Muy buenas tardes a todos, a todos los que están aquí presentes, a todos los que nos siguen online, que según los últimos datos publicados por Mice, por Mice, son más de 400, o sea que esto es el todo en la UNED. Podría decirle yo un saludo, bonsoir, buenas eras, y muchos otros idiomas porque nos siguen desde Alemania y que sepamos que tengamos controlado China, Francia, Italia, Suiza y Brasil. Bienvenidos a todos a la UNED, bienvenidos a Segovia. Permítanme no me presentar, soy Víctor González, el director del campus noroeste, también el centro de tanto edad, y estamos en este momento en Segovia. Lo primero es agradecer a la directora. A la directora, a la amiga, a la amiga de mi mamá, que está aquí acompañándonos, el que nos haya acogido en este renovado y bonito, debo decir, nueva sala de exámenes y renovado. Ailó, muchas gracias. Yo aquí me siento como en casa, lo sabes, pero es un placer estar aquí. Permíteme, Inés, también, que está ahí detrás, a Quique, que es un poco el que coordina en todos estos aspectos el coordinador. Y también a la directora, a la amiga de la institución, perdón, y de actividades culturales del campus, que está detrás de todas las actividades del campus noroeste. Y desde luego a Inés Monteyra, que nuevamente colabora con nosotros en el campus, con los centros de Segovia, que no me deja ninguno, Valencia, Columnia, Soria, Zamora, Lugo, Conferrada, Aurense, Asturias, Quijol y Pontevedra, si no me acuerdo mal. Gracias. Muchas gracias, creo que es la tercera vez que hacemos esto, creo que es la tercera vez que nos ponemos de acuerdo, que Enrique coordina esta actividad en el conjunto del campus para tratar de, lo explicaré ahora mejor Inés, pero la pretensión con esta actividad, esta actividad cultural de divulgación en el conjunto del campus es, en estos momentos complicados, acercar un poco de conocimiento, acercar un poco de la cultura de estas regiones, de Galicia, de Estudios, de Castilla y de Mesa Madura, a toda España, al resto de España, a todo Europa, a todo el mundo en definitiva por la gente a la que llegamos y desde luego es agradecer a todos los coordinadores y directores del docente que colaboramos en este sentido. Creo que es una forma, creo que es una obligación y creo que es un placer de nuestro campus colaborar de una forma tan agradable, diría yo, en el sentido de que, por lo que me presenté aquí, que la gente está siempre muy dispuesta a colaborar, la presencia de Inés desde luego es una eficacia para ello y creo que con ello contribuimos a divulgar la cultura de nuestro entorno, en este caso hablamos precisamente de patrón y actividad turística en España y acabaremos hablando de incluso cómo emprender en el ámbito turístico. Entonces, en estos tiempos complicados nuestra pretensión en el campus es esa, acercar el conocimiento y la cultura a todos los rincones del planeta, dar a conocer la UNED, dar a conocer el conjunto español de nuestro campus, y servir en nuestra medida, nuestro granito de arena a que la gente pueda llegar a donde en los últimos tiempos no ha podido llegar, como en el pasado lo hacíamos desde aquí precisamente en momentos complejos y este año pues con un horizonte más optimista, con un horizonte un poco más esperanzador, pues continuamos con ello. Yo diría, y lo digo aquí delante de la directora Fabiola de Segovia y de Inés, esto sí que nació con vocación de perdurario. Porque tenemos tal riqueza cultural, tenemos tal riqueza patrimonial que creo que ya casi me comprometería en público para los años siguientes estar aquí. Y nada más, no me voy a entretener mucho más, no voy a robar mucho más tiempo, voy a dar la palabra a Inés. Gracias a todos los que nos siguen en directo, gracias a todos los que nos siguen aquí presencialmente y gracias a todos los que nos han seguido en todo los rincones del mundo. La verdad es que es un placer que la UNED, que los centros de la UNED, que la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, sirva para acercar la apertura a todos los centros nacionales. Un placer estar aquí de nuevo y Inés, te dejo dándonos, presentándonos el curso en detalle. Muy bien. Bueno, pues muchísimas gracias Víctor González por haber querido contar conmigo y sobre todo en la concepción y en la participación de esta primera charla de este curso intercampus. Y quería hacer extensivo el agradecimiento a Marino Reina y también a Inés. A Enrique Callego por toda la coordinación y también por haberme tratado siempre también en este campus, en este Centro de la UNED de Segovia, que para mí es como una segunda casa de alguna manera porque ya he participado en varios cursos aquí y conozco a algunos de los estudiantes y realmente me he sentido enormemente bien acogida. Y además se da la circunstancia de que el curso concluye en otra segunda casa de la UNED, que es el centro de Pontevedra, con el permiso de Víctor, pero también Inés tiene muchísimo cariño a los trabajadores de esa sede, a esa sede porque siempre colaboró en los cursos de verano en los últimos años. Así que es estupendo que se haya podido plantear esta actividad donde se han reunido muchos temas, no sólo de carácter turístico patrimonial, no sólo del tipo monumental, sino también atendiendo al patrimonio natural, al patrimonio gastronómico, y hasta cultural y etnológico porque es un campus, el noroeste, especialmente rico en todos estos recursos y en todos estos elementos. Entonces creo que sí que es un campus donde se pueden plantear este tipo de actividades mixtas porque son distintos los temas que podrían surgir. He creído que era oportuno empezar el curso con una charla sobre el Camino de Santiago porque dentro de lo que es el patrimonio, la actividad turística en España, pues ya sabemos que el Camino de Santiago tiene un espacio privilegiado, no sólo por los monumentos que encontramos en la ruta, sino que también contamos con muchísimos elementos relacionados con la naturaleza, con el deporte, con la tradición y el Camino tiene sobre todo la oportunidad de repasar y de visitar la historia desde muchos puntos de vista. En este sentido, como digo, el Camino de Santiago es un recurso turístico en nuestro país extraordinario. Vamos a comentarlo al inicio de mi charla porque verdaderamente se ha visto incrementado el número de peregrinos en los últimos años de una manera asombrosa y es verdaderamente un recurso, como digo, muy valioso. Dentro de lo que es el Camino de Santiago, el arte románico tiene hasta cierto punto un protagonismo también muy importante, porque ya sabemos que aunque la ruta jacobea ha sido recorrida durante más de mil años, es en una época del arte románico, en los siglos XI y XII, cuando verdaderamente el Camino experimenta un aufe, experimenta digamos una expansión muy grande, y es en este momento cuando se construyen un gran número de puentes, de obras de ingeniería, de iglesias, y por tanto el arte románico es el verdadero protagonista en el Camino de Santiago porque los grandes ejemplos románicos los tenemos principalmente a lo largo de esta ruta. Y dentro de estas iglesias, quizá lo más llamativo, lo primero que ve el turista, que ve el peregrino, son las portadas. Las portadas que reúnen gran parte de la decoración de la iglesia, que reúnen gran parte de los mensajes y de todo este conjunto de... pues de enseñanzas que se transmitía a los peregrinos entonces y también a los viajeros de hoy, a los peregrinos de hoy que ayudados por nuestras lecturas o por los guías turísticos o por las guías de bolsillo pues vamos visitando estas iglesias para intentar descifrar un poco estas portadas. Mi idea ha sido reunir algunas de estas portadas con buenos ejemplos muy representativos del Camino, he cogido sólo cuatro para... porque si no, no se puede profundizar suficientemente. Pero mi idea es un poco pues recordar las cosas que probablemente ya conozcan o invitarles a revisitar estos lugares o a visitarlos por primera vez si no los han visto y en definitiva pues entrar en contacto con lo que son nuestras