No, yo siempre las grabo. Lo que pasa es que luego tengo yo que hablar con Maite porque no sé cuál es el problema para luego... no sé de qué forma las podéis visualizar pero todo lo que yo digo aquí queda raro, por eso acabo de iniciarlo y luego uno se lo puede volver a poner... pues eso. Bien, vamos primero con las cuestiones teóricas sobre las que reposa el renacimiento. Bueno, la idea del arte no es una categoría universal sino que ha ido sufriendo revisiones importantes incluso en los últimos años, llegando a incluir la historia del arte de género. La historia del arte que protagonizan los hombres y la que protagoniza la mujer. Ha habido diferentes visiones y diferentes estudios. Las bases teóricas que han alimentado esta mirada estética de nuestro mundo se han desarrollado a partir de la teoría artística formularia del renacimiento. Mirad, el renacimiento... ¿a qué os suena a vosotros la palabra renacimiento? ¿Qué pensáis vosotros que significa renacimiento? Volver a lo clásico, es volver a formular, a reformular, mirar la vista hacia los planteamientos clásicos que son Grecia y sobre todo Roma. Teniendo en cuenta que surge en Italia, para Italia el referente más potente es Roma porque lo tiene ahí. Con lo cual, es su anclaje, su punto de enganche común con lo clásico. Bien. Renacimiento, el origen del término y su definición clásica. La palabra renacimiento ha configurado una tradición que actúa decididamente sobre la audiencia que se enfrenta a obras de arte etiquetadas con ese nombre. Define unas obras de arte y unos personajes, y unos artistas porque hay que tener en cuenta que a partir de ahora el arte deja de ser anónimo. Nosotros no conocemos, los que podemos conocer algunos, pero no conocemos los artistas, los arquitectos de la facultad de Córdoba. Ni de la mesquita de Córdoba. No nos conocemos porque el arte se caracteriza porque es anónimo. A partir de ahora tiene nombre y apellido y cara en algunos casos, ¿no? Con lo cual vamos a aprender a contemplar las obras de arte asociándolas a un artista que tiene una identidad clara y unas características que lo definen. Bien, el nombre del término renacimiento se acuña en Francia durante el siglo XIX. Ya sabemos que el arte se codifica, se arma, podríamos decir, siempre a posteriori. Y es cuando se somete y se codifica en definitiva. Desde entonces, cuando se habla de renacimiento, nos estamos refiriendo al periodo que sucede a la Edad Media. Estoy de cajón de manera de pino, pero es así. Que recupera los valores clásicos del mundo grecolatino y fue Burckhardt el que universalizó el concepto y lo dotó de contenidos historiográficos. O sea, ya tenemos el eje cronológico. Es posterior a la Edad, a la Edad Moderna, a la Edad Medieval, en concreto a partir del siglo XV, siglo XV y siglo XVI. Burckhardt definió la cultura del renacimiento a partir de seis líneas explicativas. Porque claro, nosotros estudiamos el arte, pero el arte es una manifestación de unos hechos históricos. Nosotros no podemos dejar de tener en cuenta la circunstancia histórica que se da porque el arte siempre, siempre es una manifestación, es una forma de expresar, una respuesta a un hecho histórico. Entonces, ¿qué hechos históricos importantísimos se dan en este momento? Pues es el nacimiento del Estado. Pensemos en España, la unión de los reyes católicos, la consolidación del Estado francés, etc. El desarrollo del individuo, pasamos de una situación de teocentrismo al antropocentrismo. ¿Verdad? ¿Os suena? ¿Lo habéis visto en algún momento? No sé si habéis hecho historia moderna o bueno... Otra línea es el resurgir de la antigüedad clásica. Se pone en valor, se recupera, podríamos decir. También en algún grado, en algunos momentos, es una forma de hermanarse también con el mundo clásico. Hay una asignatura que es Antipoder en la Edad Moderna, aparte que es de terceros, en la que esto se ve claramente, como nos encontremos en determinados momentos, en diferentes momentos de la historia moderna, se produce un acercamiento o un rechazo hacia la antigüedad clásica. Pero, en definitiva, a grandes rasgos es un hermanamiento con el mundo pagano y una recuperación de los valores que se considerarán importantes o interesantes de aquel planteamiento. ¿Me explico? No sé si queda medianamente claro... También es el momento del descubrimiento del mundo y del hombre. Pensemos en el descubrimiento de América. Es el gran momento de la historia de España, seguramente. Es el momento de resurgir de la sociedad, de las fiestas. La religión es muy importante y además hay un hecho que define y que cambia verdaderamente el curso de la historia del arte, que es la reforma de Lutero y la contrarreforma católica. Realmente, el arte se pone a servicio de estas circunstancias y da una respuesta clarísima a esa situación que ya lo iremos viendo en su momento, cuando lleguemos al siglo XVI. Bien, su esquema se fundamentaba en dos elementos