza en términos medibles por ejemplo los índices de trabajo mundial y sin embargo crece y crece en la Unión Europea en mi opinión empieza a ocurrir justo lo contrario un exceso de celo por la eficiencia te pierde la capacidad de eficacia y un poco sería la propia teoría que has comentado que es necesario tener una crisis para retirar o limpiar esos mecanismos excesivamente centrados en la eficiencia para ir a lo concreto y hacia donde tienes que ir claro, en realidad en esa preocupación por la eficiencia hay ideología y hay intereses en Norte-Sur luego está toda la narrativa que acompaña los problemas por ejemplo con el avance de la mutualidad de la deuda que es que los del Sur no son eficientes no tienen una gobernanza nosotros no ahorramos más eso se traduce en problemas concretos ideológicos y también de intereses nacionales esta es mi reflexión y yo creo que efectivamente no hay excesivos motivos para ser optimistas porque incluso cuando se avanza nos ponemos si lo pensamos de una manera común continuamente zancarillas para avanzar o no es con suficientes recursos porque estábamos muy contentos con los 750.000 millones y te pones más del doble además nosotros lo vamos a gestionar con una administración única por lo cual seguramente va a ser más eficiente y ahí hay una en mi opinión muchos elementos para no ser optimistas y aparte de lo que es luego las propias trabas internas que tú has comentado va a seguir habiendo porque hay fuerzas políticas que entienden que si precisamente hay elementos para ser optimistas y yo comparto contigo que hay elementos para no ser optimistas pero al mismo tiempo es el camino y por otro lado me gustaría preguntarte Pablo has comentado el sandelismo en ese nivel de lo que es el programa eso es fundamental parece como que se queda sin elementos porque tu programa lo ha cogido Biden después de haberte ganado con otro programa bienvenidos a un grupo de optimistas pero por ejemplo esto no está ocurriendo con el tema de las relaciones con China si que hay un consenso en Washington entre el ala establishment de los demócratas y los republicanos en el sentido de que hay que hacer un marco podemos denominarlo equivalente a una nueva gracia en el sentido de que una macro securitización de las relaciones de áreas concretas en el nivel de la macro securitización quiere decir que el resto de áreas se subordinan a una securitización de las relaciones con China y su proyección internacional tiene una materialización en esa propuesta de multilateralismo exclusivista que básicamente es porque estás con Estados Unidos vamos a estar en un club de democracia en los que no van a entrar ahí tiene mucho que ver también el uso de las tecnologías nacionales y Sanders no está en eso opinión de manera correcta y me gustaría recientemente ha escrito un artículo de Sanders detallando cuál es su posición al respecto, interpretando además una conexión histórica con el error que ya se produjo hace años por parte de estos mismos actores cuando las expectativas que había o la incorporación de China a la OMC no se han cumplido y que entonces él ya advirtió que eso era peligroso para los propios trabajos en Estados Unidos, etc. y ahora él manifiesta que de nuevo estamos cometiendo un error y hace falta decirlo qué capacidad siendo que precisamente en este contexto de que el sanderismo lo que está viendo en su programa es lo importante obviamente mucho más importante ese programa de infraestructuras que cuáles sean las relaciones con China qué capacidad va a tener de introducir elementos en los que haya diferencias y no sé si por ejemplo eso podría conectar con el hecho de la ola del racismo también hay que establecer silencias contra los asesinos de Estados Unidos que ciertamente es muy preocupante Pues es fascinante lo que cuentas porque en realidad además a eso he dedicado gran parte de mi investigación en el último año, que es sobre la formulación de un programa de política exterior desde la izquierda norteamericana. ¿Por qué digo esto? Porque una de las principales críticas no sé si principales pero de las críticas que se le hicieron a Sanders en 2016 es que apenas hablaba de política exterior y estaba profundamente incómodo en política exterior, que además era uno de los temas que Hillary Clinton priorizaba permanentemente porque venía de ser secretaria de Estado y entonces de hecho uno de sus anuncios en primarias era estaba ella durmiendo de noche y sonaba el teléfono y ella cogía el teléfono con cara de preocupación y seriedad y decía si suena el teléfono a las 2 de la mañana ¿quién quieres que lo coja? enfatizando que ella tenía capacidad de dirigir la política exterior mientras que Sanders era un lunático en ese sentido y es verdad que la izquierda norteamericana tradicionalmente ha tenido un programa muy pobre en política exterior, yo creo muy pobre, muy centrado en una tradición antiimperialista crítica del papel que Estados Unidos ha desempeñado con su apoyo a los golpes de Estado, de oposición a las guerras Vietnam, Irak, etcétera pero que es con muy poco a parte propositiva en ese sentido, una crítica radical al pentágono al complejo militar industrial etcétera, pero con básicamente si tú preguntabas hace no tanto, tres o cuatro años cuál es la visión digamos del papel de Estados Unidos en la globalización de la izquierda pues sí, había una componente de crítica muy fuerte a la globalización, las multinacionales, el comercio etcétera, pero no había una parte propositiva muy desarrollada eso ha cambiado radicalmente especialmente diría en los últimos dos años y