Muy buenas a todas, muy buenas a todos y bienvenidos a una nueva sesión de tutoría de la asignatura Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente, tutoría que se emite desde el Centro Asociado de Sevilla. En esta ocasión la sesión número 6 estará constituida por dos videoclases. En una de ellas trataremos los contenidos referentes al tema 6, arte del tercer periodo intermedio y del periodo tardío. En una segunda clase, en una segunda videoclase trataremos el tema 7, arte del periodo tolemaico y además un pequeño apéndice donde explicaré o ofreceré las nociones básicas para que el estudiante tenga constancia de cómo se debe redactar un tema de cara al examen. Así comenzamos en este primer vídeo tratando el tema 6, arte del tercer periodo intermedio y del periodo tardío. Tercer periodo intermedio que vamos a encuadrar cronológicamente desde el 1070 al 712 antes de Cristo y el periodo tardío lo vamos a encuadrar del 712 al 332 antes de Cristo. En la arquitectura vamos a encontrarnos con lo que se conoce como el arte de la disgregación. El arte de la disgregación comienza en el tercer periodo intermedio y en este momento vamos a encontrar una época compleja ya que van a intentar hacerse con el poder y el control del territorio dinastías extranjeras que no pertenecen, digámoslo así, a las dinastías propiamente dentro de la cultura egipcia. A la muerte de Ramsés XI sube al trono la dinastía ya que su capital se establece en la ciudad de Tanis. Aquí se va a producir un cambio en lo que es el ámbito funerario ya que los enterramientos en las necrópolis van a ser reemplazados por una serie de tumbas que se van a ubicar dentro del recinto del propio templo donde se llevaba a cabo el culto. Así vamos a encontrar una tipología de tumba mucho más sencilla constituida por una pequeña cámara sepulcral excavada bajo tierra y una modesta capilla sobre esta cámara sepulcral. A continuación tras esta época tinita vamos a encontrar la época libia es donde están ubicados los reyes de la dinastía XXI y aquí los gobernantes libios de la dinastía XXII también vamos a encontrar unas sepulturas, unos enterramientos que están construidos con bloques de piedra labrados y que incluyen cámaras decoradas con relieves como es la tumba de Osorcón II Pero todo ello con una estructuración mucho más sencilla y mucho menos artificiosa como en épocas anteriores. Se disgrega un poco primero la ubicación, que es muy cara. de las necrópolis, de los lugares de enterramiento. Segundo, estos lugares de enterramientos se caracterizan por su simplicidad. Con la llegada al trono de Chesón I se va a intentar restaurar el nivel artístico y las artes en general. Así en la época libia existe una contribución que se ve reflejada en el templo de Karnak. Con la construcción de los llamados pórticos de los bubas titas, destinados a agrandar el núcleo interior del templo. Se sigue agrandando ese templo de Karnak en esta época. Aquí tenemos una imagen de la tumba de Osorcon II. Veis la simplicidad a primera vista. Y aquí tenemos esa ampliación o esa contribución que ofrece en la época libia a lo que es el templo de Karnak. Y vemos los pórticos de los bubas titas en el templo de Karnak. En la época nubia hemos tenido la época tinita, la época libia, la época nubia, se produce un importante cambio en lo referente a lo político y en lo referente a las artes. Los monumentos de este periodo se van a concentrar en la ciudad de Tebas y durante la dinastía XXV se va a llevar a cabo la gran reconstrucción o restauración del templo de Karnak. Y sobre todo lo que se va a intentar es embellecer dicho templo ya que con el paso del tiempo pues éste se había visto afectado y lo que pretenden, es que el templo de Karnak es embellecerlo y dotarlo de un estilo y una grandiosidad que había tenido en tiempos anteriores. Pues bien, es ahora cuando durante esta época nubia se pretende llevar a cabo ese proceso de restauración del edificio. Así se va a mandar a levantar un edificio con doce columnas que se conoce hoy día como el kiosco o la la columna tajarca. Si miramos en la lámina podemos apreciar la columna tajarca que es esta columna que apreciamos aquí y que es esa contribución en este periodo de restauración del templo. La tipología de enterramiento que nos vamos a encontrar durante este periodo es, curiosamente, se vuelve a la construcción piramidal. La construcción piramidal como tumba real, como tumba de los reyes. Claro está que son pirámides de un menor tamaño y se caracterizan porque presentan una mayor verticalidad. No presentan esa forma