básicos. Hay dos elementos que definen la situación que se da en los inicios del Renacimiento, que es la ruptura de la Edad con respecto a la Edad Media, pero esto se dará en Italia, no en el norte de Europa. Ojo, cuando hablemos de Lutero, en su momento, veremos que el arte del Renacimiento alemán no rompe con la Edad Media. En cambio, en Italia sí. De hecho, se habla de los dos modelos del Renacimiento. El meridional, es decir, el sureño y el septentrional, el del norte. Son dos formas diferentes de plantearse la realidad social y la realidad artística. Bien, dos elementos beneficiosos. La ruptura de la Edad Media y la confluencia de las transformaciones sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales. Como digo, hay una serie de circunstancias, el auge de la burguesía, un resurgir potente de la economía, el desarrollo del Estado. Todo este tipo de circunstancias conforman y definen la realidad en la cual nosotros nos vamos a mover. Ese es nuestro escenario y el ambiente en el que nosotros nos moveremos. Bien, es el momento entonces de los grandes artistas que rompen con el pasado para formular un arte nuevo basado en las referencias al mundo clásico, a la naturaleza y al hombre. El hombre como medida, como referente, como clásico y como parte importante de ese diseño arquitectónico y pictórico que se empieza a desarrollar. El Renacimiento tiene una serie de determinantes estéticos. Son unas características que lo definen. Esas características son la simetría, el equilibrio, la claridad compositiva y expositiva, la idealización de las formas y la búsqueda de la belleza. Es un arte sujeto a reglas matemáticas y a cierta idealización. La arquitectura está sujeta a normas matemáticas, la pintura ya veremos también cómo le pasa lo mismo. La ciencia se aplica al arte. Nos vamos orientando, nos vamos poniendo en situación. ¿Tenéis alguna duda? ¿Tenéis alguna duda? ¿Hay algo que no entendáis, que no expliqué suficientemente bien? Nada, bueno, estupendo. Vamos a ver los modelos del Renacimiento y las vías de expansión. Una consideración, los que estéis en vuestra casa sí que os podéis descargar el pdf creo que ahora mismo. No tenéis que… vamos, podéis pedirlo naturalmente, yo siempre os lo voy a facilitar. Pero creo que a lo largo de la clase, si queréis hacerlo pues ya no tenéis que hacerlo luego. Bien. No, yo la pizarra cuando acabe la clase la tengo que cerrar porque tengo que abrir la otra clase. Por eso digo, los que estéis aquí no podéis hacerlo. Me lo mandáis por correo y yo mañana os lo mando. Ellos que están en su casa pueden descargárselo, el pdf, a lo largo de la clase. ¿Me explico? Si nos pudieran mandar esto porque esto en realidad es… Son los apuntes que estamos cogiendo ahora. Entonces si no lo mandas y no lo… Sí, claro. Por eso yo os decía… hay alguien que ya lo tiene. Por eso yo os decía que los que queráis esto he puesto el correo electrónico y os pongo las veces que haga falta para que me escribáis y yo os lo mando. Claro, ellos tienen la opción que yo no sé cómo es porque no estoy en situación pero ellos yo sé que tienen la opción de podérselo descargar sobre la marcha O sea, lo digo para que si queréis lo hagáis y si no pues me lo pedís después. ¿El qué? Yo no sabría deciros porque no… Bueno, pero vosotros me lo pedís y mañana lo tenéis. No cambia mucho. Sí, sí porque el libro no ha cambiado. ¿El qué? Ah, en el cono de la carpeta arriba a la izquierda. O sea que tendría que ser tal que por aquí o en algún… Ahí. Ah. Ah, pues mira, yo además ya los he colocado todos porque yo me lo quito de en medio… Bueno, vamos a seguir. Vamos a ver los modelos de renacimiento y las vías de expansión. Durante todo el XIX y principios del XX, el concepto formulado por Buchan fue asumido sin cuestionar. Era el ABC, sin una sola duda. Las primeras críticas surgen cuando se plantea cierto continuismo entre lo medieval y lo barroco. Entonces es cuando la gente empieza a hacer síndrome de interrogación. Es que es una continuación. Tradicionalmente el renacimiento surgió en Italia y desde allí se difunde adaptándolo a las tradiciones locales. Esta es la madre del cordero, en el sentido de que nosotros vamos a estudiar todas las características que definen al barroco italiano y luego vamos a ver que cuando salga de Italia va a llegar, como digo yo, si llega, cuando llegue y cómo llegue. Es decir, cómo se recibe en ese país. Porque es muy probable, no, es seguro que los países dejan su impronta y hacen su aportación a lo que llega de Italia. En el caso de España, por ejemplo, seguimos percibiendo un gusto por la arquitectura gótica para los religiosos. En cambio, para los civiles sí que se adapta más lo italiano. Se van haciendo las adaptaciones, podríamos decir, de acuerdo con la sensibilidad local. También puede pasar que el renacimiento surge en el siglo XV. Aquí en el siglo XV estamos en otro momento. Cuando llegue ya será el