puertas de iglesias y su importancia y su valor para conocer un poco la mentalidad de aquella época. Yo no sé si podemos apagar alguna luz, si creéis que puede ayudar a que se vea mejor. Gracias Maribel. Bueno, como les decía antes, el Camino de Santiago se ha recorrido a lo largo de más de mil años. Hemos dedicado algunos cursos ya a hablar de los orígenes de la ruta Jacobea, no lo vamos a comentar aquí pero sí que comentaré que, como saben, la supuesta tumba del apóstol Santiago se descubre a inicios del siglo IX, hacia el año 830 más o menos y desde aquel momento pues se tardó unas décadas en que se convirtiera en un fenómeno ultrapirenaico. Y podemos decir que es en el siglo XI, como les comentaba antes, cuando realmente el Camino de Santiago empieza a ser un lugar visitado por toda la gente poderosa de aquel momento, por los reyes, por los condes, por abades y por obispos que visitan este lugar junto a multitudes de fieles y que buscan penitencia y sobre todo perdón de los pecados y salvación. Además de este momento de los siglos XI y XII, cuando verdaderamente el Camino de Santiago se convierte en un verdadero fenómeno cultural extraordinario, casi podríamos decir que es uno de los fenómenos religiosos y culturales más significativos de la historia de Europa, más allá de ese periodo de esplendor, el Camino de Santiago ha vivido una vitalidad extraordinaria hasta el punto de que en ningún momento ha dejado de ser presentado por los peregrinos. Han vivido momentos de mayor y menor afluencia de gente pero no podemos decir que existe una interrupción de la peregrinación a Santiago. Es más, los distintos libros de viajes que conservamos de los siglos XV y XVI por ejemplo nos hablan de cómo la gente que venía a nuestro país por ejemplo a visitar la corte de Granada o a visitar cualquier otro lugar de la península ibérica pasaban necesariamente por la tumba del Apóstol. Era un lugar que aunque no quedaba en el Camino siempre era visitado ya fuera por los peregrinos o por los viajeros que acudían a la península ibérica porque es un lugar enormemente insigne y famoso. En la época reciente podemos hablar de que el fenómeno del Camino de Santiago en la actualidad es extraordinario. Aquí he traído una gráfica de los últimos diez años donde se han registrado los peregrinos que han solicitado las credenciales de peregrino, lo que se conoce como la compostela. Vemos que ha habido un incremento asombroso hasta el punto de que vemos que desde 2011 se han incrementado unos 25.000 los peregrinos que han solicitado esta acreditación, 25.000 cada año hasta el año 2019 en que no se ve bien la imagen pero en 2019 está borrada la barra pero llega a 350.000 peregrinos que en el año 2019 solicitaron esta acreditación y lógicamente en 2020 hay un bajón importante pero sin embargo es significativo que 60.000 personas hayan hecho esta ruta teniendo en cuenta que muchas otras visitan estos lugares sin pedir esas credenciales. También es un lugar con mucho atractivo turístico que no necesariamente todo el mundo va a hacerse sellar en el certificado de las distintas etapas y en la meta final. Y este auge reciente de la peregrinación a Santiago se lo debemos en gran medida a un párrafo de Ocebreiro que se llamaba Elías Baniña San Pedro en Dugo y que se dedicó a recorrer la ruta, el camino francés poniendo flechas amarillas para señalizar una ruta que no estaba señalizada en aquel momento, en los años 70. Y verdaderamente su papel fue importante porque lógicamente para que la gente prendiera este camino pues era importante que existieran estas señalizaciones y tuvo un efecto llamada interesante porque además hoy en día las propias señales de caminos son flechas amarillas en las señalizaciones oficiales por el que emprendió este movimiento pero para que se den cuenta del gran incremento que ha habido desde entonces pues en 1985 fueron sólo 1.245 los peregrinos que solicitaron esta acreditación. Y antes de comentar estas portadas de las que les hablaba he creído interesante repasar o comentar un poco cuál es el papel de la portada románica en su época, en aquel momento y también en el conjunto de la iglesia y del templo. Y he encontrado una cita que me parece muy representativa sobre lo que es el papel de la propia puerta de la iglesia en el mundo cristiano, en el mundo católico y esta cita de Titus Kurhardt, que es un crítico historiador del arte suizo es bastante representativa, dice Un santuario es como una puerta que se abre al más allá, al reino de Dios. Por consiguiente, la puerta del santuario resume a su vez y desde el mismo punto de vista simbólico la naturaleza del santuario entero. Es cierto que a partir de cierto momento en el mundo cristiano la puerta se convierte, digamos, en el rostro visible del templo y esto ocurre precisamente a partir del románico que es cuando por primera vez empezamos a ver imágenes monumentales en el espacio religioso cristiano con anterioridad no había imágenes en las iglesias desde el punto de vista monumental y vamos a comentar ahora por qué. Esta cita de Kurhardt lo que nos viene a decir es que el templo se considera como un espacio sagrado como una especie de emulación de la Jerusalén celeste del mundo prometido a los que se salvarán al final de los tiempos y por tanto, la puerta tiene que evocar esto que representa la iglesia. Es cierto que a partir de la época del románico, como les decía por primera vez vemos que empieza a haber relieves imágenes escultidas y pintadas en los muros. Anteriormente no existían, como saben porque las autoridades religiosas consideraban que era un peligro poner imágenes al alcance de los fieles ignorantes porque podían incurrir en idolatría, confundir a la imagen con la divinidad y no entender que Dios era inmaterial y no entender el mensaje espiritual de la iglesia. Sin embargo, en el siglo XI los noces que son los que verdaderamente están como planificados e ideadores de estos programas iconográficos consideran que la imagen es un instrumento necesario y útil para enseñar la Biblia, para enseñar los dogmas para enseñar todo tipo de mensajes que van a querer transmitir a los fieles se convierte en un instrumento enormemente válido, enormemente útil donde se exponen estos programas que vamos a comentar. La puerta además es la frontera, es un lugar de tránsito entre el exterior el mundo profano, el mundo terrenal y este mundo interior que evoca hasta cierto punto como comentábamos, el mundo trascendente, la filosofía celestial el paraíso, hasta cierto punto el reino de Dios prometido a los creyentes. Como decía, este renacimiento en la estructura monumental está estrechamente ligado a la función pedagógica y a unos mensajes que en el caso de las iglesias románicas y muy especialmente en el camino de Santiago son unos mensajes verdaderamente universales que se dirigen a todos los fieles de manera unitaria y verdaderamente ya sabemos que los fieles eran iletrados en aquel momento y que la gente que frecuentaba el camino procedía de muchos países por tanto tenían distintas lenguas vernáculas y el lenguaje de las imágenes era un lenguaje accesible a todos ellos. Por tanto, hasta cierto punto las imágenes en este momento se convierten en un soporte de las narraciones bíblicas, las enseñanzas bíblicas el tópico del arte románico como una línea en piedra se cumple completamente pero va mucho más allá. Como he dicho en otras ocasiones la imagen es un instrumento también para transmitir los valores hegemónicos y para imponer un orden social y lo vamos a entender yo creo que muy bien viendo las portadas que vamos a comentar. Hasta cierto punto como digo lo que vemos expuesto en estas portadas son los valores de la época pero no los valores de toda la gente sino los valores que desde las autoridades eclesiásticas y civiles se quiere imponer como los valores que deben de seguir y respetar los fieles en una época donde hay un régimen feudal y donde es necesario por supuesto imponer un orden. Por esta razón es muy