Muy buenas a todos, muy buenas a todas y bienvenidos a una nueva sesión de tutoría de la asignatura Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente. Esta emisión se lleva a cabo desde el Centro Asofiado de Sevilla, desde donde imparto esta asignatura como profesor-tutor. En esta ocasión, en la sesión número 7, que también la vamos a dividir en dos videoclases, en esta primera videoclase nos vamos a centrar ya entrando en el segundo bloque de la asignatura, nos vamos a centrar en el arte sumerio. Posteriormente nos centraremos en el tema 9, que estará centrado en el arte y neosumerios. Centrándonos en el arte sumerio, esta etapa de esta cultura la vamos a dividir en dos periodos o épocas. La primera denominada la época de Uruk, iría del 3500 al 2800 a.C., y el periodo dinástico conocido como Arcaico iría del 2800 al 2374 a.C. Dentro de lo que es el arte sumerio vamos a adentrarnos en las primeras ciudades y su arquitectura, teniendo en cuenta que vamos a tener aquí el origen de estas organizaciones de la civilización ya en lo que conocemos hoy día como ciudades. Además, vamos a ver cómo eran estas ciudades, cuál era su distribución y qué edificios arquitectónicos podemos destacar en ellas. La civilización sumeria va a surgir en la Baja Mesopotamia aproximadamente durante el cuarto milenio a.C. Los primeros restos que se han encontrado se centran o se ubican en la ciudad de Eridú. A toda esta zona, todas las culturas que van a surgir en esta zona la conocemos como la zona de Mesopotamia, que se traduce como país que se encuentra entre dos ríos, el Tigre y el Éufrate. Dándonos a conocer ya desde el inicio cómo ocurría en la cultura egipcia que el agua va a ser su principal recurso y a partir de este recurso pues van a llevarse a cabo la construcción de sus principales ciudades, volviendo así a tener el río y el agua de este como elemento vertebrador, por decirlo de alguna manera, que va a servir como punto de referencia para la ubicación de las ciudades y para el establecimiento y el desarrollo de estas culturas en la zona de Mesopotamia. Así comenzaron esta cultura, la cultura sumeria, a llevar a cabo las construcciones de las primeras ciudades y comienza lo que es la convivencia en comunidad. Esto va a suponer que estas nuevas agrupaciones sociales para vivir en comunidad van a tener que desarrollar una organización económica y una organización sociopolítica compleja que hasta el momento no había sido conocida por el hombre. Esto va a provocar también que se vea reflejado en la creación de nuevas formas artísticas y aquí vamos a decir que vamos a encontrarnos las primeras comunidades urbanas que el hombre conoce con referencia a la historia del mismo. Se van a ubicar en este entorno, en este contexto. Las primeras y principales ciudades que dan punto de partida a la civilización del ser humano van a ser la ciudad de Uruk, Ur, Lagash, Nina, Uma, entre otras, y cada una de ellas va a seguir un esquema estructural sociopolítico de lo que se conocen como ciudades estado independientes. Cada una de ellas va a tener su forma específica de organizar la ciudad, de gobernarla, su propia organización sociopolítica, económica, etcétera. Muy parecidas, pero lo importante es que eran ciudades-estados independientes. Así la ciudad se convierte en ese elemento articulador de una organización estatal dividida en ciudades-estados donde la religión va a cobrar también una gran importancia. Ya pues lo veíamos con la cultura egipcia, como también la religión, el agua, hemos visto elementos comunes, cómo gira en torno a los ríos y además va a tener también un papel destacado lo que es la religión. Una religión que va a estar basada en torno a una teogonía de dioses pero estos vinculados a elementos de la naturaleza. El contexto en el que se ubican estas ciudades-estados y donde comienza la civilización, como hoy la entendemos por decirlo de alguna manera, pues sus dioses, su teogonía va a estar constituida por divinidades que van a estar muy relacionadas con elementos propios de la naturaleza. El que se encargaba de dirigir y gobernar este tipo de organizaciones sociales va a ser el rey sacerdote que se va a llamar Lugal. El Lugal va a ser ese personaje encargado de dirigir y organizar las ciudades y según su mitología, según sus creencias era engendrado por la divinidad y era un intermediario entre los dioses que configuraban la teogonía de esta cultura y los hombres. Era un intermediario entre ambos elementos la figura del rey sacerdote denominado Lugal. Pues bien, en primer lugar vamos a centrarnos en la arquitectura religiosa, los denominados templos elevados y los templos bajos del periodo dinástico de esta cultura del arte sumerio. Los templos elevados se encuentran en primera instancia, su origen está en la ciudad de Sumer y el templo va a ser también un elemento simbólico del poder por un lado civil y del poder religioso que debieron ser construidos adaptándose al medio y a los materiales que tenían