es muy interesante la aparición por un lado de nuevas voces, hay un tipo que se llama Stephen Bertheim, que ha publicado un libro que ha sido un bestseller que se llama The World Tomorrow que cuenta una historia alternativa de la política exterior norteamericana en el siglo XX se ha creado por ejemplo no existía en Washington un think tank de política exterior de orientación claramente progresista ¿por qué? pues porque los think tanks se pagan cuesta mucho dinero y los pagan determinados intereses la capacidad de incidencia era prácticamente nula, ahora existe el Quincy Institute se llama que ha generado toda una serie de producción de pensamientos sobre la globalización y el papel de Estados Unidos desde una perspectiva radicalmente novedosa, Sanders ha apoyado esto hizo un discurso en estas primarias de política exterior muy sólido yo diría, permanentemente lo que tú dices relacionando los temas exteriores con los temas internos y eso está en franco desarrollo, incluso Ocasio Cortez que notablemente al principio patinó en un par de entrevistas sobre temas de política exterior, porque claramente no era donde se sentía más cómoda, lo está desarrollando eso ha tenido capacidad de influencia yo creo que más de la que podríamos pensar en un origen, entre otras cosas porque está apoyando esta situación de crisis que he descrito ha hecho que se produzca un balance muy crítico de los últimos 20 años la salida de Afganistán es prueba de ello, el tipo de debate que hay hay una sensación de fracaso absoluto y rotundo se están echando cuentas además de a dónde ha ido el dinero las campañas de guerras exteriores en los últimos 20 años es impresionante el tipo de gasto que han conllevado siempre en una clave muy interna creo que esa labor crítica se está combinando con un pensamiento un poco más sofisticado respecto a esto es verdad que el tema de China es complejo porque es un tema en el que el consenso bipartidista digamos de toda la herencia de Trump la parte de la retórica de agresividad con China es la que más ha mantenido Biden de hecho, toda esta operación que he descrito tiene que ver con la identificación de China como amenaza como peligro y como frente a lo que movilizarse y de hecho uno de los temas más espinosos en la recuperación de la relación transatlántica es eso Estados Unidos le exige a Europa un posicionamiento con China que Europa de momento no está dispuesto a desarrollar entonces creo que en ese tema específico va a ser difícil que la izquierda desarrolle un discurso con capacidad de incidencia en la parte de políticas reales en otros creo que soy algo más optimista pero es un ámbito muy interesante que seguir y creo que una de las principales novedades porque hace mucho tiempo que no hay una perspectiva de política exterior desde un ángulo progresista sofisticado sobre lo que decías de Europa es verdad y lo de la eficiencia tiene raíces en el ámbito de los estudios europeos hay todo este campo de la concepción de Europa como poder regulador de las instituciones europeas que dicen en realidad la UE no tiene un déficit democrático o un déficit político es que nunca se concibió para que fuera un super estado o para que fuera una super democracia democracias ya tenemos a nivel estatal lo que queremos de la UE la razón por la que se construyó así es porque queremos una regulación eficaz y eficiente es decir, le pedimos a la UE algo parecido a lo que le pedimos al poder judicial en general no le pedimos al poder judicial que sea democrático, transparente, etcétera sino que funcione bien y con arreglo a la normativa vigente entonces había durante desde el origen de la UE toda una línea de pensamiento lo que tenemos es lo que queremos queremos que funcione y que sea capaz de ejecutar administrativamente lo que todos han delegado y nada más claro, ese modelo en tiempos de bonanza económica y crecimiento casi automático pues puede funcionar cuando viene una crisis si tú no tienes los mecanismos políticos para gobernarla y para abordarla ese modelo salta por los aires porque cualquier noción de eficacia o de eficiencia y de hecho la implementación de las políticas de austeridad en el sur de Europa evaluada por los propios baremos y criterios digamos cuantitativos de la UE es un desastre, todos sus objetivos no han salido, ni uno solo con lo cual el problema político viene a posteriori, viene como amplificado por eso creo que ese paradigma está en crisis igual creo que es difícil que pueda digamos renovarse hacia el futuro porque creo que ha agotado su ciclo histórico básicamente Sí voy a responder algunas de las preguntas que hay en el chat gracias por su intervención en relación con las políticas de Joe Biden para reformar el sistema fiscal y económico del país ¿se plantea algún tipo de reforma del sistema sanitario? Sí la respuesta corta es sí la siguiente pregunta es ¿de qué magnitud es suficiente? yo diría que evidentemente no de momento lo que justo ayer hubo una negociación en el Senado muy importante porque parece ser que los demócratas acordaron su primer paquete para traducir este plan de infraestructuras hay que ver si tienen los votos todo esto, si os gusta el ala oeste de la Casa Blanca no sé si lo habéis visto pero esto es de tercero del ala oeste de la Casa Blanca cómo funciona el sistema parlamentario es complejísimo tienen un principio de acuerdo para llevar adelante y en ese acuerdo está entre otras cosas la inclusión de la salud bucodental de la vista y del oído en el Medicare, en el sistema público y la reducción de la edad del Medicare a 60 años Estados