interesante, creo, hablar siempre del arte románico como de la fuente histórica que nos acerca a muchas de estas cuestiones que no siempre están necesariamente en los textos es un elemento complementario para estudiar los textos de la época y que nos acercan como digo a esta mentalidad y a estos mecanismos de comunicación que existía con los fieles que en ocasiones era incluso un estímulo visual que era atípico para ellos ya sabemos que hoy estamos muy estimulados por imágenes entonces lógicamente los estímulos visuales eran muy reducidos y se limitaban precisamente a estas grandes construcciones pagadas por la iglesia y que a veces también eran de carácter audiovisual porque iban acompañadas de un sermón que las explicaba y que en todo caso permitían como digo transmitir muchos valores y enseñanzas al pueblo. Un aspecto fundamental para lo que viene a ser la iglesia en la portada de la iglesia en aquel momento es una cita que viene del evangelio de Juan que pone en boca de Cristo dice en verdad os digo que yo soy la puerta de las ovejas yo soy la puerta el que por mi entrare será salvo y existe una cierta concepción prácticamente en ritual del acto de entrar en la iglesia y lo vemos en algunas inscripciones que son de gran interés que encontramos en las iglesias románicas donde se nos revela un poco el simbolismo y las connotaciones que se da al templo y al hecho de entrar en el templo y aquí las hemos traducido del latín y pone yo soy la puerta de entrada fácil esta procede de Santa María de Santa Cruz de Las Heros dice pasad por mi fieles yo soy la fuente de la vida tened más sed de mí que de vino todos los que penetréis en este bienaventurado templo de la Virgen en el del tel eso si corrígete primero para que puedas invocar a Cristo es decir la puerta indica el lugar donde se entra a la salvación pero no basta con entrar simplemente en la iglesia hay que corregirse primero hay que seguir los preceptos de la iglesia muchos otros templos conservan inscripciones que nos hablan igualmente de cuál es el carácter que se ofrece a la iglesia y a la decoración de su puerta y por extensión al resto de la decoración de la iglesia por ejemplo tanto en Puliampa como en San Prudencio de Armento encontramos inscripciones de este estilo dice a través de esta puerta se hace transitable la del cielo para todo fiel mientras que en San Pau del Campo en Barcelona encontramos otra que nos dice esta puerta es el camino del Señor para todos el portal de la fuente de la vida y luego ya dice venid todos pasando por mí y ya recogen como Renat por su alma y por la de su esposa Ramona entregó siete moravetinos para hacer esta iglesia eso siempre tiene que dar constancia de quién ha financiado la iglesia también porque es quien obtiene una cierta indulgencia y salvación eterna y cierto prestigio social igualmente por el hecho de financiar una iglesia vemos como muchas veces los elementos que quedan fuera del templo sobre todo los canecillos algunos capiteles algunas ménsulas de entrada a la iglesia representan el pecado ese pecado que queda fuera del templo y del que deben alejarse los cristianos y con lo que se les advierte con mucha frecuencia bueno, como comentábamos antes en torno a los siglos XI y XII es cuando verdaderamente podemos hablar de el camino de Santiago francés como fenómeno ultrafirenaico que llega a todos los rincones de Europa y que se divide principalmente en cuatro grandes vías que hemos marcado aquí la vía turonensis que pasa por Tours la vía limosina que pasa por Limoges la vía kodensis que parte de Le Puy-en-Velay y luego la vía tolosana que pasa por Toulouse y por eso reciben ese nombre todas ellas se reúnen al llegar a la península ibérica y pasan por lo que conocemos como el camino francés aunque hay muchas otras rutas con una flecha roja he marcado las cuatro iglesias que vamos a comentar las cuatro portadas que son creo muy representativas del arte románico desde el punto de vista formal pero sobre todo desde el punto de vista de los mensajes que se transmitía a los fieles tenemos que hay una existencia constante en los mismos mensajes para los peregrinos bajo distintas apariencias es muy interesante ver cómo distintos programas incluso tipos y facturas artísticas nos pueden acercar a unos mensajes similares y como también hay una evolución desde Comte, que es donde vamos a empezar pasando por Moissac luego vamos a ver San Isidoro de León para concluir en la Catedral de Santiago de Compostela y veremos que en esos 100 años aproximadamente 150 años que transcurren entre la primera obra y la última pues hay una enorme evolución artística y también de las mentalidades y empezando por la Bahía de Santa Fedecon que se encuentra en el Aveyron en Francia y que es un lugar extraordinariamente bonito en medio de la naturaleza esta iglesia que fue iniciada en el año 1065 vamos a fechar, a suportar hacia el año 1120 de modo que son todas entre el año 1100 y 1130 las que vamos a ver excepto el Pórtico de la Gloria que es algo posterior y es en este momento de transición entre el siglo XI y XII cuando podemos hablar del momento clásico del románico y no vamos a analizar esta iglesia desde el punto de vista arquitectónico que tiene una planta típica de las iglesias de peregrinación con ese deambulatorio que permite que los peregrinos transiten incluso sin interrumpir el culto en el interior de la iglesia y puedan visitar constantemente entrando por las puertas laterales o por los pies de la iglesia puedan visitar la cripta con los restos de los santos porque no sólo en la meta final del camino había unas reliquias que visitar en casi todas las iglesias las había y esta Santa Fedecon pues era otra de las reliquias más valoradas y más prestigiosas del camino vemos que es muy cortita en cuanto a la longitud de la planta porque como ven está totalmente hundido el ábside tuvo que hacer una excavación importante para enclavar esa iglesia en un lugar difícil que es donde habían aparecido los restos de Santa Fe como ocurre en el caso de Santiago el Mayor en Compostela también hubo que ubicar la iglesia en un lugar inclinado y hubo que hacer una serie de ajustes para poder adaptarse al terreno y que la cripta permaneciera en el lugar donde se habían hallado esos restos mortales los tejados son totalmente decimonónicos no conservan ninguna parte original pero lo verdaderamente fascinante es el tímpano de la portada de Santa Fedecon que es uno de los más importantes de la escultura románica francesa quienes sois alumnos míos pues habrán visto que le dedicamos una vídeo clase a esta portada porque tiene un enorme valor artístico y como gráfico además con esa pequeña bóveda de cañón que la protege pues se ha conservado muy bien incluso la poligromía y la escultura está muy bien conservada y de hecho se considera que el escritor de esta portada es también el que trabajó en la puerta de las platerías de la Catedral de Santiago unos pocos años antes aquí lo que se representa es el juicio final según la narración de San Mateo el día de la segunda parusión la segunda venida de Cristo para juzgar a los vivos y a los muertos y para enseñarles su destino final según indica el texto de Mateo Jesús le dice a los fieles venir a mí y a los bienaventurados les dice los que se sitúan a su derecha por tanto a la izquierda del espectador venir a mí y conocer ese lugar que os ha sido asignado y que os espera mientras que a los condenados con la mano hacia abajo a su izquierda les indica que también se acerquen al lugar que les ha sido asignado que es el infierno lo que vemos en este címpano es una gran composición tiene casi unos 7 metros de ancho por casi 4 de alto una composición grande formada por 124 figuras que se divide en tres registros ya veremos luego como algunos estudiosos consideran que cada uno de los pisos podría aludir a un tiempo distinto y en dos mitades principales la de la izquierda que es la que se sitúa a la derecha del Cristo Juez que sería el espacio de los bienaventurados el