en ese medio. Tuvieron que adaptarse a dicho medio y por eso lo construyen principalmente de piedra y de madera. También se tuvo que usar el barro, ese barro lo cortaban en bloques rectangulares, una vez que estaban cortados en bloques rectangulares lo ponían al sol para que se secase y lo unían con una especie de mortero de barro y que era el adobe, y también se unía a través de lo que se conoce como ladrillos que secofían. De manera que vemos ya en estos orígenes, en la construcción de estos primeros templos elevados, pues un dominio en lo que son los materiales y el tratamiento que los materiales debían de llevarse a la práctica para que tuviesen una durabilidad en el tiempo. Así van a dar construcciones como es el templo, que cuando uno lo aprecia tiene una estructura masiva, no tiene ventanas, está rodeado por unos grandes y fuertes muros que servían de defensa. Estos muros estaban dispuestos en talud e iban recubiertos de ladrillos. La arquitectura religiosa de Mesopotamia, vamos a destacar, aparte de los templos, vamos a destacar lo que eran aquellas construcciones que se dedicaban directamente a la divinidad. Tenían un carácter religioso de culto a la divinidad y ahí nos vamos a encontrar el conocido como figurat o torre escalonada. Este figurat o torre escalonada es un templo que estaba elevado, se construía de una manera elevada sobre una plataforma y nace a finales del tercer milenio antes de Cristo, durante lo que se conoce la etapa neosumeria. Digamos que eso es un poco el panorama principal. La primera ciudad, la ciudad de Eridu, vamos a ver cómo tiene una serie de etapas en su construcción, en su expansión como territorio donde vivir en sociedad por esta cultura. Pues en una primera fase vamos a encontrar cómo la planta de dicha ciudad tenía o estaba organizada en torno a un espacio rectangular y en el interior de ese espacio se hacía una clara diferenciación en espacios menores. En esta ciudad la construcción del figurat y la construcción de los templos de carácter religioso, pues digámoslo así, que tenía una distribución a partir de una nave central que era más amplia. A ambos lados de esta nave central había otras dos laterales que se abría a espacios de menor tamaño a modo de capillas. Se le construía una fachada que se articulaba mediante contrafuertes, que hacía entonces que la construcción tuviese entradas y salientes. Siempre intentando dotar a esta construcción de ese carácter macizo y defensivo que ya os digo que en este periodo era necesario por los distintos conflictos que había no solamente entre las propias ciudades-Estado sino entre otras culturas que van a convivir en un mismo territorio, que se verá en temas posteriores. Fijaos que aquí tenéis, en esta primera fase de construcción de la ciudad y como no de su templo de temática religiosa, ahí tenéis lo que sería en primer lugar la planta del templo de la ciudad de Eridú, que sería esta planta. Por aquí se accede con esta nave principal, como hemos dicho, y otras naves laterales de menor tamaño que daban paso a estos habitáculos en los extremos a modo de capillas. Todo ello con unas fachadas bastante gruesas que tenían esos entrantes y salientes que reforzaban el muro a modo de contrafuertes. Y también tenemos la reconstrucción hipotética, que a partir de los hechos que han llegado, pues una reconstrucción hipotética de lo que sería el templo de Eridú. A modo de figurar es una especie de torre escalonada sobre una plataforma y así quedaría este templo o este primer, digamos así, modelo de templo estructurado, siguiendo la configuración del figurat. En una segunda fase vamos a encontrarlo en la ciudad de Uruk. Ya pasamos de esa primera fase de construcción arquitectónica en Eridú a lo que sería la ciudad de Uruk, donde vamos a ver cómo el templo de Caliza o Casa del Cielo estaba dedicado a Inanna, que era la diosa de la fecundidad y era la principal diosa del Panteón Sumerio. Y vemos cómo es una diosa, en género femenino, es el que encabeza el Panteón de los Sumerios. Está organizado utilizando una estructura a partir de una nave principal que tiene forma de T, que terminaba con una cabecera y esa cabecera estaba dividida en tres capillas menores. Los muros, estos muros pues presentan un contorno dentado, dentado en el sentido a modo de, por ejemplo, como los castillos, esas almenas, esa forma, pues algo parecido. Y estaba realizado con piedra caliza que, a pesar de que no existía como material en la zona, se pregunta cómo fueron capaces de conseguir dicho material para construir dichas construcciones, nuestros templos con ese material. Y en una tercera fase que encontramos en el desarrollo de este tipo de construcciones arquitectónicas como son los templos se produce un enriquecimiento de los muros, un enriquecimiento que ya sí vamos a ver cómo se aprecia una finalidad decorativa. Este enriquecimiento de los muros se va a llevar a cabo a través del mosaico, que estaba constituido por pequeñas piezas en forma de