Bienvenidos a la segunda conferencia del ciclo Patrimonio y Actividad Turística en España, organizado por el Campus Noroeste de la UNED. Contamos con la presencia de Juan Elguera Quijada, profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Valladolid y autor de numerosos libros, muchos de ellos ambientados en la edad moderna y en los orígenes industriales en España. Buenas tardes, señor presidente. Estamos también bienvenidos a la última conferencia del ciclo Patrimonio y Actividad Turística en España, organizado por el Campus Noroeste. Perdón. Bueno, como os decía, está con nosotros Juan Elguera Quijada, es profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Valladolid y ha escrito numerosos libros en los que ha considerado la importancia y peculiaridad de una obra de ingeniería civil como es el Canal de Castilla, habiendo centrado muchos de sus conocimientos en esta etapa de la edad moderna. Estamos seguros que vamos a escuchar una explicación muy interesante sobre este canal, del cual nos sentimos muy orgullosos en nuestra región y que en los últimos tiempos se está intentando fomentar también como recurso turístico. Os invitamos a descubrir el Canal de Castilla, quienes vivís un poco lejos de nuestra región, entre las provincias de Palencia y Valladolid, que es por donde discurre este canal, y también os animamos a acercaros a descubrirlo. Gracias. En la intervención tendréis la posibilidad de preguntarle y de todas maneras en cualquier momento podéis mandar preguntas mediante el chat y las atenderémos al final. Los dejo con Juan Elguera. Tiene un poco de retardo. Sí, tiene un poco de retardo, sí. Ya está. ¿Ya está? Muy bien, pues buenas tardes. Me siento, bueno, pues verdaderamente contento de poder hablar del Canal de Castilla, interesada, como sois vosotros, desde un punto de vista histórico y patrimonial, porque, en fin, yo soy historiador, no soy experto en… Sí. … el análisis de la utilización o las posibilidades de aprovechamiento de los recursos patrimoniales para la explotación turística, en todo caso, eso puede tratarse en el coloquio, a lo mejor en términos comparativos con lo que se hace en otros países europeos. Así que vamos a hablar del canal de Castilla-Valladolid. Bueno, el canal de Castilla, fundamentalmente desde el punto de vista histórico, se trata de una larga historia porque el Canal de Castilla, en sentido estricto, tiene más de dos siglos de existencia, pero es que además, en sentido amplio, pueden detectarse… antecedentes en estos proyectos, pues nada menos que en el siglo XVI, no solo a mediados del siglo… Bueno, la verdad es que no es posible entender el significado histórico del canal como vía histórica de comunicación si no se toman en consideración, si no se tienen en cuenta los problemas que sufría la región castellano-leonesa, desde el punto de vista de las comunicaciones principalmente exteriores, pero también interiores. Estos problemas de comunicación, de inexistencia o suma escasez… de infraestructuras, de transporte y comunicaciones, pues han constituido históricamente un lastre para el desarrollo económico de la región. No cabe duda. Por eso hay que empezar haciendo pues algunas consideraciones generales sobre los condicionamientos geográficos e históricos que han… frenado, que han dificultado al menos, pues la implementación de la mejora del canal. Desde el punto de vista geográfico hay que tener en cuenta, y eso cuesta contemplarlo ahora contextualizándolo en el siglo XXI… XVI, en el siglo XVIII, que las comunicaciones exteriores de la región castellano-leonesa tenían que enfrentarse a unos obstáculos físicos muy considerables como consecuencia del hecho de que esta región estaba rodeada por tres de los cuatro pueblos. Estos son los puntos cardinales, por el norte, por el este y por el sur, por otras tantas cordilleras montañosas. Por el norte la Cordillera Cantábrica, por el este la Cordillera Ibérica y por el sur la Sierra de Guadalupe. La existencia de estas barreras montañosas para una región que durante muchos siglos basó su economía en el monocultivo cerealista, pues realmente fue muy considerable. Es decir, Castilla y León necesitaba dar salida al exterior a sus excedentes agrícolas en general, y cerealísticos en particular. Pero, desgraciadamente, la naturaleza sólo había favorecido, es decir, a esta región, con una salida, digamos, natural hacia el oeste, siguiendo el curso del río Duero hasta su desembocadura en Oporto. Con lo cual, Oporto, el puerto, aparecía como el puerto natural de la región para dar salida hacia el mar a sus excedentes productivos. Pero, desde la época medieval, esa salida hacia el oeste, esa salida natural hacia el oeste, quedó frustrada porque la frontera portuguesa constituyó una barrera política con la consolidación del reino de Portugal, constituyó una barrera política muy poderosa para el comercio exterior de la región. No menos formidable que las barreras montañosas que la rodeaban por los otros tres puntos cardinales. Así que, históricamente, ante la escasa, por no decir nula, viabilidad de la salida natural hacia el oeste, Castilla y León tuvo que buscar, primero, una salida artificial hacia el norte, hacia el mar, tratando de superar el obstáculo de la cordillera Cantábrica, para convertir, primero a Bilbao y después a Santander, en los puertos artificiales, a falta del puerto natural de Oporto, los puertos artificiales, para exportar sus lanas, vía Bilbao, y sus excedentes cerealísticos, vía Santander. Por otra parte, paralelamente, a medida que Madrid, cuando consolidó su capitalidad nacional, de forma definitiva, a partir del siglo XVII, se fue convirtiendo en el principal centro de consumo del país, y también la región castellano-leonesa tuvo que buscar una salida hacia el sur para salvar el obstáculo del sistema central, la Sierra de Guadarrama en concreto, para de esa manera acercarse a ese principal centro de consumo del país, que era Madrid, la capital nacional. Bueno, es en este contexto, por tanto, de infradotación de medios de transporte y comunicaciones en el que hay que entender el surgimiento del proyecto del Canal de Cádiz. Este proyecto, tal como lo conocemos hoy, surgió a mediados del siglo XVIII, pero vamos a dedicar unos minutos a hablar de un antecedente muy interesante, casi absolutamente desconocido, que se registró dos siglos antes, a mediados del siglo XVI. A mediados del siglo XVI, en la coyuntura de los últimos años del reinado de Carlos V, pues una época de intensa sequía, como fue la década de 1300, perdón, 1538 a 1548, hizo que en las Cortes se presentaran diversos proyectos para construir canales de regadío a partir de los ríos castellanos. Así ocurrió, por ejemplo, en las Cortes de Toledo en 1538, donde los procuradores castellanos expusieron al emperador Carlos V pues las ventajas que se adquirirían de hacer inablecables algunos de los principales ríos del reino. Pero hay que decir que los procuradores castellanos estaban interesados sobre todo en canales de regadío. De hecho, los últimos años de la década de 1540 y en especial el año de 1548 fueron de muy intensa sequía en las tierras de Castilla como lo acreditan muchos testimonios. Ello provocó la pérdida de las cosechas con las inevitables secuelas de elevación de los precios de las subsistencias ambas generalizadas e incremento de la mortalidad. Por eso los representantes de las ciudades castellanas en las cortes de Valladolid de 1548 haciéndose eco de las dificultades por las que atravesaba la región expusieron en toda su gravedad al príncipe Felipe al futuro Felipe II pues las dimensiones del problema. En concreto los diputados castellanos en las cortes de Valladolid propusieron que se construyeran canales