Unidos tiene un sistema semipúblico de salud pero sólo para mayores de 65 años va la reducción hasta los 60 es significativo totalmente insuficiente una de las cuando decía le roba el programa al sanderismo lo que no le ha robado y lo que no entra es el Medicare for all que es la idea de extender el Medicare a toda la población de crear un sistema público de salud en los Estados Unidos eso Biden no lo ha asumido y parece muy difícil que lo vaya a asumir en el corto plazo pero es probablemente la política más popular del programa de la izquierda genera un consenso en la población extraordinariamente mayoritaria entre otras cosas porque sabéis cuál es la situación de la sanidad en los Estados Unidos y con la crisis de la pandemia ha sido terrible las historias de terror de gente que ha salido de la UCI con deudas millonarias en sentido literal de la palabra es decir debiendo un millón de dólares los seguros y esto gente con seguro porque lo seguro busca la manera de no cubrirte hay unas normas bizantinas es un sistema hablando de eficiencia extraordinariamente ineficiente el 25% del gasto total se va en gastos administrativos porque claro tú no puedes ir al médico tú no vas al médico directamente tú tienes que hablar con un seguro que va al médico y el seguro le reclama cada vez que vas al médico recibes seis cartas de la aseguradora del hospital es un sistema extraordinariamente ineficiente pero con intereses poderosísimos que hacen que la reforma sea muy compleja esa fue una de las principales cuando hablaba de la decepción de Obama era una de sus principales promesas de campaña la reforma sanitaria consiguió que mucha gente que no tenía seguro médico se incorporara al mercado de los seguros médicos es decir es como si hubiera aquí mucha gente conduciendo sin seguro pues es como que la reforma consiguió que esa gente tuviera seguro pero en un sistema en el que los seguros no funcionan porque hay una inflación de costes permanentes vi algún estudio que calculaba que la inflación en costes sanitarios llegaba a ser de un 20% anual y que una cama de hospital una noche puede costar seis o siete mil dólares solo la cama entonces es una locura y no tiene pinta que eso se vaya a poder racionalizar en el corto plazo pero hay una demanda social extraordinariamente mayoritaria y creciente además así que yo creo que es cuestión de tiempo realmente ha habido un cambio a través de la pandemia en cuanto a lo que es la aceptación social, popular de una sanidad publicada yo creo que sí de hecho en los estudios postelectorales se veían cosas increíbles como que en algunos condados que eran claramente que habían votado claramente a favor de Trump aun así era mayoritaria la posición de gente que quería un sistema público de salud sigue siendo una cuestión muy politizada y donde hay posiciones muy encontradas pero básicamente ha aumentado de manera significativa es que claro asumir el coste de un seguro sanitario en Estados Unidos si no te lo cubre el trabajo los empleos buenos van asociados con el seguro médico pero si no tienes eso y una parte enorme de la población no lo tiene es prohibitivo es realmente un problema parece que Biden está apuntando a un neocrinesianismo y establecer políticas de redistribución, inversión en la fuerza laboral y re-solidarización de la identidad nacional en torno a una causa ideológica pública ese modelo tuvo mucho éxito en la postguerra ¿en qué se diferencia con los esfuerzos pasados y qué novedades en métodos superiorizados se introducen en esta ley? es una excelente pregunta con lo que mencionaba el cambio de paradigma una de las primeras cosas que hizo Biden al llegar al despacho Wald siempre los presidentes allí tienen estos gestos él lo que hizo fue colgar un retrato de Roosevelt en el despacho Wald y esto fue leído como un mensaje de que se comparaba con FDR con el New Deal y que quería hacer algo parecido de momento está lejos de eso está lejos de eso en términos tanto cuantitativos como cualitativos o sea, el desarrollo social y de la construcción de infraestructuras en el New Deal fue de una magnitud que hoy en día es inimaginable pero eso no quiere decir que no sea significativo el cambio de paradigma lo que he intentado reconstruir es realmente un cambio de orientación del rol del Estado y de las políticas públicas en Estados Unidos, está lejos de eso o sea, Estados Unidos en el periodo inmediato de la postguerra el tipo máximo del impuesto sobre la renta llegó a estar si no me equivoco en el 88% o en el 90%, algo así claro, eran otras dimensiones y era otro tiempo, el peso de la economía pública del sector público en la economía no era para nada comparable pero bueno, creo que la comparación simbólica juega un papel pero es simbólica estamos muy lejos de eso de hecho se dice que un republicano Nixon un republicano de los años 70 representaba en su programa de política económica un modelo mucho más intervencionista de lo que representa un socialista a día de hoy es decir, el cambio de paradigma ha sido tan profundo pero bueno, es significativo ese cambio, en todo caso la pregunta es muy interesante otra bueno, realmente era una explicación de la propia pregunta al siguiente texto si quieres lo puedes leer lo que pasa hacia el lado si claro, es interesante porque Biden ha apuntado a la necesidad de desarrollar algo parecido a una respuesta al plan estratégico de la nueva ruta de la seda, ¿cuál era el nombre exacto? exacto si y lo anunció tenemos que contrarrestar eso y Estados Unidos tiene que asumir un papel de liderazgo en la, digamos construcción