conos que estaban realizados con arcilla cocida e iban coloreadas con un color rojizo, negro y blanco, e iban colocadas en forma de zigzag, con formas geométricas como rombos, triángulos, etcétera. Y aquí sí se sabe, ya os digo que tenía una finalidad estética porque intentaban con ella embellecer por un lado la estructura externa del edificio y por otro lado fortalecer al mismo tiempo su estructura. Como ejemplo nos ponen el templo denominado A o también el templo blanco Uruk. En la parte de la izquierda vemos esa decoración realizada con esos pequeños conos de arcilla coloreados y formando formas geométricas en el exterior de los muros, con una finalidad por un lado decorativa y por otro lado con una finalidad de reforzar esos muros exteriores de los edificios, siempre pensando pues en posibles ataques. Y en la parte de la derecha tenemos la planta del templo blanco de Uruk. Esto sería la planta del templo blanco de Uruk. Si nos fijamos pues es una planta, digámoslo así, que rompe un poco lo que hemos venido estudiando en respecto a la estructura de los grandes templos del periodo egipcio. Aquí el templo pues gira en torno a una estructura central y sobre esta se van construyendo el resto de edificación y el resto de construcción. Aquí tenemos, digámoslo así, el templo propiamente dicho. Tenemos pues esas murallas que nos rodean como otras estancias que servían para la funcionalidad que tenía el edificio como templo de carácter religioso. Tenemos que tener en cuenta que estamos a finales del tercer milenio antes de Cristo, es decir hace más de 5.000 años en lo que es la cronología actual. Ya este tipo de construcciones son muy avanzadas teniendo en cuenta que es el inicio de lo que conocemos como la civilización, en el sentido de la creación de ciudades, ciudades-estados que van a ser la primera aglomeración de personas que van a reunirse para vivir en convivencia. Eso es con referencia a los templos elevados que se han construido en esas plataformas siguiendo el esquema de los figurat. Figurat que va a ser una construcción que se va a dar en otras culturas que vamos a ver en esta zona de Mesopotamia en temas siguientes, por lo tanto el figurat va a aparecer en otras civilizaciones y en otras culturas. Y luego tenemos los templos denominados templos bajos. Es el momento en donde se va a asentar, porque no olvidemos que estamos en un periodo de formación, transformación social, política, económica, y como no esto se ve también en la manifestación artística, pues se va a llevar a cabo un asentamiento de lo que es la monarquía teocrática y se va a desarrollar el fenómeno urbano. Se van a proliferar las ciudades y su expansión territorial como un lugar de convivencia entre los seres humanos. Así aparecen nuevas ciudades, como la ciudad de Uruk, Uma, Ur y Lagash. Serán cuatro puntos neurálgicos de esta cultura desde donde se han llevado a cabo estudios con los restos arqueológicos que actualmente los especialistas han podido encontrar. Aquí vamos a ver cómo en este momento en que se construyen estos templos bajos, pues se produce una inestabilidad política. La estructura de estos templos bajos vamos a partir del modelo que nos ofrece el Templo Oval de Kafatye. Aquí tenéis la reconstrucción hipotética del Templo Oval de Kafatye, que ya estaríamos en el periodo dinástico arcaico del 2900 al 2350 antes de Cristo. Es un amplio recinto, si os fijáis es un amplio recinto que se encuentra ubicado dentro de lo que sería la propia ciudad. Está rodeado de una doble muralla oval y aquí, con esta construcción de esta doble muralla oval, se produce una independización de la sede del poder político-religioso en relación al espacio urbano donde se encuentra ubicado el templo. Es decir, esta separación a través de lo que es esta doble muralla es una manera de separar el poder político-religioso en relación al resto de lo que configuraba esta ciudad. Y las estancias que encontramos en este templo estaban destinadas, pues principalmente, a funciones religiosas comerciales y administrativas porque estos templos prácticamente podían funcionar como si fuesen pequeñas ciudades dentro de la gran ciudad donde se encontraba inmerso. Entonces, tenía que tener estancias no solamente para lo que era el culto religioso, sino para las transacciones comerciales y administrativas que diesen cabida al buen funcionamiento del templo. En su estructura interna podemos apreciar cómo el acceso se denomina acceso en eje acodado. ¿En qué consistía este acceso en eje acodado? Pues consistía en la ubicación de la estatua del Dios dentro del sacta Santorum en ángulos rectos respecto a la puerta de entrada. Digamos que el acceso en eje acodado lo que pretendía era unificar de manera lineal lo que era la puerta de acceso al templo hasta donde se encontraba la colocación de la estatua del Dios o de la diosa que se veneraba en el templo de manera en ángulo recto. Es decir, que consistía pues en eso. La ubicación de la estatua del Dios estaba