de regadío tal y como se había hecho ya en otras regiones como era el caso sobre todo de la región araronesa donde el famoso canal imperial en su versión de canal de regadío había empezado a construirse hacia 1530 pero se tropezaba con la dificultad de que en Castilla no había experiencia en ese tipo de trabajos en la construcción de canales de regadío por ello pidieron al príncipe Felice que se hiciese venir gente de otras regiones donde si había experiencia de cultivos de regadío y de obras de regadío como era el caso de Arapón y de Valencia para que recorriesen las cuencas de los ríos castellanos para examinar pues qué tierra se podía entregar esa vía para la construcción de canales parece que el príncipe Felipe no se interesó demasiado en esta propuesta se limitó a encargar a los propios diputados que se informasen de las personas que podían llevar a cabo esa misión y que lo pusiesen en conocimiento lo que pasa es que muy pronto antes de que concluyera ese mismo año de 1548 el príncipe Felipe tuvo que marchar a Flandes para ser reconocido como heredero de la corona en los Países Bajos y para sustituirle la regencia de España ya saben que el emperador Carlos V fue un emperador itinerante se pasó la vida viajando de un sitio para otro y entonces tuvo que recurrir pues muy frecuentemente a al nombramiento de regentes bueno pues en este caso esa coyuntura concreta de la ausencia del futuro Felipe II pues fue paradójicamente positiva para el surgimiento de los primeros proyectos y de las primeras realizaciones concretas también cosa que se ignora por completo en materia de canales eh en esta región porque los designaos conjuntamente para sustituir al futuro Felipe II en la regencia de España fueron eh la hija de Carlos V María y el esposo de ella que era el príncipe Maximiliano de Austria quienes eh bueno tomaron posesión de sus cargos como regentes en octubre de 1548 y establecieron su corte temporalmente en Valladolid aunque parece que residían principalmente en Cigales eh ya digo que inesperadamente esa sustitución sirvió para eh dar un nuevo impulso a los proyectos regadíos de navegación interior en Castilla la Vieja porque el regente Maximiliano de Austria sí que conocía que eh en su tierra pues eh había alcanzado un desarrollo bastante notable la navegación fluvial especialmente por el río Darún así que eh cuando Pedro Castilla el mayordomo eh mayor de los nuevos regentes hizo ver a Maximiliano de Austria pues la necesidad que había en Castilla de eh desarrollar este tipo de actividades y de infraestructura pues Maximiliano ni corto ni perezoso escribió a uno de los famosos banqueros de Augsburgo de la familia Fugger en concreto a Hans Fugger mmm porque recientemente se habían efectuado obras de acondicionamiento de ese río para la navegación del regadío del río que pasa por Augsburgo el río Lech mmm y mmm como consecuencia de ello eh enviado por Hans Fugger llegó a Valladolid un técnico en navegación fluvial y cierto maestro Heffelder eh pero no eh se sabe que esta primera iniciativa tuviera eh ninguna aplicación concreta en vista de esa primera decepción los regentes recurrieron a un ingeniero militar Jerónimo Bustamante de Herrera que era también visitador de obras reales para mientras se esperaba una nueva remesa de técnicos alemanes pues poder hacer un primer reconocimiento de los ríos castellanos bueno pues este Bustamante de Herrera recorrió las cuencas del río Pisuerga y de sus principales afluentes eh el Carrión el Arlanza el Arlantón eh a finales eh del verano de eh 1549 y de este recorrido eh Bustamante de Herrera sacó la conclusión de que estos ríos desde luego no eran aptos para la navegación porque tenían un caudal muy irregular eh estaba ese caudal interrumpido por la existencia de cantidad de presas y pesqueras de molinos que eso constituían los tanques físicos de navegación y tampoco se prestaba muy bien eh para el regativo así que lo que Bustamante de Herrera propuso fue eh construir canales laterales a cada uno de estos ríos con lo cual se podría eliminar de un plumazo los obstáculos para la navegación y de ese modo eh pues habría más facilidad tanto para la navegación como para el regalo por cierto que eh curiosamente en el reconocimiento del río Carrión constató que los vecinos eh de Usillos y los vecinos de Virijota y Villamuriel estaban especialmente interesados en la construcción de canales de regadío así que eh empezó a construir un canal que es lo único que se hizo en esta época eh pero se hizo eh un canal de regadío de eh entre 12 y 15 kilómetros de longitud eh entre Usillos y Villamuriel eh que no sabemos exactamente qué trazado tendría el río entre tanto llegaron los a Valladolid eh a finales de 1549 los técnicos alemanes y hubo que esperar hasta el verano de 1550 para que se organizase un nuevo reconocimiento del conjunto eh entre esos técnicos eh alemanes y el ingeniero español eh parece que no se pusieron demasiado de acuerdos porque eh mientras que los técnicos alemanes eran partidarios fundamentalmente de la navegación de los ríos eh Bustamante era partidario de los canales laterales de la construcción de canales laterales eh de hecho ellos hicieron su recorrido especialmente por el río Pisuerga en una barca por el lecho del río mientras que eh Bustamante volvió a recorrer las orillas para ver qué posibilidades eh había para la toma de aguas de los canales laterales mmm bueno la verdad es que mmm poco es lo que se hizo en esa época eh en concreto salvo ese pequeño canal de riego entre Usillos y Villamuriel eh que no era más que un muy pequeño tramo del canal lateral del carrion según Bustamante Herrera tenemos el testimonio del famoso por ejemplo por poner por dar un par de datos según el testimonio del arceliano del alcor el autor de la silva palentina que las obras en ese tramo se dieron construida se dieron por concluidas en el año 1551 con eh la construcción de una presa sobre el río Carrion eh frente al soto de Usillos que costó 7000 ducados no parece que hubiera ya ninguna interrupción en esa obra eh ni siquiera se le recordaba como autor del proyecto y en concreto el arceliano del alcor dice que el constructor de esa presa eh fue un tal Vázquez Juan un famoso comunero Gonzalo de Ayora eh y no se alude para nada ya digo en todo caso bueno pues estas iniciativas eh cayeron en el olvido mmm los regentes Maximiliano y María de Austria eh pues se volvieron a su país cuando concluyó la regencia eh y ya solamente en los años posteriores hubo algún proyecto de navegación fluvial por ejemplo en la década de 1580 en relación con la eh incorporación de las reglas de la regia corona de Castilla ¿por qué? pues obviamente es muy sencillo de entender por arte de magia en 1580 entre 1580 y 1640 es decir durante 60 años desapareció un obstáculo político de la frontera portuguesa que había frustrado hasta entonces la salida natural por el duero hasta Oporto ¿si? prueba de ello es que el famoso ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli eh que pretendió hacer navegable el río Tajo eh en este mismo contexto hasta Lisboa pues en 1581 elaboró una memoria sobre la navegación de los ríos de España la que entre otros se preveía hacer navegable el duero y algunos de sus principales afluentes para eh que las principales ciudades castellanas quedasen comunicadas eh entre sí y al mismo tiempo pudiesen disponer de una salida hacia el mar hacia el océano en este caso y luego ya a comienzos del siglo XVII pues se presentaron un par de proyectos de navegación fluvial en un caso y de construcción de canal de navegación en otro pero ya sólo como digamos eh salvavidas sin extremis de Valladolid como capital del rey saben ustedes que Valladolid fue capital eh de