Hola, bienvenidos y bienvenidas a Museología y Museografía, una asignatura obligatoria del cuarto curso del Grado en Historia del Arte de la UNED. Mi nombre es Álvaro Molina y junto al profesor Jesús López Díaz formamos parte del equipo docente de esta asignatura, es decir, somos los encargados de diseñar los contenidos de la materia, de organizar las actividades de aprendizaje y de atender el seguimiento de vuestras dudas a través de los foros virtuales. También nos ocupamos de corregir las pruebas finales, es decir, de organizar todo el sistema de evaluación de la asignatura. Nuestra labor se va a ver acompañada durante todo el semestre por la colaboración de los profesores tutores que en el caso de esta asignatura se organizan una serie de tutorías intercampus, es decir, no hay tutorías presenciales en todos los centros asociados sino que en varios campus aglutinan, por así decirlo, distintos centros asociados. Cada estudiante va a tener asignado su propio profesor tutor o su propia profesora tutora. Ellos van a hacer también un seguimiento periódico de lo que es el estudio de esa asignatura a través de la celebración en esos campus virtuales de esas tutorías a las que os aconsejamos también asistir para hacer el seguimiento de todas las dudas y el seguimiento de las explicaciones de lo que va a ser el programa de contenidos. Tanto los profesores tutores como el equipo docente estamos a vuestra entera disposición para ir resolviendo todas las dudas que vayan surgiendo en la preparación de los contenidos. En esta breve videoclase de presentación vamos a dar simplemente unas pinceladas sobre los contenidos que vamos a estudiar en esta asignatura, sobre cómo vamos a organizar el plan de trabajo para que sea lo más fácil posible superar con éxito la misma y finalmente cómo se va a organizar el sistema de evaluación de manera que podáis diseñar la estrategia de aprendizaje a lo largo de todo el curso y planificar el aprendizaje desde el primer momento. Bien, respecto a los contenidos, la asignatura de museología y museografía es posiblemente una de las materias que más nos acercan al día a día de lo que es un funcionamiento de una institución básica para todo historiador del arte, que es la institución del museo. En esta asignatura va a ser un aprendizaje, como podéis observar, de carácter muy práctico. Nos va a permitir comprender cómo funcionan internamente los museos, qué finalidad tienen, qué funciones cumplen y cuál es su cometido a día de hoy en la sociedad. Nos va a ayudar a mirar con otros ojos esas instituciones que actualmente normalmente visitamos como espectadores para deletarnos o para aprender de las obras, pero ahora vamos a ir a esos museos para verlos con otros ojos desde el punto de vista del profesional. Por tanto, es una asignatura que esperemos que atraiga vuestra atención y que permita aplicar esos contenidos teóricos a vuestras sucesivas visitas a los museos. Si al término de esta asignatura conseguimos que visitéis esas instituciones con otros ojos, creo que ya habremos conseguido un trecho importante. Bien, el programa de contenidos de la asignatura se estructura en diez bloques, en diez temas o diez unidades didácticas. Los tres primeros temas tienen como finalidad principal daros una introducción, una aproximación a lo que es el concepto de museo, que como veremos es un concepto que va cambiando o ha ido cambiando a lo largo del tiempo para adaptarse al significado que quiere darle la sociedad de cada momento. Y también nos acercaremos a los conceptos de diseño, que son los conceptos de diseño y el concepto de diseño, que son los campos de estudio que actualmente estudian este tipo de institución, es decir, al campo de la museología y de la museografía, que son campos científicos que estudian la teoría y la praxis de estas instituciones. También es básico para comprender la idea del museo acercarnos a cuáles son los orígenes, la historia y la propia actualidad de los mismos, ya que, como hemos dicho, el museo es una institución cambiante, es un organismo vivo que se va adaptando constantemente a la propia sociedad, que también va evolucionando, como es lógico. Y también para tener este concepto de diseño, nos acercaremos a los conceptos de diseño, Y así, en ese aspecto, cuando tenemos esa aproximación al ámbito de los museos, nos acercaremos a una de las señas de identidad de los mismos, sobre todo en el mundo actual, y es la propia arquitectura y también la tipología de los mismos. Por lo tanto, con esos tres primeros temas del programa, lo que pretendemos es hacer una aproximación a los aspectos esenciales y