dentro de su sala, del santa Santorum y estaba colocado en ángulo recto respecto a la puerta de entrada. Y aquí tendríamos pues un ejemplo o uno de los ejemplos más característicos que nos han llegado hasta hoy respecto a lo que serían los templos de funcionalidad o que tenían esa funcionalidad religiosa. Un segundito, que pasamos al siguiente apartado. A continuación. Una vez que hemos terminado el repaso por estos primeros templos, tanto los templos elevados siguiendo la estructura del figura como estos templos bajos inmersos en las ciudades, de temática o centrados en lo que era el culto religioso, nos vamos a encontrar con los primeros palacios. Los orígenes de estas construcciones no se conocen con exactitud como suele ocurrir con la cultura del periodo antiguo, de la historia antigua, pues hay a veces bastantes aspectos que, a falta de evidencia, pues no se tiene constancia objetiva sobre, por ejemplo en este caso, cuál es el origen de estas construcciones. Sí es cierto que existe una preponderancia, es decir, una mayor cantidad de construcciones de palacios que de templos y esto se debe pues que existían continuos conflictos entre las distintas ciudades y estados que configuraban la cultura sumeria, y sobre todo pues se intentaba con estas construcciones potenciar la función civil del poder. El poder era lo que importaba en el sentido de que al estar continuamente en conflicto, pues intentaban con estas construcciones dar refuerzo al poder del mandatario, del gobernante de cada una de las ciudades y estados. De manera que por un lado tenemos la figura del rey, la figura del rey, por otro lado la figura del sacerdote y entonces van a intentar a través de estos edificios pues imponer su poder en la ciudad. El palacio como símbolo de poder del gobernante de una de estas ciudades. Fijaos que aquí tenemos la planta del palacio A de Quiche, que es la planta de un palacio que si veis, si nosotros analizamos la estructura pues vemos cómo destaca ese muro exterior de parte del edificio que tendría una función defensiva. Vemos cómo existe una gran compartimentación en espacios menores, por lo que son palacios que tienen una estructura compleja. No aparece aquí conceptos como la simetría o como la equidad entre las distintas partes sino que existe pues un conglomerado de espacios, cada uno de ellos estaría destinado o tendría una función pero se rompe, digamoslo así un poco, una estructura fija o una estructura preponderante con respecto a otros palacios ¿no? Como es este palacio A de Quiche que son dos conjuntos, dos construcciones que están justapuestas una de otra. El conjunto que vemos más al norte está destinado al uso cortesano y el otro, el que parece de mayor tamaño, se utilizó para las funciones administrativas. Y en el interior lo que vemos es un gran número de estancias destinadas, cada una de ellas pues tenía una función y lo que sí se destaca es que todo el complejo estaba amurallado, destacando que en una zona las murallas eran de mayor grosor y por lo tanto era más difícil poder saquear o entrar donde dicha muralla defendía. Pues bien, un poco estos inicios de la civilización en la cultura sumeria vemos como núcleo principal de la configuración de dicha cultura es el concepto de ciudad. Ciudad-Estado va a estar gobernado por una especie de rey sacerdote que gira todo en torno al agua, a los ríos Éufrates y Tigres en la zona de Mesopotamia y que son construcciones aquellas que van destinadas a lo religioso. Son construcciones que llevan un mayor, digámoslo así, sistema organizativo en lo que es la construcción sobre todos los templos elevados que van a seguir esa estructuración del figurat o por lo menos lo que es un proto-figurat y posteriormente vamos a ver cómo también los templos bajos del periodo dinástico pues ya se encuentran inmersos de pleno en lo que es la propia ciudad, aunque a través del amurallamiento doble intentan separarse y poco para destacar el poder que se representa a través de la construcción arquitectónica. Y luego tenemos los palacios que vemos cómo rompen un poco esa estructuración simétrica. Son palacios de carácter muy funcional, pero sobre todo son palacios que quieren potenciar el poder civil, el poder ante el pueblo y no solamente ante el pueblo que dirige y gobierna sino ante el pueblo enemigo pues que son edificios que quieren representar dicho poder. Luego en lo que es referente a las imágenes, a la que es las artes figurativas vamos a encontrar cómo el arte de la cultura sumeria va a ser un arte plástico donde se van a representar las imágenes de los dioses y las imágenes del hombre. Vamos a comenzar por el relieve votivo y ceremonial y el relieve histórico y narrativo. Digamos que se comienza, ahí está, el relieve votivo, es aquel relieve que tiene una finalidad para ser entregado como ofrenda dentro de lo que son las ceremonias y el relieve histórico narrativo tendrá que ver con esos relieves que expresan de algún modo las hazañas de los gobernantes