España eh a comienzos del siglo XVII en la época de Felipe III en el reinado a comienzos del reinado de Felipe III eh pero los mismos que habían propiciado eh la el traslado de la capitalidad de Madrid a Valladolid eh es decir el duque de Lerma y don Rodrigo Calderón fueron los que propiciaron el nuevo y definitivo traslado el nuevo retorno de la capitalidad de Valladolid a Madrid en 1607 eh y entonces bueno pues se sabe que eh el ayuntamiento de Valladolid eh contrató a dos ingenieros eh portugueses Juan Bautista eran realmente importantes conocidos Juan Bautista de la Valladolid de España y Jerónimo de Soto para recorrer una vez más los ríos castellanos con vistas a eh construir canales de navegación o eh abrirlos a la navegación fluvial y de esa manera puesto que eh todo el sistema eh de navegación desde los proyectos de mediados del siglo eh anterior había orbitado en torno a Valladolid de esa manera recuperar la capitalidad por la vía de la recuperación de la prosperidad económica natural pero también esto se quedó en nada eh no se no no se tradujo en nada práctico hasta dos siglos después tenemos que saltar dos siglos hasta mediados del siglo dieciocho hasta entonces eh hasta mediados del siglo dieciocho no se consiguió por fin que la a superar su aislamiento multisecular y ello se debió principalmente a la acción del eh más eh importante ministro del rey Fernando VI de Holborn por refiriendo naturalmente al marqués de Lanzemar eh en un primer paso que proyectó el marqués de Lanzemar y ello supuso una verdadera revolución de los transportes para la región castellano leonesa fue romper el aislamiento en la región por el norte y por el sur mediante la construcción eh de dos nuevos caminos carreteros el camino de Reynosa a Santander y el camino del puerto de Guadarrama y de esa manera gracias a esos caminos mmm esperaba que por fin la región pudiese dar salida a sus excedentes pero la verdad es que pronto sus principales consejeros y entre ellos principalmente Antonio Villoa convencieron que no era suficiente es cierto que entre 1749 y 1753 se inició la construcción del camino de Reynosa de 71 kilómetros de longitud que quedó abierto fue durante más de un siglo hasta mediados del siglo XIX la principal salida hacia el mar entre los castellanos y es cierto también que entre 1749 y 1750 se construyó el camino del puerto pero que al quedar abierto al tráfico a fines de 1750 permitió la salida de los cereales castellanos para el abastecimiento de Madrid hacia el sur pero esos nuevos caminos no eran suficientes para facilitar el tráfico de las mercancías pesadas y voluminosas como eran los productos agrarios porque los costes del transporte terrestre eran demasiado elevados de forma que a una cierta distancia pues anulaban las diferencias de precios entre las zonas productoras y las zonas consecuencia pues apenas contribuían a intensificar los intercambios de ello fue muy consciente uno de los más representativos economistas de la industria española jovellanos que en su famoso informe en el expediente 65 hacía un diagnóstico muy certero acerca de los obstáculos físicos entre los que situaba las malas comunicaciones que entorpecían el desarrollo de la agricultura en la españa interior y para ello para demostrarlo ponía como ejemplo precisamente la situación de castilla y león a mediados del siglo dieciocho voy a citar un fragmento un poco extenso de ese texto de jovellanos porque realmente el análisis es insuperable en lo que se refiere a la lucidez dice a la mitad de este libro dice jovellanos el fértil territorio de castilla se hallaba en extrema necesidad de comunicaciones su antiguo comercio había pasado a andalucía y arruinada por consiguiente su industria se hallaban arruinadas casi hierbas las grandes ciudades que consumían los productos donde llevaría esta infeliz provincia la provincia de castilla el sobrante de sus frutos a castilla la nueva pero el puerto de guadarrama estaba inaccesible a los cargos al mar cantábrico para embarcarlos a las provincias litorales de mediodía y de levante pero las estribaciones montañosas interpuestas entre fuente rabia y finisterre y la cordillera cantábrica le cerraban también el paso en esta situación la residencia de la corte de madrid dio preferencia al camino de guadarrama con mucha justicia porque al mismo tiempo que socorría una necesidad más urgente ofrecía una utilidad más extendida uniendo los dos mayores puntos de cultivo castilla la vieja sin embargo el remedio no igualaba la necesidad castilla en años abundantes no sólo puede abastecer a la corte sino también exportar muchos granos a otras provincias o al extranjero con esa mira se abrieron los caminos de santander vizcaya y guipuzcoa que le dieron paso al océano y el cultivo de castilla recibió un grande impulso y quién creerá y con este es el último párrafo quién creerá dice jovellanos que aún así no quedó socorrida de todo su necesidad es decir no fue suficiente la construcción de esos dos carreteras los caminos porque pues dice jovellano las conducciones por tierra encarecen demasiado los frutos y todavía en igualdad de precios llegarán más baratos a santander los granos extranjeros conducidos por agua por mar que los de castilla por tierra sería increíble a no manifestarlo la experiencia que los trigos de beancé y del orleanesado distantes más de 100 leguas en francia llegan a cádiz más pronto y con una economía del 100% en el transporte comparados con los de palencia que sólo dista 40 leguas de santander aunque la fanega de trigo se vendiese en palencia seis reales como sucedió por ejemplo en 1740 perdón 1757 su precio en santander sería de 22 reales sin embargo de ser el punto más inmediato y cuál sería allí el de los trigos de la tierra de campos tanto más distantes he aquí lo que basta para justificar la empresa del canal de castilla cuando no lo estuviese por el objeto del riego que tanto hemos avanzado mucho esto lo escribía o lo mejor dicho lo publicaba jovellanos en 1795 estamos todavía como tuvo la idea el marqués de la encenada en los últimos cinco años de su gobierno entre 1749 y 1754 de unir esos dos puntos extremos por el norte y por el sur de la región castellana unirlos por una red pues esa idea se la proporcionó al marqués de la encenada antonio de ulloa ya hemos mencionado que antonio de ulloa era uno de sus principales consejeros resulta que antonio de ulloa en el año 1749 había emprendido por encargo del propio marqués de la encenada una misión de espionaje industrial por diversos países europeos con muy diversos objetivos uno de los encargos concretos que le había dado de un ingeniero hidráulico francés para que viniese a españa precisamente pues a ver si era posible construir canales de nave efectivamente antonio de ulloa contrató a esta persona el famoso carlos lemaur de mor que fue el primer director técnico del canal de castilla el primer ingeniero director pero hubo que esperar hasta 1751 hasta el año siguiente para que tanto antonio de ulloa primero como al marqués de la escena después se le encendiese la bombilla y tuviese resulta que antonio de ulloa viajó por los canales en ríos franceses canales de navegación en ríos navegables que él llamó de muy ingeniosa manera caminos acuátiles es decir que los que permitían el transporte por agua y de hecho revivió a ensenada desde parís una muy extensa memoria sobre esos caminos acuátiles franceses centrándose especialmente en el primer canal histórico francés el llamado entonces canal de languedoc y ahora llamado canal de midi del sur que fue el primero en construirse en el último tercio del siglo dieciséis por el famoso riquet en la época de luis xiv en el canal de luis xiv en esa memoria describía antonio de joa