casi perfecta de esos complejos funerarios de Keop, Kefren y Miquelinos, sino que aquí la pirámide es mucho más reducida y se caracteriza por la verticalidad de la misma. Abajo de estas construcciones encontramos lo que sería su cámara funeraria. Por lo tanto, también son estructuras mucho más simples. Y aquí tenemos las pirámides de Gebel, barcal de la XXV dinastía como testimonio de este tipo de enterramiento que se da en este periodo. Como vemos, en el tercer periodo intermedio, vemos cómo existen diferentes épocas como está la época tinita, la época libia, la época nubia. Y eso implica una transformación, unas convulsiones políticas que se ven reflejadas en el arte. En este caso es la simplicidad arquitectónica que tiene en la arquitectura del periodo tardío. Tenemos en un primer momento la época saíta. Que es de la XXVI dinastía, y es donde comienza el denominado periodo tardío. En este periodo debemos destacar que sus faraones, sus gobernantes, no van a llevar a la práctica grandes construcciones, grandes monumentos en lo que se refiere a la arquitectura. Pero sí van a introducir elementos nuevos, como son unos pequeños muros realizados de albañilería en los espacios entre la columna de la arquitectura. Entre columna y columna. Y la aparición de nuevas formas florales compuestas en lo que son los capiteles de las columnas. Algunos monumentos, pues el patio de la tumba de Mentu-en-Mat que se corresponde con la época saíta, ya en este periodo tardío de lo que es la cultura egipcia. Esta tumba de Mentu-en-Mat, está realizada de ladrillo sin cocer, tiene un pilono de entrada con forma de arco y además tiene un recinto amurallado donde se ubica el conjunto de tumbas. Esto forma un complejo funerario laberíntico donde destacamos los elementos decorativos con textos funerarios, con jeroglíficos claro está, que encontramos en estas cámaras sepulcrales, estas cámaras de enterramiento. Digamos que se encuentran estas cámaras bajo tierra y es importante como venimos viendo la importancia del patio, el patio como un lugar vertebrador. Digamos que el arte de esta época, el arte saíta, es un momento muy crítico dentro de lo que es el arte egipcio, ya que el país, pues empieza a recibir influencias de otras culturas, de otras civilizaciones exteriores al propio país y esto pues también se debe reflejar en la manifestación artística. De las dinastías XXVII a la XXXI de la dinastía XXVII a la XXXI aquí vamos a ver un primer periodo que es el periodo persa que comienza con la dinastía XXVII y repetimos son momentos complejos en lo político y en lo económico. Aquí encontramos la figura de Darío I y como ejemplo se nos propone el templo de Ibis dedicado al dios Amon-Ra de Ibis y de Osiris. Es un templo que está realizado en piedra y también podemos apreciar en él mismo la construcción de un pilono. A continuación aparece lo más característico que es el patio abierto, una sala rodeada de columnas y por último el santuario. El templo se asemeja a esos grandes templos de la época del Reino Nuevo pero con una mayor simplicidad y no tienen ese carácter tan monumental, tan colosal que tenían dichos templos. La dinastía XXIX y XXX aquí destaca el rey Nectanebo I y es responsable, el encargado que manda levantar el primer pilono del templo de Amon en Karnak. Y también va a ser el encargado de construir el kiosco de Nectanebo II fijaos que son construcciones de unas características arquitectónicas simples, ya que no se llevan a cabo grandes construcciones. Fijaos que las láminas que nos proponen es el primer pilono del templo de Amon en Karnak de Nectanebo I vemos aquí esta construcción paralelepípeda que se asemeja si recordamos en los grandes templos a las montañas que también están muy relacionadas con los orígenes de lo que es la cultura egipcia según su mitología. Y en la figura siguiente tenemos lo que se conoce como ahí está el Magmisi de Dender este Magmisi de Dender es una nueva tipología constructiva arquitectónica como decía atiende una nueva estructura, una nueva tipología de construcción y se traduce como la sala de nacimientos ahí se producía la gestión y el nacimiento divino renovado del Dios Niño digamos que es una nueva construcción arquitectónica dedicada a esa renovación, a esa gestación y nacimiento divino renovado del Dios Niño que no deja de ser una ceremonia de carácter religiosa. El rey Nectanebo II vuelve a retomar los elementos tradicionales en la arquitectura y construye el templo en el oasis de Siwa que contenía el conocido como oráculo que visitó Alejandro Magno en sus conquistas