para expresar el poder de éstos, cómo vencen a los enemigos y para dejar constancia de su poder. El relieve va a estar, bueno las artes plásticas en general pero sobre todo en este caso centrados en el relieve, el relieve va a estar muy vinculado, muy relacionado a intentar expresar el poder. El relieve, como toda manifestación artística, pues va a ser el reflejo de las ideas de una sociedad que tenía un punto de referencia en el día a día, la religión. La religión era el núcleo que cohesionaba a los individuos que vivían en cada una de estas ciudades-estados. Entonces también se va a utilizar para expresar por un lado el poder civil del gobernante y por otro lado el poder de la dignidad, por lo tanto tenemos un arte que va a estar al servicio del poder político y del poder religioso y cómo no ese poder político y ese poder religioso que se va a haber permitido a través de las distintas manifestaciones artísticas, en este caso el relieve, también va a ser dicho dicha manifestación artística como expresión de las fuerzas de la naturaleza. Tiene sentido ya que sus deidades están muy relacionadas con dichas fuerzas. Uno de los mayores ejemplos, uno de los testimonios con los que nos encontramos es el conocido como paso de Uruk. Es uno de los restos que han llegado hasta nuestros días, que se considera el máximo representante del relieve de carácter ceremonial y es un vaso que está elaborado en alabastro y mide casi un metro de altura. Ahí tenéis lo que sería la imagen de ese vaso de Uruk. Estamos en el 3500-3000 a.C. y ha llegado, pues como podéis observar, a unas muy buenas condiciones de conservación. Aquí vemos cómo se plasma relieves en donde el contorno externo de dicho relieve está caracterizado por el uso de bajos relieves y las escenas se configuran dispuestas en bandas, como ocurría por ejemplo con la pintura egipcia. Y en este relieve, pues la idea principal que aparece es la idea de la fecundidad, que está muy relacionada con la propia naturaleza. Por ejemplo, en la banda inferior, la banda que está más abajo, se representa el medio natural donde aparece el agua, que está relacionada con la vida, las plantas y los animales que encontraban en el entorno natural. Más arriba, sobre esta banda inferior, encontramos otro registro, el registro en el que se representa a hombres que están colocados en una especie de procesión con la intención de ofrecer, portaban regalos y esta procesión tenía la intención de ofrecer, digámoslo así, ofrendas a la diosa Inanna, que se considera la diosa de la Tierra. Es curioso como si analizamos las figuras, los contornos y la configuración de las figuras, pues es muy típico en esta cultura, las figuras aparezcan rechonchas y musculosas, muy musculosas, exageradamente musculosas, pues con esa intención de demostrar la fortaleza que tenían los individuos que pertenecían a esta cultura. En el registro superior del vaso, en el más elevado, vemos una escena de carácter ceremonial, de carácter ritual, donde aparece la idea de la fecundidad. Son las bodas que se consideraban bodas sagradas entre el jefe de la comunidad y la representante de la diosa. Y tienen la idea de fecundidad porque no olvidemos la importancia que tenía el linaje para la continuación del poder en ese momento. Aquí, como principales características de lo que es la plástica sumeria, las manifestaciones plásticas de esta cultura, pues vemos cómo se produce una superposición de frisos en bandas, aparece ese carácter naturalista que intenta asemejarse a la naturaleza, existe cierto dinamismo en lo que es las distintas escenas, aparece un relieve que está construido por figuras que están muy bien modeladas. Son figuras muy expresivas, muy musculadas y algo rechonchas, como parece en el detalle del relieve superior del vaso de Ulú, ese relieve de temática ceremonial relacionado con la fertilidad. Además de este vaso, como gran representante de lo que sería la manifestación artística del relieve, encontramos las placas votivas. Las placas votivas son piedras cuadrangulares, están hechas de piedra y llevan un agujero en el centro. Podemos verlas aquí como ejemplo, ¿no? Esto sería una placa votiva. Son piedras cuadrangulares que tienen un agujero en el centro y que representan escenas de banquete, de pesca, de lucha, de construcción de edificios o de prácticas de culto religioso, así como las conocidas escenas de simposium, que son hombres que van portando ofrendas para ofrecérsela a los dioses. Como ejemplo, tenemos la placa de Unánche en la que aparecen escenas superpuestas. En la parte superior de esta placa vemos cómo se incluía la imagen del rey a mayor escala, el principio de la ley de la jerarquía, que también la vemos aquí en la configuración de los relieves. Y ahí va acompañado de su familia, la cual portaba ladrillos para construir un templo. Por otro lado, en la parte inferior de esta placa encontramos una escena de simposium, en la que el rey, en una jerarquía de mayor tamaño, recibe el homenaje