paraíso y la de la derecha que es la que se sitúa a la izquierda del Pantocrator que es el infierno donde vemos un amasijo de figuras desordenadas que contrasta con ese orden y esa estabilidad que vemos en el infierno la parte de arriba lo que nos enseña son unos ángeles trompeteros que siguiendo el texto bíblico llaman y convocan a este momento final el final de los tiempos aquí vemos las virtudes teologales la fe, la caridad la humildad y en el centro este Cristo Juez que se presenta muy solemne mucho más hierático que otras figuras por esa intención de transmitir autoridad y instancia y que se cierra en esta mandorla que ya saben ustedes que es característica de estos Pantócratos Románicos y que lo que viene a señalar es un espacio celestial separado del mundo yo no sé si en la grabación se ve el ratón y ven una serie de ondas que rodean al Cristo Juez mientras que a la izquierda lo primero que encontramos son unos cuatro ángeles que portan estandartes y espadas que nos recuerdan al contexto bélico de la época que portan incensarios que nos hablan de la liturgia de aquel momento y el ángel que lleva ese libro abierto que nos hace referencia al libro que también es mencionado en el Apocalipsis donde aparecen los nombres de los salvados y de los condenados en el día del juicio debajo de las candelas nos recuerdan que el día del juicio se hizo repentinamente de noche lo mismo que aquí arriba otros ángeles que soportan la cruz recordando el sacrificio de Jesús y por tanto le explican que hay una salvación al final de los tiempos el hecho de que Jesús da su vida por los hombres y por tanto gracias a ese sacrificio existe la redención y también aparece una representación alegórica del sol y otra de la luna haciendo referencia como tanto en el momento de la crucifixión como en este momento del final de los tiempos el pleno día se hizo repentinamente de noche justo a la derecha de Jesús vemos un ejemplo estupendo de lo que es la perspectiva jerárquica en el arte románico como las figuras tienen un tamaño en función de su importancia y como el arte románico es un arte completamente simbólico donde se representa gráficamente aspectos completamente conceptuales no hay un interés por retratar la realidad ni por retratar el mundo visible hay un interés por transmitir el mayor número de mensajes en primer lugar vemos a la Virgen María y después a San Pedro con sus llaves y después aparece ya el Abad Dadón que es el fundador detrás otro Abad Oldoric que es el que estaba en Hong Kong en el momento de construirse esta iglesia porque la iglesia se reconstruyó en época románica ya en siglo X existía después encontramos a Carlo Magno con su corona con su flor de lis en mano como ven siguiendo la perspectiva jerárquica y luego una serie de personajes como dos que tienen una serie de cofres y unos dípticos que nos hablan de cómo los que donan relicarios y bienes a la iglesia se salvan y después una serie de fieles aquí donde se considera que aquí aparece la pequeña la joven Fé que es la mártir que se venera en esta iglesia lo más interesante sin duda es este infierno y esa puerta del infierno que está justo en línea con los pies de Jesús y aquí lo que encontramos es a San Miguel Arcángel con una balanza en la que se cesan las acciones del alma y el diablo que quiere hacer trampas ¿no? y llevarse una de las almas que sin embargo se inclina hacia su lado lamentablemente está muy dañada justo debajo San Miguel vuelve a aparecer en la puerta del paraíso recibiendo a aquellos los que han resucitado y que les espera la vida aventuranza mientras que la puerta del infierno representada como las fauces monstruosas como lo que se conoce como las fauces de Leviatán como una boca animal inmensa que pagocita a los condenados ¿no? encima encontramos la resurrección de los muertos lo que se produce según el texto de Mateo todos los muertos saldrán de sus tumbas para conocer el destino de sus almas aquí encontramos a Santa Fe y una serie de grilletes porque Santa Fe era famosa por liberar a cautivos y era un poco la función que ella tenía lo que encontramos debajo son sobre todo bienaventurados del antiguo testamento el seno de Abraham donde generalmente se representa Abraham este gran patriarca con personajes del antiguo testamento que aunque no han conocido a Cristo no han recibido por tanto la posibilidad de salvación en el día del juicio pues también conocerán esta redención gracias a la intervención de Jesús aquí aparece una serie de profetas y profetisas y aquí unas vírgenes unas figuras que se considera que hacen referencia a la parábola de las vírgenes sabias y las vírgenes necias que es un ejemplo bíblico que cuenta el propio Jesús cuando advierte a los apóstoles de que en cualquier momento puede llegar a estar preparado como les comentaba sin duda alguna lo más creativo lo más interesante lo más variado es este infierno donde encontramos todo tipo de torturas y todo tipo de pues penas y castigos de los distintos pecadores y vemos una correlación directa entre cada uno de los pecados y el castigo que se les inicia por ejemplo aquí vemos a un teñedor de arpa que probablemente de la humanidad o incluso quizá los pecados cometidos con la lengua sabemos que en esta época existían los goliardos que hacían música satírica y crítica con la iglesia donde se le está arrancando la lengua vemos aquí otra figura que está siendo mordida en su cabeza por un demonio y que recibe un cuchillo en el cuello porque probablemente se trata del castigo del suicida aquí aparece la soberbia desalzonada de su caballo que es la imagen prototípica la del soberbio que se cae del caballo y el infierno presidido por satanás o por los múltiples nombres que reciben digamos el maligno que aparece saliendo de una figura que ha sido interpretada como la imagen de la pereza que aparece tumbada a su lado los dos grandes pecados característicos de esta época los más condenados por la iglesia la lujuria vemos a la mujer lujuriosa con los pechos desnudos y encadenada a su amante en el cuello y la avaricia el castigo del avaro que veremos también en mohasa comentaremos con un poco más de detalle cuyo castigo es ser estrangulado con sus riquezas por tanto cuanto mayor es el peso de su tesoro mayor es su tortura encontramos otros castigos siempre relacionados con las antientes el fuego todas estas imágenes que tenemos hoy en día del infierno hasta la obra del bosco y muchas obras pinturas de la historia del arte y después gracias al cine pues se originan realmente las narraciones de estos monjes medievales en estas imágenes que aparecen en época románica encontramos como digo todos estos castigos algunos dirigidos también a la lengua y demás y arriba otro que tiene un cierto carácter hasta irónico una figura que parece ser asada al fuego y luego por dos demonios de los cuales uno tiene como cabeza de nieve no se sabe si aquí lo que se está quizá algunos historiadores hablan de que se está cenando en la caja furtiva en espacios presentados al sener feudal o bien simplemente pues esta idea de la sin razón de lo racional del mundo al revés que aparece muchas veces en estos infiernos se comenta que en la parte inferior habla de pecados colectivos mientras que en la parte superior encontramos los pecados individuales aquí vemos pues algunos detalles interesantes una mujer que ha sido desollada y una figura que está moviendo su piel aquí hay gracias a las inscripciones se puede adivinar y se ha podido interpretar todos estos elementos aquí hay otra figura que está siendo colgada de los pies y que se está obligando a vomitar todo el vino porque es la representación del borracho y aquí arriba que es bastante interesante encontramos el castigo hay una pequeña inscripción que pone CUNEI que es moneda y que se refiere al falsificador de moneda que recibe el castigo de ser de ingerir el metal líquido con el que practica sus falsificaciones luego aquí encontramos una serie de figuras muy interesantes con armamento de la época que probablemente