se dice que visitó al oráculo de este lugar para consultar el devenir que le digamos así el futuro le preveía fijaos que es una arquitectura mucho más simple ya sabemos que los periodos conflictivos van a suponer al mismo tiempo una repercusión en el mundo del arte y esto normalmente suele ser en que las construcciones arquitectónicas son menores en número con unas características simples en las artes figurativas las imágenes que vamos a encontrar del tercer periodo intermedio en primer lugar siguiendo con estas culturas, estas dinastías pues primero vamos a ver las dinastías tinita y la dinastía libia en la dinastía 21 que se corresponde como hemos dicho anteriormente con la dinastía tinita van a desaparecer esas grandes tumbas reales y van a desaparecer esos grandes templos conmemorativos en relación a la escultura es decir, van a desaparecer pues al desaparecer estas construcciones se ve reducido lo que es la necesidad de esculturas la necesidad de pintores y por lo tanto al reducirse el número, casi desaparición del número de tumbas reales y de templos conmemorativos la demanda de artes figurativas también va a descender considerablemente sin embargo si existe lo que se conoce como la escultura privada que son unas imágenes descomunales en tamaño que representan a gobernantes provinciales que suelen representarse sentados imágenes sedentes dobles y desaparece casi en general lo que son las esculturas individuales en la dinastía libia tras la tinita las imágenes empiezan a aparecer y estas van a ir dotadas de cierta elegancia donde sus proporciones se siguen considerando como adaptadas al canon de belleza se alargan las figuras se alargan las dimensiones de sus miembros, sobre todo de piernas de brazos y tiene una muy cuidada superficie es decir, cuida mucho lo que es el acabado también destacan aquí las obras que se crean en metal sobre todo en bronce un bronce de gran calidad y que cuya superficie va a ir enriquecida con lo que se llaman engastes de otros metales como son el oro, la plata y el cobre, por lo tanto aquí cobra protagonismo la escultura realizada en metal como ejemplo nos van a poner, nos van a presentar la estatua de la reina Karomama del tercer periodo intermedio de la dinastía XXII y por otro lado tenemos la estatua del visir Or del tercer periodo intermedio de la XXII dinastía fijaos que aparece en este caso la figura sentado con una mirada inferior y con una de las piernas doblada y retraída hacia el torso mientras que la derecha está apoyada directamente en el suelo y es una postura que si nosotros la visualizamos y la comparamos con esculturas de periodos anteriores es muy inusual no es común esta postura, esta posición también vamos a encontrar como en las tumbas de particulares la escultura que aparece en escultura en relieve incorpora algunos elementos que son o que están muy relacionados con los relieves de los templos en los que se representan principalmente escenas de las divinidades la pintura va a aparecer en estelas y en sarcófagos fijaos que curioso y se van a seguir embelleciendo con estos elementos tanto las estelas como los sarcófagos a través de la pintura y ésta va a aparecer dividida en registro y relacionada siempre o en la mayoría de las ocasiones con temáticas del más allá del mundo de ultratumba como aquí el sarcófago momiforme fijaos la forma antropomórfica que tiene el propio contorno del sarcófago de éste en momentos aquí del tercer periodo intermedio de la minastía XXII y el nombre del personaje es casi impronunciable prefiero no pronunciarlo porque no voy a poder como el interior primero es un sarcófago antropomorfo que se adapta a las formas de la figura con mucho más de una manera mucho más precisa y en su interior vemos esa división en franjas en la que aparece una pintura decorativa con temáticas relacionadas con el mundo de la ultratumba, del más allá temas de la divinidad y de la unión del personaje que iba a pasar por la eternidad con las distintas divinidades del panteón de la cultura egipcia también vamos a encontrar la escultura regia y la escultura privada pero dentro de la dinastía cusita dentro de esta dinastía que la encuadramos dentro de la dinastía XXV vamos a encontrar dos estilos claramente diferenciados tenemos el estilo tebano y por otro lado tenemos el estilo cusita el estilo tebano se caracteriza porque es mucho más austero como vemos en la estatua del faraón en la estatua del faraón Shabaka que está realizada en granito rosa y en él aparece lo que es un detalle que es el doble de Uraeus que es esa corona de la