del modelo de transición energética a nivel global y en eso la izquierda a ocasio tiene un discurso muy poderoso sobre el Global Green New Deal para el planeta honestamente yo por lo que he visto del proceso político y parlamentario este era un gesto para la galería creo que Estados Unidos no entra en sus planes en el corto plazo a cometer un desembolso de esa magnitud ni tiene creo las condiciones políticas para poder sostenerlo estratégicamente en el tiempo, a día de hoy creo que será una de las diferencias con China aunque si no me equivoco China también ha dado varios pasos hacia atrás en sus ambiciones está algo congelado ese proyecto creo que de momento de nuevo es más simbólico que material esos ese gesto en en todo caso claro, tú lo mencionabas Rubén en tu comentario también esa idea de Biden que la ha repetido varias veces hacer una cumbre de las democracias reestructurar tiene que ver con esa idea que contaba antes de la como recuperar el occidente que es occidente pues una idea como de eso capitalismo social y democracia liberal y construir una alianza para el siglo XXI honestamente yo creo que eso está muy verde y hay poco pensamiento geoestratégico detrás de eso, creo que son más gestos a la galería y discursivos que otra cosa, de momento lo real lo que se puede medir y tocar de verdad es que Biden no sólo ha mantenido sino que ha incrementado los aumentos del presupuesto del pentágono estamos hablando de un gasto de 750.000 millones de dólares al año es decir es claro es el plan de recuperación de toda Europa para la pandemia quiero decir, eso es lo que es real de momento y lo que es tangible esa es la posición que refuerzan hay que ver, es interesante no lo he abordado por falta de tiempo pero toda la idea de qué sucede con la relación transatlántica, a qué relación transatlántica se vuelve, qué papel va a jugar Estados Unidos en eso la crisis de la OTAN, por ejemplo gran parte de los problemas estructurales que Trump denunció y que le llevó a la relación transatlántica a su punto más bajo en décadas, siguen ahí siguen ahí, han mencionado antes lo de China pero el gasto militar es otro de ellos las guerras de regulación de los sectores tecnológicos las guerras arancelarias, todo eso tiene una base real que está muy lejos de estar resuelta hay que ver qué posición va a adoptar Estados Unidos ahí entre otras cosas, por lo que decía por qué el coste de la posición hegemónica de los Estados Unidos en su propia sociedad ha sido enorme y Biden no puede permitirse mantener eso, mantener esos costes porque él es muy consciente que esa dinámica ha llevado al país al asalto al Capitolio entonces Biden tiene que mantener un equilibrio ahí entre la voluntad de restaurar ese orden y la necesidad de paliar los efectos que ese orden tiene sobre su propio país me parece muy interesante ver cómo se reencauza más allá de las grandes declaraciones de que America is back y estamos todos muy contentos porque regresa el soberano hay que ver hasta dónde llega y cómo se materializa Al hilo de esto quería comentar que aquí también en las intervenciones hemos podido oír que podría ser que intentando recuperar esa posición de hegemonía se pudiera producir la trampa de Tucídides es decir, cómo lo ves tú esto es decir, un enfrentamiento un choque que realmente enfrente directamente tanto a China como a Estados Unidos ya que precisamente la política exterior de Biden no habla claramente de esa relación y de si recuperar esa primero internamente pero luego me imagino que no querrán volver el estatus de guardianes del mundo pero como lo ves tú el tema es que claro Quien más sabe de China Rubén y siento haberme perdido su exposición Estuvo genial Claro, por eso de eso quien más sabe es él Durante el último año allí en Estados Unidos se fantaseaba mucho con la posibilidad de que Trump en el último tramo de su mandato o incluso en los días después hubo Nancy Pelosi la presidenta del Congreso diciendo que había tenido conversaciones, claro es que son cosas muy fuertes había tenido conversaciones con los altos mandos del ejército para ver qué hacer en un escenario en el que Trump apretara el botón nuclear en esos días como había la posibilidad del armagedón total Son muy dados al pensamiento apocalíptico y la deflagración total Parece ser que en realidad eso nunca estuvo cerca ni tal Por eso intentaba diferenciar el plano retórico y el simbólico del real Está muy lejos de sus intereses él realmente entrar en dinámicas de confrontación de alto voltaje abiertas Y Biden tiene mucha experiencia en política exterior y ha manejado siempre eso en clave doméstica Por ejemplo, el encuentro con Putin reciente vino preparado en la que él se hacía como digamos la figura de poder que podía volver a hablar de tú a tú y restablecer los intereses norteamericanos Claro, tiene que jugar ese papel en el post-Trump Pero de ahí a que tenga interés en entrar en una confrontación directa yo creo que por las causas que he mencionado por esa contradicción interna-externa de los Estados Unidos está muy lejos de estar en sus intereses Me puedo equivocar me gustaría saber cómo lo expusiste tú y qué piensas tú pero creo que no está en el interés de China desde luego tampoco en el corto plazo Y tampoco ni siquiera lo que es ese marco de Nueva Guerra Fría porque China depende para su propio desarrollo interno de seguir exportando y que efectivamente la globalización que le ha servido para emerger se mantenga y entiendo que en el caso de Estados Unidos claro, es que aquí el libro de Graf Annalison de la etapa de Tucídides al