hagan referencia a los conflictos de las iniciativas de cruzada de lucha contra los musulmanes en la península ibérica porque muchos de estos instrumentos guerreros eran los que utilizaban los musulmanes en el campo de batalla como son estos escudos circulares las mazas los arcos y el hecho de que aquí haya un rey con una corona desnudo que señala hacia el otro lado que probablemente está señalando al rey carlo magno que está del otro lado y por tanto nos está haciendo referencia posiblemente a la leyenda de la asunción de golón y el conflicto de carlo magno con el rey de la hija de zaragoza también encontramos por ejemplo un diablo que parece tener aquí un turbante desde luego es interesante también ver que algunos estudiosos han querido encontrar en este en este tímpano no una referencia al infierno sino una referencia al tártaro entendido el tártaro según lo que se consideran los textos teológicos de la época gracias a esta inscripción que hay aquí homines perversi sipsum tartara mersi el tártaro aunque en la mitología clásica sí que se refiere a la laguna al río infernal se considera en época medieval que es como un lugar de espera un lugar intermedio antes de llegar al infierno y ya sabemos que demostró que hacia 1970 surge el concepto de purgatorio que es algo que tendrá muchísimo recorrido dentro de la doctrina católica y es posible que 30 40 años antes este concepto del purgatorio esté expresado en este tímpano donde según los estudiosos que definen esta teoría consideran que el hecho de que las figuras no presenten no muestren dolor y no muestren sufrimientos y que los demonios son muy gesticulantes tiene que ver con esa cuestión de que los pecados o los castigos son temporales y no definitivos en cualquier caso aunque se quiera haber un halo de esperanza en el mensaje de este tímpano ante todo lo que podemos observar es una advertencia de hecho lo pone en algunas de estas descripciones se habla de pecadores tener cuidado si no seguís los preceptos de la iglesia eso es lo que os puede pasar y por tanto podemos imaginar el enorme impacto que tenían estas figuras y como un instrumento normalmente efectivo en aquel momento para José y Cristian y la teoría de la iglesia en aquel momento vamos a pasar a ver ya la iglesia de San Pedro de Moasac que aunque fue concluida la portada en el año 1130 San Pedro de Moasac es muy famoso por su claustro tiene el claustro quizás lo más importante del arte románico porque en este claustro que es del año 1100 encontramos por primera vez los capiteles historiados los capiteles que cuentan historias en sus relieves que no se decoran simplemente con figuras vegetales o figuras animales sin contexto y el capitel historiado es una verdadera historia se hizo en torno al año 1100 1110 perdón y las relieves laterales un poquito después 20 años después 1130 como pone antes bueno lo interesante de San Pedro de Moasac es que encontramos una cosa parecida aunque inspirada en este caso en el apocalipsis encontramos de nuevo el juicio final el final de los tiempos con el pantófrato que en este caso se basa en la grabación de San Juan en el apocalipsis donde se muestra un pantófrato aún más hierático con muy poco volumen algo que contrasta mucho con el resto de las figuras que son muy dinámicas que se giran que tienen mucha tridimensionalidad y que nos demuestra cómo existe toda esta intencionalidad detrás del carácter a veces desproporcionado y el aspecto de falta de experiencia técnica que tiene el románico y que sin embargo hay una hay una intención detrás ¿no? la representación del dios el Cristo Dios Cristo Juez que aparece aquí bendiciendo con tres dedos al modo occidental y con el libro cerrado lo cual indica que todavía no ha llegado exactamente el momento del juicio todavía estamos en el momento anterior y que se rodea de estas cuatro figuras conocidas como el tetramorfo cuatro figuras muy famosas que ya saben ustedes los cuatro evangelistas y que se basan en distintos textos bíblicos el tetramorfo es en realidad una construcción intelectual que hicieron San Ireneo y San Jerónimo después la digamos que la remató y que es una interpretación a partir del antiguo y el nuevo testamento donde este este teólogo del siglo II San Ireneo interpretó que la visión de Ezequiel que hablaba de cuatro ángeles que de frente tenían rostro humano y de espaldas tenían rostro animal eran los mismos cuatro ángeles de los que hablaba San Juan en el Apocalipsis donde también habla de cómo está Dios en el trono rodeado de cuatro seres ángeles tomorfos que está siendo aclamado por ellos San Ireneo y San Jerónimo después concluyeron que el ángel el que tenía forma humana tenía que ser Mateo porque Mateo se basa es el que más narra la digamos la historia de Cristo como hombre la historia de Jesús de la vida humana mientras que el león tendría que representar a Marcos porque Marcos se centra mucho más en la resurrección de Cristo y en época en la antigüedad se consideraba que el león representaba la resurrección porque se creía erróneamente que el león dormía con los ojos abiertos en cuanto al toro se concluyeron estos dos teólogos que tenía que representar a Lucas porque Lucas en su evangelio comienza con un gran sacrificio que hace Zacarías el padre del bautista y como el animal de sacrificio por excelencia en la antigüedad era el toro pues cuyeron que el toro debía representar a Lucas mientras que el águila es una representación simbólica de San Juan porque igual siguiendo las creencias digamos las tradiciones mitológicas y de la filosofía antigua se pensaba que el águila era el ave que era capaz de volar más alto y mirar de cerca al sol sin cerrar los ojos y por tanto se considera que San Juan es el evangelista con una con una concepción más elevada y que es capaz sobre todo a través del apocalipsis quizá el libro más valorado especialmente en esta época que era capaz de volar más alto también desde el punto de vista teológico vemos como este tetramorfo de los grandes ángeles y después las 24 figuras que rodean son los 24 ancianos del apocalipsis estas figuras misteriosas que aparecen descritas en el apocalipsis sosteniendo sus copas y haciendo sonar sus instrumentos y que aparecen aquí con vestimentas orientalizantes y que desde luego crean casi un efecto hipnótico todas ellas al girarse hacia la figura central y crean como digo un elemento como de composición la composición de una manera centrífuga hacia el interior bueno el vintel representa una serie de rosetas que representan un poco las ruedas de fuego del apocalipsis y muy interesante es el parque luz esta pilar principal sobre el que se asienta el tímpano que está formado por seis leonas y leones entrecruzados con un aspecto muy ahora interesante que es en esta época a todas las series religiosas importantes de gran interés son también las figuras que están en los laterales de estos parte luces donde vemos a jeremías y a san pablo es decir dos figuras a ver si encuentro a san pablo aquí san pablo caracterizado por su calvicie jeremías como profeta importantísimo del antiguo testamento con esta intención de vincular como ese mesías que ya había sido anunciado siempre se intenta hacer un paralelismo entre el antiguo y el nuevo testamento para reafirmar el cristianismo frente al judaísmo y frente a las otras doctrinas que no reconocen a jesús como el mesías en las ambas laterales perdón haciendo pareja encontramos aquí estaba pablo pues aquí estará pedro con sus llaves y aquí estaba jeremías y aquí está isaías otro de los grandes profetas haciendo esta pareja de apóstoles porque ya saben que pablo no es exactamente uno de los doce pero se le considera el príncipe de los apóstoles y isaías y jeremías bueno los laterales son enormemente interesantes como les decía son de 20 años después y encontramos otra parábola bíblica aquí representada que es la de el pobre lázaro y el rico que luego tradicionalmente se le llama rico culón el rico está comiendo en su banquete y no se apiada del pobre