de los miembros de su familia. Recordemos que lo que conocemos como simposium son hombres que portan ofrendas para agradecer de alguna manera o dar la gracia a los dioses, en este caso también a lo que es el propio rey. Fijaos que aquí se representan las imágenes con la cara de perfil, el cuerpo de frente y los pies también de perfil, donde la cabeza aparece rapada, aparece representado con unos inmensos ojos y una nariz un poquito maquilló de lo normal, una nariz prominente. Digamos que esta es la iconografía típica de la cultura de los sumerios en estas placas conmemorativas, en estas placas votivas. Las estelas también se consideran piezas de piedras que también son conmemorativas, también sirven para conmemorar a algún personaje importante rechazado o a una divinidad. El ejemplo es la estela de los buitres en donde en primer lugar vemos que por una de las calas aparece la victoria del rey Eanatum de Lagash sobre Ush que era el rey de Umar, por lo tanto tiene ese carácter de exaltar la fuerza y el poder de un mandatario. Aquí aparece el rey que va dirigiendo a sus propias tropas, aparece el elemento de los buitres que van planeando sobre los enemigos y el ejército va desfilando unos andares de victoria, unas actitudes de haber ganado la batalla en un desfile victoriosos y también aparece finalmente pues las ceremonias que se llevaban a cabo tras esta lucha. Habían salido victoriosos y lo celebraban. En la otra cala aparece el dios Njirsu, aparece a gran escala como el águila leontocéfala de Ndugud y esta imagen sostiene una red con los pequeños enemigos vencidos. Por lo tanto se vuelve a destacar el poder del gobernante en este caso con la figura en este caso más bien del gobernante se representa a la figura de un dios y este dios pues en una red atrapa a todo lo que son los enemigos por lo tanto es una estela y por un lado se elogia se engrandece la figura del gobernante y por la otra vemos cómo se engrandece en este caso a la propia figura divina lo que es el personaje religioso. Pues aquí tendríamos el relieve votivo ceremonial y el relieve histórico narrativo, el relieve histórico narrativo está más centrado en lo que serían las placas y lo que serían las estelas mientras que como ejemplo de relieve votivo nos han puesto lo que sería el vaso de Uruk. En lo referente a la escultura exenta, la escultura ya de bulto redondo aquí tenemos que tener en cuenta que el contexto en el que se ubican estas culturas pues se caracteriza porque hay una escasez de piedras y de materiales y por lo tanto en principio la escultura no va a tener un gran desarrollo. Como primer ejemplo nos plantean la conocida como dama de Huarca que es una cabeza femenina que está realizada en mármol blanco durante el periodo de Uruk y podría ser representante o una iconografía de la diosa Inanna. Y como hemos visto en el relieve pues la tendencia que se tenía era a la tendencia naturalista, a la tendencia de imitar la realidad dentro de lo que ellos tenían como cánones establecidos para la creación artística. Aquí tendríamos pues a dama de Huarca que también estamos en el 3000 antes de Cristo y está realizada en mármol blanco. También encontramos una serie de esculturas, estatuas que tienen lo que se conoce como los solantes o que tienen una actitud de orante. Eran esculturas que servían como oradores en forma de orantes que se colocaban delante del dios o de la diosa en cuestión. Así destacamos el conjunto del santuario de Telasma que es un grupo de 10 figuras. Dos de ellas representan a divinidades de mayor tamaño, las dos de mayor tamaño representarían a dioses mientras que el resto, que son ocho figuras orantes pues se representan de menor tamaño aplicándose aquí pues lo que sería el principio de la ley de la jerarquía en la representación escultórica en este caso. Fijaos que el volumen de estas imágenes se caracteriza por el esquematismo, son esculturas muy esquemáticas, no existe un detallismo en lo que es la caracterización de los rasgos, los rasgos están reducidos a volúmenes como podemos ver la falda que es lo que aparece es una forma cónica algo que también ocurre con el cabello, con los labios, con los pectorales, es decir son esculturas muy esquemáticas, muy simples que transmiten una idea de lo que representan pero no se hace con un gran detallismo ni que intentan imitar en este caso a la realidad en el sentido de buscar el realismo. Si pueden buscar el naturalismo en el sentido de que intentan asemejarse a la naturaleza pero no existe un gran realismo en ese intento de captar al personaje que se intenta representar. Fijaos que son figuras que aparecen con la cabeza tapada, también aparecen algunas de ellas con pelo y barba y van vestidas de manera similar a una especie de falda de lana, las manos las pueden llevar recogidas en el pecho y los ojos están hechos de concha o de lapislázuli pero sin embargo sí presentan una actitud pacífica y piadosa ya que están orando delante de la divinidad. En la última