siglo XVI y entonces, ¿me explico? O sea que hay diferentes ritmos, podríamos decir. Bien, como digo entonces se adapta la tradición local. Y hay que tener presente otro referente, que son los Países Bajos y Alemania que suponen la afirmación de tradiciones extra-italianas y una relectura de lo que sucedía en Italia. Yo os he dicho antes, esto que os cuento de obviar lo que pasa en la Era Media es exclusivo de Italia. Porque en el norte de Europa se va por otros derroteros. Porque además es una sociedad diferente, es una sociedad burguesa. A ver, cuando se llega la reforma protestante eso no surge de la noche para la mañana. Como te digo uno no se acuesta de una forma un 31 de diciembre y se levanta un 9 de enero diferente. Sino que es una situación que se va gestando, que va madurando y que llega a un punto que se consolida. Pues el sello burgués que tiene el norte de Italia se va a reflejar en la historia del arte porque la sociedad era diferente. Y lo primero que se manifiesta es que ellos no rompen con la tradición medieval. Si nosotros pensamos en los pintores flamencos o los hermanos Van Eyck, por ejemplo, de la época final del gótico. Pues lo que hacen los artistas del renacimiento es continuar con esa trayectoria, con ese recorrido. ¿Me explico? No pasa lo que aquí ocurre en el sur de Europa, que se elimina y que se apuesta por las nuevas tendencias. Todavía como no sabemos cuáles son, pues se queda uno a lo mejor con un poco de falta de comprender lo que digo. En la hora que nos pongamos seguramente que uno lo comprende mejor. Bien, la expansión por Europa de las ideas y formas del renacimiento se producen por diferentes días de difusión. Primero por el desplazamiento, por los viajes. Durero es alemán, pero está en Italia. Es muy común, muy normal que se hagan viajes, que haya comunicación. Y otro hecho fundamental dentro de la historia y que a la historia del arte le favorece muchísimo es el desarrollo de empresas. Es vital, la verdad, para el desarrollo en general. Bien, vamos a ver los dos momentos, clasicismo y manierismo. Que podrían decir que son los dos momentos que se encuentran, que se dan en el renacimiento. El renacimiento se vincula habitualmente con la noción de clasicismo porque se recuperan los valores, los ideales clásicos. Se habla de esa variedad de modelo dentro de este marco general. Se pueden diferenciar tres manieras, prima, segunda y tercera. Y entonces estaríamos hablando de 480 y 580, pero es que dentro del 580 tendríamos el gran clasicismo y el manierismo. ¿Me explico? También se habla de primer y segundo renacimiento, de renacimiento temprano, renacimiento tardío. Pero atendamos sobre todo al principio que vamos a encontrar tres grandes momentos. El siglo XV que es, podríamos decir más homogéneo, aunque hay artistas que claramente apuntan por la vanguardia en ese momento y otros que son más retardatarios. Y el siglo XV que tenemos dos grandes momentos. Esta caracterización ha servido para oponer este renacimiento clásico a otros modelos que se consideran anticlásicos. El manierismo, ojo, se entiende como la disolución de los principios del renacimiento hacia el anticlasicismo barroco. Y dentro de aquí nos vamos a encontrar diferentes teorías. Era un estilo refinado y culto, acogía a los artistas italianos del siglo XVI que siguen a la mañera y es el estilo que fija… En realidad manierismo significa hacerlo a la mañera de, a la mañera de los grandes, grandísimos, que de la primera etapa del siglo XVI son Miguel Ángel, Leonardo y Café. Pero en realidad lo que supone el manierismo es una liberación de ese por sé al que se somete a la historia del arte, sobre todo en la primera parte del siglo XVI. Entonces llega un punto que tanto rigor, tanta matemática empieza a chiflear y lo que se empieza es a usar los elementos clásicos de manera masiva. ¿Me explico? Eso es lo que significa el renacimiento. Lo adelanto porque vuestro libro lo cita para que nos vaya sonando una chispa. Bien, reescribiendo el renacimiento. El renacimiento está en los centros de la historiografía desde Basario hasta la mitad del siglo XX. Desde el final del siglo XX y desde el XXI ha dejado de ser una preocupación fundamental de los centros de innovación que han entendido que las ideas de renacimiento están necesitadas de revisión. Este es continuo, o sea recurrentemente se revisa, se reescribe podríamos decir las historias del arte y la historia también. La historia llega un momento, ahora estamos con la reescritura del descubrimiento. Quiero decir recurrentemente parece que tenemos que volver. Parte de la historiografía actual ha renovado sus fundamentos metodológicos compaginando la historicidad con la comprensión de la crítica postmoderna al pensamiento histórico. Se hace, se aporta, se añade el comportamiento crítico actual al planteamiento historicista que se tenía entonces. Y se han incorporado los estudios de género lo que supone