las principales obras hidráulicas del canal del languedoc esclusas presas acueductos y no es exagerado afirmar que por el modelo del canal de languedoc fue que tanto antonio de ulloa como el marqués de la encenada elaboraron los proyectos de los reales canales de castilla el ingeniero que había traído que había contratado ulloa en francia carlos de maurice llegó a españa en 1750 pero hasta finales de 1751 no se le hizo expresamente el encargo de recorrer la región castellana para ver si era posible construir navegación de resultas de estos recorridos y nivelaciones topográficas pues llenó a la conclusión de maurice que no sólo era posible construir canales de navegación sino también y sobre esta base antonio de ulloa y elaboró ya en 1753 el famoso proyecto general de los canales de navegación guerrero para los reinos de castilla y de león que contemplaba la construcción de cuatro grandes el canal del norte que tomaría sus aguas del río camesa en las proximidades de olea al sur de reinosa y que llegaría hasta calahorra de ribas en segundo lugar el canal de campos y arrancando de calahorra de ribas y tomando sus aguas del río carrión se dirigiría por grijota y contorneando la famosa laguna de la nava hasta castil de vela en un principio y más tarde hasta el final del dióxido en tercer lugar se había contemplado la construcción del llamado que acabaría llamándose canal del sur que arrancaría cerca de grijota en la loma del serrón de hecho el actual canal del sur es el canal río carrión era el canal río carrión y el canal río carrión del sur y el canal río carrión del sur caso no por canal sino por navegación fluvial primero por el pisuerga y después por el duero hasta villanueva de duero frente a la cartuja de añado donde enlazaría con cuarto canal que ni siquiera llegó a construirse el canal de segovia que llegaría hasta esa ciudad hasta en concreto tendría su arranque cerca del santuario de la fuentista en todo caso hay que decir que este proyecto general que comprendía estos cuatro grandes canales del cual la realidad lo que hay no es más que una versión capiti disminuida contemplaba también la construcción de otros canales por ejemplo se pensaba prolongar el canal de campus por benavente hasta zamora y segobia hasta el puerto de guadarrama para enlazar con el nuevo camino carretero pero esos canales suplementarios todavía no estaban aprobados oficialmente así que fue en base a este proyecto general empezó la construcción empezó a hacerse realidad la construcción de los canales castellanos en plural hasta bien entrado el siglo 19 se habla de los canales de castilla no se contesta construido el y en la de construcción del canal de castilla por qué se eligió esto que no fue una decisión muy acertada realmente pues porque en los primeros tramos del canal de capos no se contemplaba la construcción de ninguna exclusa sólo se pensaba hacer la excavación lo cual era mucho más fácil y en consecuencia pues se pensaba que la gente podía ir adquiriendo experiencia en fin y de esa manera ir tirando hacia adelante en todo caso hay que decir que este proyecto de canales de navegación en castilla y león eran mucho más que eso es decir aspiraban o con ellos se pretendía eh convertir estos canales en un factor de ordenación del territorio y de desarrollo económico verdaderamente fundamental por eso se puede decir que el canal o los canales de castilla era mucho más tenía unas pretensiones mucho más amplias mucho más ambiciosas y el propio jovellanos en otro texto bien significativo en este caso no del informe sobre la ley agraria sino en una de sus cartas antonio ponce eh poniéndose en plan utópico pues dibuja digamos es capaz de imaginar cómo se modernizaría cómo se transformaría la economía regional precisamente eh gracias a estos canales fíjense eh qué elocuencia tiene este texto de la carta de de la primera de las cartas de jovellanos antonio ponce si usted me apura será más fácil decirle lo que serían con el tiempo castilla y león que lo que son en el día fíjese usted concluido en los canales de castilla y campos en toda la extensión de su proyecto fíjese que tocan desde las anchas faldas del guadarrama hasta reinosa león zamora y extremadura fíjese que las aguas del eresma del carrión del duero el voltolla y el esla extienden el riego y la navegación por ambas que en consecuencia se dividen sus fértiles territorios en suertes pequeñas así que se hace una reforma real que estas suertes se pueblan de hombres y ganados que se plantan abonan y cultivan con esmero que crecen con el producto a las subsistencias con las subsistencias los hombres y con los hombres el trabajo la abundancia la alegría y la felicidad y después industria comercio opulencia no tiene más que abrir avenidas al mar de asturias y cantabria y verá usted que castilla es otra vez el emporio del espacio un regeneracionista verdaderamente duda usted que se acabarán estos canales yo no y fíjense en esta última frase ello es fácil esto es la solución de joliana dice dediquemos a conquistar nuestras provincias a poner en valor nuestras provincias lo que gastamos en invadir las ajenas y verá usted vencido bueno pues de las ideas y de las ensoñaciones pasamos a los hechos a la construcción del tema bueno pues lo que hay que advertir para no extenderlo demasiado es que la construcción del canal de castilla fue un proceso fíjense en estos tres adjetivos que voy a aplicar un proceso largo se prolongó durante casi un siglo desde 1753 a 1849 en el Puebla y eso teniendo en cuenta que lo que se hizo fue una versión muy reducida del proyecto inicial corregida y disminuida podríamos decir es decir segundo adjetivo definitorio fue un proceso incompleto sólo llevará a construirse una pequeña parte menos de la mitad y fue también un proceso discontinuo ¿por qué? pues porque estuvo muy expuesto a las dificultades políticas a los cambios de gobernantes caía un ministro que había apoyado el proyecto venía otro al que no le interesaba y las obras se paraban o se ralentizaban eso ya empezó cuando cayó el Marqués de la Ensenada en 1754 ¿ok? que como veremos estuvieron paradas las obras casi paradas tres años nada más empezando pero lo más grave ocurrió a comienzos del siglo XIX ¿ok? ahí ya no sólo los cambios políticos imprimieron esa discontinuidad y explicaron esa discontinuidad sino también las crisis fiscales la crisis de la hacienda la hacienda española durante el primer tercio del siglo XIX estuvo prácticamente en quiebra técnica no había dinero obviamente para financiar las obras del canal que corrían precisamente a cargo de la Secretaría de Hacienda y en consecuencia las obras estuvieron completamente paradas ¿ok? durante más de un cuarto de siglo desde 1803 o 1804 no se sabe con exactitud con precisión hasta 1830 vamos a simplemente a resumir las principales fases del proceso para que se den cuenta ustedes de las dificultades esto puede ser un poco pesado porque a lo largo de un siglo pasan muchas cosas y muchas dificultades pero voy a tratar de resumirlo al máximo podría decirse que la etapa de actividad perdón la actividad constructiva del canal de Castilla abarca dos grandes etapas separadas por ese largo intervalo de inactividad de más de un cuarto de siglo la primera de esas etapas cubre toda la segunda mitad del siglo XVIII llega hasta comienzos del siglo XIX y se inicia la fecha oficial de comienzo de las obras el 16 de julio de 1753 se emprendieron en cada honra de Rivas las obras de excavación del canal de Campos bajo la dirección técnica de Carlos de Mahur y la supervisión general de Antonio de Ulloa en una primera fase las obras que sólo fueron de excavación se llevaron con mucha celeridad de manera que en apenas dieciocho meses es decir