lázaro que es tan pobre que los perros lamen sus llagas y debajo lo que vemos representado es la muerte de lázaro y la muerte de el rico culón cuando lázaro muere vienen los ángeles a buscar su alma y se la llevan pero cuando mueren el rico culón su alma que sale por la boca es arrebatada por los demonios justo debajo vemos la representación más prototípica y más famosa del románico de los pecados de la avaricia y de la lujuria que ya veíamos en Comte a la izquierda la avaricia aparece representada por esta figura en la que se encarama además un demonio gesticulante burlesco y que está siendo estrangulado por esa bolsa de riquezas de la que hablábamos antes y donde hay una correlación entre el pecado cometido y la pena recibida a la derecha encontramos la representación de la lujuria encarnada por una mujer desnuda mordida en los órganos con los que pecó los pechos su órgano sexual por sapos por sentientes y mostrando también cómo lejos de querer representar la lujuria a través de una figura sensual se representa siempre a través de una figura decadente donde muestra de alguna manera la perversidad moral de esa gesticulación a veces en las figuras o de su carácter grotesco es muy interesante comprobar que estos castigos aparecen en las narraciones árabes de la época lo que se conoce como los hadits donde desde siglo X-XI se habla del viaje de Mahoma al infierno y al paraíso y visita esos siete estadios del infierno y encuentra todo tipo de castigos y le van explicando a qué pecado corresponde cada castigo y es muy curioso encontrar cómo se filtran estas narraciones a la vez que tienen tanta moraleja y tanta efectividad en la moral cristiana y se utilizan hubo un clérigo un estudioso que era Miguel Asim Palacios que a principios del siglo XX descubrió que el infierno de Dante en la Divina Comedia estaba realmente inspirado completamente en todas estas narraciones se llama la psicología musulmana en la Divina Comedia que el hijo bueno aquí vemos en detalle cómo el joven Lázaro es alzado a los cielos por ángeles y cómo Enrico de Pulón pues es arrebatado por una cama suntuosa y acompañado de su esposa pues su alma es robada por los demonios que se llevan también su bolsa de riquezas en el lado derecho encontramos arriba la Sagrada Familia la caída de los ídolos y aquí la presentación del niño Jesús en el templo es decir lo anterior parecían imágenes un poco del Antiguo Testamento por lo menos el seno de Abraham que aparecía justo al lado que hemos documentado y aquí vemos imágenes del Nuevo Testamento de la vida de Jesús abajo justo la adoración de los Reyes Magos y la Virgen con el niño recibiendo a los Reyes hay que recordar que los Reyes Magos se consideran como una metáfora de los primeros peregrinos los primeros que siguen una estrella desde Arabia acuden a Belén a visitar al niño y la imagen de la adoración de los Reyes Magos tiene un mensaje muy relacionado con la idea de la universalidad de la Iglesia la salvación y el mensaje es para todos bueno vamos ya con las dos portadas que tiene San Isidro de León en su campo derecho aunque sabemos que la Iglesia Primitiva es del año 1.063 de época de Fernando I y Sancha luego saben ustedes que San Isidro de León es muy famoso por su panteón maravilloso y sus frescos que es ya de época de Urraca y la decoración de estas dos portadas en el lado sur probablemente sea de torno al año 225 aproximadamente muy interesante es la puerta del Cordero que tiene este címpano con el Cordero Místico y que está rodeado de muchísimos relieves algunos parecen reutilizados para ir desde su lugar pero son verdaderamente interesantes aquí vemos la imagen del joven San Pelayo de Córdoba y aquí San Isidro de Sevilla que eran las reliquias que allegaba en aquel momento la basílica de San Isidro y luego una serie de representaciones de los signos zodiacales y demás lo interesante principalmente es este címpano central donde encontramos mensajes similares a los que encontrábamos en las iglesias anteriores bajo un aspecto muy distinto a pesar de que el tamaño es muy inferior la calidad de la talla también es de un artista menos experimentado sin embargo la complejidad del mensaje y del programa es verdaderamente elevada en el centro lo que encontramos es el Cordero Místico que ya saben ustedes que el Cordero Místico es la representación de Jesús que se ofrece en el Apocalipsis donde se habla de él como de un Cordero degollado pero en pie víctima pero triunfante y que nos habla de esa redención traída por Jesús después de su sacrificio y por ello aparece como un corderito que sostiene una cruz que ya saben que la cruz aunque es el instrumento del martirio es al mismo tiempo un símbolo de triunfo del cristianismo porque en la cruz Cristo muere pero también digamos que representa su resurrección triunfa sobre la muerte física y también aunque muere también triunfa sobre la muerte espiritual sobre el pecado al redimir a todos de modo que es un símbolo muy empleado en el mundo cristiano bueno vemos aquí el cordero de un círculo que representa la eternidad sostenido por ángeles de manera triunfal en un eje directo lo que vemos debajo es el sacrificio de Isaac de nuevo vemos esta analogía entre el antiguo y el nuevo testamento y es que como saben los teólogos medievales existían en que Isaac era una prefiguración de Cristo un anuncio de lo que iba a ocurrir luego con Jesús porque Isaac es hijo de una madre estéril que era Sara que era muy mayor igual que Abraham y por tanto nace por voluntad divina su nacimiento también es anunciado que es sometido a un sacrificio aunque el sacrificio es interrumpido en un último momento se considera que es una metáfora de sacrificio de Cristo aquí vemos más cerca y este címpano es de una enorme complejidad lo voy a contar muy resumido porque hay muchas interpretaciones al respecto se lee de derecha a izquierda y a la derecha lo que encontramos es a Sara en la puerta de su tienda en el momento en el que recibió el anuncio de unos ángeles que la visitaron y le dijeron que sería madre a pesar de sus 80 años a su lado vemos una figura que aparece sobre un burro y que se considera que representa por un lado a Isaac camino del sacrificio también al mismo tiempo es una referencia en personaje del antiguo testamento que es Balaam y también se cree que podría ser una metáfora de la entrada de Cristo en Jerusalén sobre el burro en una época en la que como saben pues ha acabado ya la primera cruzada los cristianos han tomado Jerusalén y por tanto la representación de Cristo entrando a Jerusalén tiene un significado político muy importante en aquel momento al lado lo que vemos es una figura que se descalza que es Isaac justo antes de su sacrificio pero también una imagen de Moisés en el pasaje del azar está ardiendo donde ya ven dice tú eres mi elegido el reino el prometido la tierra prometida de Israel vemos luego el sacrificio de Isaac detenido por la dextera ley la mano de Dios y como un ángel perdón ofrece un carnet en su lugar para inmolación y sustitución del cuerpo de Isaac y lo verdaderamente perdón interesante de este tímpano que cambió completamente la interpretación del mismo vemos una figura con caracteres claramente negativos que es esta figura femenina que se sube la falda y abre la boca rara vez vamos a ver un personaje sagrado con la boca abierta en el románico generalmente siempre son personajes de connotaciones muy negativas y al lado un arquero con un turbante con un tipo de monta con estribos cortos a la jineta y que dirige su arco hacia el cordero místico y con toda probabilidad escena muy interesante en la que afirmaba que esta era la representación de ismael ya saben ustedes que ismael es el hijo bastardo de abraham que tuvo con su esclava que sería el personaje femenino que aparece al lado y que en este caso estaría haciendo una alusión al contexto vigente en el que los reyes de león y los musulmanes ya que se estaría representando a los enemigos musulmanes con su turbante y con la técnica de montar