la incorporación de la mujer dentro de la historia del arte. Se empiezan a tener noticias de artistas femeninas que hasta entonces nadie tenía ni idea de ellas. Bien, vamos a ver el ciclo humanista. La historia del arte occidental presenta una notable unidad en el espacio temporal. Es más o menos homogéneo ¿no? El humanismo crea un modo. ¿Cómo llegan a un acuerdo? Que cada escuela pensará distinto. Te refieres a los críticos de arte actual. Los revisan y cada uno opina. Además ahora está todo especialmente flexibilizado y abierto. No tienen por qué llegar a acuerdos. Los popes de la historia del arte dan su opinión y escriben y la justifican. Pero no tienen que llegar a ningún acuerdo. Son diferentes opiniones, podríamos decir ¿no? sobre lo mismo. Bien, el humanismo crea un modo particular de interpretación cultural y estética de la arquitectura y las imágenes consideradas obras de arte. Uno de los legados del Renacimiento fue la definición de un modelo artístico-estético-conceptual con códigos válidos durante siglos. Ojo, mirad, de lo que nosotros vamos a hablar aquí, sobre todo en pintura... La base más importante es la tridimensionalidad, representar el espacio. Lo que se empieza a conformar en el siglo XV va a seguir vigente hasta los inicios del siglo XX cuando Picasso rompe con esa tridimensionalidad con el cubismo. Estamos en un momento histórico-artístico importantísimo que se va a ir perfeccionando, que van a ir cambiando los temas, que van a ir cambiando las formas de expresarse, la factura, la forma de hacer el cuadro... Pero que no va a perder la identidad hasta que lleguemos a Picasso. ¿Me explico? O sea, estamos en un momento importantísimo. Bien, en arquitectura el punto de partida fue la recuperación del modelo clásico ya sabemos que es volver la vista. Y en escultura y pintura lo que se pretende representar es la realidad, las cosas según las vemos. Bien, vamos entonces a empezar con el tema 2. ¿Tenéis alguna duda? ¿Alumnos virtuales? ¿Cómo lo veis? ¿Bien? Vale, bueno. Bien, vamos entonces como digo a empezar con el primer tema para que nos dé... ¿A qué hora va a estar? A las siete menos cuatro, sí, a las seis y media. A las siete menos veinticinco para ser exactos. No, el tema 1 lo que pasa es que nos introduce. Nos pone en situación, nos pone en la pista de lo que nos vamos a enfrentar. Por eso es relativamente... es un tema de introducción. Vamos entonces ya a meternos en faena, hablando en términos coloquiales y vamos a empezar con el tema 2 y la recuperación de la antigüedad. Bien, el primer epígrafe según marca nuestro libro es redescubrir a Vitruvio y excavar la antigüedad. La antigüedad clásica ya sabemos que es el modelo para la arquitectura renacentista. Se imita pero se quiere superar. A ver, tenemos que tener en cuenta que cuando uno tiene influencia de alguien tiene influencia, pero no es un calco. Ha cambiado el contexto, han cambiado los artistas, han cambiado muchísimas cosas. Se habla de la influencia pero no calcar sin más. Se imita queriendo superarla. Vitruvio fue la fuente más importante junto con los restos de obras antiguas que se estudian desde el siglo XV. Este afán por lo clásico es universal. Es una vuelta global, podríamos decir. En Italia durante la Edad Media no se olvidan de lo clásico porque lo tienen aquí. De hecho sabréis que tanto el románico, sobre todo el románico italiano es muy particular porque conviven con ello. Tiene un recorrido diferente. El tratado de Vitruvio traducido y comentado fue el modelo para la recuperación de la antigüedad. Se trata de 10 libros y que sirven para conocer la herencia griega y romana. Bien, vamos a ver otro epígrafe que es la imagen ilusionista y la reformulación de la teoría clásica sobre el simulado. Bien, las artes visuales, es decir, la escultura y la pintura se centran en la atención a la habilidad y a los problemas conceptuales. Alberti, que es un gran teórico aunque también tiene algunas obras arquitectónicas pero fundamentalmente fue un artista teórico Alberti y sus contemporáneos consideran que el fin de la pintura era la transmisión de ideas y que esto debía lograrse mediante la representación de la realidad según era percibida por el ojo humano. Como digo, lo que pretenden los renacentistas es representar las cosas según son, según lo ve nuestro ojo. Nuestro ojo no ve planas. Yo veo las cosas colocadas en perspectiva, es decir, en profundidad que ocupan un lugar en el espacio y que además lo habitual es que a medida que se alejan del ojo disminuyan de tamaño. Eso es el principio más básico y a lo mejor más elemental. Luego habrá que introducir al color tal, pero primero quieren construir una caja espacial en donde colocar las figuras. La pintura y la escultura quedan fijadas como representación de las cosas que se ven a imagen de la naturaleza. ¿Lo vemos? La representación ilusionista de esta realidad queda señalada como el fundamento