desde mediaos de 1753 hasta finales de 1754 se excavaron cerca de treinta kilómetros un verdadero récord hasta las proximidades de paredes de Nahar del pueblo de Paredes pero en el noviembre de 1754 como consecuencia como una consecuencia digamos en diferido de la caída en desgracia del Marqués de la Ensenada ocurrida algunos meses antes se ordenó la paralización de las obras al tiempo que Ulloa y Mahur eh director general director técnico que apartados del canal porque habían tenido muchas rentillas muchos enfrentamientos y ello había dificultado los trabajos se habían llevado realmente como el perro y el gato El problema es que, como he dicho antes, una vez que se dio la orden de parar los trabajos, durante los tres años siguientes, el proyecto de los canales de Castilla se quedó sin respaldo político. Perdió el rumbo, y estuvo, por así decirlo, por continuar con la metáfora, a punto de naufragar, porque sus sucesivos nuevos responsables ni siquiera se pusieron de acuerdo sobre por dónde continuar los trabajos. Y es que, básicamente, aquí había dos posturas. La postura de los ingenieros era la de continuar con la construcción del canal del norte, porque el objetivo principal de estos canales era dar salida al mar a los productos castellanos. Y, por otro lado, los responsables políticos y económicos optaban por la vía de la familia, continuando por el castellano. Y, por otro lado, los responsables políticos y económicos optaban por la vía de la familia, continuando por el canal del sur, perdón, por el canal del sur, por el canal de campos, que tenía muy pocas excusas. Era simplemente excavar y excavar. Al final, tuvo que reunirse una comisión de ingenieros en Madrid, en la que estaban algunos de los más importantes ingenieros españoles, como Pedro de Lucuz, y acabaron imponiendo sus criterios. ¿Sí? Que lo prioritario era construir el canal del norte, pero con una importante restricción. Se proseguiría la obra por el canal del norte, pero no en su versión original, porque parecía muy costoso, desde el punto de vista financiero y desde el punto de vista técnico también. El tramo, la construcción del tramo... El tramo más septentrional del canal del norte, el que iba desde el despoblado de Alar, que hoy es Alar del Rey, hasta las proximidades de Reynoso. Ahí había que hacer cantidad, claro, los niveles de terreno eran mayores, había que hacer un gran número de esclusas, una vía subterránea. Así que se decidió que se reemprendería la obra a la altura del despoblado de Alar, y así se hizo en septiembre de 1759, corriendo la dirección técnica de los trabajos a cargo de Fernando de Ulloa. Un hermano pequeño de... Antonio de Ulloa. Pero la verdad es que la construcción del canal del norte, de esta versión reducida del canal del norte, fue lentísima, fundamentalmente por falta de fondos. Se tardaron, fíjense ustedes, casi 32 años en construir los apenas 77 kilómetros de la... La versión reducida del canal del norte, que va desde el despoblado de Alar a Calahorra de Rivas. A un promedio anual de tan solo 2,4 kilómetros. Me recuerdo que en la época del Marqués de la Ensenada, en el canal de Campos, se habían abierto 30 kilómetros en año y medio. Bueno, pues aquí, poco más de 2 kilómetros al año. Por fin, en agosto de 1791, se consiguió unir el canal del norte con el tramo del canal de Campos, que se había abierto hacía tanto tiempo. Realmente casi 40 años. Y... Como ya se había decidido, por razones técnicas, aplazar indefinidamente la construcción... ...del tramo más septentrional, se optó por seguir la ejecución del proyecto con la construcción del canal del sur. Que se emprendió en 1792, en la Loma del Serrón, según el proyecto de Juan de Omar, el nuevo director de las obras de los canales que había sucedido a Fernando de Ulloa. Los trabajos... Eh... También avanzaron con bastante lentitud, sobre todo por las importantes obras de ingeniería, grupos de esclusas que hubo que construir en sus primeros tramos. En 1795, la excavación del canal del sur ya llegaba a las proximidades de Palencia, pero aún no se habían terminado de construir las cinco primeras esclusas. Desde el Serrón, Grijota y Viñalta. Solo en los últimos años del siglo XVIII se pudo dar un impulso más vivo a los trabajos, de forma que en 1800 se había concluido por completo el primer tramo, desde el Serrón hasta Viñalta, justo cuando... empezaron a hacerse sentir los problemas de financiación derivados de la crisis de la Real Hacienda. Gracias a la intervención de Agustín, del famoso ingeniero Agustín de Betancourt, que entonces era inspector general de caminos y canales, se pudo disconver de cantidades de dinero que permitieron llevar a ritmo lento los trabajos de excavación hasta las proximidades de Dueñas. Mejor dicho, hasta un punto entre Villavigliel y Dueñas, el punto del Soto de Alvúrez, donde hacia 1803 o 1804 quedaron indefinidamente por tiempo indefinido interrumpidos los trabajos y así permanecieron las cosas durante más de un cuarto de siglo, cuando se habían abierto en total desde el Soto de Alvúrez hasta Alar del Rey, hasta la nueva población de Alar del Rey, unos 120 kilómetros, lo que representaba menos de la mitad del trazado previsto en el proyecto general. Bueno, realmente solo en todo este periodo, hasta 1831, hubo un momento en que pareció que era un gobierno ilusorio. Ilustrado, por así decirlo, aunque sueño un poco anacrónico lo de ilustrado, para hablar de los años 20 del siglo XIX, en todo caso habría que decir liberal e ilustrado, en el que precisamente los ingenieros de caminos tuvieron un papel muy destacado. Si no hubiera sido por la inestabilidad política, pues hubieran podido, poner en marcha nuevamente. Me estoy refiriendo a la época del trienio liberal, el trienio liberal y constitucional, porque en ese momento, estando reunidas las Cortes, se constituyó una comisión de obras públicas dirigida por ingenieros tan importantes como José de Sousa, o Bercase, o Larra Mindi. Y en ese momento puede decirse que se dio la última oportunidad para haber podido acabar el canal a tiempo. A tiempo, quiero decir, antes de que llegara el ferrocarril. Si el canal se hubiera concluido en los... Años 20 del siglo XIX, todavía hubiera podido funcionar mucho más tiempo con posibilidades de haber propiciado una acumulación de capital importante y de haber promovido el desarrollo. Pero ya digo que esto no fue posible porque los gobiernos del trienio constitucional tuvieron muchos problemas. Problemas financieros, estuvo también la dudosa actuación del rey, Fernando VII, por lo que se vio, no era muy desviado esto que estaba considerando con las potencias conservadoras europeas salidas del Congreso de Viena, hasta que se propició la intervención de los famosos cien mil hijos de San Luis, la intervención del ejército francés. El duque de Angulema, que derrocó políticamente al régimen constitucional. Y después de que cayera el régimen constitucional, pues durante la ominosa década, la llamada ominosa década, apenas se hizo nada de provecho para seguir adelantando las obras. Pero es cierto que el rey, Fernando VII, mostró un cierto interés por el canal de Castilla y de algún modo, fíjense ustedes, desatascó el asunto. En el año 1828, volviendo de su famoso viaje por Cataluña, después de la famosa guerra del... Agraviats, digamos, ultraconservadores que se habían levantado allí contra Fernando VII, es decir, el levantamiento de los agraviados o la guerra de los agraviados fue una especie de levantamiento protocarlista, antes de la primera guerra carlista. Bueno, pues se empeñó en pasar por el canal de Castilla. Vino a Palencia, hizo un recorrido por Palencia con la liturgia habitual, es decir, que se engancharon los caballos de