cobra egipcia ese elemento de la cobra egipcia sin embargo en lo que es el estilo cusita este estilo es más realista se caracteriza porque marca perfectamente las facciones propias de la etnia en este caso de la dinastía cusita y el ejemplo principal que tenemos es la cabeza del faraón Tarca donde aparece como principal característica que se redondea mucho el rostro y éste aparece con rasgos de su propia etnia como son rasgos negroides dotando a la obra de un gran realismo aquí no vamos a encontrar la representación de reinas pero sí vamos a encontrar la estatua de la divina adoradora Amenirdis I y esfinge de Chepe Nupet II fijaos aquí abajo tenemos la escultura de la esfinge de Chepe Nupet II del III periodo intermedio en la que está representada usando el material del granito negro donde sí existe una mezcla colanza de un estilo clásico con un rostro totalmente nuevo mezclando así también elementos de animales zoomorfos como es en este caso en la escultura aparece representada con un cuerpo de león y también aparecen elementos antropomorfos como es el propio rostro que es un rostro femenino las manos sostienen un recipiente y en él provienen las inscripciones escritas en jeroglífico también en la estatuaria privada de lo que es la dinastía kushita vamos a encontrarnos lo que son de nuevo esas llamadas esculturas o estatuas bloque como es la escultura de Or la escultura de Or es un sacerdote tebano es un bloque donde sobresalen los pies y las manos destacar el detallismo con el que se esculpe el rostro y el cabello y aparece con un rostro muy elaborado pero al mismo tiempo muy idealizado y con una actitud incluso de soberbia esa estructuración en bloque permite que los espacios que configuran dicho bloque se dediquen a textos vale normalmente textos jeroglíficos y de ofrenda como las esculturas también la estatuaria privada pues aunque no fuesen para ser entregadas en un lugar sagrado también los textos tienen que ver con esa adoración normalmente a lo que son las divinidades ya que sabemos que los dioses eran punto de referencia para todo lo que es la cultura egipcia continuando un poco con el panorama de este histórico de este tercer periodo intermedio también vamos a encontrar la representación de altos funcionarios como es la estatua de Mont-Touhémat la estatua de Mont-Touhémat del tercer periodo intermedio está realizada en granito de color gris y su representación aparece de pie con una actitud real que recuerda por ejemplo a la triada los brazos pegados al cuerpo ese carácter monolítico aunque no tenga esa pared monolítica sobre la cual va colocada la figura los brazos aparecen pegados al cuerpo los puños aparecen cerrados y el abdomen aparece esculpido muy parecido a lo que eran las grandes esculturas regias de la decimosegunda dinastía viste el faldellín el paredimenta que va sujeto con el cinturón y en el cinturón aparece lo que serían inscripciones que aluden a su propio nombre a su propia persona y a los títulos que tenía como alto un personaje de la alta clase social sobre la cabeza lleva una peluca rizada es una obra que podemos considerar realista en su rostro por el intento de captación de lo que es la parte psicológica del personaje que lo individualizaba y lo diferenciaba de gran parte de la sociedad como eso como un alto funcionario en relación a los relieves estos son escasos los pocos que existen no tienen una conservación muy adecuada y aquí encontramos un eclecticismo con elementos del pasado así como ejemplo nos ponen la mujer sentada acunando a un niño bajo un algarrobo fijaos como podemos destacar la manera artificiosa que tiene de cruzar las piernas ese diseño de los árboles digamos que es un relieve que ya no tiene o no se parece en mucho aspecto a esos relieves de periodos anteriores que si tenían una serie de principios una serie de convencionalismos que aquí se rompen un poco tras la conquista de Egipto por los asirios estos, los asirios desplazan a lo que son los cusitas se podrá apreciar la talla de los brazos y de las piernas una especial atención que no se ha visto hasta este momento es decir, fijaos como van saliendo y entrando culturas dentro de lo que es el devenir histórico todo eso va a tener su repercusión en la propia manifestación artística vale las imágenes del periodo tardío comienzan por decirnos que la dinastía saíta va, digámoslo así a elaborar imágenes fundamentadas en el clasicismo es decir, en periodos de mayor esplendor en lo que es el imperio egipcio en la dinastía 36 la dinastía 36 es inicio de la dinastía saíta e intentan imitar