que los almoráviles y las almohadas en esta época empleaban que era la técnica a la jineta con estribos cortos que les permitía girarse sobre el caballo y disparar el arco una técnica muy distinta a la que empleaban los cristianos que usaban estribos largos atacaban de frente casi siempre con lanza y con la espada de modo que estaríamos ante un tímpano que viene a tener un mensaje que se puede leer en clave bíblica pero también en clave contemporánea y en clave política de aquel momento en el transepto sur de esta iglesia vemos la otra portada la portada de la resurrección de cristo la crucifixión planqueado por san pedro y san pablo el tímpano aparece asentado como una como la anterior sobre dos figuras animales que muestran sus pautes y que lo que nos hablan es de este pecado que queda en el exterior del templo se lee también de nuevo de derecha a izquierda aunque donde empieza la narración es en el descendimiento esta crucifixión donde cristo es esclavado de la cruz y a la derecha aparece la resurrección que como bien saben siempre se representa a través de la ausencia de cristo en el sepulcro llegan las tres marías y un ángel les dice jesús no está ha subido con el padre a la izquierda lo que encontramos es la ascensión que de manera poco ortodoxa y poco habitual aparece impulsado jesús hacia el cielo por unos ángeles cuando generalmente es ser el que sube solo hacia los cielos aquí ven unas imágenes de detalle y los canecillos que permanecen siempre en el estudio de estas iglesias y que tienen unas connotaciones generalmente muy negativas esto simplemente les he traído el crucifijo de don fernando y doña sancha que hoy en día está en el museo arqueológico nacional en madrid y que era una de las grandes reliquias ricarios que tenían en esta en este tesoro de san isidro que era verdaderamente rico en todo tipo de obras de marfil y también de orfebrería significativas porque como digo todos los principales claros del camino atraían a los peregrinos por esas reliquias y por tanto no solo digamos la catedral compostelana ofrecía esa inurgencia ese perdón de los pecados a los fieles esto permitía también que la gente hiciera grandes donaciones a todas estas sedes a lo largo de la ruta vamos a concluir ya con la meta final con la catedral de santiago de compostela que aunque ya sabemos que existe una iglesia primitiva a partir del hallazgo de la supuesta tumba de santiago apóstol en época alfonso segundo luego una segunda iglesia en época alfonso tercero en época asturiana lo que es la iglesia románica que fue iniciada en época de alfonso sexto en el año de 75 y es sobre todo por la zona de la cabecera es lo que vamos a ver primero que es la puerta de las platerías que es un transepto sur y después llegó jelmire que en época de fernando segundo se finaliza esta catedral con una portada un pórtico maravilloso que es el del pórtico que parte de la catedral el pórtico perdón la portada de las platerías está en este lado es lo primero que vamos a ver y ya saben que el pórtico de la gloria está a los pies en la zona oeste este es el aspecto que tenía la catedral de santiago entonces antes de que se hiciera la fachada del obradoido en época barroca y aunque tiene una torre más alta que la otra parece que el maestro mateo se formó en borgoña y que creó esta portada típica que estaba protegida por una especie de nártex o de pórtico y en el interior el pórtico de la gloria que conservamos hoy con toda suerte de detalles y bueno vemos aquí que la puerta a las platerías también es una especie de amalgama en la que se reúnen relieves que proceden también de la otra puerta del otro transepto porque este es el transepto sur y el transepto norte lo que se conocía como la puerta a las azabacherías o la puerta francígena era por donde entraban los peregrinos del camino de santiago y salían por aquí hubo una revuelta popular en 1117 que hizo que se destruyera toda esa portada entonces muchos de los relieves es muy compleja la lectura de todos estos elementos y vamos a centrarnos sobre todo en los címpanos que es lo que se conserva tal y como estaba y que además el ricobes calestino lo que se conoce como la vía del peregrino de aquella época lo describe perfectamente este sería el címpano de la derecha que es el címpano de la pasión de cristo donde encontramos distintos pasajes de su pasión de su sufrimiento físico y por tanto se hace referencia a la conexión de jesús como hombre aquí vemos emprendimiento aquí vemos a un fariseo construyendo la cruz aquí vemos cómo está siendo flagelado por otros dos soldados y aquí hay una imagen de la coronación donde se estaría indicando que también un poco su coronación en el cielo y por tanto ya no sólo su condición como hombre sino también su triunfo sobre la muerte física en la esquina aparece la curación del ciego que es quizá el milagro más importante o más significativo de toda esta teoría teológica de jesús porque es el que hace que un ciego que no podía ver vea y que tiene esta metáfora de reconocer al mesías superior aunque no se reconoce muy bien aquí vemos otro ángel que va a coronarle de nuevo hablando de su gloria póstuma y a la virgen con el niño y los tres reyes magos arrodillados que la veneran siguiendo esa estrella que siempre se representa como una flor y que no sé si tengo una imagen más directa sí y que alude de nuevo pues a estos primeros peregrinos que hicieron un largo camino anunciados o alertados por una estrella y por señales divinas de que el hijo de dios y el nuevo rey de israel había nacido y esta referencia a la universalidad del mensaje cristiano el otro tímpano es el de las tentaciones y también tiene una serie de placas encajadas el codice calestino habla de ángeles negros y ángeles blancos sabemos por ello que estaba siendo que era policromado y que el negro representa al mal vemos estos demonios con aspecto simiesco otros con aspecto monstruoso entre lo humano y lo animal y esta representación de jesús en los 40 días del desierto sometido a tentaciones y por ejemplo aquí otros demonios con aspecto monstruoso y esta interesantísima figura de la mujer de la calavera es la representación de la mujer adúltera obligada por su marido a contemplar la cabeza decapitada de su amante cada noche es una narración que en realidad aparece luego en las mil y una noches y que probablemente también tiene una tradición oriental y que aparece aquí recogida en los detalles y en el exterior toda una gran cantidad de relieves aquí la figura de moisés probablemente aquí un crismón la figura de abraham los doce apóstoles de dios a daniela expulsados del paraíso son muchos relieves que proceden de la otra puerta que fue derruida aquí santiago apóstol y por último jesús bueno y para concluir vamos ya con el cortico de la gloria que que fue edificado pues prácticamente 100 años después de la primera portada que hemos visto porque fue concluido ya en 1880 y como digo el cortico de la gloria representa aquí ven una representación más completa pues la salvación la gloria la misma representación realmente del oficio final siguiendo el apocalipsis pero realizada mucho tiempo después con otra mentalidad vemos que todo el cortico se asienta son unas figuras monstruosas que representan el pecado vencido por el preso del templo por la iglesia y en el centro este tímpano que fue fotografiado antes de de la del extraordinario trabajo de restauración sobre la policromía que se ha hecho en los últimos años y hoy en día tiene una calidad que he recogido algunas imágenes que verdaderamente merece la pena volver a visitar esta iglesia lo que encontramos es la representación de jesús de cristo juez pero no ya como un juez que castiga sino como el cristo varón de dolores algo que ya es más propio de la época gótica porque estamos realmente en una cronología gótica jesús no alza una mano y baja la otra no aparece condenando aparece enseñando sus llagas las llagas de la mano y la llaga del costado indicando que él salva y que él sea sacrificado