la carroza, se unieron los propios partidarios de Fernando VII a la carroza real y tiraron de ella. Y, sobre todo, le habían preparado desde Palencia un pequeño recorrido, un recorrido en barca por el canal, por el canal de Carpo. Bueno, entonces, a partir de ahí, a partir de 1828, empezaron a moverse las cosas. Empezaron a moverse en el sentido de que, no de que el Estado volviera a dar dinero y a apoyar el proyecto, puesto que el Estado, la monarquía, en plena, todavía profunda crisis de la hacienda, pues reconoció, paradinamente, que no tenía recursos para continuar las obras de los canales castellanos. Sino tratando de convencer a empresarios privados para que fuesen ellos los promotores de las obras. Y aquí, bueno, pues, hacia 1830, se da la confluencia, es decir, la suma de intereses de algunos liberales e incluso afrancesados arrepentidos, como el famoso banquero Alejandro Aguado, que había sido afrancesado. Había tenido que huir a Francia. Luego, eso sí, había actuado como agente financiero de Fernando VII. Algunos políticos que podrían adscribirse a un cierto tardío despotismo ilustrado, como es el caso de Javier de Burgos, liberales conservadores, como el segundo marqués de Casagrujo, o el, que sería también marqués, el famoso hombre de negocios catalán, Gaspar de Remisa. Estas cuatro personas, y muy especialmente Alejandro Aguado, el financiero, utilizando como agente a otro antiguo afrancesado, a otro antiguo josefino, que en este caso conocía el canal de primera mano, porque había nacido en Becerril, de Campos, y era hijo del encargado del canal, en Becerril, Villambral, Sebastián Miñano y Bedoya, que estaba también exiliado en Francia. Pues estos empezaron a moverse, primero para aportar, En principio, fue solamente Alejandro Aguado el que puso algún dinero, tal vez como contrapartida al nombramiento de Alejandro Aguado como marqués de las Marisas del Guadalquivir, un título un poco pintoresco, que se le había dado porque se pretendía que también invirtiese en esos trabajos de bonificación. Y lo cierto es que en 1831, los cuatro socios que he mencionado, Alejandro Aguado, Javier de Burgos, Gaspar de Remisa y el marqués de Casa de Irujo, fueron los que constituyeron la real empresa del canal de Castilla, o de los canales de Castilla. Y en calidad de tales, fueron los beneficiarios de una real cédula expedida por Fernando VII, en el que se les concedían, a cambio de hacerse cargo de las obras, lo de hacerse cargo era un decir, pues una serie de ventajas. En primer lugar, a esta empresa para acabar el canal de Castilla, o los canales de Castilla, que todavía se hablaba en plural, se les concedía una fuente de mano de obra gratuita y no solo gratuita. No sólo eran aportados por el Estado, una media de 2.000 presidiarios mensuales, sino que además era el propio Estado el que se hacía cargo del mantenimiento de estos trabajadores, de estos miles y miles de trabajadores, aportando la cantidad de dos reales y medio en dinero para contribuir al mantenimiento, al sostén de estos presidios. Es decir, que la mano de obra no solo les salía gratis a estos empresarios, sino que además ganaban dinero con la diferencia entre el dinero que les daba el Estado para mantener a los presos y lo que efectivamente en esta parte que está bastante demostrado. Pero lo cierto es que las cosas, aunque los trabajos empezaron con bastante rapidez, enseguida llegaron los problemas. Muy pronto, de los cuatro socios iniciales... de la empresa, del penal de Castilla, solo quedaron dos, los que realmente habían puesto algún dinero. El Marqués de Arremisa, que se quedó con las tres cuartas partes, digamos, de las acciones de la empresa y el Marqués de Casairojo. Mientras que tanto Alejandro Aguado como Javier de Burgos desaparecieron. En realidad, tanto Alejandro Aguado como Javier de Burgos parece que solo actuaron como promotores. Es decir, lo que pretendían, con su fama, era animar al personal a que suscribiera acciones. Pero, en la práctica, pues eso llevaba un tiempo. A pesar de que en París... Miñano seguía actuando como agente de la empresa, tratando de captar capitales extranjeros. Y entonces, en cuanto vieron que Aguado y Javier de Burgos, que no había dinero contante y sonante de entrada, se apartaron del negocio. Por otra parte, parece que el propio Estado tampoco cumplió muy escrupulosamente. Su compromiso de financiar el coste de la mano de obra. De tal modo que, fundamentalmente por dos causas, el estallido de la Primera Guerra Carlista y la incidencia de la epidemia de cólera de 1834, se retrasaron los trabajos y transcurrieron los siete años. O estaban a punto de transcurrir los siete años. Que se habían dado a la empresa para concluir el Canal del Sur y el Canal de Campos, y si era posible, el tramo más septentrional del Canal del Norte, ese que llegaba hasta Casisreinosa. Y entonces, bueno, pues empezaron a negociar. A renegociar. A renegociar la concesión. El asunto de la renegociación con las obras pagadas se mantuvo durante cinco años, entre 1836 y 1841, hasta que por fin el tema de la renegociación de la concesión se empantanó en las Cortes. Hasta que, por fin, en 1841, se llegó a un acuerdo transaccional por el que el compromiso de la empresa del Canal de Castilla se reducía a solamente acabar el Canal del Sur hasta Valladolid y el Canal de Campos hasta Medina. En realidad, ya en 1836, como vamos a ver ahora mismo, había llegado el Canal hasta Valladolid con la consiguiente ampliación de la navegación y sólo quedaba por construir muy poquito del Canal. Así que, a mediados de 1842, se reanudaron las obras de ese canal que nuevamente avanzaron despacio, parece que era el signo del Canal, pero esta vez por razones distintas, por razones financieras. El principal accionista de la empresa era el Marqués de Remisa que al mismo tiempo era el presidente y principal accionista del Banco de Isabel II. Entró en quiebra técnica ese banco y el Marqués de Remisa pasó por muchos apuros financieros bueno, de hecho murió a finales de este periodo antes de que concluyera el canal y finalmente las aguas del Canal de Campos llegaron a Medina de Río Seco el 8 de noviembre de 1849 y un mes después se daba oficialmente por terminada con la conclusión del Canal de Campos casi un siglo después de que se hubiera iniciado en su construcción el Canal de Castilla adquirió su configuración definitiva tal y como existe en la actualidad porque no prosperaron las propuestas que algunos ingenieros presentaron hacia 1850 para prolongar el Canal del Sur como estaba previsto inicialmente hasta Segovia o el de Campos Bueno, pues ahora tengo que resumir mucho después de la historia de la construcción la historia de la explotación La verdad es que la explotación del canal empezó mucho antes de que terminara su construcción La explotación del canal se inició en la última década del siglo XVIII después de que en agosto de 1791 se consiguiera enlazar el ramal del norte con el primer ramal de perdón, con el primer tramo del ramal de Campos en Calahorra de Rivas En los meses siguientes se procedió a habilitar para la navegación todos los tramos abiertos del canal entre dos nuevas poblaciones del rey La nueva población de Arlas del Rey donde tenía su cabecera el Canal del Norte y la nueva población de Sahagún el Real o Sahagún el Viejo cerca de Paredes de Nava donde había llegado la excavación del canal de Campos Eso quiere decir que en una distancia de poco más de 100 kilómetros que había entre esos dos lugares entre Arlas del Rey y Sahagún el Viejo se instalaron las compuertas de las 24 esclusas que habían en ese recorrido y además se construyeron instalaciones auxiliares para la navegación como eran astilleros como el de Villa