con la mayor precisión posible los cánones artísticos del reino antiguo a este intento de captar lo mayor posible la esencia de la manifestación artística del reino antiguo se le llama arte neomenfita de esta manera, por un lado alaban, elogian un periodo de gran esplendor dentro de la cultura egipcia y por otro intentan contrarrestar las influencias que el arte venía sufriendo del componente extranjero es una manera de preservar un poco la esencia de la cultura egipcia más tradicional traída a este periodo tardío el material que utilizan son piedras de gran dureza suelen estar muy pulidas y representan a dioses, reyes y altos funcionarios el ejemplo de la estatua de la diosa tueris que está elaborada en una piedra que se denomina esquisto verde representa a la diosa de la fecundidad y a la diosa de los partos y fijaos como se representa se representa con la cabeza de un hipopótamo la cola de un cocodrilo las garras de un león y los brazos son elementos antropomórficos es decir, elementos propiamente humanos las garras las patas traseras y las garras son de felino y sobre la peluca va coronando su cabeza con la corona de la diosa Atos la verdad es una escultura donde destacamos sobre todo el acabado ese pulido de la piedra tan exquisito aunque si es cierto que toda esta configuración de esta escultura no tiene un gran realismo digámoslo así veis como no existe un gran detallismo en la configuración de lo que es el cuerpo y las distintas partes de los distintos animales que la configuran pero si existe ese carácter de perdurabilidad la mirada hacia el infinito que la distingue y la aleja del mundanal ruino plebeyo también existe ese carácter monolítico aunque no aparezca el muro atrás si son esculturas para ser vista de frente también aparecen con esos brazos pegados con una actitud regia muy parecida en la actitud en lo que eran las composiciones escultóricas del periodo antiguo existen muy pocas estatuas exentas de los faraones y como una de ellas es la cabeza de una estatua del faraón Amasis la cabeza de la estatua del faraón Amasis en el periodo tardío de lo que es el devenir histórico de la cultura egipcia está realizada en esquisto verde y si nos fijamos sigue esos cánones de bellezas de las imágenes tradicionales regias del imperio del reino antiguo aquí curioso es que desaparece esa línea cosmética que solía aparecer en las figuras que era muy típico de lo que era el maquillaje que llevaban las figuras regias y también destaca la ausencia de la barba postiza y sin embargo también destacamos la precisión del trazado lineal de todos sus detalles aquí si hay un gran detallismo en el acabado aunque sigue esa idealización en los rasgos es característica prácticamente de toda la escultura egipcia se idealizan los rasgos aunque exista cierto realismo existe ese componente de idealización de buscar esa perfección en la representación de las figuras regias en la estatuaria privada y recordemos estamos en el clasicismo escultórico de la dinastía saíta ya en el periodo tardío pues en la estatuaria privada se acercan a funcionarios de cierto nivel de cierto rango donde destacamos esculturas con una gran elegancia con una suavidad en las formas y sobre todo lo que destaca de este periodo es el acabado el acabado de la superficie es lo más destacable como ocurre con la estatua del escriba Nespikashwi la estatua del escriba Nespikashwi está elaborada en esquisto verde es el material más característico de este periodo tardío aparece sentado como si fuera un escriba como la figura del escriba sentado torso y piernas aparecen las piernas cruzadas destacamos esa estrecha pintura que se remarca con esa forma curvilínea más propio de un cuerpo femenino aparece con unas anchas caderas y la peluca también aparece puesta sobre la cabeza aunque se aleja un poco del patrón clásico del reino antiguo también aparece en este periodo lo que son las conocidas como retratos de ancianos de piedra o en piedra verde como es esta conocida cabeza verde que volvemos a destacar de ella la terminación, el acabado el pulido tan perfecto que tiene y también aquí vemos un tratamiento plástico muy exquisito en lo que es la configuración y el tratamiento que se da a los rasgos del rostro destacando, fijaos por ejemplo las cejas del rostro aquí desaparece un poquito esa idealización porque si aparecen las imperfecciones por llamarlo de alguna manera de lo que es el paso del tiempo que viene enmarcada por algunas zonas con arrugas y con elementos que caracterizan al personaje como una persona de cierta edad conforme a la