por la humanidad estas figuras de ángeles que portan pues la esponja que portan también lo mismo el sacrificio de cristo y en su aspecto más bondadoso y más conciliador acogiendo en la gloria a los 144.000 elegidos de los que habla el apocalipsis y que aparecen detrás de él muchísimas figuritas pequeñas no son tantas pero esas cifras la que da el apocalipsis donde aparecen todos los bienaventurados que son acogidos en la gloria al final de los tiempos flanqueándole vemos el tetramorfo pero ya no son los cuatro animales sino que el arte gótico nos lleva a un acercamiento de la representación de las figuras sagradas a lo humano para hacer más cercana la evolución a la gente por tanto estos cuatro evangelistas aparecen en su aspecto humano acompañados de su símbolo animal ven aquí cómo se ha recuperado la policromía que es asombroso realmente y la expresividad del naturalismo y verdaderamente el aspecto cómo cambia cómo podía ser en general todas las iglesias románicas en aquella época y realmente creo que merece la pena volver solo por verlos si no han ido ustedes ya muy interesantes son los 24 celos del apocalipsis que aquí aparecen tañendo instrumentos que están extraordinariamente bien representados tanto es así que las grandes compañías que construyen instrumentos en el modelo medieval se han inspirado precisamente en este cortico porque es la fuente más directa de algunos como es la fanfoña que era tocada por dos personas vigüelas israbeles maravillosos de la iglesia andalusí y donde vemos arpas y toda suerte de instrumentos verdaderamente bien representados aquí vemos la encarnación de la piel cómo estaba muy lograda la policromía en esta figura del apóstol que es el que santiago apóstol es el que ocupa el parte luz y encima una figura de la paternitas es decir la trinidad dios padre con el hijo y con la paloma del espíritu santo encima debajo de santiago apóstol que aparece con su áculo episcopal encontramos una representación del árbol de geser y detrás de este estupendo parte luz encontramos una figura arrodillada que lo llamaban a la gente se daba un coscorrón con su cabeza y por eso tiene erosionada la frente los estudiantes de hecho de santiago tenían esa tradición pensaban que así el ingenio del maestro mateo se les transmitiría para sus exámenes y que hoy en día está prohibido lógicamente acceder a esta figura y que con toda seguridad es un autorretrato del maestro mateo que ofrece la obra a la altar del santo con sus cuerpos en la cripta en el altar mayor y que está como digo en el reverso del parte luz mirando hacia hacia el altar de la iglesia y esto en sí mismo es una gran innovación que un artista se pueda autorretratar y formar parte de la obra también nos habla de un momento mucho más moderno como es esta época propia del gótico los dos arcos laterales representan por un lado la puerta de los gentiles o los personajes del antiguo testamento no se ve muy bien pero ahí aparecen representados personajes que a los que les aguarda la salvación pero que no conocieron a jesús porque vivieron antes y en la derecha encontramos también lo que ocurrirá después de esta gloria o las condenas infernales al menos en la parte derecha donde hay una serie de monstruos y de demonios que fagocitan que devoran a los condenados no se olvidan de mostrar todos estos castigos y pecados que reciben ese merecido final y luego en lo que son las jamas lo que encontramos son las representaciones de los profetas y de los apóstoles los doce profetas y los doce apóstoles que como ven también han recuperado su policromía y es muy famosa la figura de daniel estas son las mismas figuras desde distintos ángulos está una vez se ha redistribuido la policromia y daniel es muy famosa como digo por esa sonrisa que nos habla ya de un arte totalmente distinto un arte donde no se está buscando únicamente transmitir conceptos hay un naturalismo una expresividad cada figura es diferente mira en una dirección distinta tiene rasgos distintos ya no es un arte tan estereotipado y tan conceptual como el primer románico a la derecha encontramos a los apóstoles y san juan inverbe como es costumbre y por tanto vemos cómo ha habido una evolución en la representación de estos temas que eran importantes que están asiduamente contados en el camino se insistía siempre en la misma idea en este juicio final y sin embargo con unos aspectos muy distintos insistiendo en temas y en elementos diferentes sobre todo al final de enfocar el románico cuando ya vemos esta nueva mentalidad donde el naturalismo se abre paso bueno muchísimas gracias por su atención ¿Y no es muy habitual que las propietas del juicio final, aunque haya representaciones en las portadas de los instrumentos musicales, o sí? Pues casi siempre son los 24 ancianos del Apocalipsis, porque en la narración se habla de cómo tallan sus instrumentos, aunque creo que en la narración apocalíptica no se dice qué instrumentos son. Y luego David y los músicos, es la representación, y ahí sí que vemos casi siempre los instrumentos de la época. En ocasiones en los canecillos vemos algunos jugulares con viguelas, pero realmente con esa calidad de detalle no lo encontramos. Pero sí que yo cuando trabajé sobre la representación de musulmanes en el románico, pues los instrumentos eran uno de los elementos, porque casi todos los instrumentos de cuerda realmente eran fabricados en Al-Ándalus y de origen andalusí, y muchas veces está representando a músicos musulmanes en estos canecillos. Y luego he visto, me he fijado en la portada de Moussac, que los demonios, por eso es la noche que tienen como los orfeos de los orfeos, pero creo que es toda la película, sino que está en el relleno, ¿no? Probablemente, hay distintas, es posible que tuvieran eso sí, cristal de roca, algún elemento que le daba más realismo, igual que la policromía, no nos podemos imaginar, si nos fijamos incluso, mira aquí en el Santo Apóstol, que se conservan unas, que era de cristal de roca, que era enormemente caro en aquella época, o mía, de Oriente, creo que tengo algunas imágenes de cerca, ahí la tenemos. Y es posible que se emplearan algún tipo de piedras o elementos en estos agujeritos, pero es difícil de saber, que ya tienes como la policromía, hemos perdido todo, lo que sí que suponemos es que se ha perdido gran parte del aspecto original, que tenía, que lo estamos viendo muy desestructurado. Muy bien, muchísimas gracias, me amena. Son las imágenes, porque hay que reconocer que la verdad es que son fantásticas, ¿son todas las imágenes? Sí, sí, de los trabajos de campo, todas son, de todas formas quiero volver este verano a, porque estas son de cuando, bueno, como dije la tesis, de hace doce años o lo que sea, y... Sí, claro que hoy en día las encuentras iguales y mejores en internet, pero entonces no era tan... ¿Has estado en Santiago desde que volviste al campo? Sí, sí he estado. Sí, el verano pasado. Claro, como todos los veranos por año, este año quería ir pero no me ha acercado, pero el verano pasado sí que fui y es verdaderamente... Lo único malo que yo veo es que solo se puede ver con visita guiada, y aunque yo soy profesora de arte, es como lo de casa de reloj, cuchillo y palo, pues me molesta mucho que visitar las cosas siempre, vamos, no ir libremente, ¿no? Entonces, pero vamos, a mí me dejó la pena, es asombroso, y luego está muy bien porque te lo explican fantásticamente. Perfecto. No se puede ir a ambular por la iglesia, o sea, ahora no puedes entrar desde la nave principal y salir al pórtico, ¿no? Tienes que ir, o vienes del pórtico, de hecho creo que también se van las puertas. No ves el altar, o sea, todos los croques tienes que verlos de otro lado, así que... Pues nada, considero las solicitaciones un placer, pero si no hay más preguntas, pues... Bueno, pues muchísimas gracias por vuestra atención. Muchísimas gracias. Y por la acogida tan estupenda en este centro, como siempre, a ti, Enrique, que lo organizas y lo coordinas súper bien. Ya, muchas gracias. Gracias.