Umbrales almacenes, paradores, etcétera y a partir de entonces empezaron a circular barcas por el canal es decir, empezó a ejercer como tal canal de navegación Sin embargo realmente no tuvo un gran desarrollo ¿Por qué? Pues porque en todo ese recorrido desde Arlas del Rey a Sahagún el Viejo el canal todavía no tocaba ningún centro de consumo verdaderamente importante es decir, literalmente con perdón iba de ninguna parte Bien es cierto que la ciudad más importante que quedaba más cerca era Palencia pero todavía no se había construido el ramalillo que no se construiría hasta mediados del siglo XIX El ramalillo está muy alto Además el cambio del siglo XVIII al siglo XIX fue una época muy complicada marcada por las crisis de subsistencia las guerras y los bloqueos marítimos y todo ello incidió muy negativamente sobre el comercio de exportación de cereales y harinas por el puerto de Santander y también por consiguiente pues si no se exportaban harinas por Santander tampoco circulaban harinas O sea que en este primer momento la navegación no tuvo mucha importancia pero todavía aún menos importancia tuvo el regadío que se contemplaba como un aprovechamiento secundario ¿Por qué? Pues fundamentalmente por la renuncia a la construcción del tramo más septentrional del canal del norte Ese que iba desde Alar del Rey hasta cerca de Reynosa Y es que en un punto de ese tramo más septentrional en lo que se llamaba entonces el estrecho de Congosto cerca de Aguilar de Campo iba a construirse un embalse que es el que iba a alimentar iba a funcionar como gran reservorio para el regadío del canal Así que no se desarrolló el regadío porque no había agua de donde tomar Por tanto en estos años finales del siglo XVIII y de comienzos del siglo XIX el regadío fue solo un aprovechamiento marginal reducido a algunos cultivos hortícolis hortícolas, perdón industriales lino sobre todo Parece que se cultivaba el lino para fomentar la difusión de los telares y ese tipo de industria doméstica rural que era la fabricación de lienzos en las proximidades de las nuevas poblaciones que se establecieron en el curso alto del ramal del valle En cambio inesperadamente un aprovechamiento que ni siquiera se había contemplado en el proyecto general de los canales tuvo una importancia considerable en este periodo de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX Estoy refiriéndome al aprovechamiento industrial Un aprovechamiento que empezó muy modestamente a partir de 1775 con ocasión de la visita al canal de Castilla de el que entonces era el director general del cuerpo de ingenieros militares y constructor del director también era ingeniero arquitecto del palacio real por ejemplo de Madrid que se le ha ido la especie y no lo recordaba ahora por eso no recordaba el nombre, por eso estoy buscándolo perdón un momento Francisco de Sabadell Francisco de Sabatini fue el primero que tuvo la idea en 1875 de ir estableciendo molinos en los altos de los exclusos a medida que se construyeron y realmente la expansión de este tipo de establecimientos pues fue muy rápida de tal modo que hacia 1800 es decir 25 años después según Juan de Omar el entonces director de los canales de Castilla había ya 25 establecimientos industriales a lo largo del ramal del norte del canal del norte 14 de los cuales eran molinos harineros pero es que también había dos reales fábricas mucho más importantes la real fábrica de pisuerga establecida al pie de la exclusa séptima del canal del norte cerca de Herrera de pisuerga y la real fábrica de papel de Olmos de Pisuerga establecida junto a las exclusas un décima lo que pasa es que tanto la navegación como este incipiente aprovechamiento industrial pues sufrieron mucho la paralización de los trabajos durante ese intervalo que va de 1803 a 1831 es decir durante la guerra de la independencia hubo destrucciones de muchas infraestructuras las nuevas poblaciones se despoblaron de hecho la única subsistente es Alar del Rey y entonces hubo que empezar de nuevo pero ya a base de la iniciativa privada desplazaron después de 1831 la empresa de los canales de Castilla llevó o dio un impulso muy fuerte a la explotación de la navegación y de la industria antes incluso de haber terminado el desarrollo de la sonda es decir entre 1835 perdón entre 1831 y 1849 se desarrolló de forma bastante considerable primero la navegación sobre todo a partir de 1836 cuando el canal del sur llegó a Valladolid porque realmente Valladolid si que era un núcleo importante de consumo y después también la instalación de industrias sobre todo fábricas de harinas sobre antiguos molinos emplazados en las esplusas se desarrolló también muy rápidamente gracias al sistema empleado por los concesionarios por la empresa concesionaria que hacía que los trabajos de modernización técnica de los establecimientos corrieran a cargo de los arrendatarios de nuevo, minimizando los costes es decir, las fábricas de harinas que se pueden ver todavía a lo largo del canal las establecieron los arrendatarios las construyeron arrendatarios de antiguos establecimientos no los dueños de la empresa del canal bueno y para terminar llegamos a la época que puede considerarse como de apogeo de la explotación del canal y que desgraciadamente fue muy corta que duró apenas un cuarto de siglo porque el canal las obras del canal se habían terminado cuando ya había aparecido el que iba a ser su gran competidor era el parrocario se puede decir que la época de auge de la explotación del canal como mucho se prolongó pues a lo largo de los 25 años que van de 1836 fecha en la que la navegación llegó a Valladolid y 1860 61 fecha en la que se puso en servicio el ferrocarril de Valladolid a Venta de Baños y a Alar del Rey que prácticamente calcaba el trazado del canal del sur y del canal del norte a esas alturas hay que decir que la empresa de los ferrocarriles del norte la competidora para el canal como empresa de navegación como empresa de transporte perdón cogió podríamos decir que no muy prevenidos a los responsables de la empresa del canal porque de la que ya era sociedad anónima el canal de Castilla aunque en realidad tenía muy pocos socios muy vinculados con lazos familiares porque fíjense ustedes la empresa se había acostumbrado a considerar al ferrocarril como un aliado más que como un competidor de hecho había surgido ya desde finales de los años 30 el proyecto del ferrocarril de Isabel II de alar del rey a Santander como sustitutivo del nonato canal tramo más septentrional del canal del norte y de hecho el primer concesionario de ese ferrocarril de esa línea de ferrocarril por el Marqués de Remisa que se trajo nada más y nada menos que a George Stephenson el padre del ferrocarril británico para que recorriese lo que iba a ser el trazado del futuro ferrocarril de Isabel II y le aconsejase pero vamos Stephenson le desanimó le dijo que el marco legal no permitía rentabilizar las muy cuantiosas inversiones que se iban a hacer lo cierto es que fue la compañía del ferrocarril del norte la que acabó haciéndose con la propiedad del ferrocarril de Isabel II y fíjense ustedes como resulta que el declive de la navegación por el canal ante la competencia del ferrocarril después de 1860 no era lo bastante rápido para los intereses de la compañía del ferrocarril del norte no era lo bastante rápido porque todavía funcionaba el transporte por el canal de Campos pues lo que hizo la compañía del canal del norte fue nada más ni nada menos que mediante un tratado secreto es una cosa que el documento se ha descubierto relativamente poco era desconocido hasta hace poco lo que hizo la compañía del norte fue arrendar todo el canal de Castilla para arruinarlo a partir de 1867 la compañía de los ferrocarriles