poliédricos de lo que significa el concepto de museo, en un sentido como ya veis bastante amplio. A partir de ahí, vamos a intentar estudiar el funcionamiento interno y la situación, por así decirlo, de estas instituciones en el marco legal e institucional. Así pues, destinaremos los dos siguientes temas del programa a estudiar, por un lado, los aspectos legislativos sobre los museos y el marco institucional, tanto a nivel internacional como nacional y, en el caso español, autonómico y local. Porque, bueno, pues podremos ver que hay distintos, por así decirlo, niveles a la hora de poner en marcha el funcionamiento de esas instituciones. Por tanto, conocer de alguna manera cuál es el ordenamiento de las mismas también, bueno, pues es uno de los aspectos que tenemos que conocer de este tipo de institución. Y también para conocer el funcionamiento interno, las distintas tipologías, los modelos de gobierno dentro de una institución museística, bueno, pues hemos también destinado el tema 5, el tema de la gestión de los museos. Los museos y sus colecciones. Esos dos temas, por lo tanto, nos van a dar una visión institucional de este tipo de centros. A partir de ahí, vamos a iniciar un bloque que está destinado a explicar las funciones básicas que cumple todo museo. Nosotros nos vamos a referir fundamentalmente a los museos de bellas artes, pero estas funciones son las que, bueno, pues se reconocen, por así decirlo, como básicas para toda institución museística, independientemente o sean cuáles sean las colecciones. Esas cuatro grandes funciones se resumen en esos cuatro temas. El tema 6 se dedica a la investigación, a la catalogación y a la documentación aplicada al museo. Es decir, cumplir la función de estudiar las colecciones. El estudio, la investigación sobre las mismas es una seña de garantía para conocer y comprender y conservar mejor el patrimonio que conservan esas instituciones. El tema 7 está dedicado a los aspectos que tienen que ver con la conservación de las obras de arte, de los bienes que custodian estas entidades. Por lo tanto, también veremos cuáles son los mecanismos que permiten llevar a cabo la protección de ese patrimonio dentro de estos edificios. Y el tema 8 se viene a explicar la función que se dedica a presentar, a exhibir las colecciones al público. Un museo no es un mero almacén de piezas donde se estudian y conservan las piezas, los objetos, sino que también se dan a conocer al público. Por lo tanto, la función de la exposición es vital también. Es uno de los aspectos que más desarrollo se ha tenido durante los años. Y ese aspecto de exhibición nos lleva finalmente a la última función básica que debe cumplir cualquier institución museística, que es la función educativa, la de transmitir, la de difundir, la de comunicar cuáles son los tesoros que albergan y el conocimiento que se puede trasladar a la sociedad. Eso nos lleva a un sujeto fundamental en el ámbito del museo en nuestros días, que son los visitantes. Es casi la nueva razón de ser de estos museos en los tiempos actuales, después de que nacieran muchos de ellos con un objeto. Un objeto prioritario, que era la conservación de las propias colecciones. Por lo tanto, también los intereses, también las funciones que cumplen esas instituciones van cambiando, van modificándose con el paso del tiempo. Y esos cuatro temas nos van a permitir, insisto, descubrir y comprender mejor en qué ámbito se desarrollan cada una de las funciones básicas del museo. Y finalmente, y también desde un punto de vista profesional, nos ha parecido de interés incorporar un tema dedicado al comisariado y al diseño de exposiciones temporales. Que, como ya sabéis, son aquellas exposiciones... Bueno, pues marcadas en el tiempo, que de alguna manera vienen a presentarnos aspectos muy concretos de una colección más amplia, que normalmente no se exponen. O nos permiten también dar a conocer objetos que normalmente no se custodian en los museos de nuestras ciudades. Esas exposiciones sirven como proyectos de comunicación y intervienen también los historiadores del arte en calidad de comisarios y desempeñando otra serie de acciones. Por lo tanto, este último tema también tiene un sentido bastante práctico para comprender cuál es la actividad de comisario. Y así nos haría una exposición temporal. Bien, la bibliografía básica que vamos a utilizar durante este curso se basa en dos pequeños manuales publicados por la editorial TREA. Uno de ellos, el Manual de Historia de la Museología, nos va a permitir comprender mejor cuál es el concepto y la evolución de los estudios teóricos en torno al museo y