primero de las artes visuales del renacimiento. Es la representación de la realidad. Esto es la madre del cordero, esto es lo que les mueve, el motor. Es mucho más sencillo de lo que nos podemos imaginar. Son conceptos muy básicos pero muy claritos. ¿Lo veis? Bien, en este esquema ilusionista la comprensión de la pintura por representar las tres dimensiones es un elemento fundamental. Es lo fundamental. Representar la profundidad, representar el espacio. Un espacio que va a ser medido, un espacio artificial, un espacio sujeto al matemático. Para los pintores de los siglos XV y XVI el gran cambio consistía en haber convertido la imagen en un intento de reproducción de la realidad visible. Aquí cuentan la anécdota de la oveja de Giotto. Giotto es un artista del trecento que le vieron que estaba pintando una oveja del natural, según la veían, porque era verdaderamente a lo que ellos aspiraban. Giotto es de los pioneros pero como digo, el 480 no surge de la noche para la mañana. Hay una serie de artistas del 300 que van abriendo camino y en el 300 ellos tienen esta energía inquietante. En el 480 se toma forma e incluso todos los artistas no apuestan tan claramente por esta función pero verdaderamente es cuando se define. Bien. Es un giro que también se produce… No, no. El trampa-antojo es crear unas ilusiones esto es muy propio del barroco sobre todo además de las bóvedas es crear una ilusión óptica por el cual se nos mezcla arquitecturas fingidas que nos crean una ilusión pensando que verdaderamente son arquitecturas de verdad. Eso es… Bien. Sí, pero el trampa-antojo tiene que ver con el discurso barroco de crear ilusiones ópticas. Aquí lo que se pretende es la espacialidad la tercera dimensión. El trampa-antojo es una vuelta de rosca tendremos que superar todo esto para ser capaces de construir en profundidad mezclarlo con arquitecturas fingidas y tener la sensación de que se está llegando al cielo en esas bóvedas. No sé si me explico. Crear tal sensación de profundidad en vertical que nos crea una ilusión verdaderamente irreal. ¿Lo vemos? Bien. Eso es, vale. Bien, la escultura participa desde el inicio en la revolución de modelos visuales que se vive en Florencia durante el primer cuarto de siglo. Brunelleschi… Ojo, vamos a hacer un paréntesis. Como yo os he dicho aquí los señores tienen nombre y apellido o al menos nombres. Tenemos que escribirlo suplicadamente. No podemos permitirnos el lujo de faltas de ortografía por muy italianos que sean los mayores pero tenemos que aprender a escribirlo. No… no lo vemos por secundario que somos universitarios y que no nos lo podemos permitir. Quiero decir, que no nos penancemos a nosotros mismos. Que no nos quitemos puntos así a lo ojo. Bien. Si eso no es lo que se tiene que poner. De Brunelleschi de Donatello de todos estos porque yo estoy segura que aquí viene un alumno extranjero y pone Velázquez con B y no se lo pasa. No se lo pasa porque no va a ser Velázquez con B o Goya con ella. O sea, hay cosas que… Pero si ves eso capazes de ponerlo con dos. No penséis que no. Hay que pensar voy a hacerlo impecable porque voy a tener un folio en blanco hasta que yo no escriba Brunelleschi como debo, no voy a aparecer y lo voy a saber a usted. Y cuando lo escribas cuatro veces era el mecanismo que tenían con nosotros cuando éramos pequeños para que no tuviéramos faltas ¿no? Cuatro o cinco meses y Brunelleschi sale solito es que ya no hay forma de ponerlo mal. Ahora, pero yo he tenido un alumno ¿cuándo fue? Yo creo que fue en el curso 12-3 vino también suspendido. Yo siempre digo que cuando uno esté dudoso que vaya para que solicite una revisión porque claro, uno sale de dudas también ¿por qué me han suspendido? Y le habían suspendido por la cantidad de faltas que tenían los nombres propios o sea que no será vuestro caso seguro estoy que no es así pero que no lo veáis como algo que bueno es que si me falta un tal pues es que no tiene por qué faltar porque no tenemos que dar motivos no sé si me explico las formas son muy importantes y bueno me pongo en plan madre y doy la matraca pero es que son tonturas que os pueden fastidiar Bien, decimos Brunelleschi que es el motor de los cambios ocurridos en la pintura gracias a la esquematización de la perspectiva era escultor también como en la pintura, en la escultura los cambios pretenden obtener herramientas para reproducir la realidad visible ya vamos a ver algunos casos de relieves maravillosos ya los veremos La vía para conseguir era combinar la observación del entorno para dibujar esa profundidad y de las esculturas clásicas el modelo clásico y los objetos de proporciones ofrecen la referencia fundamental sobre las esculturas de bruto redondo y sobre la representación humana sabiendo teniendo idea de las proporciones y de las esculturas de los elementos clásicos de la escultura clásica pues se diseña y se conforma y se dota a la escultura y las esculturas