del norte se comprometió a pagar 1,2 millones de reales anuales a los socios de la compañía del canal de Castilla ¿eh? para que no funcionase para que los mismos socios propietarios arruinases la navegación ¿y cómo arruinarla? pues muy sencillamente equiparando desde 1867 las tarifas del canal que todavía eran competitivas en algunos tramos con respecto al ferrocarril con las del ferrocarril la gente dejó de transportar obviamente arruinas por el canal y la puntilla se la daría en 1884 creo cuando se puso en servicio otra nueva línea de ferrocarril en este caso el ferrocarril secundario el famoso tren burra de Valladolid a Medina del Río Seco cuya competencia arruinó la navegación por el canal que era el único tramo digamos bueno y yo creo que voy a tener que dejarlo aquí y si hay alguna pregunta de momento en el chat sí que me han criticado por su participación pero bueno lo espero al final para hacer algunas preguntas por ejemplo Laura de Castilla dice que ¿sabemos dónde se construyó exactamente el ramadillo de Palencia? la toma de aguas estaba junto al puente de Osillos y allí tiene que estar algún resto de la presa yo no lo he encontrado la presa con que se tomaba las aguas y ya digo que llegaba hasta Villamuriel pero a saber eso en el siglo XVI salvo las presas eso tiene que haber sería raro encontrarlo y luego tenemos otra pregunta referente a la tercera retención la que protege al canal de las avenidas del Carrion en Rivas de Jampos esa diferencia de la primera en Alar y la segunda en Alvera es una verdadera excusa en medio de un juego de cintas con puertas sin embargo no se observa al menos en la actualidad en cuanto a excusas las que tiene el canal de Castilla su construcción es posterior a la finalización del año 1949 si vamos a ver la presa de la retención esa era fundamental esa se hizo en el momento en que se empezó a construir el canal del norte del flujo parece que preocupaba menos el asunto del abastecimiento de agua al canal de Campos por eso es significativo el distinto nombre que tiene la presa de toma de aguas del ramal de Campos no se llama de retención la presa de Calahorra de Rivas se llama de precaución más improbable que llegase a producirse de tal modo que si la presa de retención además se puede ver por la forma y por los materiales empleados la presa de retención podría fecharse pues hacia 1759 1760 la presa de precaución de Campos esa probablemente se hizo en los años finales del siglo XVIII es decir cuando se habilitaron las compuertas 1792 por caso después de que se unieran las aguas del canal del norte del ramal de Campos es decir las del pisuerda y con eso está la respuesta no sé si alguien más quiere participar a mí se me ocurre preguntar un poco por el uso que ha tenido en el siglo XX bueno, pues en el siglo XX realmente lo que ocurrió es que el Estado recuperó cuando que se me ha olvidado decirlo por cierto, la concesión a la empresa privada después de la renegociación que se hizo en 1841 fue por 70 años tendría 70 años para explotar el canal desde la finalización de las obras como las obras acabaron oficialmente en 1849 cuando las aguas llegaron a Marina del Río Seco pues la concesión concluyó en 1906 a esas alturas claro el escenario había cambiado por completo con respecto a las posibilidades de explotación la navegación con el ferrocarril ya estaba sentenciada tenía un carácter residual aun así a pesar de eso cuando volvió a manos del Estado el canal el Estado hizo una gran inversión en modernizar la navegación con la introducción de barcas de tracción mecánica tipo en fin a la francesa pero a pesar de esa modernización técnica sólo en circunstancias muy excepcionales cuando pues subían los combustibles por ejemplo inmediatamente después de la guerra civil española aquello podía ser mínimamente rentable por otro lado la industria también estaba en crisis llevaba bastante tiempo en crisis cuando el canal volvió al Estado no tanto tiempo como la navegación la industria sobre el canal especialmente la industria harinera entró en crisis a finales de la década de 1870 como consecuencia de la llamada crisis agrícola y pecuaria o crisis agraria finisecular con la llegada masiva de trigos y harinas extranjeras a España que además de venir a precios más baratos por ejemplo trigos y harinas norteamericanos que los propios castellanos propiciaron que se invirtiese la dirección de los tráficos y la industria harinera del canal sino también las nuevas industrias que se habían emplazado junto a las nuevas estaciones de ferrocarril tuvieron que competir fíjense ustedes qué cosa más extraña más inesperada con las nuevas industrias harineras catalanas, valencianas etcétera y vascas también que trabajaban no con harina castellana sino con harina norteamericana o con trigo norteamericano y de poco sirvió que también la industria harinera castellana pues tratara de modernizarse tecnológicamente con la adopción del llamado procedimiento austrohúngaro el sistema de cilindros metálicos en sustitución de las ruedas de piedra más eficaz pero claro eso tenía poco futuro resultó el recurso al proteccionismo sobre todo a partir de 1891 es decir, el establecimiento de aranceles proteccionistas sobre las importaciones de trigos y harinas extranjeras de hecho es bien significativo que a finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX muchas fábricas de harina sobre el canal y no solo sobre el canal sino también sobre el río castellano empezaron a transformarse en fábricas de luz se reciclaron en fábricas de luz porque ya no era rentable parece que el estado lo que tenía claro es que había que transformar el canal en un canal pero para eso había que aumentar el canal, perdón el caudal del canal y había que construir acequias de derivación ¿cómo hacerlo? pues construyendo por una parte nuevos embalses al norte de la cabecera del canal del ramal del norte es decir, esa era la función del embalse del fondo o del embalse de Ruesga y por otro lado construyendo acequias de derivación a partir del los puntos en los que el canal cruzaba un río ese es el caso del canal del Pisuerga que nace en a las alturas de Herrera de Pisuerga por donde el canal el río o bien la acequia grande que nace en cada orla de Ríos incluso se dio un aprovechamiento al caudal sobrante del canal de Campos en manera de río seco construyendo la acequia o canal de regadío de Macías Picabea todo ello se hizo ya en la época de la dictadura de Primo de Rivera es decir, en los años 20 coincidiendo con la creación de la confederación hidrográfica del Duero que desde entonces se constituyó en la principal gestora del canal esos dos usos, perdón ese uso el canal de regadío para en total quizás algo más de 20.000 hectáreas y un nuevo aprovechamiento absolutamente inédito que es el aprovechamiento del canal para el abastecimiento de agua de boca a núcleos de población ahora mismo el canal de Castilla abastece algo más de 200.000 personas de agua para beber sobre todo localizadas en las ciudades de Palencia y de Valladolid y por tener una magnitud homogénea el abastecimiento de esas ciudades se lleva el equivalente a lo que supondría un regadío de unas 8.000 hectáreas pongamos por tanto 22.000 de regadío y luego el equivalente a 8.000 de regadío que sería el abastecimiento y eso es lo que puedo decir tenía que haber sido suficiente y haber debatido incluso un poco sobre las posibilidades de aprovechamiento turístico y tal, aunque ya digo que no es mi tema no soy especialista en eso pero a lo mejor la gente se ha quedado con la curiosidad la verdad es que hemos tenido muchas cosas que aunque es algo cercano a nosotros, cercana a Castilla lo agradecemos si hay más que intervenir si no vamos por finalizar la conferencia