final lo que hace es comparar situaciones de emergencia de potencias con la potencia dominante y entonces ella se lleva a la concierta bélica pero claro, la concierta bélica antes de la Nueva Guerra Fría no implicaba la posibilidad de destruir el mundo a partir de entonces sí o sea, se puede decir que pasó también en Estados Unidos y la Unión Soviética no hay una concierta bélica de caliente por ese motivo y aún así hubo dos o tres situaciones en las que se pudieron dar pues con China yo creo que ocurre exactamente lo mismo y además el ver que también hay una necesidad igual que la tiene China Biden también en este plan de recuperación va asociado también a una falta de estímulos para entrar en exigencias muy grandes fuera tanto lo que son en guerras se puede decir desde una perspectiva norteamericana de pequeño orden pues no podemos conjagar lo que sería una concierta con China yo creo que sí que está como en los sueños húmedos de parte del estadismo del complejo militar estadounidense pero bueno lo suficientemente preocupante es el propio marco de nueva garantía cuando solamente se dirija a lo que es a lo sistémico tanto en el nivel económico como político yo creo que eso ya es preocupante porque al fin y al cabo el siguiente paso es el de la concierta militar pero yo no creo que haya peligro real de que haya una contienda bélica Yo comparto ese diagnóstico creo que hay un acotamiento también de mutuo acuerdo por eso al separar los distintos planos de hegemonía hay un acuerdo recíproco de acotar la competición y la contienda en determinadas áreas y creo que la tecnológica y la cultural de momento son aquellas en las que la confrontación es más abierta y en las que hay más movimientos por así decirlo de fuerzas lo planteaba en la presentación creo que el plan económico de Biden parte de un diagnóstico que es así tal como vamos con estas dinámicas no podemos competir no vamos a poder competir con China porque nuestro modelo norteamericano nuestro modelo industrial, comercial, etc nos está digamos sigue una dinámica que nos lleva a una posición de cada vez mayor debilidad en esa contienda con lo cual es lo que decía la guerra se está uniendo con los semiconductores Estados Unidos quiere dejar de depender de la capacidad productiva y exportadora china para el desarrollo de sus sectores estratégicos tecnológico, infraestructuras farmacéutico, informático, etc y creo que ahí sí vamos a una confrontación acelerada digamos el caso Huawei es como expresión de eso, al mismo tiempo China está haciendo una inversión en I++I o sea espectacular entonces Estados Unidos quiere ponerse las pilas en esa batalla pero creo que esto se especulaba mucho con Trump y es verdad que ha habido digamos decisiones y operaciones desde asesinatos extrajudiciales hasta la política de Oriente Medio con Israel, etc pero han desfilado por el Departamento de Estado todos los halcones que había a disposición ha sido el cargo con más temporalidad y precariedad del mundo occidental probablemente porque se los ha fulminado uno detrás de otro pero y se especuló con muchas campañas bélicas que podían en la práctica aparte de esas operaciones no ha sucedido ninguna en Estados Unidos también viene como decía antes del balance de 20 años de campañas bélicas desastrosas, con un saldo geopolítico desastroso y con un desembolso económico brutal esta crisis social, el estallido que se da en Estados Unidos no es independiente de las políticas de gasto militar de los últimos 20 años ha sido la prioridad número uno del Estado durante décadas entonces el balance es desastroso y se necesita cautela al respecto ¿Hasta qué punto crees que el tema de la inflación que está absolutamente enfocada puede dar traste con los planes de incrementación sobre todo para las ventas más bajas el aumento del precio puede desatar problemas sociales importantes y luego retomando un poco lo que decías lo último de la tecnología cuando mencionaba las crisis europeas francamente la tecnológica es para mí lo más importante porque no es que no seas un actor es que bueno, tus tecnológicas apenas levantan medio medio pie del suelo frente a cualquier empresa bien china bien americana dificilísimas las dos sobre la inflación este es el deporte de combate que hemos extendido en los Estados Unidos en los últimos dos meses diría con escuelas de economistas golpeándose unos a otros con las predicciones es evidente que hay un aumento sostenido de los precios en el último año el principal punto de contienda es hasta qué punto es algo coyuntural debido a la reactivación económica o hasta qué punto anticipa algo estructural entonces los primeros dicen capitaneados por dicen que una vez que tú sacas del índice de inflación aquellos sectores económicos cuyos precios se han visto muy impactados por las disrupciones económicas de la pandemia problemas de suministros demanda desmesurada etcétera que la inflación no está en términos preocupantes del otro lado dicen que las políticas de estímulo han generado un tal sobrecalentamiento de la economía que esto va a ser y que va a haber precios salarios por eso que haya en Estados Unidos no me acuerdo cuantos millones de puestos de trabajo sin llenar por culpa de las políticas de estímulo está muy politizado el debate y a día de hoy no se puede saber al mismo tiempo la FED ha declarado varias veces que no le preocupa demasiado la inflación de momento y que lo que se necesita es dinamizar la economía ahora mismo y el Banco Central Europeo cuando hablaba de efecto arrastre antes ha replicado un poco esto modificando sus objetivos