clásicas se mantienen hasta el siglo XIX hasta el neoclásicismo cuando se vuelva otra vez al... a lo clásico bien, a lo romano ¿qué significa? al romano y a lo romano en la arquitectura española pues moderno significa gótico eso se consideraba moderno y lo romano es lo clásico moderno, gótico romano, clásico entonces en la arquitectura española yo os he dicho al principio cuando sale el Renacimiento de Italia llega si llega, cómo llega y cuándo llega son las tres condiciones que se dan y en nuestro caso la tradición local sigue rezando y vemos que se mantienen estructuras modernas es decir, estructuras góticas con decoración clásica ¿lo vemos? entonces el Renacimiento se aplica casi exclusivamente a la decoración ¿lo vemos? después cuando nos metamos muy claramente veremos que en la arquitectura civil sí que hay una apuesta mucho más potente por lo que llega de Italia pero en la arquitectura religiosa no bien este periodo aparece como una época dubitativa e incierta donde se da una forma nueva de entender el gótico y surgen los primeros intentos de acercamiento al 480 a ver, lo que está llegando es otra cosa con lo cual tampoco estiren la espalda empiezan a ser los primeros guiños ¿no? a lo que está llegando a lo nuevo encontramos pues una doble práctica de lo nuevo que se identifica con el gótico y de lo antiguo que es la recuperación y la síntesis entre las dos pertenencias ¿verdad? lo que os acabo de decir que se basa en una estructura gótica básicamente y una decoración clásica bien que se manifiesta en Italia en alguna zona pues a la tradición local podemos encontrarnos en Italia lo que pasa es que todos los artistas no optan tan claramente por la por la vanguardia de aquel momento o sea, por lo que se está haciendo y podemos encontrarnos que nos la vamos a encontrar y además aprenderéis que es mi gran intento y que vosotros mismos vais a ser capaces de leer las obras de reconocer lo que haya de gótico lo que haya de renacentista lo que sea más avanzado lo que sea más retardatario segura estoy porque todos los alumnos que han pasado por mi clase lo han hecho y uno perdón a lo mejor en un momento en el que a uno le falla el nombre de la obra que le ponen en el examen que no me acuerdo pero uno lee y diferencia y dice arco de medio punto esto es renacentista porque es de tradición clásica siempre que yo vea un arco apuntado por ejemplo pues es de tradición medieval y en Italia vemos que hay obras mezcladas con esa tradición renacentista por ejemplo cuando veamos Santa María de las Flores que es la primera obra que se considera renacentista que la hace Brunelleschi pues los arcos son apuntados y mira tú que verdaderamente Brunelleschi es uno de los grandísimos de la tríada que inician el renacimiento junto con el concierto lo más grande pero a él todavía le pesa la tradición medieval los artistas como digo mi famosa frase tan maniga de apostarse de una forma y levantarse de otra y recitar la raza y ahora yo ya renacentista pleno no sé si se me entiende entenderlo lo entenderéis y yo lo explico medianamente bien pero ya veréis como vosotros después lo vais a identificar a partir de que uno conozca los elementos que definen claramente a la arquitectura a la escultura a la pintura después uno ve y por eso es importante y por eso yo machaco muchísimo lo que tenéis que tener claro lo que define a cada momento para que economicéis esfuerzo y no os repitáis como un loro sin ofender o sea, sin tal como sino que seáis capaces de aplicar o sea nosotros tenemos un un abecedario de 28 palabras o de 27 ahora ya no sé ni cuántas son pero bueno nosotros no sabemos todas las palabras del castellano ahora mismo uno tiene unos elementos tenemos que saber lo que definen a cada estilo y a partir de ahí leer y sin que nos despeinemos siempre que veamos un arco apuntado a lo que he construido ayer será de tradición gótica y no nos vamos es que ni nos despeinamos ni dudarnos o sea, no tenemos que tener dudas es un arco apuntado es un frontón es de tradición clásica pues eso, ese tipo de cosas nosotros los tenemos que tener claro y cuando ya tengamos más información vosotros mismos vais a ser capaces de leer ya veréis como uno aprende y economiza y además mantiene porque después esto ojalá no pero se acaba olvidando cuando pasan dos años hay unos elementos que definen a cada estilo uno lee es igual que si no se sabe el abecedario si no se sabe el abecedario puedes leer todas las palabras todas las combinaciones pues aquí pasa igual o sea, que tenemos más venimos a aprender y a perpetuar a que seamos capaces de a que seáis capaces de pasado el tiempo y uno aprende a ir por la calle y va mirando, va leyendo va viendo somos historiadores y nos tiene que que lucir el pelo y además valdrá lo mejor para otras asignaturas si uno economiza uno aprende a leer ahorra muchísimo y sin miedo o sea, a ver con la seguridad con los planteamientos fijos que ven mis ojos si es