fase del periodo dinástico pues vamos a sufrir una modificación, una transformación, una evolución hacia una escultura más realista donde se va a poder apreciar una mayor diferenciación, un mayor detallismo en lo que es pues la configuración de las distintas partes que configuran el cuerpo de la figura que se representa como podemos apreciar en la figura orante femenina de la escuela de Villada. Aquí pues ya vemos una mayor singularización en el rostro, una mayor singularización en los brazos, en los pies que se ven ahí bajo esa especie de falda o de traje. Digamos que aquí ya existe un mayor realismo y un mayor intento pues de romper con ese esquematismo que sí tenemos en la primera etapa donde se encontraron esas primeras figuras orantes. Otra de las manifestaciones artísticas que vamos a encontrar en esta cultura es la denominada ecliptica que son los sellos, los cilindros, sellos que son una manifestación artística ¿vale? Que son sellos que se utilizaban para lo que era la administración de las ciudades. Por eso sabemos entre otras cosas que eran ciudades con una organización comercial, administrativa, digamos que eran ciudades muy organizadas para que esa convivencia pudiese llevarse a cabo. Los cilindros, sellos como se conocen son piedras que están realizadas en piedra caliza, en mármol, alabastro o incluso algunos que se han encontrado están elaborados de piedras preciosas tienen forma –aquí tenemos un ejemplo– tienen forma cilíndrica y en la parte exterior llevan grabada una serie o unas representaciones de modo que al hacerle girar sobre la silla fresca dejaban la impronta de lo que ahí venía reflejado, que reflejaba normalmente una escena. Por lo tanto estos sellos si nosotros cogemos un molde y lo aplicamos en el contorno de este cilindro, al abrir el molde veremos una escena ¿vale? Una escena y esa escena, digámoslo así, que tenían una finalidad y era dar autenticidad a las transacciones comerciales. Cada comerciante debería de tener entonces un cilindro sello mínimo con una impronta grabada en el mismo que lo caracterizaba, de manera que todos aquellos productos que se comercializaban que llevase este sello pues daban la seguridad de que la transacción se había llevado de manera legal, de manera correcta bajo las normativas, las leyes que se establecieron en cada una de las ciudades del Estado. Aquí tenemos el cilindro sello sumerio de la zona de Uruk del 1300, perdón, del 3300 al 2900 a. C. Es un testimonio tangible de la organización administrativa que llevaron a cabo estos hombres y estas mujeres en estas primeras ciudades. En los inicios, en los primeros sellos, pues encontramos una iconografía más simple, más geométrica con escenas de caza, banquete o domesticación de animales. Al final, ya en el final del periodo de Uruk, aparece una temática mucho más de carácter simbólico. Aparecen escenas de lucha entre animales y héroes fantásticos como toros androcéfalos y aguilas leontocéfalas. Y también se ha encontrado o hizo aparición un personaje, ¿vale?, que aparece desnudo con el cabello largo que se ha identificado con la figura de Gilgamesh, uno de los principales héroes de la mitología sumera. Pues bien, este testimonio, esta manifestación artística es importante para entender esa organización administrativa que tenían en estas ciudades. Ya os digo que aquí tenéis un ejemplo de ello. Si nosotros –ya os digo– cogemos un molde de arcilla o de plastilina o bellezo fresco y pasásemos esta forma cilíndrica sobre él, dejaría una impronta, una escena –¿vale?– y era el signo que implicaba que la transacción comercial se había desarrollado de manera correcta bajo los preceptos de la ley, la normativa que se tenía en estas ciudades. Y luego nos encontramos también como artes plásticas lo que son los ajuares funerarios, sobre todo aquellos que se han encontrado en el cementerio real de la ciudad de Ur. Esta cultura desarrolló –igual que hemos dicho– que la escultura en piedra es muy esquemática. La que tenemos es principalmente esquemática, aunque en la última etapa se lleva a un perfeccionamiento en este esquematismo. Pero sí es verdad que en la técnica de la metalurgia esta cultura lleva a cabo un gran perfeccionamiento, sobre todo en la orferbería y en las joyerías. Se sabe que una de las técnicas que utilizaban es la técnica del martilleado, que aplicaba objetos de tamaño pequeño modelando y empleando posteriormente la técnica de la acera perdida. En 1922 se descubre el cementerio real de Ur por el arqueólogo Leonard Waller. Allí se encuentra una necrópolis que tiene 16 tumbas de los reyes de la primera dinastía de Ur. Se encuentran 16 tumbas que pertenecen a los reyes de la primera dinastía de Ur. Vamos a ir viendo algunos de los objetos que se han encontrado en este cementerio. El carnero encaramado al árbol de la vida, que es una obra realizada en moro, plata y lápiz lazuli, y es símbolo de la fertilidad y tiene un carácter ceremonial. Fijaos que aparece aquí. Es un carnero encaramado