lo vamos a usar fundamentalmente para el primer tema del programa. Y finalmente vamos a tener el Manual Práctico de Museos de Andrés Gutiérrez Usillos, que es un manual que vamos a utilizar para bastantes más temas. Es el, digamos, el manual de referencia que vamos a tener por encima del otro. Se trata de dos manuales de corta extensión, son asequibles económicamente. La editorial los vende tanto en su edición en papel como también en una versión electrónica que se puede consultar en la web de la propia editorial. Y aparte de eso, como ya sabéis, esos son manuales que tenéis también disponibles o deberíais tener disponibles en las bibliotecas de vuestros centros asociados. Si por algún motivo no estuvieran en vuestras propias bibliotecas... pues siempre podéis también preguntar en ellas para ver si hay una opción de pedir un préstamo interbibliotecario. Aunque también son libros que son fáciles o relativamente fáciles de adquirir en otro tipo de instituciones públicas y otras bibliotecas públicas. Por lo tanto, es un material relativamente accesible y son unos manuales que creemos que tienen un sentido práctico para comprender los aspectos básicos y esenciales de esta materia. A esa bibliografía básica se le añade en la guía de la asignatura una bibliografía complementaria. Actualmente tenéis disponibles una infinita variedad de títulos sobre museología y museografía que van desentrañando distintos aspectos de conocimiento sobre estos museos. Normalmente son manuales de carácter muy amplio o también estudiando aspectos muy específicos y nos pueden servir también de apoyo para poder profundizar en ciertas cuestiones. En cada uno de los temas de la guía de estudio se proponen también lecturas específicas de este tipo de obras, por lo tanto siempre os puede servir como un recurso para apoyar o para preparar mejor o comprender mejor determinados aspectos de la asignatura. ¿Cuál va a ser el plan de trabajo? ¿Cómo nos vamos a organizar de cara a estudiar esta asignatura? Bueno, pues nosotros dentro de este plan de trabajo os proponemos dos grupos de tareas. La primera son dos actividades muy prácticas, muy sencillas, previas a empezar el estudio de la asignatura y que son importantes de cara a organizarnos y planificar todo el semestre. En primer lugar, y esto sabemos que es un mantra y que no todos los alumnos lo hacéis, pero os aconsejamos vivamente hacer una lectura atenta de la guía de estudio completa que tenéis accesible a través del curso virtual y que tenéis que estar autenticados para poder consultar todos los apartados de la misma. En la guía de estudio os recordamos que se explican los contenidos, se explican las orientaciones y las pautas de trabajo, las actividades de evaluación y un poco toda la información para comprender el funcionamiento de la asignatura. Las dudas sobre las dinámicas de trabajo y demás están siempre contenidas en este documento. Por lo tanto, os aconsejamos que al menos hagáis un vistazo general para cuáles son las claves, por así decirlo, de organización del curso ya que eso os va a permitir planificar mejor el tiempo. Y aparte de hacer una lectura atenta de la guía de estudio completa, también os aconsejamos que dediquéis un rato a familiarizaros con la organización del curso virtual. Como sabéis, seguimos utilizando la plataforma ALF que todos ya conocéis por otras asignaturas pero cada materia tiene una organización diferente. Por lo tanto, os animamos a pasar de la página de entrada y a buscar en la flecha hacia abajo, es decir, desarrollar toda la vista completa del plan de trabajo que aparece en el curso virtual y ver cómo están organizados los materiales, los recursos que están también integrados dentro de este curso, el acceso a los foros de contenidos, el gestor de tareas y que os familiaricéis con su funcionamiento y que podáis aprovechar todas las posibilidades que os ofrecemos a partir de este medio. Una vez que nos hemos familiarizado, que hemos leído la guía, que tenemos claro un poco en qué consiste la asignatura y cómo se va a organizar su aprendizaje, ya tendríamos una serie de actividades que os proponemos para preparar los contenidos de estudio de la propia asignatura. La primera de todas, os aconsejamos vivamente e igualmente consultar los contenidos específicos de los temas que aparecen junto a las orientaciones para preparar cada unidad en el plan de trabajo de esa guía de estudio. Para que os hagáis una idea de cómo está organizado dentro de cada tema vais a encontraros, en primer lugar, con unos descriptores donde os dan las ideas de cuáles son los aspectos principales de cada uno