que estoy viendo lo que vea uno igual que cuando veo una bóveda que los nervios no se crucen en el centro pues eso es de tradición musulmana aunque lo hagan ayer quiero decir hay elementos que definen cada estilo y que no tenemos que dudar de ello bien seguimos bien decimos que hay una doble práctica que es la recuperación de lo clásico de lo grecorromano ella da lugar a una síntesis entre ambas tendencias que se manifiesta en la introducción de los modelos que llegan de Italia en determinadas tipologías sobre todo en palacios y en hospitales yo decía que es donde primero se adopta este tipo de planteamiento a los que se le siguen aplicando elementos góticos y aunque hay cierta renovación el gótico pervive en el siglo XVI tomando en algunos casos elementos clásicos y hay una diferenciación entre el uso del gótico para lo religioso y el renacimiento los elementos clásicos para los judíos si nos aprendemos esto también lo economizamos también bien primero plateresco esto es de mi cosecha para que tengáis más o menos los momentos las fases de la evolución del renacimiento español y las características que lo definen para que lo tengáis y podáis recurrir a él mientras mientras lo necesitéis andando el tiempo incluso el plateresco va más o menos a 1527 que tiene que ver es un tipo de arquitectura que se basa en la decoración o sea, es un estilo decorativo no es estructural el purista que ocupa el segundo tercio y por último en el rediario el de Juan de Herrera que se centra en el escorial que ocupa el tercer tercio hasta final de siglo el plateresco o estilo cisnero no constituye un estilo arquitectónico en sí mismo sino que es una forma o tendencia que interpreta el renacimiento más o menos tosca y sin mucha información pero sin prescindir del gótico ni de la tradición mudéjar porque hay que tener en cuenta que nosotros tenemos un peso muy importante también en nuestra edad media es igual de importante entonces la arquitectura plateresca se caracteriza por el uso de elementos ornamentales singulares como son frutescos, candelieris merallones, putis que son angelotes bucranios, mascarones, guirnaldas con un repertorio de origen grecorromano todos estos elementos se aplican sobre estructuras todavía góticas en donde a veces hay que tener en cuenta como son arcos de medio punto los órdenes clásicos etc. Mirad, aquí tenéis un grotesco un motivo decorativo con animales fantásticos vegetales pero metidos en un tondo en una superficie circular los arcos conociales que son de tradición gótica todavía más grotescos candelieris y que no resulte tan abstracto los putis como digo que son angelotes bucranios que son motivos decorativos con cráneos de bueyes a veces con cuernos, guirnaldas mascarones que son representaciones caprichosas del hombre o animales fantásticos columnas avalaustradas aquí tenemos la fachada de la Universidad de Salamanca que es un arco plateresco ¿y en qué consiste lo plateresco? Fijaos el tipo de arco el tipo de arco no es arco de medio punto no señor es arco de tradición gótica y fijaos que sí que hay escudos ¿verdad? sí que la decoración podríamos decir que es algo más clásico pero el arco está medianamente estructurado medianamente medido pero está cuajadito horror vacui que eso es de tradición gótica ¿lo veis? y luego fijaos la crestería de arriba esto también es de tradición gótica chicos esto era claro y ¿a qué uno puede leer? ¿lo podéis leer? bien, seguimos y esto es arquitectura civil ejemplos de implantación de lo romano dice vuestro libro o venga en la Catedral de Málaga fijaos que se hace una iglesia en una planta ¿verdad? fijaos la fachada arcos de medio punto ¿verdad? órdenes que separan y que marcan y que definen cada arco tendencia a la horizontalidad sí que es de tradición más clásica esto no se parece al gótico ¿a qué no? fijaos el interior ¿lo vemos? bien vamos cariño ¿está quedando claro? bueno, ¿y esto qué? me alegro bueno, fijaos el interior de la Catedral las columnas que lo sujetan los interiores sí que son más góticos fijaos la fachada de la Catedral de Granada esto se hace ya en el siglo XVII Aronso Cano es un arquitecto pintor y sobre todo escultor del siglo XVII fijaos los arcos de medio punto incontestables esto es clásico ¿verdad? a que sí la Catedral de Guadix pues oye, fijaos los arcos de medio punto aquí lo tenemos alintelado tenemos algunos remates de crestería por ahí arriba pero hay un eje de simetría importantísimo fijaos los capiteles clásicos vemos cómo se empiezan a conjugar bien la escalera dorada de la Catedral de Burgos fijaos cómo soluciona el desnivel que hay con esa escalera que dará lugar después a las escaleras reales a las que se colocan que se difurcan es un precedente de lo que se desarrollará sobre todo en arquitectura yo propongo parar aquí porque empezaríamos con lo que vuestro libro llama Estudios de Caso bueno, vamos a ver la arquitectura religiosa los órdenes y luego nos