por debajo del 2% en torno al 2% dando un poco más de margen para digamos centrar las prioridades económicas en la reactivación de la demanda del empleo etcétera claro porque hacen eso por la crisis social por el temor a la descomposición social ahora mismo es muy significativo yo no tengo capacidad para establecer mi pronóstico al respecto es una de las cosas que va asociada con un cambio de paradigma si lo que yo he planteado es verdad si se está cambiando el enfoque a las políticas macroeconómicas y de redistribución y las políticas fiscales eso históricamente lleva aparejado un enfoque diferente de la inflación y claro estamos preparados también esto tiene que ver con lo de la eficacia y la eficiencia estamos preparados también especialmente en Europa administrativa e institucionalmente para convivir con una inflación digamos del 3 y medio 4 o 4 y medio por ciento anual como incide eso en los procesos de negociación colectiva niveles salariales etcétera es una pregunta abierta sobre todo porque es que además tenemos un banco central europeo modelado sobre el modelo sobre el paradigma del banco central alemán completamente obsesionado con el control de la inflación ahora hay un debate interesante además porque esa teoría de que fue la inflación desbocada la que condujo a la crisis de Weimar hay todo un debate al respecto y hay economistas que dicen que no que no fue así, que eso es un mito construido pero bueno, en todo caso es una pregunta interesante no tengo la respuesta de si va a suceder o no creo que que va aparejado si cambia el paradigma cambia el paradigma sobre la inflación también claro, sobre la deuda sobre el déficit, sobre la inflación es todo un paquete en cierto modo sobre lo otro estoy de acuerdo de hecho convergen en la cuestión tecnológica en Europa muchas de las cosas que hemos hablado es evidente que sin un cierto nivel de planificación económica y de intervención sostenible mantenida del sector público en ámbitos estratégicos es muy difícil desarrollar industrias punteras tenemos el mito de Silicon Valley como si fuera algo de eso que salió en un garaje pero eso no es cierto hay una política además de origen militar en muchos casos sostenida durante décadas de hecho gran parte de los conflictos a los que me refería antes reguladores, fiscales, etc. con esas compañías tienen que ver con ese modelo de incentivo y en China ni hablemos Europa adolece de una falta de planificación e intervención estratégica desde hace décadas esto no es el resultado bueno, tiene razones se priorizó un modelo de campeones nacionales en cierto modo ahora hay un debate interesante sobre los campeones europeos pero claro, los campeones europeos nunca dejan de ser nacionales por lo menos mientras Francia y Alemania estén por ahí va a ser muy difícil que haya una superación de esas dinámicas porque es que en realidad al final digamos los polos industriales yo me acuerdo de investigar el debate sobre Maastricht y cómo había un discurso en el que decía claro, que la conformación del espacio económico común iba a llevar a una redistribución del trabajo en Europa de la división del trabajo y que eso iba a generar polos tecnológicos y de desarrollo tecnológico en el caso español se decía no, es que va a venir la tecnología alemana aquí y tal claro, eso requería de una planificación y de un acompañamiento que no se produjo entonces ahora vamos tarde y en parte el conflicto digamos Estados Unidos-China nos pilla en el ámbito tecnológico es la posición más difícil de sostener en cierto sentido porque Europa no se puede permitir digamos una especie de ideal autárquico en lo tecnológico ahora mismo porque no tiene la capacidad de estructura para ello si a eso le unimos la cuestión interna del norte-sur es dramático es dramático, le exigen a la periferia europea reformas estructurales permanentes, aumentos de la productividad el cambio de modelo productivo si tú no tienes la capacidad de inversión tecnológica para reindustrializar y actualizar digamos modernizar tus sistemas es que es imposible es imposible lo que están pidiendo entonces es tarde, creo que tiene razón es tarde, pero se supone que los planes de reconstrucción tienen un componente muy importante centrado en eso habrá que ver ya hemos visto lo que ha pasado con la plataforma 5G que le dijeron con Huawei que al final parece que se ve invertir por Huawei y luego tiene que abandonar así ¿no? claro, es que la tecnología de 5G no tiene mucho que ver con Huawei ¿no? a ver, la cuestión que yo creo que puede ser quizás uno de los temas que generen un cambio en el mundo y por lo menos al general debate de los campeones europeos el tema con el 5G es que Europa tiene de hecho la suma de las empresas europeas tienen más patentes relacionadas con este 5G que Estados Unidos o que China por separado o que la suma de esas chinas y estadounidenses pero no tiene la capacidad de generar una plataforma donde se monta toda la infraestructura ¿no? entonces ahí hay que escoger Huawei que estaba más disponible y más barata o las estadounidenses entonces realmente yo creo que es como la toma de conciencia de que ya estamos en campos de alto nivel tecnológico e innovación por detrás hasta ahora era como diciendo ellos nos producen pero innovamos nosotros y ahora ya hay un sector que no es futuro de la inteligencia artificial en cuanto a su aplicación inmediata sino que es el 5G y ya está aquí entonces ahí ha habido una toma de conciencia y por ejemplo estuvo aquí ayer Nacho Torreblanca y Nacho Torreblanca pertenece por ejemplo a un tipo de syntax