de los temas. Una breve sinopsis que también indica de alguna manera los elementos esenciales que van a ser importantes para la preparación de ese tema. Y con el fin de facilitaros la preparación autónoma de esos contenidos y que podáis estudiarlos y prepararlos con los distintos materiales, os hemos elaborado en cada uno de esos temas una indicación muy precisa de cuáles son los materiales, las lecturas que os van a servir para preparar esos contenidos. Es decir, estos son los contenidos que van a entrar en la materia de examen para que podamos entendernos. Donde va a estar siempre una referencia o casi siempre a los manuales básicos, a los textos básicos de la asignatura y por otro lado otra serie de referencias a lecturas complementarias que nos van a servir para complementar aquellos aspectos que no están suficientemente desarrollados en los textos básicos. Esos materiales complementarios para también facilitaros el estudio están todos ellos disponibles en el curso virtual. Por lo tanto, aparte de conseguir la bibliografía básica no tienes que hacer nada más para conseguir recursos extraordinarios. Hemos intentado de esta manera facilitaros el estudio y la preparación de los temas. Una vez que tenemos esa familiarización con el plan de estudios, el plan de trabajo, es hora de ponernos a preparar autónomamente los temas a raíz de esas lecturas de apoyo, los recursos que tendréis en el curso virtual. Cada uno, lógicamente cada estudiante debe aplicar aquellas técnicas de estudio que les resulten más cómodas, más fáciles y más útiles al tener cuentas para preparar los contenidos. Aquí ya entra la elaboración de resúmenes, de esquemas, de mapas conceptuales, es decir, las técnicas de estudio que tengáis cada uno de vosotros para poder asimilar los contenidos de la asignatura. También a la hora de facilitar esa tarea, como os decíamos, hay una serie en el curso virtual. Tenéis organizados, como podéis ver en la pantalla, cuáles son las lecturas y recursos obligatorios que van a entrar como materia de examen y después tenéis las lecturas y recursos que son complementarios que siempre os van a ayudar a comprender mejor algunos aspectos o a lo mejor para aquellas cuestiones que tengáis más curiosidad para poder profundizar en el tema. Lógicamente todas las dudas que puedan surgir tras la lectura de estos materiales se van a poder consultar en los foros de la asignatura. Y esa es otra actividad que os aconsejamos también desarrollar de manera semanal, estar al día de cuáles son las novedades, de cuáles son las preguntas que se van haciendo en esos foros. Os animamos a que participéis con vuestras propias preguntas, con vuestros propios comentarios o que si no, sigáis creyendo de cuestiones que van formulando otros compañeros y compañeras ya que muchas veces son dudas comunes o nos permiten hacer pensar en cuestiones que a lo mejor nosotros no habíamos traído previamente. ¿Cómo están organizados los foros de la asignatura? Como podéis ver, hay un foro de consultas generales donde atenderemos todas las cuestiones que tengan que ver con la organización general del curso. Hay un foro de estudiantes destinado, que no está moderado por el equipo docente y que está destinado a que vosotros podáis intercambiar opiniones entre vosotros. Y finalmente están los foros de los contenidos que atenderemos los miembros del equipo docente y que aquí se resolverán las dudas que puedan surgir de la lectura de esos materiales. Y del mismo modo, en estos foros trataremos de buscar otro tipo de temas, cuestiones que tengan que ver con la actualidad, con las noticias de prensa, de manera que podamos aplicar los contenidos de la asignatura a situaciones que estén siendo de actualidad en este momento. Estos foros se van a complementar con otros foros de vuestras tutorías intercampus. Por lo tanto, en esas tutorías intercampus será donde podáis contactar con vuestros profesores tutores y plantear ahí las dudas que puedan surgir de las propias tutorías de trabajo. Bien, os aconsejamos en ese sentido asistir lógicamente, siempre que podáis, de manera presencial para quienes tengáis la posibilidad o de manera virtual para quienes así sea a las tutorías en los campos de la asignatura. Los tutores además van a ser los encargados de hacer el seguimiento de las pruebas de evaluación continua de las que vamos a hablar a continuación y van a ser los responsables también de evaluarlas. Por lo tanto, bueno, pues ahí os podéis trasladar las dudas que puedan surgir en ese ámbito. Y ya, para finalizar, ¿cuál va a ser el sistema de evaluación de la asignatura? Bueno, tenemos dos