paramos cuando empecemos a ver el este vamos a ver las características que define la arquitectura esto como digo también es de mi cosecha para que veáis lo que lo define conforma y lo que le da personalidad a la arquitectura renacentista bien, se caracteriza por el racionalismo geométrico y matemático que conduce a la creación de módulos constructivos un módulo que es una medida que se repite, que se multiplica o que se divide según la necesidad o sea, de tal forma que el edificio está sometido a una medida permanente ampliada o dividida o lo que nos haga falta es matemática pura empleando una perspectiva central de los edificios las pedámicas que se forman en cualquier arquitectura si también funcionan con las arquitecturas se forman con varias líneas que convencen en un punto de fuga que concentra todos los brazos hechos todas las líneas de fuga del edificio sobre la arquitectura hablamos de la arquitectura y necesita al hombre en cuanto punto de referencia para visualizar ese punto de fuga el punto de fuga cambiaría no sé si me explico entonces, necesita un espectador estático además está hecho a la medida del hombre estático y participante hay que tener en cuenta que nosotros miramos eso está hecho como para ser contemplado y teniendo en cuenta el ojo humano ¿me explico? El hombre es el referente más importante y la medida de todo pues nos encontramos basilicales que es la de cruz latina es decir, la cruz con los brazos desiguales y centralizadas al decir centralizadas decimos circulares, octogonales hexagonales cuadradas cubiertas con cúpula y se toman como modelo la primitiva iglesia cristiana se recuperan los órdenes clásicos se pueden utilizar fachadas telón ¿qué es una fachada telón? una fachada telón que se hace con la división interna del edificio ¿una fachada telón? es aquella en la que hay una única puerta y dentro tiene tres naves por ejemplo y no tenemos una puerta para entrar a cada nave ¿me explico? bien, para eso Alberti es el que mejor hace las fachadas telón arco de medio punto y se dota se dota a la iglesia de cierto aire pagano bien, los órdenes clásicos aquí los tenéis los tres clásicos este es el dórico el toscano es el dórico con basa que lo tenemos aquí a la izquierda del dórico y luego tenemos el compuesto el corintio el corintio y el compuesto que lleva volutas y hojas de acanto y el compuesto es jónico más corintio ¿lo vemos? bien, seguimos bueno, las cúpulas sobre trompas como se conforma y como se define las cúpulas sobre pechinas estos que tenemos aquí estas esquinitas son las pechinas y ahora ya yo sí que paro porque empezamos con Ronelewski Ronelewski es uno de los personajes más importantes del renacimiento del 480 italiano y no quiero pararlo aquí y después seguir y dejarlo a Medina entonces, si os parece lo dejamos asimiladis también porque a lo mejor uno no esperaba tanto atracón pero bueno os van sonando las cosas si los que tenéis libro podéis ir ampliándolo sino os lo vais mirando y algo lleva ¿tenéis alguna duda? ¿y mis alumnos que no veo tienen alguna duda? ¿no? o sufrirán, pueden sufrir después o sea que en el momento que surjan pues tal, pero si ¿y entendéis lo que pretende el renacimiento? ¿entendéis qué es lo que les mueve? ¿entendéis? más o menos llevamos más o menos que más o sea que en pintura está clarísimo es la representación de la bidimensionalidad en arquitectura es la recuperación de lo clásico y en escultura también es esa apuesta por la realidad con cierta idealización pero es la representación de la calidad, tomando elementos clásicos, tomando referentes y modelos clásicos pero es la realidad lo que pretende ¿y lo que pretende? lo recuerdo de algo más o menos ya le he ido a la bueno, sobre todo en los últimos años el artículo también está bien hecho es una confundación me parece un artículo ilusionista de la realidad para ti es como dos mundos son dos mundos diferentes es que la ilusión la aplican a la realidad lo que pretende es crear un artículo idealizado lo que pretende es una representación idealizada de una realidad personajes amables personajes proporcionados personajes idealizados cuando lleguemos al barroco veremos que el realismo va por otros puntos y el barroco es una ilusión de una realidad y de un hombre de unas dimensiones y de unas proporciones adecuadas ¿tenéis alguna duda? vamos poco a poco el próximo día acabaremos esto y vamos a ir viendo aunque acabemos un tema empezaremos otro de forma que nos dé tiempo a ver la asignatura con comodidad quiero decir viéndolo todo pero sin parar no hay puente el día 11 no hay puente yo estaré aquí ¿eh? cualquier duda que tengáis adiós, nos vemos la semana que viene que tengáis muy buena semana cualquier duda que tengáis adiós, gracias a vosotros cualquier duda que tengáis me la preguntáis y lo vamos lo vamos resolviendo de manera que no se os haga bola que no se os vayan pegando las cosas ahí ya sé que el alumno de la UNED