edad de vida media que se tenía en este periodo en la cultura egipcia las artes figurativas en las dinastías que van de la dinastía 27 a la dinastía 31 esto se conoce como una fase oscura es curioso como a medida que nos vamos acercando en el tiempo al hoy pues a veces es más complicado primero llevar un eje cronológico de todas las dinastías y segundo llevar a cabo estudios empíricos, científicos de restos arqueológicos o de restos artísticos de estas dinastías pues bien, la dinastía 27 es la dinastía persa y luego vienen los reinados muy débiles de la dinastía estaba la dinastía dicho 27 luego la dinastía 28 y la dinastía 29 son dinastías etapas oscuras que no tenemos gran conocimiento de las mismas de la vigésima de la vigésima dinastía o de la dinastía número 30 las estatuas, las esculturas que vamos a encontrar en este periodo se distinguen de los modelos de la dinastía saíta porque los cuerpos aparecen como redondeados ¿vale? y también porque ya vemos indumentaria que son más propias de la cultura persa así vemos aporta a este tipo de esculturas de una mayor introspección psicológica aunque sí existe un tratamiento más libre en la configuración de los rostros sobre todo en el tratamiento que se le da a los ojos y a las cejas y están realizadas en diorita negra diorita de color negra las imágenes exentas son muy escasas sobre todo las que hacen referencia a las figuras regias por lo tanto no podemos comentar pero en la estatuaria privada ya os digo que son muy escasas las que hacen referencia a las figuras regias pero en la estatuaria privada aparecen funcionarios sacerdotes como viene siendo habitual y normalmente aparecen arrodillados o de pie y es curioso cómo sostienen en sus manos una o varias figuras de dioses o bien aparece un tabernáculo como aquí en cuyo interior se ubican dichas imágenes de dioses en menor tamaño aparece representado aquí la escultura con una mayor suavidad y una cierta emotividad reflejada en el rostro como aparece en la estatua de Naóforo que significa o viene a significar no es que venga a significar sino que representa una figura egipcia que porta una figura y la figura que porta es Same-Tik-Sanei fijaos en el nombre casi impronunciable viene la figura que va dentro pero bueno se sabe que es un tabernáculo en cuyo interior solía venir imágenes de dioses en relación a los relieves de este periodo ya de la dinastía 27 a la dinastía 31 pues volvemos a encontrar ese redondeo de los cuerpos de los rostros y aparece un mayor detallismo en el modelado de la barbilla de los labios y de la punta de las narices esa es la principal característica que encontramos en este periodo de estas dinastías los cuerpos se redondean y se destacan la prominente barbilla los labios y la punta de la nariz con el bajo relieve que si vemos en imágenes de Hortotep Hortotep es un alto sacerdote aparece sentado sobre un asiento y decide delante de él una profesión que le van ofreciendo ofrendas fijaos como se intenta cubrir el espacio que existe entre las distintas figuras de los personajes adultos a través del uso de figuras menores como son niños, como son animales como son plantas y todo ello va colocado un poco libremente no aparece un orden ni aparece ese carácter tan estricto que si llevaban esos relieves más de periodos anteriores de lo que es el arte egipcio sino aquí aparece un poco más desordenado y destacamos pues eso, el redondeo los elementos curvos que si presentan las imágenes a la hora de esculpir estos relieves sobre el bloque de piedra donde van y aquí tenéis el ejemplo de este mural de la tumba de Hortotep del periodo tardío de la dinastía número 30 pues bien aquí terminaríamos de hacer este repaso de el tema número 6 que es la primera parte de la sesión 6 que se corresponde con esta que estamos llevando a la práctica y con otro vídeo que también corresponde a la sesión número 6 pero que he decidido dividirlo en dos para que no se haga tan pesada la sesión y a continuación en el siguiente vídeo veremos el arte del periodo tolemaico y daremos por finalizado todo lo que es el manual el tema de la asignatura todo lo que concierne al arte de la cultura egipcia y además daré por finalizada este bloque con la explicación con unas pautas de cómo se debe redactar un tema conforme a las exigencias primero del nivel académico en el que nos encontramos en segundo lugar de la propia asignatura y sus características a la hora de dar respuesta a la parte teórica por mi parte nada más que decir un saludo para todos un saludo para todas y nos vemos en la próxima sesión un saludo