modalidades como suele ser habitual. Una modalidad de evaluación continua y una modalidad de evaluación final. Aquellos que opten por la evaluación del sistema o el sistema de evaluación continua van a tener que realizar la llamada PEC, la prueba de evaluación continua, que en este caso es de carácter optativo, como podéis ver aquí, que va a sumar hasta un punto a la calificación que se obtenga del examen final y que será evaluada por los profesores tutores. Bien, ¿en qué va a consistir esta PEC? Está explicado el enunciado y todas las instrucciones en un documento disponible en el curso virtual, pero consistirá básicamente en realizar un comentario y un análisis crítico de una exposición temporal que visitéis, que esté vigente en el momento de estudio de la asignatura y que visitéis por vuestra cuenta. Lo que se busca con la realización de la PEC es que podáis aplicar los contenidos teóricos que estáis estudiando en el programa a la visita a una exposición y que podáis empezar a hacer un comentario crítico o un análisis de cómo están expuestas esas obras, cuáles son los recursos educativos que se utilizan, cuáles son los criterios museográficos utilizados para la conservación, la iluminación, otros elementos como puede ser la conservación medioambiental de las obras. Es decir, todos aquellos aspectos que nos permitan hacer un análisis práctico. Es un ejercicio que también aquellos que tengáis dificultades para visitar un museo o una exposición temporal también podéis hacer de manera también excepcional a partir de recorridos en exposiciones virtuales que están disponibles en la web. Todas esas circunstancias ya en sus casos los podéis ver con los profesores tutores y buscamos la manera de que la mayor parte de los estudiantes podáis realizar la prueba de evaluación continua. Es una prueba que os aconsejamos vivamente entre otras cosas no perdéis nada realizándola. Siempre vais a sumar algo de puntuación en la nota final del examen y por otro lado es un aprendizaje ya que permite poner en valor los contenidos teóricos que se estudian muchas veces y que no se acaban de comprender hasta que uno no visita realmente un museo y empieza a ver todos esos aspectos en sí. Por lo tanto es un ejercicio que os va a permitir comprender mucho mejor la asignatura, de modo que os recomendamos a todos realizarla. Este ejercicio del AP que suma hasta un punto en la nota final del examen se comprenderá con esa prueba presencial escrita final, que es de carácter obligatorio como comprenderéis, que la calificación principal es un máximo de 10 y que en este caso estará evaluada por el equipo docente. La puntuación mínima para aprobar la asignatura y para poder hacer media con el AP es de un 5, es decir, el examen hay que aprobarlo para poder luego sumar lo que se consiga con el AP final. ¿En qué va a consistir el examen? En el curso virtual también tenéis un modelo de la tipología del examen y un modelo a partir de los últimos años para que tengáis una idea de cuál puede ser el tipo de preguntas y cómo están formuladas. Si os podemos avanzar en esta videoclase de presentación, que va a consistir en una parte teórica, normalmente el desarrollo de un tema, pero que siempre se va a sugerir desde la lectura de una noticia de prensa, desde una fotografía sobre una exposición o sobre un aspecto particular de un museo, de manera que sea la elaboración de un tema con una perspectiva personal, por así decirlo. Y ese conocimiento donde vais a mostrar vuestra capacidad de elaborar un tema propio, se va a combinar con una parte más práctica que son cinco preguntas cortas destinadas a comprobar que tenéis los conocimientos suficientes en materia de museología y museografía. Por lo tanto, preguntas ya digo, de carácter muy breve. Por lo tanto, este sería el sistema de evaluación continua. ¿Quiénes prefiráis no hacer la PEC? Únicamente iréis al examen donde el 100% es la nota de esta prueba y se mantiene el mismo modelo. Por lo tanto, no hay ningún cambio respecto a la otra modalidad. Bien, con esto espero que tengáis una primera panorámica o una primera aproximación a lo que es la organización del curso. Para saber más, os vuelvo a remitir a la guía de estudio completa y al curso virtual donde encontraréis puntualmente toda la información. Para todo aquello que no está aquí recogido o que tengáis dudas, tenéis nuestros contactos, nuestro teléfono, nuestro correo electrónico, los foros de la asignatura, la ayuda de los profesores tutoriales. Por mi parte, nada más. Os damos de nuevo la bienvenida a la asignatura y esperemos que disfrutéis con el aprendizaje de los contenidos.