que digamos que tiene una perspectiva liberal y que la palabra soberanía le daba siempre porque digamos que de alguna manera genera un cierto antagonismo entre el concepto de soberanía sea como sea, que le pongamos los límites territoriales y la globalización y ahora ya no es así de hecho en cuanto a lo que es el concepto de soberanía tecnológica está abanderado por los mismos tipos de Cintas y algunos digamos de ese mismo corte ideológico precisamente como una forma de soldarse ante lo que es la injerencia desde esa perspectiva quiero decir la amenaza que supone que haya una supremacía tecnológica fuera no solamente de Europa sino del mundo occidental entonces ahí sería, bueno ahora sí que hay que tener esa soberanía tecnológica a mí me parece que obviamente desde nuestros intereses y también desde un marco de seguridad pues también sería claro si es necesario que haya ese tipo de desarrollo tecnológico industrial pero no sólo, yo ahí la diferencia la establecería que no sólo esa comprensión de amenaza de China o de Rusia en menor medida en este campo porque no tiene ese tipo de tecnología sino también con Estados Unidos el caso es que tienes que ser tú y quien en este caso me refiero a la Unión Europea tienes que ser tú y para eso sí que es cierto que la inversión desde tal calibre ha estado en China lo ha desarrollado el Estado y como antes ha comentado también muy bien Pablo en Estados Unidos lo han desarrollado corporaciones que ya por el propio volumen que están alcanzando preocupan al Estado es muy curioso preocupan al Estado y el Estado tiene que reaccionar porque claro hasta ahora siempre niveles de investigación básica innovación tecnológica dependía de los Estados luego se desarrollaba otro tipo de investigación para la economía aplicada a las empresas incluso en un ecosistema empresarial como es el este estadounidense que de largo supera al europeo y en particular al español en cuanto a la inversión en investigación y bueno pues ahí desde luego por lo menos en Europa empezamos a amanecer yo no sé si ya es demasiado tarde o si ahí ya me faltan elementos de juicio y en parte también porque algunos argumentos continuamente frente a todo lo que tiene que ver con una mayor integración europea pues es la autonomía estratégica o la necesidad de desarrollar funciones europeas los críticos siempre dicen bueno, es que al final no va a ser europeo va a ser de Francia Alemania de que finalmente nosotros igual nos dejan hacer los neumáticos para el Airbus y también hay una cierta en mi opinión banalización del debate y por un lado y por otro lado yo en los últimos años me he vuelto mucho más pragmático al menos de lo que era antes y mi pregunta es siempre ¿cuál es la alternativa? si la alternativa se ha ido a veces con muchas complicaciones porque no hay otra alternativa pues vámonos a andar cuanto antes y cuando vayan llegando los obstáculos vayamos sorteándolos porque yo en estos debates no veo otra alternativa o sea Europa de manera atomizada en el mundo del mañana no vamos a evitar absolutamente nada y desde luego en los últimos cinco siglos de dominio europeo o europeo llamado sajón global se han cometido muchos errores eso está claro no es el momento de desarrollar ese debate y habría que discutirlo mucho etc pero al mismo tiempo llamadme goles ante el éxito realmente es mejor estar en un terreno de influencia y de decisión también con nuestros propios sentidos y valores que no son únicamente los del neoliberalismo en ese tipo de decisiones si además es que la disyuntiva ni siquiera porque si lo fuera todavía lo podríamos preguntar la disyuntiva no es mejor a nivel europeo o atomizados no no es que la posición nunca es ya esa sino que estamos integrados en una estructura económica y en relaciones de dependencia que lo hemos visto con el Brexit no es tan sencilla de deshacer en ningún caso con lo cual es que además ya estás en una posición con lo cual la diferencia es entre tenerlo o no tenerlo en este punto y con lo que nos hemos encontrado es con la carencia de una política industrial que tiene que ver con ese sueño de que la integración del mercado iba a producir por sí mismo los elementos que bastaba con una posición reguladora regulemos la competencia para generar las condiciones en las que el mercado generará sus propios pero claro sin planificación industrial en este sentido estratégico no no florece porque sí tienes que tener una dirección capaz de llevar de ir hacia donde quieres Europa se ha encontrado ahora con esto es verdad que hay mucho movimiento en ese sentido pero la pregunta que tú haces no es tan sencillo entre otras cosas por eso porque no se parte de cero ya partes de posiciones de dependencia y ahí es fundamental también a lo que me refería con la producción de conocimiento es decir en Estados Unidos estas cosas no suceden en un garaje suceden en estructuras de investigación donde lo público y lo privado se mezclan completamente las empresas y las universidades hay un tejido digamos de innovación tecnológica que se mantiene con una infraestructura poderosísima donde hay una inversión pública muy significativa y que responde a una forma de planificación industrial en la que no es el Estado quien digamos materializa cada uno de los pasos de esa estrategia pero donde está profundísimamente implicado entonces claro Europa se ha dado cuenta se ha encontrado con una ausencia ni lo ha hecho lo público ni lo ha hecho lo privado entonces comparto plenamente el diagnóstico muy bien muchas gracias hay una pregunta la reforma electoral esta va a ser nuestra