al árbol de la vida, pertenece al periodo dinástico arcaico, está hecho de oro, de nácar, plata y lápiz lazuli. Se encontró en el cementerio real y aproximadamente se encuadra dentro del 2.550 al 2.400 a. C. Fijaos cómo también encontramos el alpa real con cabeza de toro. Fijaos los elementos de los animales, cómo los animales son protagonistas. Fijaos de un ajuar funerario. Es la simbología que aquí vemos también la importancia de los animales. El carnero, el toro, son animales que tienen que transmitir una cierta imagen de fortaleza, de fuerza. El carnero está muy relacionado con la fecundidad. Fijaos el perfeccionamiento que tiene en el pulido de lo que es la propia figura. También tenemos el casco de mescalandú, que está realizado sobre láminas de oro y reproduce, fijaos qué curioso, un tocado ceremonial principesco a base de un elaborado peinado. Es decir, el casco en sí lleva en su exterior un tocado típico de las ceremonias que llevaban a cabo los príncipes y también lleva un elaborado peinado. Por lo tanto, no solamente era un casco con carácter defensivo, sino que a éste se le otorga también ciertos elementos estéticos para la persona que fuese a llevarlo puesto. Pues bien, aquí tenéis un poco lo que es un repaso por las principales manifestaciones artísticas que encontramos de esta cultura, a excepción de que nos falta el gran estandarte de Ur. Este estandarte de Ur es una pieza pequeña que va decorada por ambas caras a través de dos paneles. Es un estandarte, es una manera que tenían de representar a un rey o monarca y la insignia, normalmente cuadrada o rectangular, y servía como elemento distintivo. Y solían utilizarse pues por personajes destacados desde el punto de vista del poder civil o desde el punto de vista del poder religioso. Pues bien, en este panel tenemos dos paneles. En un primer panel se llama el panel de la guerra y representa una victoria militar. Y en el segundo panel se llama el panel de la paz y representa una fiesta o un banquete. El banquete, como habéis visto, aparece en diferentes representaciones de manera simbólica porque era la celebración de la victoria. Era la celebración del poder, del gobernante y por lo tanto también aparecen distintas manifestaciones artísticas. Fijaos que también se utilizan los registros superpuestos, se utiliza el principio de la jerarquía en lo que es la configuración del tamaño. También aparece esa ley de la frontalidad, donde el cuerpo se representa de frente, la cabeza y los pies de perfil. Y es una elaboración ordenada conforme a una finalidad de contar una historia con la finalidad de que el resultado sea la de exponer de la forma más clara posible una narración. Y si analizamos todos los elementos que configuran este estandarte, pues los especialistas le dan mucha credibilidad y se ha considerado un testimonio histórico de las costumbres propias de los sumerios. Por lo tanto, no solamente es un testimonio artístico sino que además es un testimonio histórico sobre las costumbres y las maneras de vivir que tenían los sumerios. Con esta lámina, con este estandarte de Ur, del 2550 al 2400 a. C., pues damos por finalizado este repaso que hemos hecho a las manifestaciones artísticas de esta primera civilización que surge en la zona de Mesopotamia, donde la ciudad-estado junto a los ríos van a ser los núcleos de convivencia de una sociedad que se supone o entendemos como la cultura que inicia el concepto de estabilización que la historia ha ido posteriormente rastrando. Es el punto de referencia, el punto de partida en lo que podemos considerar como la historia del propio ser humano. Es cierto que los orígenes no son claros, como suele ocurrir con muchas de las culturas o algunas de las culturas que vamos a ir viendo en los sucesivos temas. Por mi parte, poco más que añadir, os veo en la siguiente sesión de tutoría. Recordad que esta sesión número 7 tiene dos grabaciones. Esta que hace referencia al tema 8, a la cultura de sumerios y el tema 9, que es el arte de Acadios y Neosumerios, que también estaría dentro de la sesión número 7. Se divide en dos vídeos para que no se haga tan largo y tan pesado. Deciros también que a la finalización del segundo vídeo, en esta ocasión os ofreceré una serie de ejercicios prácticos, tanto de temas como de comentarios de obras de arte, para que en la próxima sesión se pueda ofrecer una propuesta de respuesta a dichas actividades. Y recordad que se plantean con la intención de que le hagáis y os pongáis ya, digámoslo así, frente al folio en blanco para poder plasmar y poder poner en práctica los conocimientos que vayáis adquiriendo. Luego yo os daré una propuesta de solución que por lo menos sirva como punto de referencia para compararla con vuestros propios ejercicios realizados por cada uno de ustedes en este proceso de preparación y estudio de la asignatura. Y ahora sí, por mi parte nada más que añadir un saludo para todos, un saludo para todas y nos vemos en la próxima clase. ¡Hasta pronto!