última pregunta si es algo sostenido en el tiempo hay una iniciativa coordinada en Estados Unidos para bueno que tiene por objetivo prácticamente explícito y declarado la supresión del censo electoral de amplios sectores de la población es decir en muchas cámaras legislativas sobre todo el sur de los Estados Unidos están aprobando una serie de iniciativas que tienen que ver con el censo electoral con el tipo de documentación que hay que llevar a votar con la inscripción previa en registros con la exclusión de gente no ya con antecedentes digamos es toda una batería de medidas que va explícitamente dirigida a reducir la participación electoral específicamente de las minorías raciales esto tiene que ver con cosas causas profundas que es el cambio demográfico en los Estados Unidos especialmente en el sur hace que la base electoral del partido republicano se vea amenazada a medio plazo la población blanca protestante rural en la que se apoya el partido republicano corre el riesgo de verse minoría a futuro en gran parte de esos estados y una de las estrategias que están siguiendo es la de la supresión electoral es una restricción de derechos democráticos brutal el discurso con el que la hacen está basado en el fraude electoral como visteis jugó un papel muy importante en las últimas presidenciales también pero tiene un trasfondo nativista muy fuerte ante eso a ver en Estados Unidos hay una larga tradición de estas cosas el sistema democrático ni eficaz ni modélico pero es extraordinariamente preocupante los demócratas se han movilizado frente a ello pero porque tienen una mayoría muy exigua no consiguieron aprobar una ley hace un par de semanas para garantizar los derechos electorales a nivel federal los estados no lo pueden hacer las leyes electorales son los estados hay a varios niveles lo que estaba intentando Biden era hacer una regulación federal que garantizara esos derechos y no lo consiguieron aprobar entre otras cosas porque hay dos senadores moderados demócratas que vienen de estados muy conservadores efectivamente entonces bueno van a seguir con ello es extraordinariamente preocupante extraordinariamente preocupante así que es algo a seguir de cerca los demócratas en realidad a los dos bandos les va la vida en ello porque los republicanos lo hacen para blindar su poder y los demócratas necesitan que no pase para seguir teniendo opciones pero allí hacen no sé si habéis oído esta expresión el gerrymandering digamos la reconfiguración de los distritos y es increíble ahora están en pleno proceso de hacerlo lo primero que hacen es cambiar los distritos es como si aquí cada vez después de unas elecciones se cambiaran las provincias por ejemplo y entonces hacen unos dibujos que son realmente alucinantes porque hacen como una gira que recorre así y luego se amplía estudian el voto manzana por manzana y entonces crean distritos en los que tienen asegurado que van a salir y esto lo hacen los dos desde el origen de los tiempos y lo hacen para elecciones locales para elecciones de sheriff de jueces hay una larga historia la participación en Estados Unidos ha sido históricamente bajísima y la participación electoral de los afroamericanos ni os cuento es un país que tiene una larga historia de discriminación con el voto y de carencias democráticas se inscribe en eso pero es preocupante y a seguir muy bien esta es la sesión de clausura Ana gracias a los asistentes tanto por el día este como aquí presentes en la sala ¿cómo? no pensaba que iba a durar tanto no, no va a durar nada no os preocupéis que esto no dura nada pero no vamos a obligar a Pablo a que se levante entonces le acompañamos aquí sentado bien pues la verdad es que es una sesión de clausura muy informal como puedes ver pero sí que a mi me gustaría poner de relieve mi satisfacción la enorme satisfacción del centro de la UNED Calatayud por haber llevado a cabo este curso por haber recibido este plantel de expertos tan brillante ha sido un verdadero honor el poder recibiros aquí y escuchar vuestras aportaciones hemos recibido informaciones interesantísimas hemos escuchado reflexiones desde diferentes ámbitos que creo que nos han abierto a todos la mente que era un poco lo que pretendíamos también de cara a intentar entender un poco mejor la complejidad y el momento tan cambiante que estamos viviendo en este momento así que de verdad muchísimas gracias Rubén muchísimas gracias Pablo y muchísimas gracias a todos los que han estado aquí en estos días han sido días especialmente interesantes intensos y muy muy gratificantes así que por mi parte nada más agradecer a todos los estudiantes que habéis estado presencialmente y a todos los que nos han seguido a través de internet y que espero que a partir de ahora nos sigan mucho más cuando ya podamos divulgarlo en diferido creo que estas reflexiones pueden ayudar mucho a muchas personas a conocer un poquito mejor y bueno, entenderlo no porque es demasiado complejo pero bueno aproximarnos un poco más y por mi parte nada más queda clausurado este curso Rubén si quieres decir algunas palabras bueno solo añadir mi agradecimiento a ti Ana y también pedir un aplauso para Ana porque este es el último acto antes lo confirmaba así como directora del centro ya que ella se jubila durante este verano y son muchos años yo creo que a los que conocemos el centro sabemos que les ha producido un fuerte crecimiento en este caso en la eficiencia y en la eficacia durante el mandato de Ana y bueno pues enhorabuena también por lo que es el paso a la jubilación y nada pues muchas gracias gracias a vosotros